OPCIÓN 316

Page 1

24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

AÑO 16

QUINCENARIO

N o 316

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016 6 | 7. ECONOMÍA.

Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Puesto de Revistas de la Sra. Esperanza Zorongo, esquina del Centro Comercial, 18 de Noviembre y 10 de Agosto

Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 |

El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado

La crisis económica en el país.

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

12 | 13. ESPECIAL

2015: Correa midió fuerzas con el movimiento social y perdió.

23| MUNDO

US$ 0,30

Derrotas anunciadas de los gobiernos progresistas.


2

MOVIMIENTOS SOCIALES

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

2016: La lucha del pueblo continúa por sus derechos POR Amparo Sigcha M.

El 2015 fue declarado por

las organizaciones sociales, que forman parte del Colectivo de Dirección Nacional de Unidad, como el año de la resistencia; sin embargo, el pueblo no solo resistió, sino que se levantó por sus derechos, confrontó contra el autoritarismo del régimen, fue un año de grandes movilizaciones desarrolladas en todo el país que cerraron este año de lucha el pasado 3 de diciembre. La política de unidad que ha desarrollado el Colectivo ha logrado movilizar por sus derechos a estudiantes, trabajadores, indígenas, feministas y políticos de izquierda, en todo el territorio ecuatoriano, por el cumplimiento y respeto de una plataforma unitaria que busca: una reforma agraria integral, con una ley de tierras que beneficie a los pueblos y comunas, por el respeto a la educación bilingüe, por el libre ingreso a las universidades públicas; en contra de la explotación laboral de los maestros y de los médicos; en contra de las enmiendas constitucionales, de la minería a gran escala y de la criminalización de la lucha social, entre otras causas. El haber impedido la reelección presidencial, aspecto central para el régimen antidemocrático de Correa, es apreciado como un gran triunfo de la movilización popular que mantiene los ánimos en alto de las organizaciones las cuales seguirán sosteniendo su plataforma unitaria para el año 2016, partiendo del gran logro que significa la unidad de las principales organizaciones sindicales, indígenas y

populares del Ecuador. Continuar con los debates, coordinar las movilizaciones, los encuentros, y otras acciones sociales y políticas para continuar enfrentando la política antipopular del gobierno es una tarea que las organizaciones sociales plantean como necesaria para el nuevo año. En este contexto, Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, señala la vigencia de la plataforma unitaria como bandera de lucha de los movimientos sociales. Agrega que la dirección del Colectivo y sus organizaciones ha logrado victorias importantes, y entre ellas la de haber arrinconado al gobierno y desenmascararlo. Erazo señala que este gobierno está desgastado y a Correa se le ha derrotado, por lo cual “se vio obligado a retroceder en su pretensión de perennizarse en el poder y buscar otras posibles opciones de su partido político como alternativa para el próximo proceso electoral, partido que al igual que él (Correa) también atraviesa un desgaste impresionante debido a la corrupción de sus militantes y autoridades”. “Las fuerzas de izquierda le han arrinconado al Presidente; ya no tiene la capacidad de medir fuerzas como lo hacía con las contramarchas, por lo que utiliza los recursos del chantaje, el descrédito y las aprehensiones que ordena a sus jueces durante las sabatinas. Este presidente ha perdido legitimidad entre la sociedad por lo que busca blindarse con el uso de la vio-

Dirigentes del Colectivo Unitario de Organizaciones Sociales. lencia, de las fuerzas represivas y sus militantes a sueldo para aprobar sus leyes. Este gobierno ya no tiene paz”, agrega. “En el imaginario de la ciudadanía se ha posicionado que la lucha en las calles puede derrotar a Correa y sale sin miedo, a pesar de las criminalización a la protesta social que suma cientos de detenidos en estos años”, dice Erazo.

Las acciones jurídicas han ido a la par de las acciones de hecho, pues varias organizaciones políticas, de trabajadores y de jubilados, han presentado demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Justicia Laboral, por el retiro del 40% del aporte estatal al IESS y las enmiendas constitucionales. También se tiene previsto llegar con estos casos hasta cortes internacionales,

Las mujeres tuvieron gran protagonismo en las movilizaciones del 2015.

pues son derechos universales que están siendo violentados por este régimen. Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas CONAIE, señaló que “para el 2016 se puede garantizar la continuidad de la lucha, pues ninguno de los planteamientos que son parte de la plataforma de lucha de los pueblos y organizaciones se han cum-


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

plido”. Añadió que: “el 2015 fue declarado como un año de resistencia, de movilización, y de unidad, y eso sí se cumplió. Para el 2016 el trabajo se fincará en el fortalecimiento de la unidad de las organizaciones en todo nivel, por lo tanto se garantiza la continuidad de la lucha”. Según Herrera el Estado ha trabajado por concentrar el poder mediante la aplicación de una política clientelar mediática, y en estos ocho años el gobierno ha sido incapaz de dar respuestas al incremento del desempleo y a la pobreza. Asegura que la aprobación de leyes como las del Agua y de Tierras solo han beneficiado al agro negocio y no al sector campesino. El dirigente indígena menciona que espera que en el 2016 surja desde las bases una reforma efectiva a estas leyes que son ilegítimas e inconstitucionales, ya que no se está respetando el criterio de los pueblos, de las organizaciones, como verdaderos actores de la sociedad. El mejor ejemplo, dice, fue la aprobación de la Ley del Agua y de Tierras a conveniencia del Ejecutivo y del capital; y la consulta pre legislativa no tuvo el carácter de vinculante, dejando de lado los criterios de la CONAIE, de la Red Agraria y otros actores que desde el 2012 han entregado propuestas. José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE, señala que año a año el gobierno retrocede; en por ejemplo varios de sus proyectos, como fue propuesta de mensualización de los dé-

cimos, que tenía el propósito de inflar el sueldo mensual y mostrar que los trabajadores alcanzaron el salario de la dignidad planteado por el gobierno, lo cual fue impedido de legalizarse gracias a la decisión de los trabajadores públicos y privados. También se le coartó la propuesta para dinamizar la jornada laboral que pretendía extenderla de lunes a sábado, para beneficio de los empresarios; obligándole al Presidente a replantear la Ley de Justicia Laboral. En el tema educativo debió retroceder y considerar nuevas formas para el ingreso a la universidad, y en diciembre debió blindarse para aprobar las enmiendas, puesto que fueron rechazadas mayoritariamente por el pueblo. Añade el sindicalista que este gobierno invalidó la contratación colectiva, ya que hace 10 años que no se firma ningún contrato colectivo, sin embargo este derecho mediante la acciones jurídicas y de hecho, fuera y dentro del país, continuará reinvindicandose. 2016: trabajar por una alternativa popular Nelson Erazo, por su parte, menciona que para el 2016 se prevén encuentros y convenciones de las organizaciones sociales así como nuevas movilizaciones. También iniciar con la discusión sobre otras alternativas jurídicas a tomar. Para el dirigente es imprescindible proyectar en el imaginario de la sociedad que la izquierda es la alternativa de poder, con un proyecto político de cambio para impedir

el ingreso de la derecha y de la banca nuevamente al gobierno; por lo tanto, es necesaria la realización de un programa alternativo en miras de un proceso electoral con el cual los distintos sectores sociales sean parte de esta unidad, combinando el escenario político y la movilización. Jorge Herrera, por su parte, mira al 2016 como otra oportunidad para el fortalecimiento de la agenda programática que llevó a la unidad de los sectores que son parte del Colectivo de Unidad Nacional, que engloba temas que atañen a todos los secto-

res sociales, y por el ejercicio de los derechos colectivos, el respeto a la Constitución y a convenios internacionales. En el tema sindical, José Villavicencio dice que una de las propuestas es la recuperación de los derechos conculcados por este gobierno, desde las calles y mediante acciones jurídicas dentro y fuera del país. La bandera de lucha para el 2016 es frenar miles de despidos, y por la estabilidad de los trabajadores, “no permitiremos que se repita este diciembre oscuro para el Ecuador”, añade. En relación a este tema

3

se conoce que otros sectores sindicalizados estarían sumándose a las acciones del Colectivo y desconociendo a la dirigencia que ha apoyado las tesis del gobierno. Para el 2016, aseguran los dirigentes, la lucha de todos los sectores continúa frente a la crisis económica, contra la corrupción, la mentira, la demagogia, y por la construcción de un país distinto y con la participación del obrero, del estudiante, del campesino, del intelectual, con una política que beneficie a la mayoría del pueblo ecuatoriano.


4

EDITORIAL

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Prohibido olvidar Se acabó el 2015. Pero nada de “darle la vuelta a la página”, pues lo ocurrido el año pasado en términos económicos y políticos debe ser asumido por el régimen, con Rafael Correa a la cabeza, como lo que es: un año de graves perjuicios al pueblo, y algo peor: perjuicios que no van terminar al iniciar el 2016, sino que tienden a profundizarse. En el 2015 se aprobaron leyes nefastas, como la Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, que eliminó el aporte fijo -de unos 1 000 millones de dólares al año- que realizaba el Estado para el pago de pensiones del IESS. Además de Ley de Asociaciones Pú-

blico-Privadas y la Inversión Extranjera, lo cual constituyó un verdadero regalo navideño jugoso para los pelucones que el régimen ha dicho combatir. Se aprobó la proforma presupuestaria para el 2016, con un déficit fiscal que pretende ser financiado con más deuda externa, pues el 2015 ha sido de entrega acelerada a chulqueros internacionales, además de una reducción de la inversión en las áreas sociales y de subsidios como el bono de desarrollo humano para personas con discapacidad. Pero en el plano político el golpe más fuerte estuvo en la imposición, por la fuerza de los votos y de los grupos antimotines, de las denominadas

enmiendas a la Constitución, que nunca fueron eso sino reformas, y que como tales debieron seguir notro procedimiento, como la consulta popular, que simplemente fue ignorada por el gobierno, pese a ser un clamor de más del 80% de la población. Esas enmiendas significaron un nuevo golpe al derecho de sindicalización y a las conquistas de los trabajadores del sector público, así como un nuevo y descarado golpe a la libertad de expresión y de prensa, con la denominación de la comunicación como “servicio público”. Violación a la libertad de expresión que se complementa con la reforma al rol que deben cumplir las Fuerzas

Armadas, que en los hechos serán los nuevos policías, con armamento pesado e instrucción para una guerra regular, que enfrentarán a los que seguro van a protestar, y más fuerte contra el autoritarismo en este período. Sobre estas y otras cosas más tiene que responder el régimen, por ello no hay cómo simplemente “dar la vuelta a la página” y olvidar. Como algún integrante de la oposición de las izquierdas dijo, lo que los funcionarios de medio pelo, que aún se sienten embestidos de la prepotencia irradiada por su caudillo no saben, es que ni ellos ni el mismo Presidente podrán evitar rendir cuentas una vez que un nue-

vo proceso político se inicie después de las elecciones del 2017. Este año se inicia con un Rafael Correa que ya no va a ser candidato, y por tanto, aparentemente decidido a imponer con más fuerza, ya liberado de los cálculos político-electorales que de alguna manera lo habrán frenado hasta ahora. Pero mientras más ocurra aquello, más en picada caerá su proyecto político autoritario. La lucha social tiene la perspectiva de desarrollarse con mayor intensidad en este año, y de lograr victorias que pasan por la constitución de un proyecto unitario, para un auténtico gobierno popular.

