` VISION EL PERIÓDICO DEL OESTE
MAPA PARA SEGUIR TRAYECTORIA DE HURACANES
EDICIÓN 1561 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2020 www.periodicovision.com FUNDADO EN EL 1985 SEMANARIOVISION
HURACANES
PÁG. 10-11 SEMANARIOVISION
NO QUIEREN REPETIR LA PESADILLA
IN-UP
MUSEOS RESISTEN EL CIERRE
PÁG. 08 DEPORTES
LOS RESIDENTES DE LA BARRIADA NADAL EN MAYAGÜEZ, SEÑALAN LOS FACTORES QUE PROVOCARON LA INUNDACIÓN DEL SECTOR. PIDEN REMOCIÓN DE UN MURO Y LA LIMPIEZA FRECUENTE DE LA QUEBRADA.
PÁG. 02 CICLISTAS RECLAMAN MAYOR SEGURIDAD PÁG. 18
RECUENTO DE GANADORES
PRIMARIA 2020
PÁG. 05
02
REGIONALES Fundado en 1985
Tel. 787-834-6829
periodicovision@gmail.com Oficina Central Calle Ramón E. Betances Sur #178 Mayagüez, Puerto Rico, 00680
Presidente Féizal Marrero Rodríguez V.P. - Editora Olga R. Marty Pabón Periodistas Isaac López Rodríguez Valeriano Weyler Ramos Taíra M. Barreto Canals
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
Familias de la barriada Nadal quieren evitar repetir una pesadilla █ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
T
ras más de 2 semanas del paso de la tormenta Isaías en el oeste de la isla, las familias de la barriada Nadal en Mayagüez quieren evitar que las inundaciones que vivieron con esta tormenta se vuelvan a repetir con otro fenómeno atmosférico. Para muchos de los residentes de de esta barriada mayagüezana, la poca limpieza de la quebrada y el muro de un sector comercial muy cerca de las casas, fueron los principales agravantes de que el agua les afectara tanto el
Artes Gráficas Verónica Plácido Concepción
Distribución Promociones Coquí
Cubriendo el Oeste : Aguadilla, Aguada, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Isabela, Lajas, Mayagüez, Moca, Rincón, Sabana Grande, San Germán, San Sebastián, Guánica y Yauco Cubriendo el Norte : Arecibo, Barceloneta, Camuy, Hatillo, Quebradillas, Lares, Utuado, Manatí y Vega Baja Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente, la opinión de esta empresa. No nos hacemos responsables de errores ortográficos en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
Síganos en Twitter y dale like en Facebook
Encuentranos en:
periodicovision.com
BUENAVENTURA BOURDÓN LÓPEZ LLEVA 68 AÑOS RESIDIENDO EN LA BARRIADA NADAL
día de la tormenta. En el sector, tras el paso de la tormenta, más de 60 familias luchan luego de las pérdidas totales en sus enseres y otros artículos de primera necesidad. La mayoría de las familias que habitan en el barrio Nadal, son personas mayores y como todos en la isla, luchan por evitar el contagio del coronavirus. Buenaventura Bourdón López ha
residido todos sus 68 años en el lugar. Esta mayagüezana, residente por más de medio siglo en la barriada Nadal, asegura que el problema con el muro del sector de comercio cercano al barrio así como la poca limpieza de la quebrada, fueron dos de los principales factores que provocaron las fuertes inundaciones en el sector. Bourdón aseveró que por estos motivos el daño en el barrio fue mayor que hasta en ocasión del huracán María. “Cuando anuncian tormentas es que vienen a hacer el mantenimiento. Las autoridades deben venir más frecuente, al menos cada dos semanas a hacer una limpieza del área y no esperar a que esté el desastre encima” indicó la sexagenaria. Carmen López Rodríguez lleva 40 años residiendo en la barriada Nadal. Asegura que deben canalizar la quebrada que está a muy pocos metros de muchas de las casas del barrio. En este particular asegura sentirse tranquila pues su casa está en unos altos pero señala que hay muchos vecinos que son personas mayores y que están expuestos a la posibilidad que el agua de la quebrada se desborde y afecte sus enseres, algo que ya sucedió con la tormenta Isaías. Esta vecina también responsabilizó al muro del sector comercial y a la poca limpieza de la quebrada como los responsables indirectos de las inundaciones que sufrieron. Cristy Padilla, madre del niño rescatado por la Guardia Nacional el día de la tormenta, asegura que lo que se debería hacer para evitar que se repitan los daños sufridos con la tormenta Isaías, es derribar el muro del sector de comercios que se encuentra prácticamente detrás de muchas de las casas del barrio. “En otros años que el muro no estaba, las tormentas que venían no nos afectaban tanto. Pero ahora la situación fue diferente, pues el agua no tiene para
OSWALDO CARDONA, INDICA LO ALTO QUE SUBIÓ EL AGUA
donde correr y se queda con nosotros y es donde nos afecta”, asegura la madre del menor rescatado. Otro de los factores que Padilla denuncia es el poco mantenimiento que recibe la quebrada. Nomy Martel, una de las personas mayores que reside en esta barriada aseguró que la comunidad necesita limpieza de las zonas de alcantarillado. Oswaldo Cardona, asegura que la tormenta Isaías llegó hasta una altura de 6 o 7 pies. Lo más urgente para este ciudadano es que en el barrio las autoridades le den mantenimiento a la quebrada. “Después que limpien la
quebrada nosotros estamos un poquito más tranquilos” expresó Cardona. Jocelyn Rodríguez, ayudante especial del alcalde y directora de la División de Desarrollo Comunitario, señaló que han estado impactando con las brigadas de la administración municipal en el lugar, con el recogido de escombros y limpieza de las casas que fueron inundadas. Rodríguez resaltó que se les ha estado entregando una ayuda económica a las familias de esta comunidad. Indicó que la ayuda para las familias de 1 integrante fue de $500, de 2 integrantes $1,000 y 3 integrantes en adelante $1,500. “Fue una ayuda única para que muchas de
LA POCA LIMPIEZA DE LA QUEBRADA Y EL MURO DE UN SECTOR COMERCIAL FAVORECIERON LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LA TORMENTA ISAÍAS
estas familias puedan comprar de nuevo sus enseres que perdieron, artículos de primera necesidad y otros que les ayuden a sobrellevar este momento tan difícil” indicó Rodríguez. Asegura que están trabajando con la limpieza de cuerpos de agua y los alcantarillados. Alrededor de 65 familias residen en la barriada Nadal y el 85% de los residentes de esta comunidad son personas mayores. Los habitantes de este barrio mayagüezano, quieren dejar atrás los recuerdos de la tormenta Isaías, pero para ello, una correcta planificación y prevención serán clave en evitar males mayores.
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
REGIONALES
03
Se inicia el dragado del puerto de Mayagüez █ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
La Comisionada residente en Washington, Jennifer González y el alcalde interino de Mayagüez, Heriberto Acevedo, liderizaron el inicio de los trabajos de dragado del Puerto de Mayagüez. El proyecto, que fue una de las promesas de campaña de González, también ha sido una lucha del alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez desde 1997. El mantenimiento del puerto espera poder completarse cuando finalice este mes de agosto y será el primer paso para mejorar la economía en la “sultana del oeste” así como en toda la isla. González aseguró que el proyecto generará mayor desarrollo económico a Mayagüez al incrementar el calado de su muelle hasta 30 pies, lo que permitirá la entrada de barcos de mayor tamaño. “Durante la juramentación en el 2017 del alcalde de Mayagüez, hice un compromiso con el alcalde y los mayagüezanos de que conseguiríamos los recursos para realizar el dragado del puerto de Mayagüez para contribuir con el desarrollo
económico de la zona.", aseguró la comisionada. La inversión del proyecto es completamente federal y asciende a $6 millones en trabajos combinados para el dragado de los puertos de Mayagüez y Arecibo. La comisionada indicó que ya culminaron con los dragados en Arecibo y el jueves 13 de agosto comenzaron con los de Mayagüez. Este proyecto creará 50 empleos directos, 20 indirectos y generará aproximadamente $56,000 en patentes municipales. La Comisionada aseveró que la recuperación del puerto de Mayagüez parte por este proyecto de dragado que potenciará a la ciudad como un punto de referencia en la región. Esta iniciativa será mostrada al Contraalmirante Peter Brown y otros funcionarios de la Casa Blanca que estarán visitando la isla, analizando los proyectos que esperan impulsar la economía boricua. Joel Pizá, director de la Autoridad de Puertos, aseguró que con los trabajos de dragado se espera que lleguen barcos de hasta 4 mil pasajeros a Mayagüez. Aunque esto sería dentro de 2 años, antes de ese momento se espera abrir una ruta de ferrys a República Dominicana desde el lugar. En la zona, las autoridades vislumbran poder gestionar además, la salida de diversas rutas de
PUERTO DE MAYAGÜEZ
barcos hacia otros destinos del caribe. El puerto de Mayagüez, es el tercer puerto comercial más grande de Puerto Rico con 3.8 millas de ancho. El proyecto de dragado de este importante puerto espera darles mantenimiento a aproximadamente 100 mil yardas cúbicas. Dicho material será colocado en una localidad que no fue divulgada en las afueras de la ciudad. La Comisionada afirmó que el dragado del puerto de Mayagüez es fundamental para el crecimiento económico de la zona, y además permitirá la entrada de embarcaciones de combustible para las plantas generadoras de la Autoridad de Energía Eléctrica. Las operaciones náuticas de la Guardia Costera en Puerto Rico y los planes de carga áereos del aeropuerto de Aguadilla también pudieran verse
beneficiados. El impulso de la economía en una isla pasa por potenciar sus diferentes puertos y una ciudad de tanta tradición e historia como Mayagüez no podía quedarse atrás. Muchos de los empresarios y ciudadanos en general esperan que el proyecto pueda atraer más pronto que tarde a muchos turistas al área oeste de Puerto Rico e incentivar toda una serie de posibilidades y éxitos económicos en la región. En la actividad donde se brindaron detalles del proyecto también estuvieron presentes el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Joel Pizá Batiz; Nolla, el comandante de la División del Atlántico Sur del Cuerpo de Ingenieros, Chad C. Blansett y otros funcionaron del distrito de Jacksonville del Cuerpo de Ingenieros.
