ESPACIO DEL EDITOR Dirección AVSI Comunicación Editor Fernando Ávila Báez Diseño Editorial Luis Ángel Ramírez Administración Fernando Alfonso Ávila Hernández Consejo Editorial Fernando Alfonso Ávila Hernández, Maricela Fernanda Estefanía Ávila Hernández, Víctor Sandoval Fuentes, Israel Ricardi Añorve, Stephany Contreras Prieto.
DeFRENTE Revista Mensual Julio 2020 Los artículos son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinion de DeFrente, Periodismo para todos los sentidos. Prohibida la reproduccion parcial o total del contenido sin el permiso por escrito del editor Registro Nacional del Derecho de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud, en trámite.
Contacto
Ubicación
Francisco Zarco 603, Col. Barrio Alto, 2a. Sección, Tula de Allende, Hgo. C.P. 42807 Teléfono: 01 773 73 26888 revista_defrente@yahoo.com.mx
www.revistadefrente.com
Sitio Web
Publicidad y ventas: 5519541149
revistaDeFrente
S
e rompieron todos los pronósticos sobre COVID-19 para México y los efectos mortales de la pandemia hicieron eco en el territorio de todas sus entidades. El número de muertos en el país sigue siendo la suma integrada de los saldos que arrojan las principales causas: el coronavirus y la violencia, unas 50 mil pérdidas humanas, por lo menos. Unos 35 mil decesos por contagio, según las cifras oficiales que extraoficialmente pueden ser el doble en la realidad. Más unos quince mil homicidios dolosos entre enero y mayo de este año, con el mes de marzo como el período de mayor incidencia, con 3 mil 209 casos. Tres son los sectores involucrados en el fenómeno, que a su vez obedece a una serie de factores internos y externos: las autoridades gubernamentales de salud y de seguridad, los grupos que atentan contra la integridad de las personas y la población en general. Las iniciativas de los gobiernos estatales, junto con lo que han podido hacer los alcaldes, pasaron a ser en la etapa más crítica de la pandemia -que es la que vivimos en este julio de 2020- un factor valioso de apoyo. Solamente bajo la fórmula de sumarsumar ha sido posible atenuar la saturación de los espacios hospitalarios de los sistemas públicos de salud. Lamentablemente, en espacios del IMSS se convirtieron en el escenario de la muerte; sí se desocupaban camas para atender a más pacientes contagiados de COVID-19, pero la causa más frecuente de la desocupación ha sido la muerte de los pacientes, no su recuperación, como era deseable. A pesar de la gravedad de las circunstancias, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala a México como uno de los países en donde el manejo de a pandemia no ha cumplido con los estándares globales, la urgencia de tener ingresos y reactivar la economía ante la pérdida de empleos y el cierre de negocios, sacó a la gente a la calle, y en muchos
casos, los echó a morir. La espera no pudo contenerse. El grueso de la población ha tardado en reaccionar sobre las medidas urgentes indispensables para superar el doloroso episodio desde la esfera preventiva. Muchos especialistas han coincidido en que la obesidad, la baja calidad en la alimentación de muchos mexicanos, la hipertensión, la diabetes y otros padecimientos de presencia masiva en nuestra población, y una información tomada con equivocación, han contribuido a la pérdida de miles de vidas. La acelerada reincorporación a la vida productiva en los centros laborales, centros comerciales, negocios de diverso género, se encontró además con un aumento alarmante en el número de robos a casas habitación y a negocios. En cuando a los delitos que se cometen y que incluyen la muerte de una o varias personas, las dependencias federales y estatales se han visto superadas por la capacidad de acción y por el armamento con el que cuentan los grupos delincuenciales organizados. Las corporaciones municipales, limitadas a acciones preventivas, siguen siendo blanco de infiltraciones y amenazas, dos males que las anulan frente a las operaciones delictivas. De esta manera, ha sido agotadora la espera de la población nacional, sobre todo porque, junto a la urgencia que impone la sociedad al gobierno para que declare fechas específicas, vive cada día entre el punto más alto de riesgo de contagio y el acoso de los delincuentes. Ha sido en este mismo julio de 2020 cuando los países europeos han ido recuperando su normalidad en nuevas condiciones y cuando China ha reportado ya el primer día sin fallecimientos a causa de COVID-19. México y sus estados, entre ellos -claroHidalgo, se incorpora a la nueva realidad pagando el alto precio de miles de vidas humanas por la pandemia y por el crimen. Y no se ve que pronto vaya a cambiar este panorama.