Seguir levantando las banderas de la universidad pública POR Josefina Mendoza | Vicepresidenta de FUA / Argentina

Hoy, luego de las últimas elec-

ciones presidenciales, cuando nuestro país se enfrentó al primer balotaje de la historia, el kirchnerismo se ve ante un fin de ciclo. Resultó ganadora la fórmula encabezada por Mauricio Macri (quien se enfrentaba al candidato oficialista, Daniel Scioli), un empresario de renombre en el país que fue presidente del Club Atlético Boca Juniors y desde el año 2007 es Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El nombre de Macri ha hecho mucho ruido en la sociedad argentina ya que se lo relaciona con la derecha, un poco por su historia, otro poco por la

campaña que ha encabezado el kirchnerismo parándose en la vereda de la izquierda, el progresismo, lo nacional y popular, la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Independientemente de las medidas que tome el presidente electo a partir del 10 de diciembre (día de su asunción), el balotaje nos dejó una sensación clave: gran parte del país votó por cansancio y eligió terminar un ciclo. Se había construido un relato tal, que tapaba los hechos de corrupción, enriquecimiento ilícíto (por parte de los funcionarios K), el índice de pobreza que azota a nuestro país sobre todo en las regiones del

norte, la falta de políticas públicas tendientes a mejorar el sistema educativo, entre otras razones. De hecho, el sistema universitario argentino ha vivido numerosos cambios durante los últimos nueve años aproximadamente. El kirchnerismo lo entendió como un foco de poder que debía “tomar” y ese camino emprendió. ¿Cómo? Creando Universidades para los “amigos”, designando a La Cámpora al frente de los programas de becas y voluntariados de la Secretaría de Políticas Universitarias, designando de manera arbitraria el presupuesto destinado a las Universidades Nacio-

nales, menospreciando los órganos de gobierno de las casas de altos estudios, intentando sistemáticamente avasallar la autonomía universitaria, y, como no podía ser de otra manera, intentando dividir al movimiento estudiantil organizado creando un órgano de representación paralelo a la Federación Universitaria Argentina en el año 2012. Por supuesto que en el balance se rescatan políticas que le fueron beneficiosas al sistema como el real aumento del presupuesto destinado a las Universidades Nacionales, aunque lo que se discute no es el monto sino la discreción con que este se asigna. Sa-

bemos que el escenario político de hoy implica que el movimiento estudiantil esté en estado de alerta de cara a las medidas que tome el próximo gobierno, resguardando que los principios y aquellos logros que datan de la Reforma de Córdoba no sean pisoteados. Entendemos que hay mucho por hacer y no descansaremos hasta ver a todos nuestros compañeros y compañeras con posibilidades reales de acceder al sistema educativo público. Seguiremos levantando las banderas de la Universidad Pública, Gratuita, Laica y Cogobernada junto a los trabajadores.


OPINIÓN

1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Correa el gran perdedor

kata

POR Stalin Vargas Meza EX PRESIDENTE UNE NACIONAL

Sí, como usted lee: el presidente Rafael Correa es el gran perdedor con las reformas aprobadas por la Asamblea Nacional, el pasado 3 de diciembre. No será Presidente en el 2017, no podrá presentarse para la reelección. Ustedes dirán, pero es contradictorio con lo que sucedió después de la aprobación de las reformas, puesto que los Asambleístas de Alianza País saltaron, rieron, bailaron, aplaudieron y gritaron a los cuatro vientos que consiguieron una victoria. Recordemos que la propuesta de la reelección presidencial se produjo cinco días después de la derrota electoral del correísmo en las elecciones seccionales del 23 de febrero de 2014, cuando el asambleísta por la provincia de Bolívar, Fabián Solano, dijo que ¨impulsará una reforma constitucional que viabilice otra reelección presidencial de Rafael Correa, para permitir que el líder de este proyecto pueda continuar dirigiendo al país en un nuevo período,

Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino Mayra Toapanta

a partir de 2017¨ , “No se trata de ‘perennizar’ a una persona en el poder, sino de mantener un liderazgo para consolidar un proyecto político hacia ese socialismo del Buen Vivir” . El 26 de junio de 2014 los asambleístas de Alianza País entregaron a la Corte Constitucional el paquete de 16 reformas en las que se incluyó la reelección presidencial. La Corte, muy diligentemente, el 31 de octubre de 2014 dictaminó que se tramiten las enmiendas a través de la Asamblea Nacional. El 28 de noviembre la Comisión Ocasional aprobó el informe para primer debate y de manera inmediata el Pleno de la Asamblea lo ratificó. A partir de ello la Asamblea y el Ejecutivo emprendieron una intensa ¨campaña de socialización¨ de las reformas, bajo la consigna ¨para continuar con el proyecto político¨ hay que permitir la reelección del presidente Correa. A fin de convencer a la inmensa mayoría de la población diseñaron una estrategia propagandística, para mostrar las bondades de las

Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña

enmiendas, particularmente de la reelección presidencial. El Colectivo Unitario de Organizaciones Sociales y Populares, las izquierdas, levantaron su voz de protesta, también lo hicieron los partidos y movimientos políticos de derecha que están fuera del gobierno. Desde el lado de los sectores populares se planteó la necesidad de que se convoque a consulta popular, la consigna ¡FUERA CORREA, FUERA! fue el grito de batalla que retumbó en todo el país. Las jornadas de lucha de septiembre 2014, de marzo, mayo, noviembre y diciembre 2015, expresaron la inconformidad con la política gubernamental, la disposición a la lucha, mostraron que le perdieron el miedo a las amenazas y chantajes del gobierno. Si a esto le sumamos la difícil situación económica por la que atraviesa el país, las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis, la vuelta de las recetas neoliberales del FMI, la política represiva, el autoritarismo de Correa, tales acciones Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

hicieron que el presidente apuradamente pidiera a sus asambleístas que incorporen una disposición transitoria en la que la reforma de la reelección indefinida se ponga en vigencia a partir del 24 de mayo de 2017. Según Evo Morales, Correa no se presentaría por problemas familiares, según la SECOM por asuntos políticos, mientras que el Presidente dice que no es necesaria su participación. Lo cierto es que la transitoria aprobada por la Asamblea Nacional tiene que ver con un hecho: Correa sabe que el pueblo ya no cree en su palabra, a donde va la gente le grita ¡Fuera Correa, fuera!, sabe que las medidas económicas que está adoptando favorecen a los grupos económicos y perjudican a los trabajadores, la juventud y los pueblos, esto le genera miedo a perder nuevamente en las urnas, miedo a que el pueblo le castigue en el 2017. Por esto, Correa es el gran perdedor de esta batalla.

1

2

h t t p : / / w w w. l a re publica.ec/blog/po litica/2014/02/26/ asambleista-prepara-reforma-viabilizar-reeleccion-rafael-correa/ http://w w w.larepublica.ec/blog/portada/2014/02/27/ asambleista-prepara-reforma-viabilizar-reeleccion-rafael-correa/

5


6

ECONOMÍA

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

La crisis económica en el país POR guido proaño a.

El año que concluye ha dado

un mentís al discurso correísta que hablaba del “milagro ecuatoriano”, los principales indicadores dan cuenta de la grave situación económica que atraviesa el país y la afectación a los sectores populares. Esta situación no responde exclusivamente –como señala el gobierno- a los efectos de la baja del barril de petróleo en el mercado internacional, sino, en buena medida, al modelo de gestión implementado por el gobierno, que no ha puesto atención al desarrollo del aparato productivo y ha profundizado una política de dependencia hacia el capital extranjero. I. Presupuesto General del Estado Durante este gobierno, el Presupuesto General del Estado (PGE) tuvo un continuo crecimiento hasta el 2015; la proforma presentada para el 2016 establece un monto inicial de

USD 29.835 millones, esto es un 13,02% menos que el inicial presupuesto aprobado para el año 2015, que fue de USD 36.317 millones. Debe anotarse que apenas inició el 2015 el gobierno efectuó un recorte de USD 1.420 millones, que según Finanzas suman el 2,2% del Producto Interno Bruto; en agosto se anunció un segundo recorte del PGE, esta vez de USD 800 millones, aduciendo que “continúa la caída del precio del petróleo y la coyuntura económica internacional” que afecta al Ecuador. II. Crecimiento económico El crecimiento de la economía ecuatoriana en el 2014 fue de 3,8%. La proforma presupuestaria de 2015 estableció que este año el crecimiento nominal del PIB sería de 4,1%, es decir un poco mayor al del año anterior. Las últimas estimaciones

realizadas por el Fondo Monetario Internacional, FMI, establecen que la económía ecuatoriana tendrá un crecimiento de -0,6% en este año (es decir negativo) y de 0,1% en el 2016. III. Deuda pública El Banco Central del Ecuador (BCE) registra USD 32.415

millones como deuda pública a octubre del 2015, lo que contrasta con los USD 13.872 millones de deuda existente el año 2007. Según la misma institución, la deuda pública incrementó USD 2.800 millones este año (2015) a lo que hay que agregar USD 2.500 millones por venta anticipada de petróleo a Tailandia, más los USD 2.800 millones que acaba de prometer China, según informó el vicepresidente de la República. Esto significa que el monto real de deuda pública asciende a USD 37.715 millones, que representan el 37,7% del PIB, a dos puntos del techo máximo de endeudamiento permitido por la ley. Hace pocos días el Gobierno pagó USD 680 millones por concepto de Bonos Global 2015, para lo cual ilegalmente habría tomado recursos de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, RILD, con la expectativa de que se efectivice el crédito de China por 2.800 millones de

dólares, para luego reponer. La resolución de la Junta de Política Monetaria y Financiera se 155-2015 del 25 de noviembre ordena que el BCE utilice los recursos de las instituciones financieras (depositantes) para adquirir deuda pública en los mercados internacionales. De la reserva mínima de liquidez el Ministerio de Finanzas utilizó dinero de los depositantes para financiar al Banco Nacional de Fomento y la CFN en un rubro de 800 millones de dólares. Esto ha sido calificado como un nuevo feriado bancario. IV. Balanza comercial Las exportaciones totales, en este año, representan 15,697.6 millones de dólares, mientras las importaciones totales representaron 17,583.6 millones de dólares, al mes de octubre. De acuerdo a ello, el déficit comercial es de 1,886.0 millones de dólares. A diferencia del 2014 que tuvo un superávit de 135,2 millones de dólares. No solo afecta la caída del pre-