04
REGIONALES
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
Protestan en Mayagüez por inacción en el caso de violación en Añasco █ VALERIANO WEYLER RAMOS periodicovision@gmail.com
La indignación entre los grupos feministas de Puerto Rico no ha parado de crecer desde que el pasado 8 de agosto, una mujer denunciara haber sido violada en Añasco. Según las primeras declaraciones de la joven, los hechos ocurrieron en el parque de pelota del barrio Espino de dicha localidad, cuando 5 individuos la amordazaron y abusaron sexualmente. Hasta el momento, los presuntos violadores no han sido detenidos ni llamados a testificar, lo que ha hecho que la rabia y malestar entre grupos de mujeres y ciudadanos haya ido en aumento. Por eso, el pasado lunes 17, fue convocada una protesta frente al cuartel de la Policía de Mayagüez para exigir al gobierno y las autoridades celeridad en el proceso y mayores garantías en la seguridad de las mujeres. Entre consignas y pancartas, las manifestantes mostraron su rechazo a la violación grupal. Para la fundadora del grupo de apoyo feminista Siempre Vivas, Luisa Seijo, esta situación es triste porque evidencia “la impunidad alrededor de los delitos sexuales”. Para Seijo, profesora de Ciencias Sociales en el Colegio, esta agresión sexual por parte de “la manada de Añasco” y el hecho de que no haya acción por parte de la policía preocupa a las feministas, porque “estamos en el siglo XXI, y a pesar de todo el trabajo y la legislación, todavía no tenemos el reconocimiento de la situación de opresión que vivimos las mujeres”. Además, la sensación de inseguridad que generan este tipo de delitos es motivo de reflexión para la profesora. “Lo que nos tenemos que cuestionar es cuál es el deber de la Policía, tienen la responsabilidad ministerial de garantizar la seguridad. Nos preocupa la impunidad alrededor de los delitos”. A esa falta de acción por parte de las autoridades se suma el problema de la estadística oficial. La página web de la Policía de Puerto Rico no actualiza información de delitos sexuales desde el año 2018. En conversación con Periódico Visión, la agente Polanco, de la oficina
MANIFESTANTES FRENTE A LA COMANDANCIA
de Comunicaciones de la Policía de Puerto Rico, informó que en lo que va de año en el país se han reportado 87 violaciones. El total del año anterior fue de 123. Para la región de Mayagüez ese dato se sitúa en 5 violaciones denunciadas en 2020, dos menos que los 7 casos que se refirieron a la policía en el 2019. Esta falta de transparencia en los datos, señala Seijo, “confirma que el Gobierno le sigue dando la espalda a las mujeres. Exigimos la declaración del estado de emergencia cuando Wanda Vázquez fue responsable de la Oficina de Derechos de las Mujeres como Procuradora, y ahora como Gobernadora. Este evento, este crimen nos reafirma la necesidad de declarar el estado de emergencia”. La reacción ciudadana tampoco ha sido del agrado de las diferentes agrupaciones feministas y de derechos civiles. Tan pronto se supo la noticia, los medios sociales fueron foro de comentarios que cuestionaban la veracidad de los hechos, o incluso sugerían que la forma
de vestir de la víctima o cómo la joven entró en contacto con los 5 violadores habían propiciado el fatal desenlace. “Todos esos señalamientos evidencian los estereotipos que se asumen, los prejuicios. Termina siendo la mujer agredida, la víctima, la culpable. No hay nada que justifique una agresión sexual”, sostuvo Seijo. Sobre esa visión que culpa a las mujeres y las hace cómplices de los delitos sexuales, Seijo abundó al sostener que la violencia de género “empieza con toda esa agresión de parte de no solo los que agredieron, sino de la sociedad, de la justicia, de los medios. Siempre hacen la preguntita: qué ropa tú tenías y qué hacías a esa hora en la calle, lo de siempre”. Como grupo de apoyo a mujeres maltratadas y en situación de vulnerabilidad, Siempre Vivas, la organización que lidera la profesora Seijo Maldonado, expresó que “nosotras estamos disponibles para apoyarla, no está sola. Nuestros
servicios son confidenciales y es cuestión de llamarnos, sin cuestionar nada, para darle apoyo psicológico”. La línea de teléfono de Siempre Vivas abierta para asistir a la joven de Añasco es el 787-390-3371. De poseer información sobre los violadores, favor llamar a la línea confidencial de la Policía al 787-343-2020 o mediante la aplicación celular Basta Ya. Un problema de educación El caso de la violación en Añasco vuelve a poner sobre la mesa un tema ya discutido en otras ocasiones, como es la educación en perspectiva de género. En el año 2017, el Departamento de Educación, capitaneado por Julia Keleher, ahora procesada por delitos federales, dejó sin efecto la Carta Circular que establecía la política pública de equidad de género. Esta carta insertaba dentro del currículo escolar la obligación de promover temas educativos en favor de la igualdad de hombres y mujeres, con el fin de prevenir feminicidios, violaciones y otro tipo de delitos de agresión sexual. “Para la política de equidad de género el personal de las escuelas fue adiestrado, pero el trabajo curricular se eliminó. Con eso lo que demostraron es lo que vemos ahora. Si el gobierno dice que eso no importa, si eso no es necesario, le decimos a la gente hagan lo que les dé la gana”. Frente a ello, el llamado de Seijo Maldonado es a que “las mujeres tenemos que apoyarnos, y tenemos que estar comprometidas con reclamar nuestros derechos y tirarnos a la calle para que haya conciencia de que esto hay que pararlo”. Por último, la profesora advirtió que las violaciones no hay que asociarlas con la noche, con espacios oscuros y ambientes de alta peligrosidad o sectores de bajos recursos. “En una sola semana llegaron a nuestro programa 3 estudiantes del Colegio víctimas de agresión sexual, en algunos casos con conocidos, compañeros, amigos, etc. Es uno de los crímenes que más se silencia por el miedo, por todo lo que percibe la víctima de ser juzgada. A veces prefieren callar. La mayoría de violadores no son personas extrañas, sino que se da en entornos familiares, entre amistades, etc.”
Aseguran gobernadora mintió con aumento de sueldo a empleados de Vivienda Pública
ANTONIO CABÁN, PRESIDENTE FCT
El aumento de sueldo anunciado la pasada semana para los empleados de Administración de Vivienda Pública no fue gestionado por la gobernadora Wanda Vázquez ni por el administrador de la agencia William Rodríguez Rodríguez, sino por la Federación Central de Trabajadores denunció su presidente Antonio Cabán. “La semana pasada, a días de las primarias, la gobernadora Wanda Vázquez anunció con bombos y platillos que luego de un análisis y una responsable administración en Vivienda Pública se les daría un aumento de $500 dólares a los 432 empleados que laboran en la agencia cosa que no es cierta. El aumento no se logró por causa de la administración de la agencia o de la gobernadora, el aumento se logró luego de años de querellas presentadas por la Federación Central de Trabajadores por el incumplimiento al convenio colectivo. El logro del aumento es de
los propios empleados, no del administrador ni mucho menos de la gobernadora. Atribuirse ese logro para lograr simpatía entre los votantes es una falta de respeto”, denunció. El líder sindical detalló que desde el año 2014 hasta el presente a los empleados de Vivienda Pública se les adeuda $9,720 que se les dejaron de pagar a consecuencia de la Ley 66, Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno, firmada bajo el mandato de Alejandro García Padilla. “El dinero que se les debe a los empleados, y el que estamos batallando para que se les pague desde el 2016, es dinero que dejaron de recibir luego de que se firmara la ley 66 que menoscabó los derechos de los trabajadores. Desde ese entonces, estamos batallando ante la Comisión Apelativa del Servicio Público el que el dinero asignado por el gobierno federal para los trabajadores fuera desviado y se usara
para otros fines creando una deuda y violando el artículo 60 de nuestro convenio”, añadióCabán señaló además que la FCT radicó un caso civil en la Corte de Distrito del gobierno federal para que se incluyera al sindicato y a los empleados de la Administración de Vivienda Pública como acreedores en el proceso de quiebra del gobierno de Puerto Rico.“Nosotros como organización hemos ido a los foros pertinentes a exigir se les pague a los empleados lo que se les debe. El que se haya anunciado que se les pagarán $500 dólares más, es un logro, logro que repetimos, no es ni de la gobernadora ni del administrador, pero que sepan que aún les deben mucho dinero a los empleados. Que no piense el gobierno que, porque ahora les dan este aumento, dejaremos de pelear el pago que se adeuda desde el 2014. La FCT seguirá luchando para que se les pague todo lo que se les debe a los empleados”, concluyó.
DEPORTES
Los ganadores de unas primarias históricas █ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
Después de haber superado dos postergaciones del día de las elecciones (una por la situación de la pandemia del COVID-19 y otra por el retraso en la entrega de las papeletas), ya están decididos finalmente quiénes serán los candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) que se enfrentarán en las elecciones generales. Hace tan solo un año, los puertorriqueños no se imaginaban que en el 2020 la pandemia del COVID-19 obligaría a posponer un evento electoral en la isla. Como si el escenario no fuera suficiente, un retraso inédito en la entrega del material a más de 50 centros de votación el domingo 9 de agosto, ocasionó que se suspendiera el proceso electoral hasta el domingo, 16 del mismo mes. El domingo 16, los centros de votación que no pudieron abrir el día 9, sí lo hicieron con normalidad, garantizándole así a muchos ciudadanos su derecho al voto. A finales de la tarde, los comisionados electorales del PNP y el PPD, así como el Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) anunciaron los ganadores que ya mostraban una tendencia irreverisble. Pedro Pierluisi se convirtió en el candidato del Partido Nuevo Progresista a la gobernación mientras que Carlos “Charlie” Delgado Altieri se alzó con la nominación del Partido Popular Democrático a la gobernación de la isla. Pierluisi obtuvo más de 138 mil votos (57%) mientras que Wanda Vázquez alcanzó la cifra de los 100 mil votos (42%). Por su parte, el alcalde de Isabela, que resultó favorecido para la nominación popular a la gobernación obtuvo más de 100 mil votos (63%), Eduardo Bathia obtuvo más de 35 mil votos (23%) y la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz más de 20 mil votos (13%). La actual gobernadora Wanda Vázquez por el PNP, así como Eduardo Bathia y Carmen Yulín Cruz por el bando Popular reconocieron la victoria de sus competidores y les exhortaron a preservar la unidad en sus respectivos partidos de cara a las elecciones generales. Los candidatos a Senadores por acumulación por el “Penepé” que estarán participando de la contienda en noviembre son, en orden de mayoría de votos: William Villafañe Ramos, Gregorio Matías Rosario, Keren Riquelme Cabrera, Itzamar Peña Ramírez, Thomas Rivera Schatz y Carlos Rodríguez Mateo. Los candidatos a Senadores por Acumulación que obtuvieron la nominación de la tolda popular para competir por este cargo en las elecciones generales de noviembre fueron en orden de mayoría de votos: José Luis Dalmau Santiago, Aníbal José Torres, Brenda López de Arrarás, Luis Vega Ramos, Juan Zaragoza Gómez y Ada Álvarez Conde En el cargo de Representantes por Acumulación los abanderados del PNP para este cargo en las elecciones generales de noviembre son por orden de mayoría de votos: José E.Torres Zamora, José E. Meléndez Ortiz, José F. Aponte Hernández, Néstor Alonso Vega, Lourdes Ramos Rivera y Jorge Báez Pagán.
Los Representantes por Acumulación por el PPD fueron en orden de mayoría de votos: Héctor Ferrer, Jesús Manuel Ortiz González, Keyliz Méndez Torres, Yaramary Torres, Gabriel López Arrieta y Enid Monge. Los candidatos a Senadores por el Distrito de Mayagüez IV representando al PNP son: Luis Daniel Muñiz y Abner Gómez. Los nominados por el mismo cargo y distrito por el PPD son: Ada García Montes y Migdalia González. Los candidatos a Senadores por el Distrito de Ponce V por el PNP son: Luis Berdiel y Nelson Cruz. En el ámbito de los Populares, los nominados por el mismo cargo y distrito son: Marially González y Ramón Ruíz. En el ámbito de los nominados a candidatos por las alcaldías en el PNP en el oeste de la isla: Luis A.Echevarría Santiago en Aguada, Yanitzia Irizarry Méndez en Aguadilla, Osvaldo Tubéns Méndez en Añasco, Carlos Molina Rodríguez en Arecibo, Jorge Morales Wiscovitch en Cabo Rojo, Melvin Concepción Corchado en Isabela, Jacqueline Martínez Irizarry en Mayaguez, Ángel Pérez en Moca, Luis Omar Flores Santiago en Sabana Grande y en Utuado Jorge Pérez. Los candidatos populares por las alcaldías en el oeste serán: Julio Roldán Concepción en Aguadilla, Carlos (Tito) Ramírez Irizarry en Arecibo, Isidro Negrón Irizarry en San Germán, Miguel «Ricky» Méndez en Isabela, Marcos A. Irizarry Pagán en Lajas, Carlos López Bonilla en Rincón y Marcos Gilberto Valentín Flores en Sabana Grande. Todos estos candidatos tendrán ahora menos de 90 días para prepararse de cara a las elecciones generales de noviembre. La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y los principales partidos políticos tienen el desafío de mejorar todas las fallas que contribuyeron al caos de las primarias del 9 de agosto. El evento electoral de noviembre está “a la vuelta de la esquina” y con una pandemia por el coronavirus encima, no hay margen de error que valga.
