Comienza serie beisbol superior aa
• 19
tendenCias de la moda para verano • 12
PERIodIcovIsIon
EL PERIódIco dEL oEstE www.periodicovision.com
787.834.6829
sEmanaRIovIsIon
Edición 1244
desapareCen expedientes 3
de Comunidades espeCiales
aparente negligenCia pone en vilo ConstruCCión de proyeCtos
se oponen a antena en isabela •2
naCe nueva logia masóniCa en mayagüez •5
bomberos inspeCCionan ComerCios en Cabo rojo •7
22 al 28 de mayo de 2014
02 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
oPuEstos a EstablEcIMIEnto dE antEna En IsabEla
IRMa aRRoyo, WIlson RIVERa y saRa quIlEs. foto MaRía cotto.
Por MaRía cotto
Residentes de la comunidad Manuel Corchado en Isabela expresaron su oposición al establecimiento de una nueva antena de telecomunicaciones aledaña a sus residencias y han acudido al Tribunal Supremo de Puerto Rico para que se revisen los permisos otorgados por entender que no reflejan la realidad de la estructura que se impone sobre sus casas. Wilson Rivera y Carlos Hernández, miembros de la Coalición Contra la Proliferación de Antenas de Comunicaciones que agrupa distintas comunidades en la misma situación, esperan que el Supremo tome una decisión cónsona con la reciente opinión sobre la antena que se intentó establecer en el barrio Sonador de San Sebastián, pues entienden que la nueva antena antena de Isabela no cumple con los parámetros de distancia de la residencia más cercana. “Está demasiado cerca y hay otras controversias. No se notificó a los vecinos y tenemos una irregularidad porque las coordenadas de la torre están en la zona
restringida del carso. A pesar que la comunidad llevó dos testigos de peso a la Junta Revisora de Permisos y el DRNA dijo que no había otorgado el permiso para construirla antena en ese lugar, la Junta falló a favor de la empresa”, dijo Rivera. Los vecinos revelaron que tanto Ana Barea, directora de permisos del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) como Vicente Oquendo, secretario auxiliar de Planificación del DRNA, fueron peritos ante la Junta Revisora que no recomendaron la construcción de la antena en el área. En el lugar ya existe una antena más pequeña que fue instalada hace algunos años. “Es una violación de la Ley 292 que dice que no se puede construir en la región del carso. Ese es el punto más controversial. El gobierno no puede aprobar una ley y violarla,” señaló Rivera. Según los residentes, las coordenadas que aparecen en el permiso de sustitución no corresponden a la instalación física, por lo que temen que una vez terminen la construcción se mantengan ambas antenas operando en la zona.
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 03
no hay EVIdEncIa dE PRoyEctos PRoMEtIdos En dtoP y VIVIEnda Por MaRía cotto
Los testimonios de los actuales funcionarios a cargo de implementar el programa de desarrollo de comunidades especiales en Puerto Rico revelaron un historial de negligencia en el tracto documental durante las vistas públicas que celebró la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste en Mayagüez la pasada semana. Según Héctor Valeriano Rivera, principal funcionario de la Directoría de Desarrollo Comunitario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), el Departamento de Justicia secuestró los expedientes de su departamento y los mezcló con los de otras agencias durante la investigación que se llevó a cabo en el pasado cuatrienio sobre el programa de Comunidades Especiales. “No fue hasta septiembre que nos permitieron entrar a las cajas secuestradas en Justicia y no fue sino hasta febrero que se nos permitió la contratación. Mezclaron los expedientes de la directoría de urbanismo con los de la directoría de desarrollo comunitario”, indicó Valeriano Rivera quien dijo que es cuesta arriba la labor de recopilar la información pues hay obras prometidas que no consta el expediente porque los diseños y la evidencia de los procesos de subastas han desaparecido. “Estamos reconstruyendo, no se nos dejó un documento de transición, es un tipo de arqueología documental. En ocasiones, los líderes comunitarios son los únicos con copia del expediente de las obras prometidas”, recalcó. Hizo público un llamado a las comunidades para que hagan llegar a las distintas agencias copia de estos expedientes para poder aligerar el inventario de proyectos y ver en qué etapa se encuentran actualmente. La responsabilidad sobre el tracto documental recae en última instancia
sobre la Junta del Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales, que también debe responder por el uso de los fondos que aparenta no haberse realizado de acuerdo a la ley que constituyó el fideicomiso. El director del Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales, Ángel Rosado, dijo en su ponencia que la Junta delegó en el Departamento de Vivienda y el DTOP la ejecución de obras de infraestructura por su peritaje. “Vivienda es la agencia ejecutora y responsable de todos los proyectos residenciales. El DTOP es responsable del diseño y planificación, subasta, adjudicación e inspección de proyectos de infraestructura. El Banco Gubernamental de Fomento es el agente fiscal, depositario y asesor de los fondos de inversión”. Rosado reveló que actualmente la Junta realiza visitas a las distintas regiones y oficina de comunidades regionales para escuchar a los residentes sobre proyectos inconclusos. “Las visitas a Mayagüez están calendarizadas para más tardar el mes de junio”, sostuvo. El presidente de la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste, el representante Efraín de Jesús, criticó el manejo de los documentos a lo largo de la historia del programa de Comunidades Especiales. “Evidentemente en este proceso ha habido negligencia. En algunos casos, negligencia excusable pero hay una negligencia crasa en muchos otros casos. Esto es un programa que se creó por virtud de ley y había que darle la seriedad que se merecía. Todas las personas que han estado administrando este programa son custodios y por lo tanto son responsables de la pulcritud del uso de estos fondos. En la medida que se han perdido los expedientes ya sea por descuido o deliberadamente, no se puede dar un seguimiento preciso en cada
REP. EfRaín dE jEsús, PREsIdEntE coMIsIón. foto MaRía cotto.
uno de los proyectos. Tenemos que tratar de reconstruir lo que debió estar en cada expediente. Una de las consecuencias de esta investigación es que vamos a tener que fijar responsabilidades administrativas. Si un expediente no aparece, alguien va a tener que decirnos por qué.” Del inventario de obras que se le habían prometido a la ciudad de Mayagüez, el gerente interino de Desarrollo Urbano Municipal, Luis Ojeda, leyó una ponencia del alcalde de Mayagüez enumerando varios de los proyectos más importantes que fueron paralizados durante el año fiscal 2008-2009. “En el caso de Buena Vista se contemplaba la reconstrucción total de 21 residencias nuevas, 37 casos de rehabilitación de viviendas. Se procesaron las adquisiciones llegando al Tribunal para su ejecución, se diseñó el proyecto, se discutió, se publicó la subasta y fue paralizado en el 2008. En el barrio Quemado, se contemplaba la construcción de un centro comunal, se
adquirió la propiedad según consta en el expediente del DTOP, con diseño conceptual, tuvo fondos asignados por un convenio que no fue renovado en el 2009. En el barrio Maní se planificó un centro multiusos, caso que llegó hasta el Departamento de Justicia para adquirir dos cuerdas de la Sucesión Cesaní y fue paralizado por el cambio de gobierno en el 2008”, detalló Ojeda. Otros proyectos que no fueron concluidos según la administración municipal fueron un centro multiusos en La Quinta, mejora de infraestructura en Felices Dias y La Chorra incluyendo diseño conceptual y consulta a la comunidad que terminó en un acuerdo interagencial no aprobado. En el barrio Dulces Labios se propuso la construcción de 55 residencias nuevas, la construcción de la Plazoleta de los Pleneros, llegó a presubasta sin resultado culminando en la construcción de solamente 13 unidades de vivienda entregadas en el 2012.
holland gRouP dEsaloja facIlIdadEs PuERto MayagüEz En una vista judicial sobre desahucio celebrada el pasado lunes 19 de mayo, la empresa encargada de administrar el Puerto de Mayagüez, Holland Group, accedió a la entrega de las facilidades en un proceso que debe concluir en unos 20 días según el plazo otorgado por el Tribunal. La empresa Holland Group se vio enfrascada en una lucha con la Comisión del Puerto por el pago de servicios de seguridad entre otras deudas. El lapso en dilucidar la controversia provocó el cierre del puerto al no cumplir con las regulaciones de operación según la Guardia Costanera en Puerto Rico. El viaje del ferry a República Dominicana de ahora en adelante estará utilizando el puerto de San Juan, según confirmó Visión en llamada telefónica a las oficinas administrativas. El Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico rechazó la solicitud de Holland Group de llevar a mediación los conflictos entre administradores y comisión, por
lo que se devolvió el caso al tribunal de primera instancia para que se viera la vista de desahucio en sus méritos. El presidente de la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste, el representante Efraín De Jesús, dijo que “en este caso no puedo depositar la responsabilidad en la Comisión del Puerto o en el alcalde. Ese puerto no es del municipio, la única intervención del alcalde es nombrar miembros a la junta cada cinco años. Este pleito con el ente privado a quien se le adjudicó la subasta de administrar el puerto se ha tomado demasiado tiempo en los tribunales. Alguien tiene que pagar por la vigilancia en ese puerto y hay que atender con premura este asunto.” El tribunal ordenó el pago de aproximadamente $176 mil de lo adeudado por Holland Group y la realización del inventario de las facilidades para proceder en unos 20 días a la entrega oficial del puerto a la Comisión.