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

7

En el siguiente cuadro (que toma como referencia enero-octubre de cada año) se aprecia que el déficit de la balanza comercial es negativo desde el 2011 excepto el 2014. cio del petróleo, sino también la caída del precio del camarón y el atún, cuyos ingresos bajaron En 27,3%. V. Precio del barril de petróleo se mantiene a la baja La actual cotización del crudo WTI es una de las más bajas desde el 2009; la segunda semana de diciembre se registró en 35,6 dólares cada barril; debido al castigo de 8 dólares que recibe el petróleo ecuatoriano (Oriente y Napo) se estaría vendiendo a 27 dólares el barril, con saldo en contra para la caja fiscal. Tómese en consideración que la proforma presupuestaria para el año 2016 considera un barril de petróleo a USD35. VI. Situación crítica de los GAD En la proforma presupuestaria se ha recortado el presupuesto a los GAD, además existe retraso en la transferencia de 420 millones de dólares desde Finanzas (octubre y noviembre) y 83 millones por devolución del IVA. Por esa causa, los municipios pequeños mantienen impagos 2 meses consecutivos a sus trabajadores y se prevé que no atenderán las demandas salariales de diciembre y del décimo tercer sueldo y se paraliza la obra pública municipal. La excepción es el municipio de Guayaquil, al que no le recortan el 12% del presupuesto como ocurrió con los otros municipios, sino que recibirá un incremento de 20 millones para

el 2016. El municipio de Guayaquil ha hecho un crédito de 50 millones de dólares al gobierno central, mediante la compra de bonos del Ministerio de Finanzas. VII. Empleo, subempleo y desvinculación laboral La situación laboral se ha deteriorado en este año. De acuerdo a la encuesta de empleo del INEC (sept. 2015) el 53,99% de la Población Económicamente Activa no tiene un trabajo fijo; se encuentra en el rango que comprende el denominado “Empleo Inadecuado” que incorpora subempleo, otro empleo inadecuado, empleo no remunerado; el denominado “empleo no clasificado”; y el desempleo absoluto, tal como se muestra en el cuadro siguiente. La situación es más grave por efecto de la ola de despidos en curso. En el sector bancario y financiero “los créditos se han contraído debido a la baja en la liquidez del mercado” y el 22% de las entidades del sector no incrementaron sus sueldos. En el sector automotriz 4000 trabajadores fueron despedidos, según información de la Asociación Ecuatoriana Automotriz. Bajaron las ventas en un 29,89% de noviembre del 2014 a noviembre del 2015. Maresa cerró las puertas hace pocos días. VIII. Situación de la banca El sistema financiero privado ha sido uno de los principales beneficiarios de la gestión

Reporte de la consultora Deloitte sobre la situación económica del Ecuador Pichincha, con $ 596’508.000; Guayaquil, con $ 365’913.000; y Pacífico, con $ 355’338.000, el 57,4% del total de las utilidades de los últimos 8 años.

gubernamental. Entre 2007 y 2014 la banca ganó USD 2.295,5 millones. Según las estadísticas de

la Superintendencia de Bancos, las instituciones financieras que tuvieron las mayores ganancias entre 2007 y 2014 fueron: Banco

IX. Costo de la vida Para el mes de noviembre los indicadores se mostraron en los siguientes términos: Salario Básico Unificado USD 354 Canasta Básica USD 669 Ingreso Familiar Mensual USD 660,80 Canasta Vital USD 484,06 Diciembre de 2015

Según la Superintendencia de Bancos del Ecuador, de enero a agosto de este año, la banca ecuatoriana reportó utilidades por $ 262 millones, con un incremento de 2,15% en relación al mismo periodo de 2014, que fueron de 318 millones.


8

POLÍTICA

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Puntos críticos que ponen tembleque a la Ley de Tierras POR Tatiana Carcelén

El actual proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que se encuentra en debate dentro de la Asamblea Nacional, ha sido publicitado por varios sectores afines al régimen como una propuesta “innovadora”, con base en una crítica al neoliberalismo, frente al cual propone que la soberanía alimentaria puede ir de la mano con el sector de agro-exportación y el cambio de la matriz productiva, lo cual evidencia y ratifica la intención de afirmar la desigualdad al momento de distribuir las tierras entre los campesinos y las élites agroindustriales. Sin embargo, desde el planteamiento inicial de este proyecto de ley, los sectores populares han evidenciado su preocupación y han propuesto que ese proyecto se socialice adecuadamente y se realice una consulta, para que el pueblo sea quien decida si esta ley debe ser aprobada o no, pues a consideración de ellos esta propuesta no solamente violenta la soberanía alimentaria sino también divide territorios ancestrales. Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en un comunicado oficial denunció: “El proyecto de Ley enviado por la Comisión de Soberanía Alimentaria para su segundo debate en el pleno el próximo jueves 17 de diciembre de 2015, no incorpora las propuestas presentadas por la CONAIE a la Asamblea Nacional en el marco de la Cumbre de los Pueblos del pasado mes de marzo, ignorando lo

que serían los criterios mínimos para considerar ésta una ley capaz de transformar el campo ecuatoriano”, aspecto que es muy preocupante, ya que según declaraciones brindadas a diario El Comercio, el asambleísta Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, asegura que “antes de la elaboración del informe se receptaron 86 propuestas de los legisladores y se han realizado más de 100 reuniones con organizaciones sociales y empresariales en todo el territorio”. Organizaciones como la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC), Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), Pueblo Kitu Kara, Asamblea de los Pueblos del Sur, Comisión Nacional de Agroecología, Red Agroecológica del Austro (RAA), Tierra y Vida, Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL) y la Plataforma por la Salud y la Vida, señalan los puntos más críticos de este proyecto de Ley: • Parte del concepto de la tierra como una mercancía y no como un derecho humano. • Niega la concentración actual de la tierra en pocas manos, causal de la pobreza en el campo, y en su lugar promueve la productividad de la tierra como único mecanismo de superación de la pobreza (es decir, maximiza la explotación de los suelos). • Deja intactas las condiciones de desigualdad en el

acceso a la tierra como parte de su alianza con el capital agroindustrial y el agronegocio. • Es demagógico porque anuncia la prohibición del latifundio y la concentración de la tierra, pero no estipula límites o mecanismos claros y concretos para desconcentrar tierra o limitar el latifundio. • Entiende la Soberanía Alimentaria como un simple acto de producción de alimentos de las agriculturas familiares, desconociendo el

• La fórmula de distribución de la tierra que propone este proyecto de ley es la compra y venta de predios a precios de mercado, lo que hace imposible el acceso a la tierra de pequeños campesinos. • La propuesta de desarrollo agropecuario tiene la visión del Estado del capital y los sectores agroindustriales, y no admite la participación de las organizaciones campesinas. • Excluye al campesinado como sujeto importante de la

tos, generación de información y criterios para medir la productividad. • Promueve la descampesinización del agro y permite el avance de la agroindustria y el agronegocio sobre las tierras de pequeños y medianos campesinos. • Abre las puertas a la inversión extranjera en el campo promoviendo mayores niveles de desigualdad. • Acaba con las posibilidades de una reforma agraria integral propuesta por los

sentido político del campesinado al luchar históricamente por la tierra y el territorio. • Incentiva un mercado de tierras que el Estado no puede controlar, y sobre el cual sólo se limita a administrar, burocratizándolo y generando una política clientelar de tierra. • Impulsa el control y el disciplinamiento del sector campesino a través del mercado de tierras, el crédito para la compra de tierras y los proyectos productivos.

dinámica económica, social y política del agro nacional, y lo presenta como un sujeto atrasado y empobrecido que debe ser intervenido por el Estado y modernizado por el capital. • La Autoridad Agraria Nacional se constituye en la Autoridad Única de la Tierra al no generar mecanismos efectivos de participación en la toma de decisiones. • Burocratiza el desarrollo rural, dejando en manos de la tecnocracia agraria el desarrollo de planes y proyec-

sectores sociales, campesinos, pueblos y nacionalidades. • Restringe el principio de plurinacionalidad a un simple reconocimiento cultural y deja de lado el carácter político territorial, sin generar mecanismo alguno para la reconstitución de los territorios ancestrales. • No crea ningún mecanismo jurídico institucional que viabilice el ejercicio de los derechos colectivos ni define el rol del Estado respecto de éstos.


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

9

Unidad Popular presenta demanda de inconstitucionalidad POR REDACCIÓN OPCIÓn

Una vez que

el texto de las Enmiendas Constitucionales fue publicado en el Registro Oficial, estas entraron en vigencia el pasado 21 de diciembre; frente a esto, el movimiento Unidad Popular interpuso una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional contra cinco de esas 15 enmiendas aprobadas por la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la primera organización en dejar señaladas estas irregularidades. Geovanny Atarihuana, director del movimiento, aclara las razones. Impugnamos estos cinco cambios aprobados por la Asamblea porque son inconstitucionales tanto en el fondo como en la forma. En cuando al fondo porque las enmiendas cuestionadas directamente afectan las libertades y los derechos, y en la forma porque al afectar derechos y libertades no debían pasar por la Asamblea, sino ser motivo de una consulta popular; por lo tanto, lo que ha hecho la Asamblea con el aval de la Corte es inconstitucional. Estamos cuestionando: La reelección indefinida porque es antidemocrática, rompe con el principio de alternabilidad, así sea que entre en vigencia el 2021. Que la comunicación se convierta en un servicio público, porque se pone en riesgo la libertad de expresión y se le permite al poder ejercer la censura previa. Que de manera discriminatoria a los trabajadores del sector público se les elimine el derecho a la contratación colectiva, derecho universal, consagrado no solamente por

la Constitución, sino por convenios internacionales. Que se restrinja el derecho al pueblo a ser consultado sobre cualquier tema y a tomar decisiones en una consulta popular. Que se pretenda convertir a las Fuerzas Armadas en controladores del orden público, lo que es un atentado a los derechos humanos, viola principios básicos incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues las fuerzas armadas no deben ser usadas para reprimir al pueblo. De acuerdo a estos argumentos se ha presentado la demanda. Es evidente que no esperamos mucho de una Corte Constitucional cuyos integrantes han cumplido fielmente las órdenes de Carondelet, pero estamos en la obligación de presentar estos recursos, de dejar en evidencia con argumentos jurídicos y constitucionales que se están violando los derechos democráticos. La demanda de inconstitucionalidad tiene como objetiv, dejar constancia de que se ha violado la Constitución, y agotar las instancias nacionales para pasar a una demanda internacional. Conseguimos que Rafael Correa no se reelija indefinidamente a partir del 2017, fruto de las movilizaciones y la lucha popular en todo el país; obviamente con la fuerza de los votos y con un proceso represivo, ilegítimo e inconstitucional, el gobierno aprobó el resto de enmiendas, pero las cosas no se quedan ahí. En los próximos días acudiremos ante el Consejo Nacional Electoral con un pedido de consulta popular, para que

sea el pueblo ecuatoriano en referéndum quien derogue el paquetazo de enmiendas que aprobó la mayoría de Alianza País. La pregunta que formularemos sería: ¿Está usted de acuerdo en que se deroguen los cambios constitucionales aprobados el 3 de diciembre por la Asamblea Nacional?. Sí o No. Una vez que nos den los formularios tendremos que recoger un millón y medio de

firmas, las cuales con el apoyo de la gente estamos seguros que lo conseguiremos; simplemente esperamos que el CNE y la Corte Constitucional no nos pongan obstáculos. Sabemos que para recuperar los derechos lo tendremos que hacer mediante jornadas de lucha, es decir, los contratos colectivos del sector público tendrán que defenderse en las calles; los atentados a la libertad de expresión, como el cierre de Ecotel, ten-

drán que tener una respuesta como se la está teniendo en Loja, en las calles; el enfrentar a las Fuerzas Armadas como fuerza represiva deberá tener una respuesta de movilización y organización; este es un reto que ya lo hemos venido asumiendo en los últimos años y ha dado éxito. Finalmente, creemos que una vez que el gobierno termine su período habrá mejores condiciones para recuperar el espíritu de Montecristi.