PEDRO PIERLUISI Y CARLOS DELGADO ALTIERI SE ENFRENTARÁN
POR EL CARGO A LA GOBERNACIÓN EN NOVIEMBRE
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
REGIONALES
05
06
IN-UP
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
MDA PR anuncia la fecha de su Telemaratón
septiembre
La Asociación de la Distrofia Muscular de Puerto Rico (MDA, en inglés) tiene la satisfacción de anunciar que su tan esperado Telemaratón “Comparte Tu Fuerza” se llevará a cabo el 19 de septiembre de 6 p.m. a 10 p.m. y se estará transmitiendo por Telemundo. Originalmente, el Telemaratón se iba a llevar a cabo a finales de marzo, pero la pandemia del COVID-19 obligó a postergar el evento con el fin de velar por la salud y seguridad de los pacientes, sus familias, voluntarios, auspiciadores, personal técnico de TV, amigos y el público en general. El 19 de septiembre, en los estudios de Telemundo, el equipo de MDA se dará cita y de manera virtual y creativa estarán los artistas, actores, celebridades, influencers y auspiciadores que siguen dando su apoyo a las familias de la MDA. Ya están confirmados Raymond Arieta, Lourdes Collazo, Gil López y Dagmar como los maestros de ceremonia entre otros. La nueva edición del Telemaratón seguirá llevando como propósito dar a conocer todos los grandes avances en investigación
logrados con el apoyo de MDA, los cuales ya están dando frutos de esperanza de vida para los pacientes con Distrofia Muscular, ALS y otras enfermedades relacionadas. El compromiso de MDA es transformar las vidas de los pacientes y los resultados alcanza-dos lo están logrando. La FDA ya ha aprobado ocho (8) nuevos tratamientos, un número sin precedentes, en los últimos cinco años para enfrentar estas condiciones neuromusculares. Brianna, es una de las pacientes cuya vida se transformó. La historia de esta niña de dos años de edad, es una de las tantas que se presentarán en el Telemaratón. Tras recibir uno de los nuevos tratamientos auspiciados por MDA, Brianna fue capaz de mover nuevamente sus bracitos y hoy ya puede comer sola. El futuro de Brianna, al igual que el del resto de los pacientes de distrofia muscular, es cada vez más prometedor gracias al apoyo que brindan los puertorriqueños al Telemaratón que este año estará celebrando su 49 edición.
19
Convocan relacionistas a premios La Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR) convoca a todos los relacionistas licenciados y estudiantes universitarios en el campo de las comunicaciones, a participar y someter las piezas o proyectos realizados al Certamen Excel 2020 en o antes del 30 de agosto de 2020, que debido a la pandemia de COVID-19, la premiación se realizará de forma virtual. La celebración se llevará a cabo como parte de la Convención Anual de la ARPPR el viernes, 16 de octubre a las 12:00 p.m. virtualmente, y cuyo tema es, #REBOOT 2020: PERSPECTIVAS DE LAS COMUNICACIONES ANTE UN NUEVO MODELO. “La trigésima segunda edición del Certamen Excel 2020 integra categorías de premios atemperada a la realidad actual en que vivimos como profesionales de las relaciones públicas y profesiones relacionadas a la comunicación. En la premiación Excel se resalta las estrategias y tácticas impulsadas por la red digital y el uso de las redes sociales que van en un ascenso vertiginoso cada día, y que debido a la pandemia de COVID-19, cobran mayor fuerza dentro de la industria de las comunicaciones”, expresó José Báez Morales, director del Certamen Excel de la ARPPR.
En
E n
Consejos para los maestros ante la nueva modalidad virtual respuesta a todos nuestros colegas maestros, que nos han solicitado consejitos para esta nueva modalidad en educación que se aproxima, les compartimos algunas ideas para preparar su área de trabajo.Cuando se trata de
2020
La premiación tiene como objetivos reconocer la excelencia de los proyectos estratégicos de comunicación en el campo de las relaciones públicas y que tienen un impacto significativo entre sus clientes, las comunidades y sus públicos, además de reconocer la contribución de las relaciones públicas a la industria de las comunicaciones en Puerto Rico. También, promover el respeto hacia la disciplina y exaltar la continua profesionalización de las relaciones públicas en la isla. Cabe señalar que, para agilizar el proceso en la entrega de piezas para el Certamen Excel 2020, todas las nominaciones deberán ser sometidas al correo electrónico certamenexcel@gmail.com en o antes del 30 de agosto. Báez Morales recalcó y exhortó a todos los relacionistas licenciados y estudiantes universitarios en el campo de las comunicaciones a participar y someter sus proyectos al Certamen Excel 2020. Para acceder en detalle a las reglas y requisitos de participación para someter las piezas o proyectos, pueden acceder al portal en la Internet www.relacionistas.com educación y preparar un ambiente para nuestros alumnos, queremos que nuestro espacio sea práctico y atractivo para nuestros estudiantes. Recordemos que la situación que estamos viviendo es muy fuerte para todos pero más aún para nuestros estudiantes. Hagamos que esta nueva experiencia sea una motivadora, efectiva y llena de actitud positiva. Tenemos que recordar que a través de la transformación y el cambio logramos evolucionar. Hagamos la diferencia en la vida de nuestros alumnos. ¡Deja fluir tu creatividad! Pero ten cuidado de no sobrecargar el área ya que esto resultaría en distractores y afectaría el proceso de enseñanzaaprendizaje. A continuación les compartimos unas ideas. ¿Qué es indispensable? Plataforma digital eficiente y segura. “Flash cards”, material educativo dinámico e interactivo. Buena iluminación. * “Background” atractivo y pertinente a la edad de tus alumnos. ¡Vamos a ustedes, y estamos seguros de que lo harán excelente! Artículo escrito por Haydeliz Ramírez, Directora de At Home Afterschool Corporation, agencia dedicada a diferentes servicios de supervisión educativa.
Marcas de belleza presentan serie de videos para prepararnos ante la nueva realidad “Receptivos al cambio”, una serie de talleres virtuales para proveer herramientas a la comunidad, continúa impactando con nuevos temas para la preparación de las personas a cambios significativos en tiempos de pandemia. Este miércoles, 12 de agosto presentarán el tercer y último capítulo “Manteniendo el foco”, con este se busca ayudar a las personas a rendir mentalmente para manejar las
nuevas formas de trabajar y vivir. La serie comenzó con “PREPAradxs: De high school a la universidad”, que ha tenido una gran acogida con miles de vistas y comentarios de la comunidad hacia el mensaje educativo. En el segundo capítulo abordaron el tema “Luces, cámara, acción”, que comprende el uso de la tecnología para estudiar, trabajar y socializar. La iniciativa es presentada por la
firma de belleza COTY y sus marcas CoverGirl, Rimmel London, Sally Hansen, Clairol, Koleston, y las marcas de lujo: Marc Jacobs, Gucci, Lacoste, Balenciaga, Philosophy. Los videos está disponible través de las redes sociales de CoverGirl Puerto Rico, Sally Hansen Puerto Rico, Rimmel London Puerto Rico, Clairol Puerto Rico y Koleston Puerto Rico. comercial de Coty Puerto Rico.
PERIÓDICO VISIÓN OESTE • 20 al 26 de agosto de 2020
5 nuevos experimentos artísticos en Google Arts & Culture
Llega a romper con estigmas hacia comunidad LGBBT En una producción que rompe con los estigmas que impone la sociedad a la comunidad LGBBT, el multifacético cantante y compositor puertorriqueño Jose Alfredo, ofreció un adelanto de lo que será su nuevo sencillo “Escudo”. Esta producción que despierta conciencia sobre los desaciertos del corazón, gira en torno a la historia de un amor imposible. “Escudo” de la autoría de la cantautora ponceña Valeria Cid, presenta a un José Alfredo vulnerable que reconoce ha insistido en un amor insufrible por considerar a esa persona un escudo que lo protege de la realidad. “Todos en algún momento dado nos hemos enamorado de un amor imposible. Estando en esa situación no vemos mas allá de esa persona, nos dedicamos a idealizarla” expresó, el intérprete, quien en otras instancias se ha mostrado abiertamente gay. “Escudo”, que fue producido por Ariel Cruz y el equipo de New Road Records, nació en pleno periodo de distanciamiento social. Así mismo, aseguró que continuará regalando hermosas composiciones y actuaciones vocales, en su cuarta producción discográfica, la que se espera salga al mercado para enero del 2021.
Google Arts & Culture lanza cinco nuevas experiencias para que los amantes de la cultura de todas las edades se sumerjan en sus colecciones. Reimagina las pinturas más famosas del mundo en tu propia paleta de colores con “Color Hunt”. ¿Estás listo para una sesión musical con el mismísimo maestro de la armonización? Con “Assisted Melody” podrás crear música al estilo de Bach. Si lo que buscas es una gira virtual alrededor del mundo, únete a Hopper, nuestro pingüino guía. ¿Quieres ejercitar tu músculo creativo? Garabatea con “Draw to Art” y ve cómo tus bocetos se transforman en obras de arte.
COLOR HUNT ¿Alguna vez has inspeccionado una pintura y te has preguntado cómo se vería con una paleta de colores diferente? Con Color Hunt, puedes usar los colores en tu propio entorno para recrear obras de arte existentes, ofreciéndote una nueva perspectiva sobre la obra y tu propio entorno. ASSISTED MELODY ¿Alguna vez has querido colaborar con Bach en una composición? Ahora es tu oportunidad: Assisted Melody te permite componer tu propia melodía en una hoja de música virtual y, con el clic de un botón, hacer que suene como Bach.