ALERtA obRAs RobAdAs 04 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
El licenciado Alberto Lozada Colón alertó sobre el robo de varias obras de artes valoradas en unos $15 mil. Las obras extraidas de su edificio pueden ser ofrecidas a amantes del
Presidente Féizal Marrero Vicepresidenta y Editora: olga Marty dir.Producción: Francis Pérez Producción carmen Rodríguez Alexandra Muñiz Periodista: María cotto Periodista deportivo: Rubén centeno colaboradores Gina delucca Víctor corcoba Lcdo. carlos Hernández Peter Muller José Javier Muñiz Agencias Manny ortiz Angel Rodríguez Miguel Rodríguez distribución: Promociones coquí
Website Interactivo: periodicovision.com
periodicovision
semanariovision Calle Dr. Ramón Emeterio Betances 178 Sur Mayagüez, PR
Tel. 787-834-6829 Fax 787-833-0722
periodicovision@gmail.com
arte, por lo que apela a la ciudadanía que den parte a la Policía o a su oficina si en algun momento conocen su paradero. El teléfono del Lcdo. Lozada Colón es 787-833-6323.
LLEVA LA dELAntERA PIERLuIsI En EL oEstE Luego de los triunfos en Isabela y Quebradillas del Comisionado Residente Pedro Pierluisi sobre los candidatos del Dr. Ricky Rosselló a la Presidencia del P.N.P. de dichos pueblos, este fin de semana se llevaron a cabo las contiendas en Rincón, Añasco y San German, donde prevalecieron los candidatos favorecidos por Pierluisi y Rivera Schatz. Hace varias semanas este diario anticipó que las maquinarias de Pierluisi y Rivera Schatz tenían como objetivo evitar que los candidatos de Ricky Rosselló salieran electos. “Sin lugar a dudas esto está ocurriendo en la mayoría de los pueblos del área oeste. Esto demuestra que están mucho más organizados y con un equipo de estrategas políticos con vasta experiencia en contiendas de este tipo,” dijo a
Visión una fuente de entero crédito aliada a la base del Partido Nuevo Progresista. En Añasco ganó cómodamente el ex Alcalde Pablo Crespo con 1,437 votos sobre el legislador municipal Abraham “Alex” Valentín quien obtuvo 498 votos y sobre Wilson Carrero que recibió 313, este último favorecido por el grupo de Ricky Rosselló. En el caso de Rincón, resultó electo el legislador municipal Roberto Feliciano con 860 votos contra Aníbal Villarubia que obtuvo 555. En San Germán, resultó electo el agrónomo Virgilio Oliveras con 725 quien compitió contra los dos legisladores municipales del PNP Enobel Santiago, quien obtuvo 348 votos y Hernán Horta 135, este último favorecedor de Ricky Rosselló. Pedro Pierluisi participó en los cierres de campaña
de los ganadores en San German y Rincón mientras que Rivera Schatz participó de actividades en Añasco. Por su parte, Ricky Rosselló y esposa participaron de parrandas navideñas y actividades en apoyo al candidato Aníbal Villarubia en Rincón. En Hormigueros se certificó como nuevo presidente municipal a Chito Ojeda, quien se identifica como simpatizante de Pedro Pierluisi. En Aguadilla Carlos Mendez, identificado también con el bando del presidente del PNP, no tuvo oposición. En las próximas semanas, la contienda se mueve a Cabo Rojo en junio, donde Pierluisi y Rivera Schatz, respaldan a Jorgito Morales y Ricky Rosselló respalda al ex representante Norman Ramírez.
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 05
nacE nUEVa loGIa MasónIca Por nélIda GonzálEz
El pasado sábado 17 de mayo del año 2014, en la sede de la Logia Adelphia de Mayagüez, quedó constituida la Logia Eugenio María de Hostos # 115, la cual se dedicará exclusivamente a la investigación, convirtiéndose en la segunda entidad no simbólica en la isla de Puerto Rico. La misma está subordinada a la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico. Así lo explicó el doctor Justo González Trápaga, Catedrático Auxiliar de la Escuela de Medicina de la UPR, en declaraciones exclusivas al Periódico Visión, tras ser elegido Venerable Maestro de la Respetable Logia de Investigación Eugenio María de Hostos. “Esta es la segunda Logia de esta naturaleza en Puerto Rico y queremos hacer honor al respetable Hermano Eugenio María de Hostos, que no vio la luz masónica en la isla, pero se distinguió en el exterior”, expresó González Trápaga, al destacar que de esta manera se le hace justicia a la figura del prócer mayagüezano, descrito como el Pensador de América. Al presente, en la isla existen 70 Logias adscritas a la masonería regular, explicó por otro lado el V H Wilson Forestier, quien destacó que la Gran Logia Soberana en Puerto Rico fue fundada hace 129 años en Mayagüez por Santiago R. Palmer. Actualmente la calle donde ubica la Logia Adelphia en esta ciudad, lleva el nombre del distinguido puertorriqueño. La finalidad de la nueva entidad masónica
es educativa, dijo José Ortiz Santana, Diputado Gran Maestro de la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico, otro de los líderes de la Masonería en la isla. Los simbolismos masónicos, la historia y jurisprudencia masónica universal, también serán estudiadas y difundidas entre los masones. Se publicarán trabajos sobre la filosofía de vida e ideario masónico, la moral y la filantropía de Hostos, primordialmente. Según los historiadores, desde el año 1827 existe la masonería en Puerto Rico. Al área oeste arribaron masones de Venezuela, Cuba, Francia, Massachusetts y otros países. Adscritos a la jurisdicción de Cuba y España, los masones de la isla se desvincularon en un momento dado, para crear un instrumento masónico puertorriqueño. “La masonería está fundamentada en la creencia en Dios y los principios universales de igualdad, libertad y fraternidad, los cuales inspiraron la Revolución Francesa”, explicaron los masones reunidos en Mayagüez con motivo de la fundación de la nueva logia investigativa. “Lo que divide al hombre en el mundo-la religión y la política-no tienen cabida en la masonería”. El nuevo instrumento, según fue descrito, fue creado por maestros de la masonería. Las nuevas comisiones de trabajo establecerán los métodos investigativos pertinentes para sus fines. El VH Pedro Nicot Santana, ex Gran Maestro, firmó el Decreto Oficial para la fundación de la nueva Logia.
ESTADO LIBRE ASOCIADO PUERTO RICO GOBIERNO MUNICIPAL DE LAJAS Centro de Cuidado y Desarrollo Integral del Niño
“Bosquecito Mágico”
Apartado 910 Lajas, Puerto Rico 00667 • Fax: 899-5075 ANUNCIO El Municipio de Lajas, anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados. No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés”USDA”) prohibe la discriminación contra sus clientes, empleados y solicitantes de empleo por raza, color, orígen nacional, edad, discapacidad, sexo, identidad de género, religión, represalia y, según corresponda, convicciones políticas, estado civil, estado familiar o paternal, orientación sexual, o si los ingresos de una persona provienen en su totalidad o en parte de un programa de asistencia pública, o información genética protegida de empleo o de cualquier programa o actividad realizada o financiada por el Departamento. (No todos los criterios prohibidos se aplicarán a todos los programas y/o actividades laborables). Si desea presentar una queja por discriminación del Programa de Derechos Civiles, complete el USDA Program Discrimination Form (formulario de quejas por discriminación del programa del USDA) que puede encontrar en internet en http://www.ascr.usda.gov/complaint filing_cust.html, o en cualquier oficina del USDA, o llame al (866) 632-9992 para solicitar el formulario. También puede escribir una carta con toda la información solicitada en el formulario. Envíenos su formulario de queja completo o carta por correo postal a: US Department of Agriculture, Director, Office of Adjudication, 1400 Independence Avenue, SW., Washington, DC 20250-9410, por fax al (202) 690- 7442 o por correo electrónico a program.intake@usda.gov. Las personas sordas, con dificultades auditivas o con discapacidad del habla pueden contactar al USDA por medio del Federal Relay Service (Servicio Federal de Transmisión) al (800) 877-8339 o (800) 845-6136 (en español). El USDA es un proveedor y empleador que ofrece igualdad de oportunidades. La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 2014 hasta el 30 de junio de 2015.
Tamaño Familiar 1 2 3 4 5 6 7 8 Por cada miembro adicional añada:
Elegibilidad Gratis
Elegibilidad Reducida
Anual - Mensual 15,171 - 1,265 20,449 - 1,705 25,727 - 2,144 31,005 - 2,584 36,283 - 3,024 41,561 - 3,464 46,839 - 3,904 52,117 - 4,344
Anual - Mensual 21,590 - 1,800 29,101 - 2,426 36,612 - 3,051 44,123 - 3,677 51,634 - 4,303 59,145 - 4,929 66,656 - 5,555 74,167 - 6,181
+ 5,278
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: 1. Centro de Cuidado Diurno “Mundo de Sueños” Calle Unión # 121 Anexo Centro de Envejecientes Lajas, Puerto Rico 00667 Sra. Luz E. Zapata Sánchez - Directora de Centro Tels. 787-808-1095 / 787-808-1099
El REsPEtablE HERMano José oRtIz santana, al centro, diputado Gran Maestro, dialoga con los miembros de la nueva organización investigativa masónica de Puerto Rico. Foto nélida González
+7,511 2. Centro de Cuidado Diurno “Bosquecito Mágico” Carr.101 km. 10.1 Bo. Palmarejo Lajas, Puerto Rico 00667 Sra. Awilda Pagán Lucena - Directora de Centro Tels.787-899-5070 / 787-899-5090
De acuerdo a lo establecido por las Leyes Federales y el Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA por sus siglas en inglés), se prohibe a este organismo la discriminación por raza, color, origen, nacionalidad,sexo,edad o impedimento de las personas. Para presentar una queja sobre discriminación, escriba a USDA, Director, Civil Rights Room 326-Whitten Building 1400 Independence Avenue SW, Washington, DC 20250-9410, o llame al 1 (202)720-5964 (voz y TDD). USDA, somos un proveedor y empleador que ofrece oportunidad igual a todos.