Dirigentes de Unidad Popular presentaron demanda de inconstitucionalidad a las enmiendas


10

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

DERECHOS HUMANOS

Tuitear no es delito POR Vicente Solano*

A propósito de que hace pocos días se celebró el sexagésimo séptimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, realizada el 10 de diciembre de 1948 en París, me parece muy conveniente expresar algunas breves ideas sobre el caso de Sebastián Cevallos, conocido como el primer tuitero en ser sentenciado a 15 días de prisión por haber “presuntamente” cometido una contravención de cuarta clase que se encuentra en el COIP en el Artículo 396 numeral 1 que señala: “Será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días: 1. La persona que, por cualquier medio, profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra”, indicando que únicamente ésta no será punible si las expresiones son recíprocas en el mismo acto. No obstante, este episodio, que es uno de varios que han ensombrecido el ejercicio de los derechos constitucionales, empezó unos meses antes. Así, el 23 de julio Sebastián Cevallos emitió un tuit en el que aseveraba que la demandante era sobrina del ministro Carlos Marx Carrasco y que trabaja como funcionaria pública dentro del actual gobierno, lo que fue aseverado por ella. Ante ello, nos queda una duda: si la información es cierta y es avalada por la propia demandante, ¿por qué el juez encuentra desprestigio o deshonra en una información válida? ¿Acaso el expresar una información cierta y valedera es en realidad una infracción penal? Por ello, al no tener ni

el elemento objetivo ni el subjetivo de esta contravención, la decisión del juez debía ser claramente la inocencia del acusado. Sin embargo, de manera sorpresiva, vulnerando el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y los artículos 16, 18 y 66 numeral 6 de la Constitución que se refieren a los derechos a la libertad de expresión, comunicación e información, decide declarar la culpabilidad de Sebastián Cevallos, en un hecho calificado como nefasto para la vigencia de los derechos humanos en el país. Incluso en casos similares, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido un parámetro sobre el hecho de que los funcionarios o personas que se encuentran en el ejercicio de una función pública están más expuestos al escrutinio público, y que no puede ampararles el respeto a la privacidad por ejemplo en actos de corrupción; criterio que está en varias sentencias,

Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha.. Miguel de Unamuno como en los casos Kimel vs. Argentina, Herrera Ulloa vs. Costa Rica, Tristán Donoso vs. Panamá, entre otros. En esa perspectiva, las y los ciudadanos que sean funcionarios públicos deben ser más tolerantes a los discursos críticos, con el fin de garantizar el pluralismo político y una sociedad democrática. En efecto, lo sustancial de la sentencia expedida por el juez de garantías penales, el 11 de noviembre de este año, deja en claro un mensaje a las y los

ciudadanos: el derecho a la libertad de expresión permite a unos ciudadanos que están en puestos de poder decir expresiones como “gordita horrorosa”, “matón de barrio”, “bestias salvajes” entre otras, sin poder ser acusados de deshonra o descrédito. Por otra parte, si un ciudadano “común” que ha informado sobre un gran número de familiares de un ministro, que laboran en el gobierno ecuatoriano, efectivamente en el caso puntual ratificado por la parte demandante, resulta

que es una persona que está profiriendo expresiones de deshonra y desprestigio y debe ir a la cárcel. En este sentido, tenemos una sentencia que claramente es direccionada a silenciar a quienes piensan diferente; sin embargo, a pesar de este claro amedrentamiento, parece que hay un despertar en las y los ecuatorianos, que cada vez más se han sumado a la contienda no solo por defender a Sebastián Cevallos, sino por algo más valioso, la libertad, y en ese camino seguiremos con más ahínco en la lucha por alcanzar justicia, porque tenemos de nuestro lado la razón y el derecho.

*

Sebastián Cevallos condenado a 15 días de prisión por twitear.

Abogado. Magister en Derecho mención en Derecho Constitucional. Ex asesor de la Corte Constitucional del Ecuador. Actualmente docente e investigador universitario.


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Guerrero de la Libertad POR Aracely Granda

La lucha social en el país lamentablemente se torna más complicada, en especial para aquellos guerreros aferrados con el pueblo, que anhelan que el país tome un nuevo curso. Entre estos guerreros de la libertad se encuentra Paúl Jácome, dirigente del movimiento Unidad Popular (UP), hombre humilde, caritativo, alegre, solidario y padre de familia que el pasado viernes salía a cumplir con sus labores. Durante la mañana se dirigía a la oficina de UP, y por coincidencia la caravana presidencial transitaba por la avenida Amazonas, sector de la plaza de El Salto; Rafael Correa iba en su vehículo con la ventana abierta, Jácome decidió unirse a un pequeño grupo de opositores y gritó junto a ellos: ¡Fuera Correa, fuera!, y en aquel instante la camioneta en la que se transportaba el mandatario frenó, entonces el “me dijo sácame si puedes”, cuenta Jácome. Luego de aquel desafío que realizó el Presidente al dirigente popular, las cosas empeoraron,: un guardia presidencial lo golpeó en varias partes de su cuerpo, intentaron arrebatarle su computadora y el celular. La gente que se encontraba en el sitio, al mirar la escena, impidió que se lo llevaran detenido, “el personal del canal del Estado grabó todo, pero es evidente que no sacarán nada”. Durante la sabatina siguiente el mandatario se refirió muy poco al tema; con tono irónico hacia Jácome, recalcó que fue uno de los presos en el 30S y agregó: “si-

gan gritando, porque somos muchos más, muchísimos más y venceremos”, a lo que sin temor Jácome responde: “a pesar de tus insultos y prepotencia, seguiremos de pie luchando por nuestra dignidad”. El dirigente popular, como hombre valiente que es, no dudó en denunciar al Presidente a través de twiter: “denuncio que en visita de Correa en Cotopaxi, fui agredido por guardia presidencial”, luego continuó con la denuncia hacia los medios locales y de a poco la noticia se expandió por todo el país. Compañeros se solidarizaron y se mostraron muy indignados luego de la publicación

en la red social; entre ellos Lourdes Tibán, asambleísta de la provincia de Cotopaxi, quien subrayó: “¿por qué solo a Paúl Jácome? si en el trayecto al aeropuerto hubo mucha gente que gritó Fuera Correa, fuera, y muchos que estaban con banderas verdes en sus mentes también decían lo mismo”; finalizó con la frase: “Sábado negro en Latacunga”. Muchos ciudadanos muestran su descontento, uno de ellos Geovanny Pruna, joven universitario que con algo de furia indica que las acciones que toma el Presidente de la República cuando los ciudadanos no están conformes con lo que

realiza son erróneas, semejantes a una dictadura, “cree que con la fuerza o agresión hacia el pueblo va a mantener su imagen política, además se aprovecha del poder político que tiene y esta no es la primera vez que él reacciona de esa manera ante un ciudadano opositor”. Paúl deja un mensaje para la ciudadanía, el incidente aumentó sus fuerzas para continuar en la lucha: “vamos seguir luchando, los pueblos le hemos perdido el miedo y esa reacción de querer agredir a quien le dice algo es muestra de su debilidad, es un gobierno que ha perdido el respaldo popular”.

11


2015: 12

ESPECIAL

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Correa midió fuerzas con el movimiento social y perdió

El 2015 concluyó, y el ele-

vado estado de ánimo de los sectores sociales organizados fue evidente en sus multitudinarias movilizaciones, dejando claro que en el Ecuador el correísmo está cayendo en picada. Organizaciones sociales y sindicales como el Frente Popular, Unidad Popular, la CONAIE, la ECUARUNARI, la UNE, la CUBE, la CEDOCUT, la CEOSL, la FEUNASSC, la JRE, la FESE, la Federación Médica, jubilados, estudiantes, amas de casa, pueblo negro, mestizos, hombres y mujeres, han sido un contingente que ha enfrentado la derechización del correísmo, a partir del 2009, tiempo desde el cual se profundizó la persecución y represión contra los luchadores sociales y populares. La plataforma de lucha fue la base de este proceso, encaminada a generar conciencia en las masas y a la vez sostener la lucha en las calles, defendiendo las principales exigencias relacionadas a la estabilidad laboral, libre organización sindical, incremento de salario para todos los trabajadores, mayor presupuesto para educación y salud, mejoramiento de la seguridad social y las pensiones jubilares. Así mismo, plantea

rechazar rotundamente la eliminación de la obligatoriedad del Estado de aportar el 40% de las pensiones jubilares del IESS, la reelección indefinida, la aprobación de las enmiendas, la subida de aranceles en la importación de productos, la criminalización de la lucha popular por todos los perseguidos políticos. Se pronuncia contra el abuso del poder para manipular la Ley de Tierras, la Ley de la equidad económica y de la redistribución de la riqueza, la Ley de herencias y plusvalía, una Ley de Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo no Remunerado del Hogar que reformó varios aspectos de la Ley de la Seguridad Social y del Código de Trabajo entre otras. En fin, no existe sector que no haya sido golpeado.

Cronología de la lucha popular en 2015 5 y 6 de marzo: La cumbre de los pueblos ratifica su resistencia Con éxito se efectuó la Cumbre de los Pueblos organizada por la CONAIE y las organizaciones del FUT. Al evento asistieron organizaciones sociales, populares, sindicales, de indígenas, campesinos, montubios, trabajadores, pueblo negro, amazónicos, estudiantes, maestros, entre otros. El primer día se desarrolló una marcha dirigida hacia la Asamblea Nacional, para entregar a la Comisión de Soberanía Alimentaria un documento con 18 observaciones al proyecto de Ley de Tierras. Al día siguiente se instalaron mesas de trabajo,

para abordar los siguientes temas: mujeres, incremento de la violencia y lucha por sus derechos; situación de la educación; asamblea de la juventud; lucha por la vigencia de los derechos humanos; defensa de los derechos labora-

les y seguro social; Buen vivir versus alto costo de vida; problemática agraria y lucha por la soberanía alimentaria; defensa de los territorios versus extractivismo; situación legal de las organizaciones frente al Decreto 16.