No se requieren conocimientos musicales, ya hemos resuelto eso por ti al entrenar nuestro algoritmo de aprendizaje automático usando las obras corales del compositor. DRAW TO ART Muchas grandes obras de arte comenzaron como un boceto, pero ¿alguna vez se ha usado un boceto para buscar arte? Si no estás seguro de lo que eso significa, prueba Draw to Art. Utiliza el aprendizaje automático para combinar tus garabatos con pinturas, dibujos y esculturas con formas similares. Dibuja cualquier forma que se te ocurra y ve qué obras de arte descubres. HOPPER, EL PINGÜINO EXPLORADOR
¿Quieres descubrir las pirámides de Giza o visitar la Torre Eiffel? Deja que Hopper el pingüino sea tu guía y te muestre algunos de los lugares más famosos del mundo. Incluso puedes tomar una foto de Hopper e inmortalizar tus viajes virtuales favoritos. Y si estás buscando más
¡Versión en merengue urbano del éxito “Amigos con derecho”! Luego de la aceptación inmediata por parte del público a su versión del clásico “Mi Querido Viejo”, el Grupo @fueggo ahora promueve “Amigos con derecho”, un pegajoso tema popularizado por la banda mexicana Reik y el ídolo colombiano Maluma que causó sensación a nivel internacional. Los integrantes Samuel Abdiel Padilla y Edwin Olivieri cantan esta impactante versión en merengue urbano -con arreglo musical del dominicano Pedro Valdez, radicado en Nueva York- con la participación de su compañera Marangely Ortiz en los coros. Como ingeniero de grabación estuvo Orlando Ismael Rivera. El sencillo “Amigos con derecho” está siendo lanzado en forma simultánea en Puerto Rico, Colombia (desde Bogotá) y Ecuador (teniendo como base a Guayaquil). El talentoso
joven Samuel Abdiel Padilla, de 18 años, apuesta a este tema muy actual entre las parejas que ponen las reglas de juego en la relación, que llama más la
IN-UP
07
diversión con nuestro travieso pingüino, aquí hay una pista: a veces le gusta perderse en los museos. Síguelo en nuestra página Family Fun. An Ocean of Books, un océano de libros An Ocean of Books es una nueva forma de explorar todo tipo de literatura y aprender datos divertidos. Por ejemplo, ¿sabías que Sherlock Holmes nunca dijo “Elemental, mi querido Watson”? ¿O que el manuscrito original de Of Mice and Men de John Steinbeck se lo comió Toby, el perro del autor? Deja que nuestro mapa te guíe a través de un paisaje de autores y libros, llevándote quizá, a tu próxima aventura de lectura. Si estos experimentos te han abierto el apetito por la diversión y los juegos, mira nuestra reciente colección “Play with Arts & Culture”, que ofrece acertijos y curiosidades extraídas de los tesoros culturales de nuestras instituciones asociadas. Pruébelos en tu computadora a través de g.co/artgames o en la aplicación móvil de Google Arts & Culture.
atención por su tono jocoso y por ser bailable. El artista coameño, de 30 años, que estudió administración de empresas, indicó que en el portal de YouTube hay un vídeo realizado por la orquesta durante el confinamiento debido a la pandemia del Covid-19, que ha revolucionado a sus seguidores locales e internacionales. La vocalista Marangely Ortiz explicó, en tanto, que “el tema ‘Amigos con derecho’ está en la misma línea del Grupo @fueggo. Un muchacho le canta a esta chica que no necesariamente se tienen que enamorar, pero sí quiere sus besos… Nada serio, pero sí que ella siga en su vida”. La intérprete, de 29 años y de Cayey, destacó que la canción toma otro impulso después de la acogida que recibió la versión merengue de “Mi Querido Viejo” junto a Oscarito Serrano, que fue aplaudida hasta por el cantante Danny Rivera.Puede seguirlo en Facebook o Instagram como Grupo.afuego, mientras que para contrataciones comuníquese con el manager José Luis Rivera Lazanta al teléfono 787 558-0841, o al correo electrónico grupoafuegopr@gmail.com. Para más información y/o entrevistas con el Grupo @fueggo puede llamar a la relacionista Cindy Villarraga, al teléfono 787 503-8838.
08
IN-UP
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
Resisten los museos de la región el cierre por cuarentena █ VALERIANO WEYLER RAMOS periodicovision@gmail.com
MUSEO DE LOS PRÓCERES, CABO ROJO
La pandemia de Covid-19 ha dejado huella en todos los sectores de Puerto Rico, y el cultural no es la excepción. Salas de conciertos, teatros o museos han visto afectadas sus programaciones y servicios, en algunos casos teniendo que echar el cierre definitivo. Entre todos, quienes peor lo han tenido han sido los museos, que ya atravesaban una crisis de público antes de la pandemia. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), se estima que el 90% de los aproximadamente 60.000 museos del mundo se vieron obligados a cerrar total o parcialmente sus puertas. En Puerto Rico, sin ir más lejos, instituciones como el Museo de Arte de Ponce anunciaron que cerrarán durante los próximos dos años, tiempo que aprovecharán para hacer reformas en su planta física, afectada por los terremotos de la región sur. Aunque el cierre no es definitivo, el país pierde durante un largo tiempo una de sus principales pinacotecas, dejando huérfanos a muchos amantes del Arte y la cultura. A los daños por terremotos o tormentas, se suman problemas como la adaptación tecnológica para ofrecer servicios virtuales. La Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) realizó la encuesta “Impacto del COVID-19 en los museos de Puerto Rico”, que arrojó que el 39% de los museos encuestados no tienen recursos para trabajar en remoto. Para entender este problema en el oeste de Puerto Rico, una región con una gran oferta museística y que no ha sido ajena a esta tendencia mundial, entrevistamos a responsables de diversos museos del área.
María, principalmente humedades en los techos y paredes”, informó el funcionario. Situado junto al complejo deportivo Rebekah Colberg, en una imponente estructura neoclásica, el museo se sostiene con fondos municipales, lo que permite que el acceso al recinto sea totalmente gratuito. Este carácter público del museo les ha permitido seguir operando a puerta cerrada sin tener que despedir personal, al no depender del ingreso de taquillas o venta de ‘merchandising’. “El museo recibía excursiones de escuelas, organizaba actividades culturales y exposiciones. Ahora estamos trabajando para hacer un museo virtual y publicando material informativo en internet. Por ejemplo, en junio publicamos sobre Roberto Cofresí un mini reportaje a través de la página Cabo Rojo Me Gusta”, manifestó el responsable del museo. El Museo de los Próceres de Cabo Rojo cuenta con diferentes salas como la del mundo taíno, la sala de Betances o la sala de músicos caborrojeños. Entre sus fondos cuentan con importantes piezas de artistas como Antonio Martorell, Lorenzo Homar o Wichie Torres. • CASA MUSEO PILAR DEFILLÓ, MAYAGÜEZ • Similar destino corrió la Casa Museo Pilar Defilló - Espacio Cultural Pablo Casals, en la ciudad de Mayagüez. Según María Matos, directora del espacio cultural, “nuestro museo pertenece al municipio y se está siguiendo el protocolo que ellos han puesto en vigor. Por tanto, nosotros no estamos dando servicio ni abiertos al público. El museo está funcionando, pero con los empleados nada más”, manifestó la gestora cultural. Aunque el servicio principal que se está
ofreciendo es por teléfono y correo electrónico para quienes estén interesados en información sobre el museo o sobre la figura de Pablo Casals, Matos informó a Periódico Visión, que “si alguna persona interesada llama se hacen los arreglos para recibir a esa persona ese día. Pero solo casos excepcionales”. Este cierre forzoso modificó toda la agenda del museo, teniendo que cancelar actividades como el encuentro con el escritor Eduardo Lalo y el guitarrista y profesor del Colegio Josean López. Sobre la posibilidad de adaptarse al escenario digital, la exdirectora del Museo Eugenio María de Hostos señaló que “hay unas actividades que se venían coordinando y planeando con la Fundación Pablo Casals que podrían ir en formato virtual, pero no está confirmado”. Lejos de la queja, pero sí asumiendo una postura de resignación ante la situación, la responsable del museo expuso que actualmente “no tenemos las maneras de hacer más allá de lo que estamos haciendo. Me estoy uniendo a otros museos que sí tienen los medios para proyectarse con tecnología y a la Asociación de Museos de Puerto Rico”. Preguntada por los daños sufridos en el edificio a raíz de los sucesivos terremotos que han afectado al área suroeste o la reciente tormenta Isaías, la directora manifestó no tener daños en la infraestructura. “Nosotros siempre para las lluvias y las tormentas tomamos nuestras medidas, tanto para los equipos como planta física. Tenemos un protocolo para eso”. La directora del espacio que preserva la memoria de la mayagüezana Pilar Defilló, madre del excelso músico catalán Pablo Casals, sentenció que “estamos muy tristes por toda esta situación, todos los museos y lugares culturales nos hemos visto afectados. Pero la vida humana no tiene precio. Sin gente no hay economía, no hay cultura”. •MUSEO DE ARTE DE AGUADILLA Y DEL CARIBE, AGUADILLA• Muy diferente ha sido la experiencia durante la pandemia del Museo de Arte de Aguadilla y del Caribe (MAAC), una organización sin fines de lucro gestionada por voluntarios y sostenida con donativos. Su director, el artista Ariel González, informó que al inicio de la cuarentena “teníamos una exposición de fotografía de Jesús Soto. La última actividad presencial la hicimos con Efraín Morales, aguadillano voluntario de la NASA y astrofotógrafo”. Luego todo se canceló.
• MUSEO DE LOS PRÓCERES, CABO ROJO • Orlando Toro, director de Turismo de Cabo Rojo y responsable del Museo de los Próceres, confirmó a Periódico Visión que este histórico centro cultural “está cerrado desde el inicio de la pandemia”. Sin embargo, y al igual que en el Museo de Arte de Ponce, la situación fue aprovechada para adelantar proyectos pendientes. “El museo estaba en espera de ser remodelado, por lo que juntamos ambos procesos para más adelante iniciar la remodelación. El edificio cumple 25 años, y aunque no se afectó por los temblores, tenía por la edad algunas cosas en la estructura y vestigios del huracán
“no tenemos las maneras de hacer más allá de lo que estamos haciendo. Me estoy uniendo a otros museos que sí tienen los medios para proyectarse con tecnología y a la Asociación de Museos de Puerto Rico”. CASA MUSEO PILAR DEFILLÓ, MAYAGÜEZ
Hasta el momento podemos aguantar, no pasa por mi mente cerrar el museo. Por suerte no corremos con empleados ni con nóminas. Los artistas locales son los que se afectan porque no pueden exponer”.
MUSEO DE ARTE DE AGUADILLA Y DEL CARIBE, AGUADILLA
“Todo se ha detenido. En mayo teníamos otra exposición de pintura, pero no queremos exponer a los voluntarios”, aseguró el promotor del espacio cultural. El museo, que además de sala de exposiciones sirve de espacio educativo para talleres de arte y encuentros culturales, tuvo que suspender también el “Arduino Day”, una actividad para la comunidad maker, y un festival de poesía internacional en colaboración con la UPRAguadilla. Durante un tiempo la artista y educadora Patricia González estuvo ofreciendo talleres de arte por internet para niños. Ahora, dice su director, están explorando con Jenny Cruz, artista de Aguadilla, poder hacer exposiciones virtuales. Pero el mayor golpe para el museo fue la postergación de un proyecto de arte urbano en colaboración con el muralista Jwan Pérez. El proyecto es una propuesta con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) que ya contaba con los fondos aprobados para hacer un conjunto de murales en Aguadilla. “El primer mural lo hicimos dentro del museo en paneles. El proyecto va a impactar el Cerro Gonzalo, la Calle Nueva, el sector La Vía y el sector Callejón del Fuerte. Tenemos hasta diciembre para terminarlo. Queríamos envolver a la comunidad, pero ahora no podemos”, lamentó González. El MAAC cerró el 2019 con más de 3,000 visitantes, según datos de la organización, cifra que este año no van a poder repetir, con lo que esto significa en términos económicos. “El 100% de nuestros ingresos son donativos, o sea que dependemos de ese ingreso y de las actividades. Hasta el momento podemos aguantar, no pasa por mi mente cerrar el museo. Por suerte no corremos con empleados ni con nóminas. Los artistas locales son los que se afectan, porque no pueden exponer”. Para apoyar el proyecto se puede acceder a la web maacaguadilla.com.