06 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
ManEjo IntEgRado dE Plagas
El manejo integrado de plagas es un conjunto de prácticas que se utilizan para prevenir el desarrollo de plagas en cantidades que puedan causar daños a los cultivos, sin que se perjudique el ambiente. Una plaga es una población de un organismo vivo que se reproduce en gran cantidad y llega a causar daños considerables a los cultivos y a los productores de esos cultivos. Ejemplos de plagas son: hongos, virus, hormigas, malas hierbas, caracoles, entre otros. Hay una serie de beneficios que obtenemos cuando se usa el manejo integrado de plagas para controlar las poblaciones de organismos de dañinos. Por ejemplo, ahorramos dinero, tenemos frutas y hortalizas libres de contaminantes, protegemos los suelos y las aguas en el ambiente y protegemos nuestra salud. Son varias las prácticas que se utilizan para el control de plagas: cultural, físicomecánico, natural, genética y química El control cultural es el uso de prácticas tradicionales, aprendidas de la sabiduría de los sembradores a través del tiempo. En este control se lleva a cabo: la preparación del suelo, poda de plantas, uso de acolchonado (“mulch”) y uso de plantas que repelen las plagas. Por ejemplo, cuando el suelo es arado antes de comenzar a sembrar las plantas, los huevos de insectos, los gusanos y los microorganismos quedan expuestos a la luz solar, a temperaturas calientes y a las temperaturas frías y la lluvia, factores que causan la muerte de esos organismos. Además, otros animales, como los pájaros y los reptiles, comen los huevos y las larvas que quedan expuestas al trabajar el terreno (esto es un control natural, también). Otras prácticas culturales para el control de plagas son: deshierbo, poda de partes de la planta que están dañadas y/o enfermas, el uso de acolchonado para controlar el crecimiento de yerbajos y a la vez, da protección al suelo evitando la erosión. También se pueden cultivar plantas que repelen los insectos, tales como, citronela, menta, perejil, limoncillo, neem, cariaquillo y “marigold” (clavel de muerto). Además,
algunas de estas plantas son aromáticas y/o terapéuticas, por lo que, las podemos usar en la elaboración de alimentos y tratar condiciones de salud, respectivamente. Una práctica que utilizan muchas personas que cultivan plantas ornamentales o plantas comestibles es la de recolectar insectos, caracoles y gusanos según van observándolos en las plantas. Los recogen y los colocan en un envase con una solución de cloro para eliminarlos. También recogen frutas caídas para que las larvas de los insectos no dañen las plantas ni las cosechas. Otras personas usan trampas preparadas por ellos o que se pueden comprar en una casa agrícola o tienda con departamento de jardinería. Pueden ser trampas de luz para atrapar los insectos durante la noche o trampas de aceite para atraparlos durante el día. Todas estas prácticas se clasifican como control físico- mecánico. Existe el control natural que es cuando los factores del clima y los organismos beneficiosos afectan a las plagas. Por ejemplo, las aves de corral se comen las larvas de los insectos. En el control genético se usan semillas de variedades de plantas adaptadas a las zonas donde se cultivan, las cuales han creado resistencia. Por último, el control químico, que son sustancias que se utilizan para eliminar las plagas, tales como, fungicidas, bactericidas e insecticidas. Algunos de estos productos son orgánicos y otros son productos inorgánicos (sintéticos). Los productos químicos inorgánicos se usan cuando hay gran extensión de terreno sembrada y la plaga ya es incontrolable. Si hay que decidir por este control se deben utilizar productos que no sean contaminantes y que solo afecten a la plaga que se quiere controlar. “Si las hormigas se la pasan trabajando, ¿cómo es que encuentran tiempo para ir a todos los “picnics?” -Marie Dressler Información suministrada por Agricultura en Casa©/Agro. M. Reyes agriculturaencasa@yahoo.com
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 07
BoMBERos REaLIza InsPEccIonEs En coMERcIos dE caBo Rojo
BoMBERos REaLIzan dEMosTRacIón coMBaTIEndo fuEgo VEhIcuLaR. foTo MaRía coTTo
Por MaRía coTTo
El Jefe del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, Ángel A Crespo Ortiz, acompañó a un equipo de esa dependencia durante unas demostraciones en la plaza pública de Cabo Rojo durante la pasada semana. El evento tuvo como propósito realzar la labor de los Bomberos de Puerto Rico y facilitar el que los comerciantes caborrojeños pudieran ponerse al día con los endosos emitidos por esa agencia. Además, el Cuerpo de Bomberos realizó inspecciones de los hidrantes del casco urbano y una demostración de cómo combaten los fuegos tras un accidente vehicular, para el deleite de los más jóvenes que se dieron cita al lugar. “Este evento es el décimo que hacemos en Puerto Rico y el segundo en el área Oeste después de Isabela. Vamos de manera estratégica por todo el país revisando los hidrantes de incendio. Como saben, entre un 9 y un 10% del inventario de hidrantes del país está en condiciones inoperables y nos hemos unido con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Además, estamos aumentando el nivel de seguridad contra incendios mediante la inspección directa al comercio. Cada negocio tiene la obligación de una vez al año ir donde la Oficina de Prevención de Incendios y solicitar el proceso de inspección pero muchas veces los
comerciantes son el dueño y el único empleado. Reconociendo lo limitado de sus recursos, hemos creado este evento para allegarles el servicio a sus puertas,” dijo Crespo Ortiz. En la inspección realizada en el casco urbano caborrojeño aproximadamente un 45% de los comercios no tenían al día el endoso, de acuerdo a Crespo Ortiz. “No multamos a ninguno, se les orientó sobre extintores portátiles.” Indicó que en la actividad se regalaron detectores de humo y asientos protectores, adquiridos a través de propuestas federales. El Jefe de Bomberos reveló que la agencia, aunque ha visto reducido su presupuesto en el presente año fiscal, no vislumbra despidos ni reducción de personal. “Eso no va a detener el servicio, que lo haremos con la cantidad de bomberos que tenemos actualmente. Vamos a recibir un recaudo nuevo, porque el primer año del certificado de prevención de incendios regresa a Bomberos, lo que representa unos $400 mil. Desde el 16 de mayo somos inspectores de Salud Ambiental con sus correspondientes recaudos. La academia ha adquirido un terreno en Salinas para que sea nuestro nuevo centro de adiestramiento. Ya está abierto comercialmente para otras jurisdicciones. Otros países están interesados en invertir en Puerto Rico para recibir sus entrenamientos, estaremos ejerciendo nuestro liderato en América Latina”, señaló Crespo Ortiz.
REconocEn EsTudIanTEs cuadRo honoR
La escuela elemental Theodore Roosevelt de Mayagüez celebró el día de Logros, el jueves 22 de mayo, en el centro comunal Roosevelt, donde reconocieron a los estudiantes que tienen un promedio académico de 3.50 a 4.00. Es la primera vez que se hace esta actividad, lo cual es un logro de la nueva directora escolar Martha santiago. Esta escuela centenaria ha logrado aumentar su matrícula para el próximo curso escolar.