19 de marzo: Miles de ecuatorianos se expresan Marcha convocada por el Colectivo de Organizaciones Sindicales y Sociales del Ecuador, tuvo una participación masiva de los sectores organizados, y una amplia participación de la ciudadanía. Las plazas y calles de 24 ciudades, en 22 provincias del país, fueron copadas por el rechazo al régimen de Rafael Correa. Esta jornada significó un duro remezón al régimen, un fuerte golpe político, con la participación de alrededor de 200 mil ecuatorianos en las calles; solo en Quito hubo poco más de 70 mil manifestantes. 1 de mayo: El pueblo ecuatoriano levanta la voz en defensa de sus derechos La jornada envió un nuevo mensaje al régimen, que cada día crece el número de ecuatorianos que se expresan en las calles, cerca de 300 mil personas en el país respondieron al llamado de las organizaciones sociales. En Quito

se calculó la participación de cerca de 100 mil personas, convirtiéndose en la movilización más numerosa que haya visto la capital en fechas similares. 30 de mayo: Rumbo al Paro del Pueblo La V Convención Unitaria, desarrollada en la ciudad de Riobamba, estableció como principal resolución realizar el Paro del Pueblo como continuación de las acciones de resistencia del pueblo ecuatoriano. Se ratificó que la oposición popular debe continuar manteniendo su independencia frente a los intereses de la vieja derecha, de los empresarios, los banqueros y el resto de sectores de la burguesía. 15 de junio: El Presidente retrocedió Retrocedió, fue derrotado, perdió... Estos términos fueron usados en las redes sociales para comentar el anuncio hecho por Rafael Correa en cadena nacional, el 15 de junio, acerca de que

retiraría “temporalmente” los proyectos de ley referidos a las herencias y a la plusvalía de la tierra. La imagen del presidente Correa ya no tenía la misma dimensión de hace un año, ni siquiera de meses atrás. Esa pérdida de fortaleza política del mandatario, que estuvo acostumbrado a decir siempre la última palabra, a imponerse con sus decisiones por más descabelladas o antipopulares que resultaran ser, fue notoria. 13 de agosto: El Paro vive, la lucha sigue El Paro Nacional constituyó una jornada victoriosa de la unidad y la lucha de los trabajadores y los pueblos del Ecuador, se cumplió en todo el país y movilizó a cientos de miles de ecuatorianas y ecuatorianos inconformes con la política de Correa, que rechazan el autoritarismo y la prepotencia, la pérdida de libertades y derechos así como las medidas económicas que deterioran las condiciones de vida de la población. La convocatoria de la CONAIE y el

Colectivo de organizaciones sociales fue acogida en todo el territorio nacional, en las 24 provincias hubo bloqueo de carreteras. La marcha partió el 2 de agosto desde la provincia de Zamora y a medida que avanzó hacia Quito recogió un gran caudal de solidaridad y respaldo popular. Cerca de 400 mil personas participaron del Paro Nacional. Sólo en Quito se habrían tomado las calles cerca de 200 mil el día 13 de agosto; más de 50 mil en Guayas, 15 mil en Cuenca; y miles participaron en el cierre de carreteras de las provincias orientales y de la Sierra principalmente. Las protestas se extendieron por varios días más, en Quito y en varias ciudades, en el sur del país y la Amazonía, desafiando la declaratoria del estado de emergencia decretado el día 15 de agosto, a pretexto de la erupción del volcán Cotopaxi. En la línea de atemorizamiento el gobierno movilizó grandes contingentes de policía y militares quienes, abusando de la fuerza, reprimieron a cientos de manifestantes y muchos de ellos fueron de-

13

tenidos. Ante esta situación, el colectivo nacional organizó la campaña denominada “Kinty Ñan, por el camino del quinde libertario”, con el fin de solidarizarse con los presos políticos y exigir su libertad y a la vez exigir el inmediato archivo de los procesos jurídicos levantados en contra de los luchadores sociales en el país. 11 de noviembre: Los sectores sociales se levantan y con más fuerza La movilización que se realizó en todo el país tuvo como principios mantener el reclamo permanente que surgió en el año, esta lucha que vienen implementando los trabajadores y los pueblos, por exigir que se respeten las conquistas importantes que se alcanzaron en la última Constitución de la República elaborada en Montecristi el 2008. 3 de diciembre: Correa perdió Se imponen las reformas llamadas “enmiendas” a la Constitución. Correa perdió, pues no pudo convencer a los ecuatorianos, ya que las últimas encuestas hablan de que un 85% exigía una consulta popular y, como era de esperarse, usó la fuerza de su poder. Perdió políticamente, además, porque ya no pudo postularse a la reelección indefinida. En el 2015 el movimiento sindical demostró su capacidad de convocatoria e incorporó a la protesta a miles de ecuatorianos. Esta participación de los sectores sociales es una forma de darle una alternativa al pueblo ecuatoriano de aquí a futuro. Las acciones desplegadas el 2014 y 2015 y las que vendrán en el 2016 apuntan a construir un proyecto desde el lado de la organización social y de la izquierda, como la única opción válida a la crisis que viven los ecuatorianos.


14

AL TROTE DEL LLAMNGO

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

¡Estamos jodidos mijines! Hablando la plena, mijines, el país está en recesión y no hay quien le haga ver al hijo de mula la realidad. Pero la culpa es del mismo pueblo. Bien dice el dicho popular: “En el país de los ciegos el tuerto es el que manda”, ya ocho años de esta caricatura de revolución y los borregos comesanduches creen que vivimos el milagro ecuatoriano. ¡Ya de milagro mismo vivimos con tremenda carestía de los víveres! La vaina es que hay tanto analfabeto pipón en los más de medio centenar de Ministerios, Secretarías y Subsecretarías que el Mashi Insultán

ha creado para tenerlos a su disposición y que vayan obligados a las contramarchas a gritar en la Plaza Grande que mejores dicho el man es el mejor presidente en 200 años y más de la República de Absurdistán y así complacer su egolatría Bien dice el pueblo que “Por la plata baila el perro, por el oro dueño y todo”. Ya verán, conciudadanos, cuando se supriman los subsidios, el oprobioso bono de desarrollo humano quien le apoyará a esta peste que resultó ni más ni menos que un capitalista populista disfrazado de socialista. ¿Elé no ven? ¿No

que decía que con los gringos ni a la vuelta de la esquina? Y ahora está de pipí cogido con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los mismos actores de la triste noche neoliberal a la que denostó el olvidado discurso del Socialismo del Siglo XXI. Este pobre paisito parece “Pueblo chico, infierno grande”. Nadie se ha salvado de la lengua del Gran Mashi Insultán, que ya no utiliza la palabra pelucones como al inicio de su desgobierno porque como se acabó la bonanza del petróleo ahora come con ellos en grandes banquetes en Cholondelet o en hoteles

de lujo para dizque con la alianza público privada, acar a flote la patria, a la que desgració con tanto despilfarro en sabatinas, viajes al exterior con comitivas de aduladores, saltimbanquis, lamebotas, chupamedias, vedettes, por centenares nomás, para que vayan a aplaudir las burrumbadas que dice. No se salvaron del poder viperino del gobernante de Absurdistán artistas callejeros, cantautores, ancianos, indígenas, mujeres, adolescentes, etc. Si me pongo a transcribir el lenguaje florido de este personaje no me alcanza ni todo el periódico.

Para ser un gobernante suelto de lengua no se necesita ser estudiado me decía mi abuelo, “la lengua se mueve nomás porque es sin hueso”. ¡Qué ha de ser este señor ejemplo de respeto y consideración para nuestros niños, niñas y adolescentes de nuestro país, a los que arrojó al abismo con la legalización de la droga en cierta dosis para los que consumen, con lo que ahora la droga ha entrado a los colegios, a las escuelas, se vende como caramelos a vista y paciencia de los chapas, que se hacen los que no han visto porque ellos tan tiene su parte.


1 AL 15 DE ENERO DE 2016 Qué relajo, mijines, encima más dice que ha mejorado la educación, vayan a ver cómo estudian los guaguas en escuelas y colegios, hacinados como cuyes, con profesores desmotivados y mal pagados, a los que les hacen llenar montañas de informes, con controles de permanencia como si estuvieran en un cuartel y no en una institución educativa. Imagínense lo que es para un docente estar ocho horas seguidas ahí parado frente a sus estudiantes, en unos galpones que más parecen para crianza de pollos de un plantel avícola. O sea en este paisito más rápido llega la funeraria que una cita médica. Este gobierno no ha respetado a los ancianos ni a los jubilados, ya no pagó el 40% al IESS diciendo que tenía sobreliquidez y ahora se toma la plata de los pensionistas del fondo de salud y pagará a las clínicas privadas que ha estado debiendo hace fuuu. Por eso digo, mijines, qué tristeza tantos años que los abuelos aportaron para el IESS para que se mueran sin coger ni real y medio. “Este mundo es de los vivos: tanto tienes, tanto vales”, si no hay circulante es porque los nuevos ricos de Asalta País, los de ese trapo verde moco, listas 35, seguro que ya metieron los dólares en bancos suizos o en paraísos fiscales respaldados por una Contraloría lerda que no controló estos ocho años de Roboilución ciudadana secundada por una Asamblea sumisa cuyo resultado es cero fiscalización. Por eso está queriendo pasar de agache las enmiendas sin consultarle al pueblo, para tapar todas las pillerías, mientras a la Patria ya la expoliaron y ultrajaron. Ahora Asalta País quiere quedarse en el poder para hacer agua lodo los negocios mal habidos como la Refinería del Pacífico que el Mashi Insultán

con el otro populista extinto Hugo Chávez Frías pomposamente pusieron la primera piedra y después de la remoción de tierras, que costó 235 millones de dólares, no han refinado ni un galón de gasolina mientras los oportunistas se llenaron los bolsillos de cushqui. Bien dicen que Dios da barbas al que no tiene quijada, este se las daba de muy muy como economista pero ya ven, mijines, está dejan-

do al país en la quiebra, en la bancarrota, yo no le contratara ni para administrador de una covacha de papas, no sea que me vaya a decir que el negocio no es importante para el buen vivir. Solo en este paisito nomás se oye cada barrabasada. Yo dejé de ver las sabatinas porque terminaba muerto de las iras de ver a cada baboso ahí adulando al mentiroso, al insultador, al demagogo. Sí, pues van a aplaudir por un sánduche y

una cola y hasta se quedan dormidos aburridos de tanta lata que mete el man. “Somos más, muchísimos más”, simón mijines son más muchísimos más los nuevos ricos de Asalta País que se han choripateado los dineros del pueblo aduciendo que es inversión social. ¿Qué nos creerán?, ¿del todo mismo? Pero igual dice el refrán: “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”. El pueblo ya ha

15

despertado de la modorra de las viejas pedorras de la Asamblea Nacional, las que el Mashi Insultán decía que son parte de su Capilla Sixtina privada a la que invitó al Papa Francisco. Hasta la vista mijines, ojalá se avispen. El próximo año nos vemos, pásenla bien Navidades, Año viejo y Año nuevo comiendo cemento pues estamos pobres pero tenemos carreteras y helicópteros Druvh como chatarra.