PERIÓDICO VISIÓN OESTE • 20 al 26 de agosto de 2020
Preparación para huracanes durante la pandemia del COVID-19
p r a P y l s l e p l vi a p e a
Planificar para la temporada de huracanes y otros desastres potenciales puede ser estresante y, debido a que la temporada de huracanes del 2020 llega durante la pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), esta podría ser especialmente estresante. Los profesionales de salud pública y de respuesta a emergencias tienen recomendaciones para ayudarlo a prepararse, evacuar y refugiarse de manera segura en caso de tormentas severas, al tiempo que se protege y protege a los demás del COVID-19. Encuentre a continuación algunos consejos para que usted y su familia se mantengan seguros durante la temporada de huracanes de este año. Prepárese para la temporada de huracanes Comprenda que su planificación este año podría ser diferente debido a la necesidad de protegerse y proteger a los demás del COVID-19. Tómese más tiempo de lo habitual para preparar sus alimentos, agua y suministros de medicamentos de emergencia. La entrega a domicilio es la opción más segura para comprar suministros para desastres; sin embargo, es posible que no sea una opción para todas las personas. Si comprar en persona es su única opción, tome medidas para proteger su salud y la salud de los demás cuando haga diligencias esenciales. Protéjase y proteja a los demás al surtir los medicamentos recetados, limitando las visitas en persona a la farmacia. Inscríbase al pedido por correo o haga con tiempo los pedidos de medicamentos por teléfono, y use el servicio por ventanilla o la recogida desde el auto, si es posible. Preste atención a las directrices locales sobre los planes actualizados para evacuaciones y refugios, incluidos los refugios para las mascotas. Cuando vaya a verificar si sus vecinos y amigos están bien, asegúrese de seguir las recomendaciones de distanciamiento social(mantener al menos 6 pies o 2 metros de distancia de los demás) y otras recomendaciones de los CDC para protegerse a sí mismo y a las otras personas. Prepárese para una evacuación Si tiene que evacuar, prepare un “kit listo para llevar” con artículos personales de los que
no pueda prescindir durante una emergencia. Incluya artículos que pueden ayudarlo a protegerse y a proteger a los demás del COVID-19, como desinfectante de manos con al menos 60 % de alcohol, jabón en barra o líquido, toallitas desinfectantes (si están disponibles), y dos cubiertas de tela para la cara para cada persona. Las cubiertas para la cara no se deben usar en niños menores de 2 años. Tampoco deben usarlas las personas que tengan dificultad para respirar o que estén inconscientes, incapacitadas o que no se las puedan quitar sin ayuda. Sepa de un lugar seguro para refugiarse y tenga varias formas de recibir alertas meteorológicas, como las alertas enviadas a su celularexternal icon por el Servicio Nacional de Meteorología, la Radio Meteorológica de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA)external icon, o las alertas del (@NWS) publicadas en Twitter. Averigüe si el refugio público local está abierto en caso de que deba evacuar su casa e ir allí. La ubicación del refugio este año podría ser diferente, debido a la pandemia del COVID-19. Si debe ir a un refugio para desastres, siga las recomendaciones de los CDC para mantenerse seguro y sano en un refugio público para desastres durante la pandemia del COVID-19. Siga las directrices de los funcionarios locales de salud pública o manejo de emergencias sobre cuándo y dónde refugiarse. Haga un plan y prepare un kit para desastres para sus mascotas. Averigüe si su refugio para desastres aceptará mascotas. Por lo general, cuando los refugios permiten mascotas, estas se alojan en un área separada de las personas. Siga precauciones de seguridad cuando use medios de transporte para evacuar. Si se aleja de su comunidad para evacuar, siga las precauciones de seguridad para viajeros para protegerse y proteger a otros contra el COVID-19. Quédese con amigos o familiares: Si va a quedarse con amigos o familiares que no vivan en su casa para evacuar debido a la tormenta: Hable con quienes planea quedarse sobre cómo todos pueden protegerse lo mejor posible contra el COVID-19. Considere si en alguno de los dos hogares
hay alguien que tenga un riesgo mayor de enfermarse gravemente con el COVID-19, incluidos los adultos mayores o las personas de cualquier edad que tengan afecciones subyacentes. Asegúrese de que todos sepan lo que pueden hacer para mantenerlos seguros frente al COVID-19. Tome medidas preventivas cotidianas, como cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar, lavarse las manos frecuentemente, y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. Considere tomar precauciones adicionales para las personas que vivan juntas en espacios reducidos. Sepa qué hacer si alguien en su familia o en la casa donde se esté quedando se enferma con el COVID-19. Tome medidas para mantener a sus mascotas seguras también. Manténgase seguro después de un huracán Además de seguir la guía para mantenerse seguro y sano después de un huracán, tome en cuenta lo siguiente: Debe continuar tomando medidas preventivas para protegerse y proteger a otros del COVID-19, como lavarse las manos y usar una cubierta de tela para la cara durante la limpieza o cuando regrese a casa. Es posible que tome más tiempo de lo normal restablecer la electricidad y el agua si están cortadas. Tome medidas para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono, si usa un generador. Si está lesionado o enfermo, comuníquese con su proveedor de atención médica para que le recomiende un tratamiento. Mantenga limpias las heridas para prevenir infecciones. Recuerde: tener acceso a la atención médica durante la pandemia podría ser más difícil que de costumbre. Enfrentarse a desastres puede causar estrés y emociones fuertes, particularmente durante la pandemia del COVID-19. Es natural sentir ansiedad, tristeza y preocupación. Sobrellevar estos sentimientos y buscar ayuda cuando la necesite los ayudarán a usted, a su familia y a su comunidad a recuperarse. Las personas con afecciones de salud mental prexistentes deben continuar con su tratamiento y estar atentas por si presentan nuevos síntomas o si los que tienen empeoran. Se puede encontrar información adicional en el sitio web de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustanciasexternal icon.
HURACANES
09
POR: DRA. FRANCES PIÑERO PRESIDENTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS
Preparativos para las mascotas en caso de huracán Ante el inicio de la temporada de huracanes, el Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico aconseja a la ciudadanía tener previamente preparado un plan de emergencia familiar que incluya a las mascotas del hogar en caso de un desastre natural o evento atmosférico. Antes de cualquier evento natural, el Colegio te recomienda identificar un lugar donde alojar o albergar a la mascota en caso de abandonar la propiedad. Existen varios servicios de albergues, así como instalaciones veterinarias que ofrecen el servicio de hospedaje y cuido durante una emergencia. También hay algunos hoteles “pet friendly”, que permiten el alojo de mascotas en sus instalaciones. Prepare el kit de emergencia para mascotas El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico recomienda preparar un kit de emergencias para la mascota que incluya una identificación, evidencia o certificado de vacunación, fotos actualizadas que incluya a los miembros de la familia para así poderlos identificar en caso de que la mascota se extravíe. Se deben colocar los documentos en una bolsa plástica o mica impermeable. Otros artículos que re recomienda incluir son: alimento y agua para 14 días, bolsas de basura, ‘kennel’ (jaula o caja de transporte), collar con una placa que incluya nombre de la mascota y del dueño y un número de teléfono correa (Leash) y bozal (si es perro), documentos que demuestren que eres su dueño, como foto reciente , expediente médico o registro de microchip, frisa y toallas. También, gravilla, caja y palita (si es gato) ‘kit’ de primeros auxilios, medicamentos para 14 días con instrucciones específicas sobre cómo administrarlas. Su juguete favorito, nombre, teléfono y dirección del médico veterinario También puedes incluir en el ‘kit’, unas pinzas en caso de que haya que remover algún objeto de la piel del animal, tijeras con punta redonda, para cortar pelo sobre alguna herida, gasas para controlar hemorragias y proteger la herida de cualquier infección. También toallas sin alcohol, agua oxigenada o jabón neutro, triple antibiótico y algún producto para limpiar los oídos. Después del evento natural, al regresar a casa, verificar todas las áreas donde podría estar la mascota y asegúrate de que no haya escombros, cosas rotas que puedan herirla, tendido eléctrico o cualquier otra cosa que represente peligro.Para más información, puedes llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-249-5304.
p d d s p p o l e p d C y r e c p E p s d P y e h d ( e
10
TEMPORADA DE HURACANES
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
Mapa de Trayector
HURAC
ria
CANES 202
20 al 26 de agostro de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
TEMPORADA DE HURACANES
11
12
EDUCACIÓN
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
PERIÓDICO VISIÓN OESTE • 20 al 26 de agosto de 2020
EDUCACIÓN
13
14
EDUCACIÓN
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
FERNANDO LAVIÑA Desde España
Nuestros Jefes de Gobierno son el exponente máximo de cómo se cumplen las cinco Leyes de la Estupidez Humana. Llamamos tonto, al que hace y dice tonterías, de manera continua. Cuando un tonto tiene responsabilidades de Gobierno, las consecuencias de sus decisiones las sufrimos los demás. Si esas consecuencias se traducen en pérdidas de vida y hacienda, las tonterías de los jefes se convierten en un catalizador del sufrimiento. La pandemia ha puesto en primera línea de la carrera por el Gran Tonto Internacional, a varios jefes de gobierno. Hay un consenso generalizado sobre una realidad: en política los mediocres pueden llegar lejos, sobran los ejemplos. En la realidad política internacional, existe el campo de cultivo ideal para que los mediocres crezcan, es el llamado populismo. Hoy en día gracias al auge del populismo vemos como se cumple la primera de las leyes. Siempre, e inevitablemente, todo el mundo infravalora el número de tontos en circulación”. La
SILVANA BLANCAS Crayola El nuevo panorama, al que todavía nos estamos acostumbrando, ha impactado distintos ámbitos de nuestra vida como la educación y el aprendizaje de los niños. Por ejemplo, a raíz de la pandemia entendemos a la tecnología como una de las principales herramientas para el aprendizaje, pero también hemos comprendido que la creatividad y capacidad de adaptación son claves para la vida. Ahora sabemos que tenemos la capacidad para adaptarnos a las circunstancias que se presenten, pero también que el tiempo es una gran ventaja para capacitarnos y caminar hacia el nuevo panorama. Adrián Romero, Marketing Manager de Crayola Latinoamérica, asegura que “las nuevas circunstancias en todo el mundo demandan que seamos más creativos y flexibles, que estemos dispuestos a cambiar y a hacer las cosas de
RANDY RAMOS CEO of Global Business Solutions, Inc. (GBSI) A veces, los acontecimientos nos obligan a actuar y nos empujan a dar un salto cuántico hacia el futuro. Para el sistema educativo de Estados Unidos, este es uno de esos momentos. Sabemos desde hace tiempo que es necesario repensar la forma en que preparamos a los jóvenes para la fuerza laboral. Durante las últimas décadas, la tecnología se ha acelerado rápidamente. Las escuelas han trabajado para hacer la transición necesaria. Pero ahora hay un nuevo sentido de urgencia. El COVID-19 ha expuesto graves vulnerabilidades en el sistema actual. Ahora estamos en un clima económico que está generando recortes presupuestarios masivos en la educación pública y haciendo que más familias se pregunten cómo pagarán la universidad. Basado en mi trabajo colaborativo con la
MI JEFE ES MÁS TONTO QUE EL TUYO clasificación de GTI, Gran Tonto Internacional está muy reñida. Hay candidatos de izquierda y de derecha, de Europa y de América. De habla española, portuguesa e inglesa. Eso confirma la ley número dos: “La probabilidad de que determinado Jefe de Gobiernos sea tonto es independiente de cualquier otra característica, incluida su ideología. En todas las clasificaciones internacionales de Jefes de Gobiernos Tontos, aparecen los siguientes candidatos: Dos anglosajones, uno en Europa y otro en América del Norte. Tres latinos, dos de habla hispana y uno de habla portuguesa. De los hispanos uno es Jefe de Gobierno en Norte América y otro en la Península Ibérica. Los jefes de gobierno, que están compitiendo de manera entusiasta por el galardón del Gran Tonto Internacional, cumplen perfectamente la tercera ley. Un tonto es capaz de ocasionar pérdidas a otra persona o grupo sin que él se lleve nada, o incluso salga perdiendo.Creo que el Jefe de
Gobierno del Reino Unido, Boris Johnson, está especialmente dotado y activo para hacer realidad esta regla, le sigue muy de cerca, Bolsonaro.Nosotros los ciudadanos de a pie somos los que sufrimos las consecuencias de nuestros votos. A todos los Jefes de Gobierno, les hemos votado, y a veces, les hemos votado de manera reiterada y repetida. Por eso somos responsables de la validación de la cuarta ley, la que dice que los no tontos siempre infravaloran el poder dañino de los tontos.De todos los tontos el que causa peor impacto es el llamado tonto trabajador. Es capaz de hacer y decir más tonterías en menos tiempo. Si tu jefe es un tonto pero vago, eso que sales ganando. La inspiración y metodología de este comentario rinde homenaje a Carlo Maria Cipolla y su gran ‘Las leyes básicas de la estupidez humana’ Permanezcan atentos a la próxima apertura y los resultados de esta gran encuesta internacional. No podemos garantizar que el más tonto dimita. Un saludo
BACK TO SCHOOL: TRES CONSEJOS PARA ADAPTARNOS AL NUEVO PANORAMA forma diferente. Mientras más herramientas tengamos, podremos resolver los retos que se nos presenten”, expresa el ejecutivo. De esta forma, el nuevo ciclo escolar nos plantea el desafío de capacitarnos para responder a cualquiera de los escenarios contemplados: la forma presencial, virtual o híbrida. Si bien, cada vivencia es única, hay algunas ideas generales que podemos considerar. · Reflexiona sobre lo que viviste en familia La gran ventaja que tenemos es que ya vivimos la experiencia de continuar con la educación a distancia de los niños al mismo tiempo que trabajamos y nos encargamos de las labores de nuestros hogares. La reflexión puede ser personal, pero es muy importante que también sea en familia, porque todos los miembros necesitan participar para
llegar a acuerdos y roles sobre los tiempos y actividades. · Acércate los recursos con anticipación Ante las restricciones para salir de nuestros hogares, la gran lección es ahora anticiparnos y adquirir con tiempo todo lo que podemos necesitar. Para el regreso a clases podemos preparar una lista de materiales indispensables. Además de la tecnología, la papelería y otros recursos son importantes para que el aprendizaje se aproveche al máximo. a los espacios recreativos! Hemos aprendido que necesitamos tomar la cultura y las actividades físicas como actividades importantes para reforzar el aprendizaje. Por ese motivo, aprendamos a gestionar tiempos y a permitirnos esparcimiento individual y en familia. ¡Sí a la diversión, al juego y al arte!