08 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
debate político E L S E N T I R D E D I V E R S A S I D E O L O G í A S S O b R E T E m A S VA R I A D O S
cHARLIE
HERnándEz REPREsEntAntE
Mi escuelita De seguro recordarán la canción: “Mi escuelita, mi escuelita, yo la quiero con amor porque en ella, porque en ella, es que aprendo la lección…” He pensado mucho en esa canción recientemente tras el anuncio de que se consolidarán decenas de escuelas en el país ante la situación fiscal del gobierno. Este tema trae a mi atención una columna que publicara en octubre de 2012 titulada “El Pasaporte” donde advertí que teníamos un sistema educativo diseñado para un Puerto Rico que ya no existía donde se preparaban estudiantes para trabajar en fábricas que ya no operaban en la isla. Como resultado, los diplomas que obtienen nuestros jóvenes parecen más un pasaporte para buscar la realización de sus sueños en otras costas. En resumen, por más que los niños amen a su escuelita, no es en ella donde están aprendiendo la lección que necesitan para garantizarles una oportunidad justa de éxito en la vida. Como ocurre en tantas ocasiones, la realidad económica y fiscal se encargó que forzar el cambio que los gerentes educativos fueron incapaces de lograr durante décadas. Ahora, estamos obligados a hacer más con menos y a tener menos escuelas pero de mejor calidad. Antes que la demagogia política embriague a alguno, es importante señalar que bajo la pasada administración se cerraron 86 planteles en relativo silencio. No recuerdo protestas de nadie ante eso. La realidad estadística es que en los últimos siete años el sistema público perdió cerca de 20% de su matrícula (cerca de 100,000 estudiantes) mientras los costos de administrar cada escuela han incrementado. Como resultado, hay muchas escuelas con una matrícula tan baja que se justifica la consolidación para maximizar los limitados recursos del país. Las cien escuelas a consolidarse representan menos del 7% del total de 1,500 escuelas que opera aproximadamente el sistema. Nótese que muchas de esas escuelas se construyeron en una época en que no había carros, carreteras, ni autobuses escolares y se justificaba la gran cantidad y cercanía. Debemos aceptar que el país cambió. Lo sorprendente y trágico es que la crítica principal a la consolidación sea que el ciudadano prefiere la escuela cerca en lugar de reclamar una mejor educación para sus hijos. Corresponde al Departamento transformar esas economías en mejor educación. Si otros países operan sistemas de educación exitosos con menos fondos y menos escuelas per cápita, ¿por qué nosotros no podemos?
te invitan
nocHEs dE bombA
El grupo de Bomba Puertorriqueña, El Cuarteto se estará presentando este próximo viernes 23 de mayo en La Tertulia en Mi Tierra desde las 10pm en adelante. La entrada es completamente GRATIS. Habrá Bomba el 2do y 4to viernes de cada mes. La dirección es: Calle Manuel Pirallo #5, Mayagüez ( detrás de Brazo Gitano Franco)
PEtER
josé
muLLER
jAVIER muñíz
EmPREsARIo
PIP mAyAgüEz
Echeeen Pajaaaaa… Todos quisiéramos que el gobierno estabilizara sus finanzas para evitar que miles sigan abandonando el país, pero esta recesión y quiebra económica no se ha podido superar y esto va de mal en peor con las malas decisiones que está tomando el gobernador y su equipo de ensueño. Por una lado García Padilla, dice unas cosas en su mensaje de estado y por el otro lado la Secretaria de la Gobernación Ingrid Vila, dice lo contrario. Me refiero a que el gobernador dijo muy claramente que no habría despidos al fusionarse las procuradurías y agencias propuestas y una semana después Ingrid Vila, dijo que no se podía asegurar ningún empleo transitorio. Oiga, si la mayoría de esos empleados siempre han sido transitorios, algunos llevan 15 o 20 años en sus puestos y ahora los van a votar simplemente por el tipo de nombramiento que tienen, qué bonito y eso que no votarían a nadie, acaso éste no es el gobierno de los empleos como bien se han cansado de decir. Mire Gobe, no siga tomándole el pelo a la gente porque se lo van a facturar bien facturao en las próximas elecciones y tiene suerte que todavía en este país no han aprobado las elecciones revocatorias que está pidiendo Guillito, que bastante enojado está con usted por haberle tumbao los $10 millones que aprobó Rivera Schatz, Evelyn Vázquez y Jenniffer González para terminar el centro de trauma. Inclusive, Evelyn tiró al medio los senadores de este distrito Mari Tere y Gilberto, porque se detectó que ellos votaron a favor de una asignación de fondos dirigida a San Juan con el dinero del Centro de Trauma de Mayagüez, a eso en mi barrio se le llama traición, pero Guillito, se encargará de ellos con el pueblo. El gobierno y los legisladores de mayoría está tomando decisiones que van en detrimento de las empresas y los Bancos como Doral, que de cerrar sus operaciones dejarían a miles en la calle. Esto no crea ambiente de negocios para inversionistas, lo contrario crea incertidumbre. Tomen nota que vamos cuesta abajo. Echeeen Pajaaaa….
cELEbRAn bIngo En ARdEc
El domingo 25 de mayo la Asociación Recreativa ARDEC estará celebrando un Gran Bingo en el Centro de Usos Múltiples del barrio Maleza de Mayagüez. El mismo estará comenzando a las 12:00 del medio día. Para información llame al teléfono 787-832-0455 a Yolanda Padilla. Esa es una organización sin fines de lucro,que busca mejorar la calidad de vida de los residente de Maleza y el barrio Rosario.
De locura Según se profundiza la crisis de nuestra débil economía colonial, el descontento que se genera en el país crea ansiedad en la clase política. Esto a su vez parece provocar o agravar problemas de salud mental en algunos funcionarios públicos. Solamente un serio problema de salud mental podría explicar las recientes declaraciones de Alejandro García Padilla ante la realidad de que más de 20,000 corporaciones solicitaron prórroga para radicar sus planillas de contribución sobre ingresos. Los recaudos del gobierno no han sido lo que se esperaba para el presupuesto vigente. Es evidente que el año fiscal terminará en déficit. A diferencia de años anteriores, el gobierno no tiene ya la capacidad de pedir dinero prestado para cuadrar el presupuesto. Lamentablemente, lo que se espera para el año fiscal entrante es más de lo mismo porque aquí la recuperación económica está solamente en la creativa imaginación de algunos relacionistas públicos y publicistas del gobierno. Ante esa realidad, el gobernador parece haber perdido la chaveta cuando la semana pasada le ordenó a la Secretaria de Hacienda que investigue a más de 20,000 corporaciones que solicitaron prórroga para radicar sus planillas y si éstas actuaron de forma concertada. O sea, para que quede claro, el gobernador cree, o quiere hacerle creer al país, que 20,000 corporaciones se han puesto de acuerdo para desfalcar a la administración del ELA que él dirige. Ustedes dirán, amigos lectores, si esto es o no de locura. Las corporaciones que solicitaron prórroga son aquellas que aún sobreviven y que al menos tienen intención de radicar la planilla en algún momento, a pesar de la contracción económica. Si pagan o no lo justo, esos son otros veinte pesos. No creo que estemos hablando de corporaciones foráneas que solamente pagan un tímido 4%, sino de corporaciones puertorriqueñas a las que se les exigen impuestos confiscatorios de hasta 39%. A eso se añade la llamada patente nacional que legisló el PPD, una contribución adicional sobre el ingreso bruto. Es decir, se paga un impuesto adicional sin tener en consideración si la empresa tiene pérdidas o cuál es su margen de ganancias. Esto es discriminatorio contra el pequeño y mediano comerciante. El gobernador no tiene la entereza de aceptar que la raíz de nuestra crisis económica es un modelo económico agotado fundamentado en nuestra relación colonial con los Estados Unidos. Por lo tanto, seguiremos escuchando sus argumentos disparatados, que son verdaderamente de locura.
fERIA dE sALud En quEbRAdILLAs
El próximo sábado 24 de mayo se estará celebrando una feria de salud desde las 8:00 a.m. a las 12:00 m. Se estará administrando de manera gratuita la vacuna contra la influenza, pruebas de colesterol en sangre y glucosa. Evaluación médica por un médico internista, examen visual entre otros servicios.
La actividad será en el estacionamiento de la Iglesia de Dios Pentecostal M.I. del Bo. Cocos en Quebradillas, carr. 484 Km. 1.6 detrás del garaje de gasolina Puma y cerca de la Escuela Luis Muñóz Rivera. Para mayor información se puede comunicar con la Pastora Sharon J. Rivera Ruiz al 787590-9522.
las FRUTas
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 09
olVIdadas En la Isla
Fotografías por José a. Mari Mut
Por: nélIda GonzálEz Al leer el libro Frutas Olvidadas de Puerto Rico Ud. “tendrá más leche que un caimito morado”(o sea, que será afortunado) y no podrá decir que su lectura le “importa un pepino angolo”, pues estará en disposición de recordar o adquirir nueva información sobre muchas frutas de la isla, que al presente son desconocidas por la juventud y parece quedarán en el olvido de las futuras generaciones. La edición digital del mayagüezano, José Mari Mut, Frutas Olvidadas de Puerto Rico, - Ediciones Digitales- una editorial académica con acceso abierto sin fines de lucro, es una significativa aportación cultural y educativa, la cual trasmite al lector la nostalgia de una época, en la cual los puertorriqueños consumían los productos cultivados en el país, entre ellos las frutas frescas, muchas veces silvestres y accesibles a todos. Con una atractiva portada de un Icaco, fotografiado por el autor, la obra contiene valiosa información sobre 25 frutas, con sus respectivas ilustraciones, nombres científicos y origen de las mismas. Contó además, con la colaboración de William Mattei y Amauri Ortiz. El contenido fotográfico es muy ilustrativo. Sus fotos apelan al paladar. En su introducción, la cual cuenta con una interesante fotografía de unas vendedoras de frutas de finales del Siglo XIX, el autor
expresa que la juventud actual desconoce la existencia de estos frutos, ya que no se cultivan y no se venden como antes para el consumo diario. Pocos jóvenes conocen la jácana, la calambreña, los nísperos o el caimito, aunque muchos pueden hacer uso de refranes alusivos a las frutas como, “te voy a dar un mameyaso”o “vamos a comer jobos”. Entre las frutas a las cuales alude la publicación, se encuentran: la Almendra, cuyo árbol puede sobrepasar los 100 pies de altura, el Anón, que se ha cultivado durante siglos y es muy popular en Asia, India y Brasil, el Caimito, de nombre taíno, el cual no cae del árbol cuando madura y debe comerse con una cucharilla, el Cundeamor, que florece y fructifica durante todo el año y la Grosella, nativa de Asia, pero cultivada en los trópicos por mucho tiempo. También se hace mención, entre otras, de frutas como el Mamey, el cual abunda en el norte de la isla, que aunque se consume fresco, se utilizaba en el pasado en dulces y el Pepino Angolo o Socato, el cual florece todo el año y posee un sabor de guineo con piña, según lo describen muchos. Las frutas Olvidadas de Puerto Rico es un libro muy interesante, por eso podemos afirmar que su lectura, no es un mamey , pues además de educativa es muy placentera.