16

EDUCACIÓN

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Bachillerato internacional: innovación o exclusión? POR ARACELY GRANDA, MAYRA HERRERA Y JENNY MASAQUIZA

Son las

cinco de la mañana, el sol tímido aún se esconde, el cielo es obscuro, un tanto morado. Al salir, el frío recorre toda la piel del cuerpo de Joselyn Tarco, una joven estudiante de 16 años, quien está en el sexto curso de Bachillerato Internacional en el Colegio Nacional Primero de Abril. Inició sus estudios primarios en la Unidad Educativa “La Inmaculada”, obteniendo siempre las mejores calificaciones; mantuvo los primeros lugares y, al finalizar la primaria, logró ser la segunda escolta del Pabellón Nacional, siendo una de las más reconocidas no solo en el ámbito educativo sino también en el deporte, pues se destacó en ajedrez y baloncesto. Sus estudios secundarios los realizó en la Unidad Educativa Hermano Miguel, en donde permaneció hasta décimo curso, debido a que la situación económica de sus padres complicaba las cosas para Joselyn. Tiene tres hermanas: la mayor, Paola, estudia en Riobamba, por lo que los gastos para sus padres son elevados, deben pagar la renta, alimentos, y demás exigencias estudiantiles de ella. Joselyn tuvo que cambiar de institución y continuar sus estudios en el Colegio Nacional Primero de Abril, donde se encuentra actualmente; la modalidad de estudio es el Bachillerato Internacional, BI, que es totalmente diferente al Bachillerato en Ciencias. Se aumentan materias, posiblemente más complejas; lo raro es que al finalizar el

colegio se gradúan obteniendo el título de Bachilleres en Ciencias, si no pasan el examen final dirigido a estudiantes BI. Existe un ámbito donde los alumnos BI deben desenvolverse socialmente, el programa Creatividad, Acción y Servicio (CAS), donde realizan labor social e intervienen con sus conocimientos para ayudar a las comunidades necesitadas. “Mi familia se ajusta económicamente, debido a que semanalmente debemos aportar con 35 o 50 dólares en esos gastos, también se incluyen pasajes, copias, folletos, entre otros”, señala Joselyn. Las tareas que realizan son muy complicadas, cada clase tiene su respectiva tarea, las deben empezar a realizarse después de las tres de la tarde, cuando Joselyn llega del colegio. A las cuatro debe dirigirse a sus clases de Inglés, hasta las seis de la tarde, luego de lo cual regresa a culminar sus tareas. Pero ahí no termina su jornada, las tareas suelen ser muy complicadas, impidiéndole descansar, en ocasiones se despierta en la madrugada para finalizarlas. Ya más tarde, se arregla y alista para empezar un nuevo día. La educación como comercio El Bachillerato Internacional (BI) es el proyecto de una organización con características de fundación privada, fundada en 1968 en Europa, la cual fue creada para generar una especie de club, con miembros interre-

lacionados para facilitar la movilización de estudiantes de un país a otro, y para que de alguna manera también se estandaricen los procesos formativos; por tanto, se trata de un proyecto absolutamente privado. En el caso de Ecuador ha sido adaptado, tanto en colegios privados como públicos, dividiendo a los establecimientos educativos y generando una serie de consecuencias, pero, sobre todo, favoreciendo un mercado de educación dentro de una lógica que responde a los intereses de grupos específicos, que hacen de la educación un servicio comercial. Edgar Isch, ex ministro de Medio Ambiente y actual docente en la Universidad Central del Ecuador, señala que no todas las instituciones poseen el programa, porque el gobierno no puede abastecer a todas. “El proyecto se maneja con una lógica elitista, es decir, creer que solo pocos pueden alcanzar y lograr la meta. Con esto se está diciendo que lo internacional es mejor que lo nacional, perdiendo así la autoestima; es un reconocimiento silencioso del gobierno de que no hace bien las cosas”. En educación, según explica, existen dos posibilidades: o se trabaja para la competitividad o para la solidaridad, y el mecanismo, tal como está planteado, se dirige a la competitividad, menospreciando a una inmensa cantidad de docentes y estudiantes, que no tienen posibilidades de ingresar a estos sistemas que se supone son superiores. “La rea-


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

lidad es que los estudiantes que obtienen ese título son realmente contados. Un estudiante, sea general o internacional, puede obtener becas para estudiar en el extranjero, es decir, no tiene nada que ver el título, la vía real está en el hecho de que haya soporte estatal para estudiantes que lo necesitan y que tienen capacidades para estudiar en el extranjero”. ¿Qué función cumple el gobierno? “El gobierno paga a la entidad privada encargada para que establezca las formas de trabajo en el país, las evaluaciones y para que otorgue el título en BI, el Ministerio de Educación es absolutamente administrativo. Entre los aspectos administrativos están el decidir cuáles son los establecimientos para integrar el programa, entregar el equipamiento necesario, fragmentar a la institución en dos (el personal docente y estudiantes), la dirección

del programa la maneja la entidad internacional que dirige lo que deben aprender y aplicar la evaluación enviada desde Suiza y revisada en el mismo lugar”. ¿Qué sucede con los exámenes finales? “El examen enviado desde Suiza es un examen estandarizado, utilizado en cualquier parte del mundo, el ENES o el PISA son exámenes estandarizados que pecan en desconocer que no existe un joven o niño estándar en ninguna parte del mundo. Para ser estándar tenemos que asemejarnos entonces a la cultura de los generadores del examen y eso implica que no compitan en igualdad de condiciones y, por otro lado, que se está forzando a una pérdida cultural. “La educación en el país debería emplear la evaluación formativa, que mide el resultado final del aprendizaje, analiza el proceso educativo integral y establece

qué se puede mejorar y cómo hacerlo. Un ejemplo claro es el siguiente: un chico obtiene 9,5 y otro 7 en computación, ante lo cual según el Ministerio de Educación el resultado mejor es el del primer joven, pero si entendemos que el joven viene de una familia de profesionales y llena de posibilidades, implica que el chico entró ya con vastos conocimientos. En la escuela obtuvo 8,5 entonces tiene un valor agregado en sus calificaciones de 1,5, en comparación del otro chico, que no tiene libros, internet y cuida a sus hermanos, siente empieza con 2, 5 y termina con 8, quiere decir que la escuela y él avanzaron mucho más. Si solo vemos el resultado final premiamos al que tiene los mejores puntajes y menospreciaremos al que tiene las peores condiciones de vida; lo mismo sucede con el examen estandarizado ENES, que no considera la realidad de los estudiantes, el nivel de avance y cuáles son sus potencialidades futuras. “Se agrega que la Creatividad, Acción y Servicio (CAS) no cabe en la prueba final del programa, esto no se evalúa; la solidaridad no ingresa, las pruebas llamadas objetivas se orientan a la memoria y no a establecer si existe desarrollo en las capacidades humanas y el pensamiento crítico. “El sistema educativo tiene que servir a todos y no a pocos”.

17


18

CIENCIA

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Múltiples efectos del cultivo de soya transgénica en Argentina POR Oswaldo Báez Tobar

Los organismos genéticamente modificados, OGMs o transgénicos, son portadores de material genético procedente de otras especies por transferencia realizada mediante técnicas de ingeniería genética, lo que implica sustitución de los genes de unas especies de plantas, animales, hongos y bacterias por otros, con diversos propósitos. Frente a esta realidad provocada artificialmente caben varias preguntas: ¿Cómo influyen el o los nuevos genes en el funcionamiento de una planta, animal u otro organismo? ¿Qué implicaciones ecológicas tiene el cultivo, transformación y comercialización de variedades transgénicas? ¿Qué efectos tienen en el ser humano los alimentos elaborados con productos obtenidos de organismos transgénicos? Estas y otras interrogantes exigen respuesta. Lo ocurrido en Argentina es aleccionador. Breve reseña de la introducción de soya transgénica En 1996, la firma norteamericana Monsanto introdujo en Argentina la forma transgénica de soya denominada Roundup Ready, RR, cuya propiedad es ser resistente al herbicida glifosato que se vende con el nombre de Roundup. La Monsanto es la segunda empresa productora de semillas más grande del mundo y la tercera empresa agroquímica mundial; controla cerca del 90% del mercado de semillas transgénicas en los Estados Unidos, país en el cual los agricultores utilizan

sus semillas de maíz, algodón y soya en casi la mitad de sus cultivos. (1) Argentina fue elegida por la empresa transnacional para experimentar en forma extensiva la soya transgénica RR; para ello, deliberadamente no patentó sus semillas, con lo cual se favoreció la circulación libre de la semilla en todo el país, a la vez que Monsanto vendía el herbicida a un tercio del precio usual de venta en otros países. Estos y otros factores contribuyeron a la extensión de las superficies de soya. En pocos años se tuvo un crecimiento excepcional, lo que determinó un cambio de perfil en la agricultura argentina. La soya pasó a ser el primer cultivo del país del sur, con 15.2 millones de hectáreas, es decir más de la mitad de las tierras cultivables. Se habló de la llegada de un nuevo “oro verde”, similar a la fiebre del algodón y de la caña de azúcar. (2) Después de más de 10 años de cultivo de la soya transgénica en Argentina se han hecho evidentes diversos efectos: ampliación de la frontera agrícola a expensas de los bosques y vegetación nativos, concentración de la propiedad de la tierra, afectación en la salud de los agricultores por la exposición al glifosfato o Roundup, erosión del suelo, injerencia de la empresa transnacional en la economía y en la política. La soya transgénica representa el 90% de los cultivos en Argentina, lo que se conoció como la sojización de la agricultura del país. Este crecimiento exponencial del

cultivo y procesamiento de la soya devino de la inserción del gen resistente al glifosato en los genomas de una gama de variedades locales de soya creadas a través del fitomejoramiento por los agricultores argentinos. Pero fue determinante el hecho de que el transgen RR resistente al glifosato,pasó a ser de domi-

nio público en Argentina, es decir, pudo ser utilizado por las empresas semilleras para desarrollar sus propias variedades con este gen, sin contar con el permiso o efectuar el pago de una compensación a la empresa Monsanto. La estrategia de la empresa transnacional, según la prensa argentina, fue dejar

deliberadamente el transgen RR en dominio público al no presentar una solicitud de protección en tiempo útil, con lo cual se favoreció la libre disponibilidad de las semillas transgénicas y su difusión, así como la venta del herbicida. De esa manera se benefició de la venta de semillas y del herbicida Roundup,