LOS TIEMPOS CAMBIANTES EXIGEN UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN industria, el gobierno y la academia, tengo mis propias ideas sobre cómo todas las piezas podrían encajar. Creo que el sistema educativo que obtenga los mejores resultados para todos probablemente incluirá: a) un énfasis mucho mayor en la formación profesional en la escuela media y secundaria y b) un enfoque híbrido del aprendizaje presencial en el aula y a distancia. Para los estudiantes de secundaria, preparatoria y secundaria, el desarrollo de habilidades profesionales a lo largo del camino será esencial para llegar hacia el empleo. Los cambios tecnológicos están superando la deserción académica y eso está creando una preocupante brecha de habilidades. Las escuelas secundarias deben asegurarse que las habilidades que están enseñando a los estudiantes sean las que importan en el mundo laboral. La buena
noticia es que ya contamos con una gran infraestructura. Los programas de educación técnica y profesional (CTE) ya están bien establecidos (y son cada vez más populares) en los sistemas escolares de los EE. UU. Es importante implementar las cosas en el orden correcto: primero, debemos obtener el programa y el contenido correcto y asegurarnos de que las clases estén vinculadas a industrias viables. Luego, debemos tener la metodología correcta que brinde una experiencia de aprendizaje efectiva. Finalmente, necesitamos infundirlo en los programas escolares existentes. Si algo hemos aprendido de esta pandemia, es que el campo de la educación está formado por personas inteligentes que realmente se preocupan por sus estudiantes. Es esa actitud la que me da muchas esperanzas para el futuro de la educación.
PUNTO DE VISTA
15
NOTITAS EN LA MIRA DEL DACO “DON RIFA” POR PRÁCTICAS ENGAÑOSAS La secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor, Carmen Salgado, alertó a los ciudadanos sobre participar de sorteos no autorizados por la Agencia como es el caso del sorteo que lleva a cabo “Don Rifa”. La agencia inició un proceso de multa en contra del dueño de esta aplicación (Don Rifa) por incurrir en prácticas y anuncios engañosos. “A través de la aplicación “Don Rifa” se está sugiriendo que el proceso de rifas está avalado y/o que se rige por las disposiciones en torno a Sorteos del DACO, lo cual no es correcto. Hay una gran diferencia entre lo que son los sorteos que regula el Departamento de Asuntos del Consumidor, y lo que son las rifas, que constituyen un área en torno a la cual no tenemos jurisdicción y que más bien pudieran constituir una lotería ilegal”, confirmó Salgado. La Secretaria señaló que, en algún momento a finales de 2019, el representante de Don Rifa solicitó al DACO que le proveyeran una notificación escrita aseverando que dicha aplicación constituía una práctica legal regulada por el Departamento, pero la solicitud se le denegó por carecer de información suficiente para hacer tal determinación. De acuerdo a la información que conoce el DACO, algunas de las rifas convocadas no se han celebrado en las fechas pautadas, y que aparentemente no hay claridad en torno a si ha habido ganadores o quiénes han sido estas personas. Sin embargo, sobre ese tipo de asuntos la agencia se encuentra impedida de actuar, por tratarse de actividades no reguladas por la agencia. “El aviso de multa que emitimos se ampara en nuestra reglamentación en torno a la prohibición de prácticas y anuncios engañosos, que es el ámbito sobre el cual podemos actuar ante esta situación. Es importante que los consumidores sepan que nosotros no hemos autorizado a Don Rifa ni tenemos facultades para hacerlo. Les pedimos que tengan cuidado con esta y todo tipo de actividades no autorizadas, que pudieran prestarse a múltiples engaños e incumplimientos”, concluyó la Secretaria. ESCAPE OFRECE SERVICIOS PSICOLÓGICOS LIBRES DE COSTO PARA NIÑOS Y ADULTOS ESCAPE, Centro de Fortalecimiento Familiar, está ofreciendo servicios psicológicos libres de costo para niños y adultos desde sus centros en San Juan y San Germán. “En ESCAPE continuamos ofreciendo servicios psicológicos y de apoyo emocional a adultos y niños víctimas de violencia y maltrato; además de las personas afectados por los desastres naturales incluyendo “María”, los terremotos y sus réplicas que se agudizaron por la pandemia del COVID-19. Sabemos que muchos están experimentando miedo y angustia no solo por la incertidumbre que vive el país, también, porque los problemas y retos que tenían antes de la pandemia se han agudizado. Por otro lado, muchos profesionales están experimentado altos niveles de estrés y no cuentan con espacios accesibles para manejarlo. Como siempre, estamos disponibles para ofrecer apoyo de manera que se minimicen los incidentes de violencia intrafamiliar”, expresó Yadira Pizarro Quiles, Directora Ejecutiva de ESCAPE.Los servicios dirigidos a niños y adultos se ofrecerán de manera virtual o presencial. Los residentes de la región metro, centro y este de la isla deben llamar al 787-287-6161 y los residentes de las regiones sur y oeste al 787 264 6161. Las personas interesadas en conocer más sobre ESCAPE pueden visitar la página de Facebook ESCAPE, Centro de Fortalecimiento Familiar o acceder a www.escapepr.org. El Centro de Fortalecimiento Familiar ESCAPE, es la primera organización sin fines de lucro creada en la Isla, en 1983, con la misión de prevenir el maltrato a menores. Desde sus inicios se ha destacado como la principal institución en la intervención, tratamiento y prevención del maltrato a menores y violencia familiar.
16
NEGOCIOS
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
Presenta innovador plan de desarrollo económico para Aguada
LCDO. CHRISTIAN E. CORTÉS
El candidato a alcalde de Aguada por el Partido Popular Democrático (PPD), licenciado Christian E. Cortés Feliciano presentó su plan de desarrollo económico pensado y diseñado para las necesidades de dicho municipio, cuya implementación beneficiaría a toda la región oeste al servir como ejemplo a seguir, pues crearía las bases para el desarrollo de un ecosistema que integraría pequeñas empresas locales de distinto tipo. En un mensaje presentado a la prensa y que correrá intensivamente en las redes sociales, Cortés Feliciano expresó que “no solo quiero ser el candidato con la cara nueva. También seré el candidato de las ideas. Todas las semanas, de aquí a noviembre, voy a presentar mis propuestas para Aguada. Hablaremos de todo, y quiero escuchar tu opinión y sugerencias para mejorarlas”, expresó el candidato en un video promocional. “Nuestro pueblo de Aguada, al igual que todo Puerto Rico, lleva luchando contra dificultades económicas por casi 20 años. Los huracanes, terremotos y la pandemia han puesto aún más presión sobre los ya apretados bolsillos de los aguadeños y aguadeñas. Esta crisis ha propiciado que nuestros jóvenes se vean obligados a emigrar fuera de Aguada y de Puerto Rico. El primer paso en nuestro plan es apoyar al pequeño y mediano empresario aguadeño. Convertiremos a Aguada en un Centro de Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas. Para lograrlo, presento un resumen de seis ideas principales”, añadió el actual legislador municipal e ingeniero.
Los temas son los siguientes:
1. Creación de la Oficina de Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas para brindar servicio directo, asesoría y acceso a fondos e incentivos estatales y federales. Esta oficina será la carta de presentación de nuestro pueblo con los empresarios y empresarias interesadas en invertir en Aguada. 2. Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante un nuevo Código de Incentivos Contributivos Municipales que impulse la creación de nuevas actividades comerciales y facilite los planes de expansión de aquellos negocios ya establecidos.