10 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
HosPItal nIEga sEñalamIEntos dE IncInERacIón y quEma matERIalEs tóxIcos A través de su Director Ejecutivo, el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, el Hospital Buen Samaritano negó los señalamientos realizados por vecinos de las urbanizaciones Monte Real y Jardines de Maribel de Aguadilla sobre la actividad de incineración
y quema de materiales tóxicos como parte de sus operaciones que alegan se llevan a cabo en la institución hospitalaria. El licenciado Pontón señaló “el Hospital como entidad sin fines de lucro tiene el compromiso de brindarle a los pacientes y
a la comunidad a la que sirve un servicio de calidad y atender aquellos aspectos de prioridad en la salud pública. En ningún momento se ha llevado a cabo ninguna actividad de incineración y quema de materiales tóxicos ya que esto no es parte de las operaciones del Hospital. En el Hospital no tenemos incineradora y todos los materiales se disponen fuera de la institución en conformidad con las regulaciones aplicables”. De igual manera, el Director Ejecutivo del Hospital indicó que durante el fin de semana del 4 al 6 de abril del presente año confrontaron problemas mecánicos con unas de sus calderas lo que provocó que por intervalos cortos de tiempo saliera humo negro de la chimenea. El licenciado Pontón añadió que la situación se atendió con prontitud garantizando la continuidad del servicio a los pacientes y el bienestar de los vecinos del área. “A raíz de los señalamientos hechos, hemos mantenido comunicación con representantes del Municipio de Aguadilla
sobre lo ocurrido con la caldera y la semana pasada tuvimos la visita de un inspector de la Junta de Calidad Ambiental de la Región de Mayagüez. Como parte de la visita se realizó un recorrido por las instalaciones donde se encuentra la maquinaria, se le explicó el evento sucedido y le evidenciamos que el permiso e inspección para el uso de la caldera estaban en conformidad y vigentes”. El Lcdo. Elyonel Pontón Cruz indicó que estaban preparados para atender la R. del S. 815 (Resolución del Senado) que ordena un estudio, evaluación e investigación sobre las emanaciones del humo negro, no obstante estableció que ya las agencias pertinentes están investigando los señalamientos por lo que no se deberían duplicar esfuerzos. “Como institución hospitalaria, somos parte importante de nuestra comunidad por lo que estamos disponibles para reunirnos con los representantes de las urbanizaciones y aclararle los señalamientos hechos por estos”, concluyó el Director Ejecutivo.
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 11
PMG ExPandE sERVIcIos MédIcos En El hoGaR
doloR dE EsPalda PRoblEMa MédIco coMún
Si alguna vez dijo “¡Ay, qué dolor de espalda!”, usted no está solo. El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes y afecta a ocho de cada 10 personas en algún momento de sus vidas. El dolor de espalda puede variar desde un dolor sordo, constante, hasta un dolor súbito e intenso. El dolor de espalda agudo aparece repentinamente y suele durar algunos días o semanas. El dolor de espalda es crónico cuando dura más de tres meses. La mayoría de los dolores de espalda desaparecen espontáneamente, aunque pueden demorar algún tiempo. Los analgésicos de venta libre y el reposo pueden ayudar. Sin
embargo, permanecer en cama por más de uno o dos días puede empeorarlo. Si el dolor de espalda es severo o no mejora al cabo de tres días, debe llamar a un profesional de la salud. También debe buscar atención médica si presenta dolor de espalda después de una lesión. El tratamiento para el dolor de espalda depende de qué lo esté causando y qué tipo de dolor usted tenga. Puede incluir compresas frías o calientes, ejercicio, medicamentos, inyecciones, tratamientos alternativos y, a veces, cirugía.
NIH: Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel
El IMPétIGo Es causado PoR bactERIas El impétigo es una infección de la piel. Generalmente, es causada por la bacteria estafilococo pero algunas veces el estreptococo también puede causarla. Es más común en los niños entre dos y seis años. Suele comenzar cuando las bacterias entran por una grieta de la piel, como una cortadura, rasguño o picadura de un insecto. Los primeros síntomas son pequeñas llagas rojizas o similares a una espinilla rodeadas por piel enrojecida. Estas llagas suelen presentarse en la cara, los brazos
y las piernas, aunque pueden encontrarse en otros lugares. Las llagas se llenan de pus, al cabo de algunos días se abren y forman una costra gruesa. Con frecuencia pican, pero rascarse puede diseminar las llagas. El impétigo puede contagiarse por contacto con las lesiones o la secreción nasal de una persona infectada. Puede tratarse con antibióticos. NIH: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas
Con más de 400 pacientes adultos mayores atendidos y una creciente demanda en servicios geriátricos óptimos en el hogar, Primary Medical Group (PMG) expande sus instalaciones y adquiere nueva tecnología para fortalecer sus ofrecimientos del programa de servicios médicos en el hogar, Physician Home Service. La organización cuenta ahora con unas amplias oficinas en la calle Ferrocarril en Ponce para coordinar la prestación de servicios a sus pacientes de la región sur. Así lo informó el doctor Sergio Chévere Mouriño, vice presidente y director médico geriátrico de PMG. “Con nuestro firme objetivo de brindar servicios completos en el hogar a los pacientes que más necesitan de cuidado especializado, hemos ampliado nuestras facilidades, adquirido nueva tecnología y fortalecido nuestro equipo de médicos, enfermeras y personal de apoyo para brindar servicios especializados a personas cuyas condiciones de salud, tanto físicas como mentales, les impidan el acceso a nuestros servicios ambulatorios”, explicó doctor Chévere. Los servicios geriátricos en el hogar, asilos de ancianos y égidas que ofrece PMG están diseñados para pacientes mayores de edad que se encuentran paralizados por algún derrame, personas no videntes, seniles o pacientes con Alzheimer que necesiten asistencia de otra persona. También atiende a personas que han perdido el uso de una de sus extremidades, que tengan limitación física debido a cirugía mayor o pacientes con condiciones
cardiacas severas con restricciones de actividad física. Con servicios especializados las 24 horas del día y servicios de consultas telefónicas, PMG está respaldado por un equipo de profesionales compuesto por médicos primarios, terapistas físicos, médicos especialistas, enfermeras graduadas, consultores en servicios, directorio médico, nutricionista, asistentes médicos y farmacéuticos. Sirve los municipios de Ponce, Guayanilla, Peñuelas, Guánica, Adjuntas, Yauco, Juana Díaz, Villalba y Santa Isabel. Mediante la adquisición de tecnología avanzada PMG realiza pruebas diagnósticas cardiviovasculares en el
hogar del paciente tales como eco cardiogramas y estudios vasculares periféricos. También realiza evaluaciones por condiciones agudas y seguimiento a condiciones crónicas, cuidado de úlceras, manejo y cuidado de gastrostomía, inserción y manejo de “foley”, EKG, administración de vacunas y de antibióticos intravenosos, infusión intravenoso en el hogar, entre otros servicios. Además, el uso de récord médico electrónico permite a los médicos y enfermeras de PMG acceder a la información del paciente desde el lugar donde reside el adulto mayor. Para más información sobre los servicios puede llamar al (787) 984-5795 o visitar la página www.pmgppr.com.
con más de 400 pacientes adultos mayores atendidos y una creciente demanda en servicios geriátricos óptimos en el hogar, Primary Medical Group (PMG) expande sus instalaciones y adquiere nueva tecnología para fortalecer sus ofrecimientos del programa de servicios médicos en el hogar, Physician home service.
12 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
TEndEncIas
dE VERano
Llegó la primavera y los armarios se abren al color, a las sensaciones que aportan los tejidos cómodos, al disfrute. La alegría de los días soleados ha inspirado a los diseñadores para dibujar colecciones encantadoras, con una fuerte apuesta por los tonos vibrantes. Rojo, amarillo, azul y verde, los colores del parchís, son el grupo que marca tendencias. Lo son también el rosa y el blanco, el rey de los veranos. Se abandonan los estilos y sonidos de los años 50 y 60 para abrazar ahora el espíritu de los años 70. Aires del punk y del movimiento hippy se codearán en estos meses con tejidos brillantes propios de la estética disco. Tachuelas y rejillas- un tanto deportivas- se mezclarán con túnicas y caftanes, justo ahora que se cumplen 45 años desde que Pucci los lanzara a la pasarela. Los flecos, tan unidos a la cultura hippy, se adueñan de los bolsos pero también de los vestidos de noche, a los que aportan movimiento y diversión. Divertidos son, también, los estampados que vienen: flores en colores vitamina, lunares con salero, paisajes para disfrutar, cuadros vichy, dibujos digitales, frases y mensajes, animalitos juguetones, motivos étnicos y dibujos “arty”, especialmente con juegos en blanco y negro. El minivestido arrasa, para el día, la tarde y la noche. Se presenta con un amplio abanico de siluetas, formas y colores. Destacan los de carácter escultórico o factura arquitectónica; siempre recios, potentes, majestuosos.