1 AL 15 DE ENERO DE 2016 pero también con la difusión de la soya transgénica a todo el Cono Sur. Así, Argentina fue la puerta de entrada para la región por la apertura a las inversiones extranjeras y por la permeabilidad a la aceptación de variedades transgénicas rechazadas en otras partes del mundo. La estrategia aplicada por la transnacional en Argentina ha funcionado por más de 10 años, con importantes beneficios derivados del posicionamiento en uno de los países de mayor producción de soya en el mundo, la participación en la venta de semillas y del glifosato, y las regalías de las empresas semilleras argentinas, aún en ausencia de patente. Pero además la transnacional exigió a los agricultores el pago de 15 dólares por tonelada, valor que ellos consideran exorbitante. Catástrofe ecológica y económica. (3) Los efectos sociales de la política económica de los últimos gobiernos ya se están expresando en la protesta del pueblo argentino. Una respuesta social ejemplar La situación creada por la implantación de la soya transgénica en Argentina ha generado un grave problema socioambiental y de salud pública, que ha culminado con una fuerte reacción de la población civil organizada, como la de las Madres de Ituzaingó, en Malvinas Argentinas, provincia de Córdova, que recuerda la formidable lucha de las Madres de la Plaza de Mayo por encontrar a los hijos y nietos desaparecidos por la dictadura militar. (Ver: “Genes e identidad biológica humana”, periódico Opción, septiembre 2011.) En el ámbito internacional son conocidas las acciones heroicas de las Madres de Ituzaingó, por su lucha contra los cultivos de soya transgénica y la aplicación del

glifosato, que causó enfermedad y muerte a los pobladores afectados. Una de las acciones colectivas fue la ocupación del predio donde Monsanto pretendía construir una de las plantas semilleras más grandes del mundo. Sofía Gatica, representante de la organización popular Madres de Ituzaingó, ha denunciado las nefastas consecuencias del modelo de extracción basado en producción de transgénicos y la dispersión de potentes venenos sobre los seres humanos y el ambiente; así como la inacción de las autoridades ante las denuncias y el atentado a los derechos humanos al haber autorizado establecer la indicada planta por la empresa Monsanto sin cumplirse los trámites ni consultar a los ciudadanos de Malvinas Argentinas, como dispone la ley, y su hipocresía al negar que los transgénicos y agrotóxicos de Monsanto contaminan el ambiente. (4) Sofía relató las acciones desplegadas por Madres de Ituzaingó en su visita al Ecuador. Expresó categóricamente: “La industria de los transgénicos es una industria de la muerte; los transgénicos enferman y matan. Nadie puede refutar la malignidad de estos productos, luego de conocer testimonios directos de muertes, abortos y enfermedades sufridas por seres humanos afectados por el glifosato”. (Sofía Gatica es ganadora del último premio Goldman”. http://www.grain.org/es). La Universidad Nacional de Río Cuarto anota que a partir de la entrada y aplicación del paquete tecnológico aumentó significativamente la superficie sembrada de soya transgénica de 2.220.000 hectáreas en 1981 a 18. 000.000 de hectáreas en el 2008, lo que implicó destinar el 51% de la superficie agrícola argentina al monocultivo de soya, con todas las consecuencias

económicas, ambientales y culturales. La creciente expansión de los monocultivos transgénicos, especialmente de soya RR, ha sustituido la producción tradicional de los cinturones verdes que rodean a los pueblos: montes frutales, criaderos de animales pequeños y chacras de pequeños agricultores. Además, expresan en forma elocuente: “Madres del Barrio Ituzaingó: con su ejemplo seguimos caminando”. Con su ejemplo nace el

rechazo al modelo agropecuario actual y la esperanza de dar mayor espacio a alternativas sustentables. El juicio planteado ante los Tribunales de Justicia de Argentina marcó un precedente histórico en este país y América Latina porque quedan enfrentados los derechos a vivir en un ambiente sano y saludable para las familias del Barrio Ituzaingó con la codicia desenfrenada del modelo de agricultura industrial tóxica impuesto por el poder

19

económico. Varios científicos han desentrañado los mecanismos íntimos por los que el glifosato produce cáncer y malformaciones congénitas, lo cual ha sido constatado por testigos y afectados y por profesores universitarios. (5) Esta historia reciente de la hermana República Argentina no debería ser ignorada.

Referencias (1) Consumers International y Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios. Dossier: Consumidores y Transgénicos. 15-032000. (2) El caballo de Troya transgénico. LE MONDE Diplomatique, Buenos Aires, 03-2006. (3) Monsanto vs. Argentina. En LE MONDE Diplomatique, 03-2006. (4) www.salvalaselva.org 01/11/2014 (5) www.unrc.edu.ar/unrc/ oc.sal/docs/ 01/11/2014


20

SOCIAL

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

Mínimo y falso incremento salarial confirma el acuerdo gobierno-empresarios POR NELSON ERAZO

La fijación del Salario Básico Unificado (SBU) en 366 dólares es consecuencia de los acuerdos, que se profundizan cada vez más, entre la burguesía y el gobierno de Rafael Correa Delgado. Esta acción es parte de los compromisos a los que éste llegó con la Ley de Alianza Público Privada. El gobierno pasa a la historia como enemigo de los trabajadores, un gobierno anti obrero y pro patronal. Ha golpeado a la clase obrera mediante Decretos Ejecutivos como el 1701, el 225, el 813; con la revisión unilateral de los contratos colectivos; el Código de la Producción, con el cual se estableció el “salario digno”; la mal llamada Ley de Justicia Laboral, que eliminó la obligatoriedad del pago del 40% por parte del Estado al IESS para las pensiones jubilares, que eliminó el contrato a plazo fijo, sin establecer la obligatoriedad de que los obreros que laboraban bajo esa modalidad sean contratados de manera indefinida por las empresas, provocando en la actualidad nuevos despidos al no garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores. Hoy, una vez más, el egonomista Correa, por medio de su ministro Leonardo Berrezueta, al estilo de los gobiernos del pasado, vuelve a congelar los salarios de la mayoría de trabajadores del sector privado, utiliza la misma política salarial del CONADES, al haber fijado el irrisorio incremento de 12 dólares al SBU, es decir 40 centavos diarios, o lo que es lo mismo: 0.05 centavos a la hora de trabajo.

Esta medida beneficia sin duda a los grandes empresarios, banqueros e industriales, pues éstos no pagarán dicho aumento, ya que no es incremento general de sueldos y salarios, por lo tanto el incremento solo llegará a un porcentaje pequeño de trabajadores. Pongamos algunos ejemplos: un obrero que trabaja cinco años estaría con un salario de 365 dólares, razón por la cual su incremento sería tan solo de un dólar; pero si otro obrero gana 367 dólares ya no tiene incremento salarial, y peor aún si tomamos en cuenta que los obreros que laboran durante 15 o 20 años son mano de obra calificada, ellos estarían ganando un salario de cerca de 450 dólares; es decir, ya no tienen acceso al incremento establecido por el gobierno nacional, y lo que es peor, estarían condenados a permanecer de esta forma durante muchos años. Ahora, si bien es cierto que esta política salarial atenta contra los derechos de los trabajadores, quienes terminarán pagando este incremento del nuevo salario básico unificado será otro sector que ha sido maltratado por el correísmo: los pequeños y medianos empresarios, el dueño de la tienda o los dueños de los pequeños almacenes, que cuentan con uno o dos trabajadores, o lo que el gobierno ha denominado como los emprendedores. No cabe duda de que el presidente Correa prepara su retirada, sabe que ha sido incapaz de resolver los problemas más latentes de los ecuatorianos, pues su gobierno en la actualidad y desde hace

años está al servicio de los empresarios, de la banca e industria; es decir, de los dueños de los medios de producción y del capital, a quienes ha garantizado sus jugosas ganancias. Para muestra un botón: los diez principales bancos del país han ganado sólo en este año 249,96 millones de dólares de utilidades, debe ser que por eso le caen bien al presidente Correa, mientras a los trabajadores los humilla y elimina sus derechos.

Es clarísimo, entonces, que para Correa resolver la crisis con iniciativa es establecer salarios de miseria, como el actual de 366 dólares, mientras la canasta familiar supera los 690, es decir que los trabajadores y sus familias con este salario no alcanzan a cubrir ni el 53% del costo de la canasta familiar. Por lo tanto, es indudable que el año 2016 será un año de lucha de los trabajadores y los pueblos, quienes en las

calles, con la movilización, deben derrotar a Correa y sus lacayos, que se encuentran en la derecha del gobierno y fuera de él. La alternativa que tenemos los trabajadores es garantizar el fortalecimiento y crecimiento de la Unidad Popular, así como el proyecto de cambio de los trabajadores y los pueblos, quienes, junto a las organizaciones y partidos de izquierda, se convertirán en la única alternativa popular.


1 AL 15 DE ENERO DE 2016

21

Día del periodista: nada que celebrar, mucho que pelear POR Franklin Falconí

Este cinco de enero, Día del Periodista, los comunicadores sociales del Ecuador no tenemos nada que celebrar. Primero porque ya no somos profesionales independientes del poder del Estado, sino servidores públicos. Ahora la Constitución lo dice: la comunicación es un servicio público, por tanto quienes hacemos comunicación somos eso: servidores públicos. Eugenio Espejo se retorcerá en su tumba, pues imagínenlo sacando un “Primicias de la Cultura de Quito” con información “de relevancia pública”, según lo entiende el actual gobierno; imagínenlo vestido de traje y corbata, sentado ante un escritorio de alguna institución, antes medio de comunicación, y picando tarjeta a la entrada, hora de almuerzo y salida. Imagínenlo tratando a sus lectores, o a sus televidentes o radioescuchas como se trata a alguien en un ministerio: “vuelva mañana”, “le falta un sello”, “no hay sistema”… El 2016 se inicia para el periodismo con nada que celebrar, pero sí con mucho que pelear, para hacer honor a esa herencia de Espejo, que en lugar de someterse al poder colonial, buscó las formas de evadir el imperio de la Ley y asestar duros golpes al autoritarismo. Los periodistas saldremos a buscar cruces que embanderar con rojo; así, clandestinamente, como lo hizo aquel duende libertario que no se ha ido de nuestra memoria colectiva. Así como ocurrió en tiempos de Espejo, mientras en estas tierras se imponía un

régimen atrasado, en Europa se avanzaba hacia horizontes revolucionarios. Hablando de periodismo, mientras aquí se retrocede en cuanto a reglas del juego para el ejercicio de este oficio, en Europa se propende a permitirle mayor libertad. Aquí se busca volver a tiempos de la pirámide invertida, a tiempos en los que el gatekeeper definía los criterios de noticiabilidad dentro de un medio. Para estar claros: pretenden que volvamos al periodista 5W, que no interpreta ni de chiste lo que registra de la realidad, solo se remite al QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE, nada más y nada menos, sin juicios de valor, porque éstos ya vienen hechos desde las diversas instancias del gobierno (no nos olvidemos que son 11 secretarías de Estado), y habrá un gatekeeper llamado SECOM, o SUPERCOM, o CORDICOM, encargado de vigilar si reproducimos los boletines de prensa públicos, tal cual llegaron; vigilarán si reproducimos los audios o los videos, o los artes gráficos tal como se nos enviaron diseñados. Dirán qué noticia se publica y cuál otra no. A donde pretende llevarnos nuestra nueva Constitución y la Ley con sus organismos de control es a ese periodismo aséptico, incoloro, insaboro, aburrido, predecible, sin magia, sin el espíritu que rigió en el pasado. En Europa, por otro lado, e incluso en algunos países de América Latina, los Estados han preferido motivar el desarrollo de un

“nuevo periodismo”, es decir un periodismo narrativo, de inmersión, un periodismo gonzo, escrito en primera persona… Un periodismo en el que el periodista se vuelve más protagonista, menos máquina y más ser humano. Un periodismo que ayuda a construir reflexión y debate, que ayuda, en definitiva, a construir públicos deliberantes y no obedientes. No decimos que lo que se vive allá en materia de pe-