3. Creación de Zonas de Desarrollo Económico según su potencial, por ejemplo: la renta a bajo precio de los locales de las antiguas fábricas de la zona industrial a comerciantes aguadeños para diversos usos, la agricultura en el Valle del Coloso y en nuestra zona montañosa, el turismo interno, la gastronomía, las actividades culturales, los servicios médicos, las actividades deportivas y las actividades artísticas. 4. Reconociendo que Aguada se encuentra entre dos polos económicos, Aguadilla (industria aeroespacial en Aguadilla) y Mayagüez (puerto de Mayagüez), estableceremos acuerdos colaborativos de mutuo beneficio con los municipios para insertarnos y potenciar el desarrollo económico del área oeste. 5. Para potenciar el espíritu empresarial, desde el Municipio se desarrollará el programa permanente “Aprendiendo a Emprender” con temas de innovación, empresarismo, calidad y productividad, financiamiento, permisología, entre otros. Dicho programa ofrecerá a cada ciudadano, sin importar su edad, la oportunidad de darle forma a sus iniciativas empresariales. También, se creará una comunidad empresarial avanzada en Aguada que sirva para motivar y orientar a futuras generaciones de emprendedores. 6. Maximizar propiedad municipal para crear el “Aguada Co-working & Maker Spaces”, un espacio para que nuestros empresarios tengan oficina y lugares de reunión libres de costos desde donde lanzar su empresa. Allí, las personas tendrán acceso a recursos, conocimiento, conexiones profesionales y herramientas que comparten para trabajar en sus proyectos. “Todas estas propuestas fueron desarrolladas en conjunto a un gran equipo de personas que quieren lo mejor para Aguada. Sin desarrollo económico no podremos detener la emigración, sin desarrollo económico no podemos cambiar a nuestro pueblo. Confío en que mi preparación como ingeniero y abogado, y mi experiencia, junto al trabajo en equipo con las mejores personas de nuestro pueblo y nuestro país, podamos traer el progreso y el cambio que Aguada necesita”, finalizó el candidato popular.
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
NEGOCIOS
17
Educación a Distancia en Escuela Alternativa ASPIRA ASPIRA anuncia el inicio de su año escolar en los cuatro centros de la Escuela Alternativa ASPIRA (EAA). La escuela utilizará el modelo de educación a distancia en el desarrollo de este semestre escolar, que se espera inicie el 24 de agosto y que debe concluir a finales del mes de enero de 2021. Los estudiantes participarán de un retiro de formación personal y de una serie de actividades de introducción sobre la modalidad remota y el desarrollo del semestre en forma virtual a finales del mes de agosto. A pesar del impacto de la pandemia COVID-19 en todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, ASPIRA se ha mantenido trabajando de manera remota para brindar sus servicios educativos a todos los participantes de sus programas y muy especialmente a los estudiantes de la Escuela Alternativa. La organización de base comunitaria tiene centros de Escuela Alternativa en Aguada, Moca, Mayagüez y en la sede principal en Carolina. La EAA sirve a estudiantes con octavo grado aprobado, mayores de catorce años y menores de veinte, que residen en los municipios donde se ubican los centros o cerca de los mismos. Su currículo está basado en las Habilidades para la Vida. Sirve a jóvenes en abandono escolar, o riesgo de caer en esa situación o desean un modelo distinto a la educación tradicional. La escuela
ofrece educación sin costo a los jóvenes que provienen del sistema de educación pública de Puerto Rico, un currículo creativo, evaluación no tradicional, variedad de clases electivas, vivencias, mentorías y apoyo emocional y personal. Por la situación del COVID-19 los servicios serán en forma remota hasta concluir el semestre. La escuela regresará a la modalidad presencial, por lo que los estudiantes deben estar disponibles para la misma a partir de ese momento. Las clases se estarán realizando de manera digital por diferentes plataformas establecidas por nuestros programas y la EAA. Estudiantes interesados formar parte de la EAA deben comunicarse por teléfono con los centros de la escuela para que se oriente de los requisitos, condiciones de admisión y cupo ya que los espacios son limitados y depende de la disponibilidad de los mismos en los distintos grados. Los teléfonos de los centros son: Aguada (787)-868-7322, Moca (787-399-6740), Mayagüez (787-831-5853) y Carolina (787-641-1985). El calendario está sujeto a cambios dependiendo de las órdenes del gobierno para atender la crisis de la pandemia u otro evento que lo pueda alterar. Para más información sobre ASPIRA escribe al correo electrónico aspirapr@aspirapr.org. También puede acceder a www.aspirapr.org o @ aspiradepuertorico en Facebook.
SNC Technical Services con estrictos protocolos para salvaguardar la salud
SE ADOPTARON ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Desde los inicios de la pandemia del COVID-19 en la isla, la empresa de manufactura textil, SNC Technical Services (SNCTS) no ha cesado en la adaptación de medidas y protocolos de seguridad para salvaguardar la salud de sus trabajadores quienes ejercen puestos esenciales en la creación de mascarillas y uniformes militares durante la emergencia. En cumplimiento con las guías de PROSHA, la fábrica instituyó un riguroso protocolo en el lugar de trabajo que incluye el uso de mascarillas, monitoreo de la temperatura corporal, higienización de manos y desinfección de zapatos. Además, cada empleado fue equipado con herramientas exclusivas de trabajo y protección con barreras físicas entre sus estaciones de trabajo. Sabíamos que nuestro papel iba a ser diferente ante la escasez de
mascarillas. Así que decidimos contribuir en la emergencia creando miles de mascarillas con la mejor tela de nuestros proveedores, logrando un producto resistente y duradero. Esto ha sido posible gracias a todos los héroes que trabajan día a día en SNC Technical Services”, informó Humberto Zacapa, principal oficial ejecutivo de la empresa textil. Aunque el COVID-19 alcanzó a varios empleados en sus plantas, la empresa activó su protocolo aprobado por PROSHA, acogió las recomendaciones del Departamento de Salud y actuó con inmediatez para proteger la salud de sus trabajadores.“Ante el reto que representa la pandemia del COVID-19 no nos detendremos en nuestro compromiso y responsabilidad social con nuestros empleados para contener la propagación del virus mediante la desinfección, estudios de rastreo y todas las medidas inmediatas de cuarentena y aislamiento a los involucrados ante casos sospechosos y positivos. La seguridad de nuestros empleados es la prioridad”, afirmó Zacapa. Gracias a la fuerza trabajadora de SNCTS, sectores vulnerables de la población como personas de edad avanzada y de escasos recursos, incluyendo Vieques y Culebra, han recibido miles de mascarillas a través de la organización Fondos Unidos de Puerto Rico y las iniciativas “Estamos Contigo” y “Fundas de Esperanza. De la misma manera, la empresa de manufactura produce millones de mascarillas de tela entre las Fuerzas Armadas para contribuir en la disminución en los casos de COVID-19.
Clasificados
¡Contáctanos para pautar tu Clasificado! | Teléfono: 787-834-6829 | Email: periodicovision@gmail.com |
18
DEPORTES
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
█ VALERIANO WEYLER RAMOS periodicovision@gmail.com
La escena empieza a ser habitual: una bicicleta completamente blanca, fijada al suelo en alguna carretera del país y a sus pies ramos de flores. Esta suerte de escultura fúnebre marca el lugar exacto en que un o una ciclista fue atropellado y su vida segada, y sirve de recordatorio para aquellos conductores temerarios que asumen la carretera como su propiedad. Iniciativas como esta, o las bicimarchas, están promovidas por grupos de ciclistas que reclaman el fin de las muertes de ciclistas por atropello, y que aspiran a otro tipo de movilidad, una que incluya a la bicicleta y al peatón y le quite poder al automóvil. En Puerto Rico las cifras no paran de subir. En los pasados meses las víctimas se han sucedido en el suroeste del país. El 8 de julio fallecía en el hospital, tras ser atropellada, una mujer que se desplazaba en bicicleta en la carretera 308 en Cabo Rojo. Días antes, un ciclista lograba esquivar milagrosamente la muerte tras ser impactado en la marginal Baramaya, en Ponce. Por su parte, el 9 de agosto, un hombre fallecía atropellado en su bicicleta en la carretera 3116 de Guánica, el mismo día que arrollaban y mataban a otro ciclista en la carretera 107 de Aguadilla. En cada uno de estos casos el ciclista corría bicicleta por motivos diferentes: unos por ser el medio de transporte habitual, otros por placer y por deporte. Sin embargo, los conductores no distinguieron el uso que hacían sus ocupantes antes de impactarlos, lo que convierte al ciclismo en Puerto Rico, en todas sus modalidades, en una actividad de alto riesgo. Para Stephanie Anderson Morales, educadora ambiental y fundadora del movimiento “No más muertes en bici”, el problema no es solo de diseño, sino de educación vial: “En estos últimos atropellos los conductores se han ido a la fuga. Las calles pudieran estar mejor diseñadas para evitar ese tipo de colisión, pero el conductor a la fuga demuestra un déficit de educación vial y empatía. Tú puedes no haber visto a alguien y atropellarlo. Pero si te das a la fuga es un asesinato. En el caso de Ángela, en Cabo Rojo, la persona se fugó y luego fue a un carwash, con el cristal roto, y le dijo que había atropellado a un caballo. Ese es el tipo de valores con el que estamos bregando. Además, no tenía licencia ni marbete”. Su iniciativa persigue hacer campaña en redes sociales para educar sobre el problema de la seguridad vial. “La idea surge en 2013 a través de la muerte de Josué Ramos, en Vega Baja. Había mucha indignación y sabía que era necesario conducirla hacia alguna acción”. Sin embargo, sus objetivos como grupo no persiguen sólo potenciar el uso de la bici. “Nuestra visión no es solo seguridad para la bicicleta: queremos seguridad para el peatón, para gente que va en silla de ruedas, etc.”, manifestó en conversación telefónica con Periódico Visión. Un comentario habitual sitúa en el ciclista la responsabilidad de la muerte: falta de experiencia, falta de prudencia o equipo de seguridad, etc. Pero Stephanie Anderson desmiente ese prejuicio: “Los que han atropellado son ciclistas experimentados. Tiene más que ver con el diseño de las calles. Aunque hay menos carros la gente guía más rápido, porque tienen la calle vacía”. En ese sentido, el señalamiento a las instituciones públicas sale a relucir. Su colectivo reclama la responsabilidad compartida entre la negligencia
Reclaman mayor seguridad los ciclistas ante aumento de muertes del conductor y la falta de acción del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). “La carretera donde mataron a Angela está calificada como “peligrosa” y necesita rótulos según el Comprehensive Bicycle and Pedestrian Plan For Puerto Rico. DTOP es cómplice de la situación vial que se crea. La velocidad mata. Si a ti te atropellan a 5 o 10 millas por hora puedes sobrevivir; cuando te atropellan a más de 40 millas por hora la supervivencia es crítica”, señaló. “En el 2018, el DTOP hizo el “Plan peatonal y ciclista de Puerto Rico”, donde se identificaron cuáles son las carreteras y calles para hacer mejoras. Ya eso fue identificado en un plan oficial del gobierno”. Pero, como señala, poco se ha hecho.