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón • 13
Todas las mujEREs
son bEllas bien, es bello. La belleza no es solo la apariencia física, sino también nuestros sentimientos y virtudes como persona. No es el mero adorno externo, sino un estado del ser y ese estado del ser surge con la riqueza interior. Tenemos que aprender a aceptarnos como somos , si mirás bien, a veces las personas que
Si bien está de moda mostrar un cuerpo saludable en ambos sexos, las mujeres son las más criticadas cuando presentan desordenes alimenticios, en especial cuando se trata de sobrepeso, pelo color, entre otras. Las encuestadas coincidieron que se sienten socialmente más rechazadas si no presentan una buena figura. La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador. La fealdad es una propiedad de una persona o cosa que no es agradable de mirar y trae como consecuencia, una evaluación muy desfavorable. Ser feo es ser poco estético, repulsivo u ofensivo. La fealdad implica un juicio subjetivo y esta por lo menos en parte, en el “ojo del observador”. Así, la percepción de la fealdad puede ser errónea, como en el cuento del Patito feo de Hans Christian Andersen. La fealdad también puede ser un atributo interno.
Por ejemplo, una persona puede ser atractiva por fuera pero por dentro irreflexiva y cruel. Es algo que esta en la mente, esta tiene su origen en la baja autoestima que se desarrolla en las personas al ver los estereotipos de hombres y mujeres agradables a nuestro sentido de percepción. Siendo en nuestro interior pobres, insuficientes, tratamos de embellecernos exteriormente. La belleza es considerada como un adorno que se compra, que se vende, que se pinta...Edificamos hermosas casas, compramos buena cantidad de joyas, acumulamos posesiones. Cultivamos lo externo porque no somos interiormente ricos y el cultivo de lo externo nos está llevando a la destrucción. La belleza no es una definición conceptual, sino algo que se siente. Llamar bello a todo lo que es útil para la sobrevivencia equilibrada de la vida, del mundo. Si este edificio me enferma, es feo; si me da salud, es bello. Si un árbol que tú piensas que es bello tiene un fruto que envenena, en realidad es feo. Un árbol torcido que tiene frutos que te alimentan
son consideradas feas fisicamente son las que poseen una belleza interior extraordinaria, y las que son consideradas lindas fisicamente carecen de esta, por eso deben aceptarse las diferencias en las personas, porque cada una es la que constituye un ser único. Puedes elegir: sentirte bella y amada o fea con una vida sin sentido.
14 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
La PLanta dE VEtIVER
REsPuEsta Eco-InnoVadoRa En manEjo dE dEsPERdIcIos sóLIdos La planta del vetiver se ha utilizado por mucho tiempo como un recurso indispensable para eliminar la erosión y en procesos de limpieza y reforestación de terrenos contaminados. Este proceso, llamado fitotecnología, implementa soluciones de remediación a través de plantas. Estas plantas cuyo nombre científico es Chrysopogon zizanioides, tienen una capacidad increíble para almacenar contaminantes y hasta metales en sus raíces. Se han realizado estudios previos en Australia y Europa con relación a esta innovación que, localmente, fue aprobada por la Junta de Calidad Ambiental y representa un gran avance para la industria en Puerto Rico. También el vetiver es una alternativa eco-amigable por que reemplaza el uso de hormigón y la construcción de muros de contención para el control de la erosión. Allied Waste, compañía de manejo de
desperdicios sólidos en Puerto Rico se ha convertido en empresa pionera en Puerto Rico en el uso del vetiver y la fitotecnología. Miguel A. García Campos, ingeniero de profesión y Gerente Ambiental de Allied Waste, relata cómo la compañía implementó este sistema: “Inicialmente, adquirimos plantas de Vetiver de las fincas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado y las utilizamos para controlar la erosión de terreno en las facilidades. Más adelante, desarrollamos un estudio piloto para utilizar la planta para absorber lixiviado que es el líquido que genera la basura. Actualmente, el Sistema de Relleno Sanitario de Ponce, que administra Allied Waste, cuenta con la plantación más grande de Vetiver en todo el Caribe, con medio millón de plantas que cubren 24 acres de sembrado para control de erosión y 3 acres para irrigación de lixiviado. La planta de vetiver también es utilizada
como planta ornamental, composta, para plantaciones, alimento de animales, pesticidas botánicos, alelopatía, perfume, aplicaciones medicinales, entre otros. Allied Waste es la primera compañía de recogido y manejo de desperdicios sólidos que se estableció en Puerto Rico. Comenzó a operar en el año 1961 bajo el nombre de Waste Control, pasando a ser BFI en el 1986, antes de convertiste en Allied Waste, una compañía de Republic Services, que cuenta con 30,000 empleados en 42 estados y Puerto Rico, manejando 4 millones de toneladas de material reciclado al año. En la Isla, la empresa presta servicios residenciales a 45,000 residencias, y a sobre 8,000 clientes comerciales e industriales. Allied Waste figura entre las pocas empresas que ofrecen alternativas responsables de manejo de desperdicios en Puerto Rico, incorporando sistemas auto sustentables y de eco-innovación.
dEsahogo comunItaRIo
LLámEnos y comPaRta sus InquIEtudEs 787-834-6829 Ha llamado 12 veces al municipio Se comunica con nuestra línea una residente la urbanización La Concepción de Cabo Rojo,porque en la calle Rosario hay un árbol seco muy alto y hay dos frondosos que están tapando los focos de luz,lo que hace
que la calle se vea oscura. Ha llamado 12 veces al municipio caborrojeño para que desganchen,la secretaria coge la queja y le dice que se lo dirá a su jefe. Tal parece que no hay interés personal o equipo porque una docena de llamadas es demasiado.
No cambian sus propios cheques Un caballero muy molesto, nos indicó que él recibió dos “money orders” de Western Union de sobre $600. Fue a dos supermercados de Mayagüez (que venden los money orders) para cambiarlos y no se los quisieron
redimir, le informaron que tenía que comprar en el supermercado. Él necesitaba ese dinero y tuvo que ir al banco y depositarlo en su cuenta. Exhorta a no comprar esos money orders, que mejor vayan al correo que son más baratos y se los cambian.
Volver a P.R. ha sido frustrante Un lector de la urbanización Ponce de León de Mayagüez nos informa que vivía en New Jersey y allá pagaba $45 de agua,ahora paga $249 en PR. Él deseaba retirarse de su trabajo, recibir el Seguro Social y vivir en la isla, pero volver a PR ha sido frustrante. Sus gastos se han duplicado.
El poste está peligroso Un residente de la calle Enrique Gutiérrez,en la PR349 Hm.1 por El Liceo en Mayagüez, nos envía esta foto, de un poste de luz que hay en la calle que está por caerse, se encuentra
inclinado sobre unas ramas y lo aguantan los cables de la luz o no saben si son del teléfono. Los residentes han llamado tantas veces a la Autoridad de Energía Eléctrica y nada pasa y el poste está peligroso.
Invasión de mosquitos Un residente del barrio El Seco de Mayagüez se queja porque por allí hay una invasión de mosquitos. Indica que él entiende hay una teja” por donde baja el agua al barrio y la misma tiene agua estancada. Pide al municipio que se den una vuelta por allí para que le ayuden, porque le temen al dengue.
cuaLquIER agEncIa o aLcaLdE aLudIdo PuEdE EscRIbIR a: PERIodIcoVIsIon@gmaIL.com
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón 15
recinto universitario de Mayagüez 23 mayo 8:30am Consideraciones Éticas en la relación Abogado Cliente y la Litigación de Casos Laborales con Organizaciones Obrero Patronales Sala de Actividades Auspicia: Educación Continua Jurídica Información: 841-2000 x 1917 27 y 28 mayo 8:00am Entrega de Togas a Estudiantes Graduandos Anfiteatro Auspicia: Decanato de Asuntos Estudiantiles Información: 834-5151 x 5016
28 mayo 9:00am Taller de la Academia Investigación Educativa Sala de Actividades Auspicia: Oficina de Rectorado Información: 834-5151 x 5002 29 mayo 8:00am Certificación Acoso Laboral Sala de Actividades Auspicia: Instituto de Educación Continua Información: 834-5151 x5054 30 mayo 8:00am Certificación Acoso Laboral Sala de Actividades Auspicia: Instituto de Educación Continua Información: 834-5151 x5054
columbIa cEntRo unIVERsItaRIo una InstItucIón altamEntE calIfIcada la asocIacIón dE colEgIos y unIVERsIdadEs dEl sEctoR PRIVado galaRdonó a la InstItucIón La asociación de colegios y universidades del sector privado (APSCU), llevó a cabo su reunión anual, la cual congregó a más de 100 instituciones en las facilidades del Hotel La Concha en el Condado. El día antes APSCU visitó a Columbia Centro Universitario y resaltó los excelentes atributos y ofrecimientos que Columbia Centro Universitario ofrece a sus estudiantes, catalogándola como una institución altamente calificada. Con un aumento en el número de estudiantes matriculados durante el pasado año y una misión orientada hacia un alto nivel de aprendizaje, Columbia Centro Universitario logró destacarse ante las instituciones que estuvieron presente. “Nuestra misión está enfocada en preparar a nuestros estudiantes como profesionales calificados con los más altos estándares de adiestramiento” expresó, Ángel Quiñones, Vice- Presidente de Mercadeo y Comunicaciones de Columbia Centro Universitario. APSCU cuenta con miembros de escuelas privadas acreditadas de educación superior, institutos, colegios y universidades. Su objetivo es ayudar a los estudiantes a conseguir empleo en más de 200 campos profesionales.