Es evidente que esa realidad es aquella contra la que nos preparamos para pelear en las aulas de las facultades (sobre todo de universidades públicas), así parecieran por momentos peleas contra molinos de viento, o utopías que solo tienen sentido mientras somos estudiantes, jóvenes rebeldes. Son peleas que sí las hemos hecho muchos y muchas periodistas de este país de Espejo, José Peralta, Juan Montalvo, Rafael Larrea, en-

vas sendas libertarias. Enero es un mes muy significativo para quienes hacemos OPCIÓN, porque este tipo de periodismo rebelde que nos ha caracterizado desde nuestra fundación ya cumple 15 años de estar junto a los trabajadores, pueblos y nacionalidades de este país; caminando junto a ellos, inscribiéndonos en ese proyecto político unitario en construcción, de una patria pluruinacional, incluyente, participa-

riodismo es el paraíso que profesionales como nosotros añoramos, porque nadie nos engaña ya con eso de que esos medios que lo llevan adelante son imparciales, o independientes, o que tienen espíritu pluralista. Desde la economía política de la comunicación social no podemos dejar de estar claros acerca de los intereses de poder que se mueven detrás de los propietarios de esa estructura mediática nacional y transnacional.

tre otros íconos de la comunicación liberadora que ha tenido el Ecuador. Son peleas que están vigentes, hoy más que nunca. Pero es evidente que dentro de los límites propios del capitalismo, la libertad de prensa está en mejores condiciones en el entorno internacional que en Ecuador. Enero no solo debe ser, entonces, insurreccional, en términos periodísticos (y obviamente políticos), sino también inspirador de nue-

tiva, democrática, solidaria, en la que quienes dirijan sean los que generan la riqueza y no quienes se sirven de ella a manos lavadas. Esta palabra que no vegeta, que interrumpe, que sobrevuela el espacio como un buitre y se mete en plegarias y blasfemias, según lo expresa Mario Benedetti en “La vida, ese paréntesis”, seguirá comprometida con esas y nuevas luchas que se presenten en el camino. Lo firmamos.


22

SALUD

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016

La obesidad infantil, un problema de la familia POR Washinton Páez

Ecuador registra un 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso, mientras que en las edades entre 5 y 11 años este índice se triplica, llegando al 29,9%, y en el caso de los adolescente, hasta el 26%, según datos de la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 20112013), y por lo que UNICEF en Ecuador ha expresado su preocupación, debido al incremento de los índices de sobrepeso y obesidad infantil que se registran en el país. El riesgo del sobrepeso para los niños y futuros adultos es el probable desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, que son consideradas las principales causas de muerte en el Ecuador. En términos populares se escucha que somos lo que comemos; para los especialistas, es el tipo de alimentación que recibe una persona en sus primeros años lo que determina en gran medida la calidad de vida en la adultez. Por ello es importante asegurar una buena nutrición desde el embarazo, fomentar la lactancia materna, regular los alimentos que reciben los niños y niñas, y generar hábitos alimenticios saludables en las familias durante todo el ciclo de vida. Según el estudio de ENSANUT-ECU en el Ecuador existe, por un lado, un crecimiento vertiginoso de la obesidad infantil, y por otro, continúa siendo alto el índice de desnutrición en menores de cinco años, pese a que ha dis-

minuido del 40,2% en 1986 al 25,3% en 2012. Sin embargo, el representante de UNICEF indicó que de acuerdo a la misma encuesta, existen menores que presentan ambos problemas, esto es, niños con sobrepeso y a la vez con desnutrición crónica. De los datos de la ENSANUT-ECU, en el Ecuador 3 de cada 10 niños y niñas en edad escolar sufren de sobrepeso u obesidad, cifras que alarman a las autoridades pues aseguran que son niveles de epidemia. Según el médico gastroenterólogo César Oviedo, es importante la capacitación dirigida a los padres en temas como nutrición y la importancia del ejercicio físico, y no acostumbrándolos a comer los snaks, los dulces, la comida procesada, en cantidades que a los niños se les antoje. “Nuestro cuerpo es ese motor que nos permite vivir y disfrutar la vida, por ello debemos cuidarlo”, señala. Otro problema, dice el especialista, es el poco tiempo que los padres dan a los hijos, o para que no “molesten” les dejan por horas frente al televisor o la computadora, generándoles así una dependencia e inactividad, y para compensar esas ausencias consienten la ingesta de ese tipo de comida que conlleva a la obesidad. El galeno dice que esto también marca la diferencia con las poblaciones indígenas amazónicas, que no tienen problemas de cáncer, de estómago o de obesidad, pues su alimentación principal se basa en la ingesta de carnes sin grasas, de todo tipo de vegetales

frescos que son antioxidantes, lo que significa que tienen una buena alimentación, algo que lamentablemente en las ciudades ya no se da, pues la población urbana desgraciadamente no consume ensaladas, no consume la cantidad necesaria de frutas, de cereales; a lo que se suma el poco tiempo, el trabajo y la tecnología que impiden dar calidad y cantidad de tiempo a los hijos, lo que resta

autoridad, y también hay una educación mala en este tema. Debido a las cifras alarmantes de obesidad en la niñez, el gobierno ecuatoriano inició una campaña de alimentación saludable, para lo cual desde el Ministerio de Salud exige la etiquetación (alto, medio y bajo) de los componentes de los productos; también promoviendo en las escuelas las “loncheras

saludables”, y entregando leches y galletas a cada alumno; aparentemente todo se hace por promover costumbres saludables, sin embargo, en las mismas etiquetas consta el alto contenido de azúcar en esos dos productos, y los padres continúan enviando snaks y demás golosinas. Entonces, ¿dónde queda el buen propósito contra esta nueva epidemia?


MUNDO

1 AL 15 DE ENERO DE 2016

23

Derrotas anunciadas de los gobiernos progresistas POR Ramiro Vinueza

Durante los

últimos años, los gobiernos progresistas iniciaron un proceso de desgaste político, expresado en la merma de su caudal de votos que les provocó derrotas electorales, como en el caso de las elecciones presidenciales de Argentina y legislativas en Venezuela, realizadas en los últimos meses del 2015. Mucho se está escribiendo sobre las causas de dichas derrotas. Las primeras declaraciones de representantes de esos gobiernos y de quienes los han defendido pretendieron echar la culpa a factores externos, a conspiraciones de las agencias imperialistas, a un plan de golpes blandos, a la crisis económica internacional, que en los últimos años se ha agudizado en el mundo y en la región. Sin embargo, todos estos fenómenos, siendo reales, no constituyen las causas principales de su desgaste y derrotas. Estas tienen que ver con factores estructurales que aquellos gobiernos no tuvieron la capacidad de resolver en favor de las grandes mayorías populares, pese a los abundantes recursos percibidos en la última década por el boom de los precios de los comodities, pues la mayor parte de estos recursos no estuvieron orientados a resolver el desarrollo de la mediana y pequeña industria, a las inversiones y apoyo a los agricultores medianos y pequeños. La dependencia de los centros imperialistas continúa y se amplía a otros nuevos, como China o Rusia, sin dejar los vínculos con EEUU y Europa.

No se desmontó plenamente el andamiaje neoliberal, no hay gran distancia en las desigualdades sociales que se muestran entre los países con gobiernos progresistas y los que no lo son, la concentración y acumulación de la riqueza en pocos grupos económicos hacen parte de la política de estos gobiernos, que han sostenido los privilegios de los viejos grupos oligárquicos y han fomentado el aparecimiento de nuevos ricos al amparo del progresismo. En este período, factores como la deuda externa han crecido, así como la entrega de tierras y las riquezas naturales a las transnacionales mineras, petroleras, gasíferas, a las que se les continúa brindando, como en el pasado, las seguridades jurídicas para el despojo de las tierras de los campesinos y pueblos indígenas, para la libre explotación de los trabajadores y los recursos. Las frases como: “no somos ni anticapitalistas ni antiimperialistas” o “continuamos con el mismo patrón de acumulación… estamos haciendo las mismas cosas que antes, pero mejor”, expresadas por Correa, caracterizan de modo general la orientación de estos gobiernos, que han procurado algunas reformas sociales manteniendo la estructura capitalista en sus países, en los cuales no hubo ninguna revolución que no sea la verbal y menos el socialismo. Hay que apuntar que, habiendo algunos rasgos generales comunes, cada uno de esos gobiernos y sus procesos tienen características particu-

lares. Este progresismo autodenominado revolucionario y socialista pretendió sepultar la trascendente lucha social y política, el protagonismo de los trabajadores y los pueblos en el combate al neoliberalismo, en el salto cualitativo de su conciencia política, que dio como resultado la búsqueda de alternativas electorales que desembocaron precisamente en el triunfo de estos gobiernos. En el proceso venezolano, principalmente Chávez, basó su acción en la movilización y organización popular en diversas formas, sin embargo, ya con la derrota del 2007, el mismo Chávez advirtió el alejamiento del pueblo y conminó a rectificar esa relación, tanto que ahora Maduro ha tenido que confirmar que la derrota sufrida “es por falta de la relación con el pueblo”. Factores que la derecha ha aprovechado para ganar una parte de la base social descontenta y poco consistente políticamente.

En otros casos, como Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina –en unos casos más que en otros– la movilización popular, la protesta social ha sido reprimida y los luchadores sociales enjuiciados y condenados bajo las absurdas figuras de sabotaje y terrorismo, limitando y anulando las libertades y derechos garantizados en las constituciones. En consecuencia, se ha producido un creciente rechazo, tanto al autoritarismo como a las políticas antidemocráticas. La debacle de los gobiernos progresistas, en lo fundamental, está en su propia responsabilidad, en las concepciones reformistas in-

capaces de generar procesos de cambio estructurales, en la debilidad política para romper con la dependencia, en el sometimiento a las potencias imperialistas. Estos gobiernos, con todos los recursos que dispusieron, no lograron cambiar los problemas fundamentales de las masas y, como ocurre en el Ecuador, están recurriendo a la aplicación del viejo recetario de ajustes del FMI. En este escenario, la alternativa de gobiernos de derecha no cambiará mucho el esquema, no resolverá la crisis en ningún país, ni la situación de las masas, garantizará los privilegios oligárquicos y empobrecerá más a la población, lo que hoy se hace gradualmente con medidas de shock, como ya lo hace Macri en Argentina en estos días. El campo popular requiere construir una alternativa propia, independiente del reformismo y la derecha, continuar levantando la lucha social, recuperar las experiencias positivas acumuladas en el proceso de unidad, en los avances en la conciencia política del pueblo e incorporarlos a elaborar una propuesta política consistente democrática y de izquierda.


24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

AÑO 16

QUINCENARIO

N o 316

ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2016 6 | 7. ECONOMÍA.

Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Puesto de Revistas de la Sra. Esperanza Zorongo, esquina del Centro Comercial, 18 de Noviembre y 10 de Agosto

Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 |

El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado

La crisis económica en el país.

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

12 | 13. ESPECIAL

2015: Correa midió fuerzas con el movimiento social y perdió.

23| MUNDO

US$ 0,30

Derrotas anunciadas de los gobiernos progresistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.