Para Gamaliel Vega, ciclista militante y miembro del grupo Red Urbana de Educación y Acción Ciclista (RUEDA), “la cuestión es que la bici no recibe nada de presupuesto. Proponemos que parte del presupuesto del DTOP se asigne a la bicicleta para iniciar proyectos en las áreas que sean necesarias y donde transiten ciclistas”. Al hilo de ese reclamo, Vega, maestro de profesión, señaló que “todavía no veo de parte del gobierno que considere la bicicleta como una forma de movilidad. Son el principal ente para construir ciclovías y no estoy viendo la acción concreta de asignar presupuesto”. Aunque la comunidad ciclista es muy activa y realiza con frecuencia intervenciones de rotulado en carreteras o pintura de señales viales,
consideran que su lucha debe tener un respaldo gubernamental, como sucede en naciones como Colombia o República Dominicana, país que señalan “se nos adelantó, incluso eligieron ciclistas al gobierno. En Latinoamérica Bogotá es la capital de la bicicleta, con un sistema eficiente de transporte”. COVID-19 y ciclismo en Puerto Rico Ambos, Stephanie y Gamaliel, son positivos ante una realidad: la pandemia ha provocado que más gente se desplace mediante ciclos no motorizados. La opinión no es una mera conjetura, sino una constatación de hechos comprobados, como señala Anderson Morales: “A partir del COVID-19 ha habido un boom mundial del uso de la bicicleta, no se encuentran piezas, no hay bicicletas. En Puerto Rico el sistema colectivo no está funcionando o la gente tiene miedo a usarlo, por lo tanto la bicicleta es lo más recomendado. Es una actividad de mínimo riesgo”. A este respecto, Vega señala otros factores: “La pandemia ha trastocado la economía y el automóvil es un medio de transporte que consume gran parte del limitado presupuesto”. Además, al factor económico añade uno de salud: “La bicicleta es una forma de esparcimiento y de salud mental dentro del encierro. La bici permite el distanciamiento, genera economía en la persona y beneficios ambientales”. Sin embargo, todavía la cultura del carro es tan grande que “hace dos domingos no me pude comprar un café porque en el servicarro no me dejaron comprar. ¡Por estar en bicicleta!”, lamentó Anderson. Pero llegados a este punto, el problema de las muertes sigue sin estar resuelto. El diseño de las carreteras reaparece en la conversación. “Podemos hacer mucho simplemente reduciendo el ancho de las carreteras. Cuando reducimos el ancho de los carriles el carro tiene que reducir la velocidad”, indicó la educadora ambiental. Para los conductores ofrecen unos consejos básicos. “Bien importante cuando veas una bicicleta rebásala con 3 pies de distancia, no tocar bocina, y guiar con calma y entender que cuando te montas en un carro estás en una máquina con la que puedes atropellar”. Ciclovías en Rincón y Mayagüez Recientemente los municipios de Rincón y Mayagüez anunciaron la selección para recibir fondos federales destinados a construir ciclovías. Unos 48 municipios solicitaron fondos al DTOP para estos fines, pero solo se aprobaron las propuestas de Mayagüez y Rincón. En conversación con Periódico Visión, el responsable del Departamento de Desarrollo Económico de Mayagüez, Samuel González, compartió que “esta idea surgió con el deseo de traer el proyecto Calles Seguras del DTOP, para integrar automóvil, bicicleta y peatón. La propuesta recibió fondos de la Federal Transit Administration (FTA): $560 mil para el diseño y $4.6 millones para construcción”, indicó González. “A eso se suma lo que conseguimos a través de la Secretaría Municipal de Recuperación, Reconstrucción, Estabilización y Desarrollo de Mayagüez: $150 mil para el Parque del Litoral por la reclamación del seguro y dos millones de FEMA. Invertiremos en la ciclovía y el parque un total de $6.7 millones”, añadió el Secretario. La ciclovía, que está todavía en la primera fase, conectará el Litoral con el casco urbano, hasta la calle Candelaria. “Junto a ese proyecto viene el desarrollo de bolsillos de estacionamiento con fondos CDBG-DR para la recuperación de Irma y María, así como fondos para la reconstrucción del casco urbano por un valor de $9 millones”, expresó.
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
DEPORTES
19
El fútbol puertorriqueño recibe ayuda por la pandemia
█ ISAAC LÓPEZ periodicovision@gmail.com
Enfrentar la situación por la pandemia del coronavirus no ha sido fácil para nadie. Este terrible virus ha provocado en el deporte la cancelación de varios torneos. En el fútbol son muchas las competencias que a nivel mundial se han tenido que cancelar o posponer. En Puerto Rico, el incremento de los contagios y la alta incertidumbre para recibir el permiso gubernamental para reanudar al menos los entrenamientos, provocó que los directivos de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), anunciaran en días recientes la cancelación de la temporada 2020 tanto para la Liga masculina como para la femenina. La noticia del adiós de la temporada de fútbol boricua para este año en Puerto Rico no cogió por sorpresa a nadie. Muchas otras disciplinas ya habían tomado decisiones similares. Sin embargo, aunque la decisión llenó de tristeza a muchos, hay una buena noticia que baja los niveles de incertidumbre en el fútbol boricua. Iván Rivera Gutiérrez, presidente de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) informó que la FIFA les estará ayudando con 1.5 millones de dólares que les permitirán seguir dando la
lucha ante los estragos del COVID-19 y fortalecer el desarrollo del balompié en la isla. La millonaria subvención prometida por la FIFA para la isla el pasado junio ya cuenta con todo un plan para ser administrada en las diferentes categorías y proyectos futbolísticos de Puerto Rico. Rivera informó que antes que termine el mes de agosto esperan recibir 1 millón de dólares y en enero de 2021 los 500 mil restantes. De este total, $256,300 tendrán un impacto directo y $1,243,700 de forma indirecta. “Este millón y medio será invertido para nuestra gente de manera directa e indirecta y mínimo, habrá medio millón dirigido al fútbol femenino que yo sé, que de la forma que lo estamos trabajando, van a recibir más del medio millón que ya FIFA había establecido vía reglamento”, señaló Rivera Gutiérrez. La modalidad de impacto directo, constará de una transferencia bancaria. De esta forma, 8 clubes de élite del fútbol masculino recibirán $28,000 y los 8 clubes de la rama femenina la misma cantidad. $96,000 irán destinados a ayudar a los 61
clubes de fútbol amateur que tiene la isla, $79,500 para 207 entrenadores, $14,000 para 70 jugadores de las selecciones nacionales y $10,800 para los árbitros. El beneficio, como resaltó Rivera, no es solo para los jugadores sino para todas aquellas personas como los árbitros y entrenadores que están involucrados con el desarrollo del fútbol en Puerto Rico. En la modalidad de impacto indirecto, la Liga de Puerto Rico (femenina y masculina) recibirá $120,000, la Copa de Campeones (fem. y masc.) $50,000, las Ligas Regionales Masculinas $250,000, las Ligas Regionales Femeninas $125,000, la Copa Futsal Masculina $75,000, la Copa Futsal Femenina $75,000, las Selecciones Nacionales $100,000, la Liga Superior de Futsal Masculino $75,000, el Programa de Asociación Regionales $30,000, “FIFA Football For Schools” (FFFS) $100,000, los fondos para equipamiento Deportivo recibirán $223,700, y la gala de Premiaciones de la Federación $20,000. “Todo va a estar reglamentado. Ya el Departamento de Desarrollo Técnico desglosará cuáles son los criterios para la aplicación con sus debidas solicitudes”, aseguró
No se jugará Clase A debido al COVID-19 Ante la difícil situación que se vive en Puerto Rico y en el mundo como consecuencia del COVID-19, la secretaria del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Adriana G. Sánchez Parés informó que no se jugará la temporada número 84 del Béisbol Clase A, Torneo Elfrén Bernier. Esta determinación fue acogida por los apoderados de las franquicias de la Clase A luego de emitida una comunicación oficial por parte de la Secretaria. Siendo esta la primera ocasión en 83 temporadas que no se celebrará este torneo. “Durante estos meses habíamos desarrollado diferentes propuestas con la intención de poder celebrar el Torneo. Incluso,
este año contábamos con sobre 50 equipos preparados y dispuestos a tomar las medidas necesarias y regirse por los protocolos de seguridad establecidos preliminarmente por la directiva y discutidos en reuniones anteriores. Sin embargo, tomando en cuenta la situación actual de Puerto Rico y la necesidad de salvaguardar la salud y bienestar de los atletas, en acuerdo con la directiva, hemos tomado la difícil decisión de no jugar lo que hubiese sido la temporada 84 del Béisbol Clase A”, lamentó la Secretaria. El Béisbol Clase A es el torneo aficionado más antiguo que se celebra en la iSWOOWsla. “Este torneo, sin duda, es uno
de los más grandes orgullos que tiene el departamento. Durante 83 temporadas se ha trabajado arduamente para que se juegue el mejor béisbol aficionado en los parques de Puerto Rico. Es el deporte de barrio, de los que más disfruta nuestra gente. El éxito de la pasada temporada y la conmoción que se tenía para esta próxima campaña, prometía que sería una de excelencia”, manifestó la funcionaria.“Esto no significa que no continuaremos trabajando con las franquicias lo que resta del año. Mantendremos la labor como se ha estado llevando todo este tiempo para lograr que la temporada 2021 cuente con más equipos y sea una gran temporada”, concluyó.
Rivera. Proyecto de la FIFA infantil recibe estímulos Aunque los infantes y adolescentes son el grupo de personas que han demostrado ser más fuertes al contagio por el coronavirus, las medidas de distanciamiento y la prohibición de practicar algún tipo de deporte de contacto, se aplican para todos. Esto no ha impedido que se trabaje en el crecimiento del fútbol infantil en la isla. Por segundo año consecutivo la FPF estará coordinando esfuerzos junto al Departamento de Educación para mantener activo el programa “FIFA Football For Schools”. Durante lo que queda de 2020 y el 2021 se estarán reclutando maestros de manera virtual para capacitarlos y certificarlos con el fin de masificar el fútbol por medio de la clase de Educación Física. Eliminatorias al mundial en pausa El presidente de la FPF, Iván Rivera Gutiérrez, aseguró que debido a la situación de la pandemia por la que atraviesan muchos países de la CONCACAF, será prácticamente imposible comenzar las eliminatorias al mundial de fútbol Catar 2022 en el mes de octubre como estaba previsto. Rivera especificó que varios presidentes de federaciones han expresado que en sus países hay medidas gubernamentales que han impedido la práctica de deportes de contacto y pensar en una eliminatoria para el mes de octubre será algo muy difícil de cumplir. Sin embargo, aunque no se tenga fecha en el calendario para el inicio del sueño mundialista a Catar 2022, ya se supo que Puerto Rico estará en el bombo 4 del sorteo de los partidos eliminatorios. La evolución del COVID-19 será la que determine finalmente la fecha en que se inicie la participación de Puerto Rico en este compromiso premundialista.
El insuperable
Alex Díaz POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS
P
ara algunos es un tabú el tema. Para otros es imposible saberlo o simplemente es algo de locos el intentarlo. Pues en mi locura, he sumergido gran parte del tiempo en comparar a jugadores de los Indios de Mayagüez a base de temporadas, turnos al bate y cantidad de números globales para dar con los jugadores más destacados o el mejor de nuestra novena. Refiriéndonos solo a las estadísticas completas Alex Díaz es el Rey de los Indios de Mayagüez. Insuperable en varios renglones. Veo difícil que sea superado como el líder de hits de todos los tiempos conectado 674 en 2,480 turnos al bate en un total de 17 temporadas despuntando a Carlos Manuel Santiago. En cuanto a los hits de Alex, el periodista Anaudi Jiménez había reportado una cantidad que, restándole los conectados con otros equipos sumaban 716 con la ‘Tribu’, pero estamos dejándonos llevar por los suministrados por el historiador de la liga Jorge Colón Delgado. En dobles es primero con 125. Treinta más que Luis ‘Wicho’ Figueroa, en triples en quinto con 16; el líder es Carlos Bernier. Segundo en jonrones con 51 prevaleciendo Jesús ‘Bombo’ Rivera. En carreras remolcadas es líder con 273 superando a ‘Bombo’. Segundo en anotadas con 333 y en bases robadas con 113 resaltado en ambos departamentos por Carlos Bernier. En resumen. En siete departamentos ofensivos, Alex Díaz es líder de los Indios de Mayagüez en tres de ellos; hits, dobles y carreras impulsadas. Segundo en tres; vuelacerca, marcadas y estafadas y quinto en triples. Es el jugador de posición que más temporadas ha participado con los ‘pieles rojas’. Su promedio de por vida con los Indios es de .272.
20 al 26 de agosto de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE
CONTRAPORTADA
20