“Nos llena de satisfacción y orgullo que una organización tan prestigiada como APSCU nos identifique como una institución altamente calificada. Esto nos motiva a seguir superando nuestros esfuerzos por hacer que nuestros estudiantes se sientan orgullosos de ser parte de Columbia Centro Universitario”, añadió Quiñones. Durante la reunión anual se celebraron sesiones informativas sobre empleo remunerado, negocio, reglamentación, acreditación y liderazgo. Si desea conocer más información sobre de Columbia Centro Universitario visite columbiaco.edu o búsquelos en Facebook/Columbiaco. Columbia Centro Universitario es una institución de vanguardia y comprometida con el desarrollo profesional y académico de las comunidades a las que sirven. Con recintos en Caguas y Yauco más de 18 programas académicos, se posicionan a un nivel de excelencia en la educación. Maestrías, bachilleratos, grados asociados y certificados complementan la variedad de opciones en las áreas de la administración, salud, arte y tecnología con el fin de desarrollar profesionales diversificados e integrales.
Esta sección es publicada quincenalmente. Puede enviar su actividad a nuestro correo electrónico:
periodicovision@gmail.com
16 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
chef
humor / sopa de letras / crucigrama / entretenimiento
en casa ¿sabIas quE...
sudoku
¿Sabías que reír pone al cerebro en un estado de meditación? Esto podría ser una razón más para reír y es que además puede mejorar tu memoria y reducir los efectos del estrés, según los investigadores. La risa puede ayudar a minimizar el daño que las hormonas del estrés causan. El estrés produce cortisol, una hormona que aumenta el azúcar en la sangre, suprime el sistema inmunológico y pueden afectar negativamente a la memoria y la capacidad de aprendizaje de las personas mayores. Pero para combatir el cortisol está el humor. Reír o simplemente disfrutar de un poco de humor aumenta la liberación de endorfinas y la dopamina en el cerebro, lo que proporciona una sensación de placer y recompensa.
solucIón
así se escribe monstRuo: Persona muy cruel y perversa.
chiste corto ¡Encontré un tipo formidable: tiene el encanto de Sinatra y el genio de Einstein!. - ¿Y cómo se llama?. - Frankenstein
soPa dE Pollo y Plátanos IngREdIEntEs:
5 pechugas sin pellejo 4 qts de agua ¼ taza de sofrito 2 cucharaditas de ajo molido 1 cucharadita de orégano molido ½ cucharadita de comino 3 cucharaditas de pimienta negra 6 plátanos verdes grandes 1 ½ tazas aceite de maíz 1 lb de chicharrón PRocEdImIEnto:
Pele plátanos y cortar pedazos de ½ pulgada. Fría los plátanos como si fueran tostones hasta dorar. Escurra la grasa. En un caldero y olla hierva las pechugas y el resto de los ingredientes hasta que el pollo este tierno. Remueva el pollo del caldero, espere que enfrie y desmenuce. No descarte el caldo. Añada nuevamente el pollo desmenuzado al caldero. Maje los tostones en un pilon, añada al caldero. Mezcle y caliente hasta que espece. Sirva con chicharrón triturado sobre la sopa a su gusto.
Clasificados EmPlEo
La Compañía Jom Security
solicita guardias de seguridad armados y desarmados para la región de Mayagüez. Requisitos: Lic. guardia seguridad vigente, Lic. de conducir y auto propio. Inf. 787.866.6618 / 864.0870 / 929.6561 / 517.3127
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón 17
Cómo pautar tu Clasificado Teléfono 787-834-6829 Fax 787-833-0722 Email: periodicovision@gmail.com
Se VenDe
2 viviendas en un solo solar “BARATO”. Sí, le interesa un negocio llame al 787.834.5739
Búscanos en Facebook Periódico Visión
notIfIcacIón dE agua PotablE Los siguientes sistemas incumplieron con la Reglamentación de Agua Potable, al exceder el nivel máximo de contaminante (NMC) para el parámetro de coliformes totales, en Abril de 2014 Región: Oeste 3399 Ramón Valentin ¿Qué significa esto? La contaminación bacteriana puede ocurrir cuando se rompen tuberías, se desbordan sistemas de recolección de aguas usadas, falla el tratamiento, las aguas salen de sus cauces y entran en las fuentes de agua potable, como cuando ocurren lluvias fuertes. Estos microorganismos pueden producir diarrea, nausea, calambre y dolor de cabeza, que son de preocupación para personas con enfermedades crónicas severas, personas mayores o infantes. Estos síntomas también pueden deberse a causas ajenas al agua potable, por lo que es recomendable consultar con su médico si estos se presentan. ¿Qué Debe hacer? Como medida preventiva, debe hervir el agua por un mínimo de tres (3) minutos, antes de que se utilice para tomar, cocinar, hacer hielo, lavar frutas y vegetales, fregar o lavarse los dientes. Hervir el agua mata bacterias y otros microorganismos que pudieran estar presentes. Si usted tiene su sistema inmunológico severamente comprometido, tiene personas mayores o infantes en su casa, pudieran tener un riesgo mayor y es recomendable consultar a su médico. Puede encontrar guías en maneras de reducir el riesgo de infección con microbios en la línea directa de EPA, número (800) 426-4791. Si tiene preocupaciones específicas sobre su salud debe consultar a su médico. ¿Qué estamos haciendo? Para eliminar estos microorganismos se utiliza la desinfección con cloro. Durante el mes, la dosis de cloro residual del agua distribuida se mantuvo dentro de los límites reglamentarios de 0.2 a 4.0 mg/l. La causa de la violación es objeto de investigación en este momento ya que no encontramosuna razón obvia, pues las instalaciones ha estado operando adecuadamente. Para información sobre estos sistemas, pueden comunicarse con el Ing. Héctor Quiñones, Director de Cumplimiento Región Norte, a través del (787) 879-7211 ext. 2085. Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente (como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas y cárceles). Puede hacerlo mediante posteo en lugares públicos o entregándolo a la mano.
nuEVo sEmInaRIo “The Power of Knowledge in Action” Educación es Igual a Liberación. ¡Libérese! Seminario Sábado 31 de Mayo de 2014 “Ética Profesional y Nuevo Reglamento de Educación Continúa Para Corredores y Vendedores de Bienes Raíces y Nuevo Sistema para la Renovación de Licencias” Seis(6) horas crédito de Educación Continua, 3hrs en Ética y 3hrs Aspectos Legales. Real Estate Education Center ofrecerá el sábado, 31 de mayo de 2014 este seminario. Será en la Universidad Metropolitana (UMET) Edificio Ext. Morales Carrión, salón 101. El curso comenzará a las 9:00 a.m. a 4:00 p.m. El recurso lo será el Profesor y Corredor de Bienes Raíces Ricardo Pérez. Para mayor información y/o pre-matricularse, favor de comunicarse al teléfono: 787-347-2323 reecpr@gmail.com / reec.de.pr.@gmail.com
18 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014
PRIchARd EnFocAdo En PEso WéLTER
Con la comodidad y habilidad de hacer sin problemas las 147 libras, el cotizado prospecto orocoveño Prichard “Digget” Colón (9-0, 9KO’s) tomó en serio la recomendación de su
equipo de trabajo y decidió enfocarse para hacer campaña en el peso wélter. “Luego de sentarme a hablar con mi papá (entrenador) y siguiendo la recomendación del equipo de Al Haymon, decidimos que podemos
hacer el peso wélter sin problemas. Yo hago el peso cómodo y con la bendición de Dios vamos a dominar la división paso a paso, para luego seguir subiendo”, dijo Digget, quien tiene 21 años y mide 6 pies con 2 pulgadas. “Los planes son realmente extraordinarios y el equipo de Al Haymon está trabajando fuerte conmigo. Ahora todo está en mis manos y con la ayuda de Dios seguiremos aprovechando cada oportunidad para llegar a la cima”. Prichard, quien lleva cuatro combates durante este año 2014, regresará al cuadrilátero el próximo jueves, 19 de junio en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, para enfrentar a un rival por determinar en un choque pautado a ocho episodios en la división wélter. Inf. y foto suministrada por Jonathan Gaudier.
cAMPEonEs En cATEGoRíA 5-6 Años
REGREsA EL MARATón 10K IcPR JUnIoR coLLEGE El domingo 22 de junio, a las 4:30 p.m. se correrá El Maratón 10K ICPR Junior College, en su 32da edición, con salida y llegada en el Estadio Centroamericano José A. Figueroa de la ciudad de Mayagüez. Será dedicado al Secretario de Estado y ex Presidente del Comité Olímpico (COPUR), Dr. David E. Bernier Rivera, quien tendrá el honor del tiro de salida. La cuota de inscripción será de $10.00 de la cual se hará una aportación de $1.00 por
cada participante a beneficio del Centro Espibi de Mayagüez y se llevarán a cabo el mismo día de 10:30-3:30 p.m. Podrán participar personas de ambos sexos desde los 16 años en adelante. Habrá premiación en metálico, camisetas, medallas, refrigerios, música en vivo, artesanía, clínicas de salud y otras sorpresas. Para más información, comunicarse con el Prof. Francis Avilés, Presidente del Comité Organizador al 832-6000 ó al 382-5699.
El equipo Red sox, categoría 5-6 años se proclamó campeón en el reconocido torneo Wilfredo ‘Brea’Ramírez de la urbanización Buenaventura. terminando invictos con récord de 13-0. Felicitaciones a estos chicos y a sus dirigentes Manuel cheo; Quiñones y al profesor de béisbol Elvin ‘’chino’ Ayala. Arriba de izq. a derecha: Jomar López, Urayoán Méndez, JJ Guzmán, Víctor Martínez, Yaveth sandoval, Alexander Torres. Abajo en el mismo orden: Mateo López, Ryan Figueroa, Ronaldo Rivera, Jovanyel Rosas, Fernandito Quiñones, Mauro Irizarry y Jeriel González.
22 al 28 de mayo de 2014 • PERIódIco VIsIón 19
coMIEnzan Las sERIEs En EL noRoEstE Por: Rubén cEntEno saundERs
Luego de varias semanas de inactividad la Sección Noroeste del Béisbol Superior AA, regresa a la acción cuando este próximo fin de semana comiece las series semi-finales con los partidos de San Sebastían en Añasco y Aguada en Mayagüez. Ambas series están totalmente parejas y eso lo evidencian los resultados de las series particulares en la fase regular. Es decir los Patrulleros de San Sebastián y los fundadores de Añasco dividieron honores cuando ambas novenas alcanzaron igual cantidad de victorias y derrotas con marca de 2-2 en su serie particular. E incluso 3 de los 4 desafíos se decidieron por el mínimo de anotaciones. Cabe señalar que también ambas novenas quedaron empatadas en un desafío que se tuvo que detener por la cantidad de horas que llevaba celebrándose dicho partido. Tanto los pepinianos como los fundadores cuentan con un excelente pitcheo que puede ser capaz de amarrar los bates contrarios. Por su parte, Añasco tuvo una efectividad de 3.45 de carreras limpias permitida por desafío, sobresaliendo la labor monticular de los lanzadores Benny Cepeda y Juan Arcilla que entre ambos acumularon marca de de 7-3. Mientras que los Patrulleros fueron cargados por su estelar lanzador Luis Ramos que alcanzó los 6 triunfos sin derrotas y registró una excelente efectividad de carreras limpias permitidas por encuentro de de 0.83. Ramos tuvo la ayuda del veterano Antonio “Toñito” Acevedo que en su debut en San Sebastián logró marca de 2-3 con una efectividad de 4.54. En cuanto al bateo ambos equipos estuvieron muy por debajo de lo que se esperaba de ellos. Los Patrulleros batearon un poco más con sus .255 colectivo, mientras que los añasqueños batearon para un .248. No obstante demás está decir que el bateo de ambas novenas puede comenzar a producir en cualquier momento, ya que en sus filas hay grandes bateadores como es el caso del pepiniano Kevin González quién cuenta en su resumé con un título nacional de bateo. También el histórico equipo cuenta con Juan Carlos
Martínez, Josue Milán y Jeffrey Pérez. Por otro lado, el bateo de los fundadores durante todo el año fue uno que produjo en los momentos claves. Eso lo refleja las 14 victorias que alcanzaron en la serie regular. Christian Quintana, Eric Nieves e Ivan Trujillo son parte de la ofensiva de Añasco que buscará desifrar los lanzamientos de los serpentineros del Pepino. Por su parte, la serie entre los Navegantes de Aguada y Sultanes de Mayagüéz pretende ser del todo interesante. Ambas novenas también terminaron empatadas en su serie particular durante la temporada regular con marca de 2-2. Los Sultanes cuenta con el mejor pitcheo de la sección con una impresionante efectividad de 3.02. Juan Acevedo fue su máximo ganador al alcanzar marca de 4-1 y una efectividad de 2.30, Jean Hernández logró una marca de 4-3 con una efectividad de 2.61 y el Novato Geovannie Rodríguez, lució inmenso en su primera temporada al lograr ganar 3 partidos y salvar 2 de las 13 victorias de los mayagüézanos. Por otro lado el pitcheo de los Aguadeños registro una efectividad de 3.69. Cabe señalar que el mismo fue cargado por sus estelares lanzadores Omar “El Seco” Martínez (4-2) y Fernando Cruz (3-3). O sea es decir también el pitcheo es la fuerza de estas dos novenas del Oeste. Por otro lado, los bates de Aguada sonaron para un .287, resaltando el trabajo de Wilfredo Duvergé que bateó para un robusto promedio de .418, seguido de Alexis Galloza que terminó la serie regular bateando para .366 y .312 de Giovannie Sánchez. Por su parte, los Sultanes ripostan con un bateo que fue mejorando juego a juego. Dennis Pérez fue el mejor cuando bateó para .373 y Raymond Avila finalizó bateando para .343. También contribuyeron a la ofensiva mayagüezana Richard Cochran Jr. y Tony B. Méndez. Interesante ambas series donde entendemos que el pitcheo debe dominar, pero a su vez la defensa y el bateo oportuno debe ser la clave para las dos novenas que avancen a la final de la sección.
omar “El seco” Martínez de los navegantes de aguada, tuvo marca de 4-2 durante la fase regular de la sección noroeste del béisbol superior aa. (Foto de archivo)
a otRo nIVEL
JuEgo dE Los IndIos
Vakeaton “Von” Wafer, ha sido el motor en la ofensiva de los Indios con promedio de 24.7 por desafío. Foto cortesía: angel L. santiago.
Por: Rubén cEntEno saundERs
Tal parece que lo que comienza mal…..al final termina bien. Esto es lo que podría suceder con la franquicia de los Indios de Mayagüez en el Baloncesto Superior Nacional. Los mayagüezanos en las últimas 2 semanas han presentado en cancha un juego de alto nivel de juego, lo que ha permitido ir escalando poco a poco posiciones. Los Campeones de la temporada 2012, han logrado salir airosos en 5 de los últimos 8 encuentros lo que le permite a la tribu entrar en la fuerte competencia por la clasificación a las series de postemporada. Por otro lado hay que reconocer que los grandes movimientos que ha realizado la gerencia mayagüezana ha rendido frutos. Darren Phillip (10.3 ppj), Damien Wilkins (16.8 ppj) y la llegada del armador por excelencia Kevin Hamilton, sin lugar a dudas ha sido un factor determinante en las últimas victorias de los mayagüezanos. También hay que resaltar el excelente trabajo que viene realizando debajo de las tablas el ex-león Chris Gaston, que junto al veterano Jeffrion Aubry son los máximos reboteros de los indios. No obstante la ofensiva india, se ha mantenido comandada por el escolta con experiencia en la NBA Vakearto “Von” Wafer. Cabe señalar que este último tiene el mejor promedio de puntos por desafío de la temporada en curso con 24.7. Además el experimentado escolta atiza el 44% de sus tiros del área de 3 puntos y lanza para un 89% del área de los suspiros. El equipo de la ciudad de Hostos a pesar que en este momento tiene récord negativo, la realidad es que ha vendido cara sus derrotas.
Esto lo refleja las 6 derrotas que han sufrido por 5 puntos o menos. A principio de campaña, el equipo mayagüezano padecía de una rotación que aportara tanto en la ofensiva como en la defensa. Pero la contratación de Rick Apodaca y el aumento en la rotación de los indios, le ha permitido al mentor mayagüezano Eddie Casiano tener más alternativas en el banco. Un dato estadístico es que los Indios aunque tienen record perdedor es el tercer mejor equipo ofensivo en la liga cuando promedian 86.0 puntos por desafío, solo superados por los Leones de Ponce (87.9) y los Cangrejeros de Santurce (82.4). Además de la excelente ofensiva los mayagüezanos se caracterizan por ser un equipo defensivo y esto lo demuestra cuando son los líderes en el departamentos de robos de balón por desafío con un promedio de 7.9. Para muchos los mayagüezanos merecen tener mejor éxito, pero la realidad es que el torneo 2014 del Baloncesto Superior Nacional desde el primer día ha sido uno reñido. No obstante el equipo de Mayagüez tiene la encomienda de comenzar a defender su batey, tal y como lo hizo la pasada campaña cuando tuvo foja de 13-5 en la fase regular. Este año la franquicia mayagüezana no ha corrido con el mismo éxito, ya que han caido derrotados en 5 ocasiones de los 10 desafíos que se han celebrado en el Palacio de Recreación y Deportes. Nota: Al momento del artículo los Indios se encontraban en la séptima posición del Baloncesto Superior Nacional con marca de 10-13.
20 • PERIódIco VIsIón • 22 al 28 de mayo de 2014