defrenteoficial revistaDeFrente
Editor
ESPECIAL
JULIO 2020
Foto: Engin Akyurt
Por: Mtra. Bertha Cecilia Pérez Palmeros*
G
radualmente hemos ido entrando a la nueva realidad, que se va a convertir en normalidad. Hoy quedan, sin embargo, preguntas aún por resolver en el ámbito de la seguridad laboral: ¿Cómo serán nuestras actividades laborales, posterior a la situación de emergencia? ¿Habrá que replantear los protocolos de seguridad en los centros de trabajo? Estas y otras muchas preguntas se han vislumbrado en estos días de distanciamiento social y confinamiento, teniendo en ocasiones respuestas genéricas que, sin embargo, nos dan la pauta para percibir lo que serán las nuevas estrategias en la gestión de riesgos laborales. Dichas estrategias consideran la implementación de medidas correctivas que brinden protección a los trabajadores contra el COVID-19, como son la implementación de programas integrales de sanitización de espacios. Contar con protocolos de acceso que incluyan la determinación de la temperatura corporal al ingreso y salida de la jornada laboral. De igual manera, implementar lineamientos para el control de visitantes, proveedores, contratistas, en materia de higiene, distanciamiento, y uso obligatorio de cubrebocas al ingreso, permanencia y salida del lugar. Igualmente, en los centros de trabajo se debe considerar el contar con suficientes lavamanos en condiciones adecuadas, con buen suministro de agua, jabón y toallas de papel desechables, así como botes para desecharlas. Del mismo modo considerar la colocación en sitios estratégicos de dispensadores de alcohol en gel para el libre uso del personal. Será importante también realizar modificaciones respecto a la disposición del mobiliario, o la implementación de barreras físicas para respetar
LA NUEVA REALIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
El dato
Contar con protocolos de acceso que incluyan la determinación de la temperatura corporal al ingreso y salida de la jornada laboral
espacios de sana distancia, en oficinas, cafeterías, comedores y áreas comunes. Del mismo modo contar con señalizaciones referentes a las medidas adoptadas. En cuanto al equipo de protección personal, utilizar cubrebocas y careta para el desempeño específico de algunas labores, Por otra parte, como medida prospectiva se tendrá que hacer una revisión y en su caso adecuación a los programas internos de protección civil de los centros de trabajo, considerando en los planes de emergencia el manejo de la población laboral en el caso de detectarse algún trabajador infectado por el virus. Es importante señalar que se debe realizar una nueva evaluación de los procesos en los centros de trabajo, para que todo el personal cuente con el equipo de protección personal adecuado a la labor que desempeñará. No se omite el señalar la importancia de la capacitación y difusión de las medidas efectuadas en los centros de trabajo, así como la implementación de programas integrales que promuevan hábitos saludables entre el personal, poniendo especial énfasis a la NO discriminación de los trabajadores que hayan tenido o convivido con algún familiar que presentó COVID-19. La mejor opción para que todos estos aspectos estén en tu empresa es acudir a un experto. *Directora General del Centro Empresarial y Capacitación Integral.
www.revistadefrente.com
3
ANÁLISIS
JULIO 2020
AMLO Y TRUMP: EL ARTE DE CEDER L
Foto: Especial
Por: Fernando Alfonso Ávila Hernández
a política es un teatro: los gobernados son el público y los gobernantes el elenco. Desde el público se sabe que lo que sucede en el escenario es meramente actuación y los actores hacen su mejor trabajo para acercarse mediante el arte lo más posible a la realidad. Desde esta óptica -que a muchos les cuesta comprender, pero que al hacerlo podrán ahorrarse algunos enconos estériles con quienes no piensan como ellos-, se desarrolló el reciente encuentro entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de México, Andrés Manuel López Obrador. Imagine usted los adjetivos con los que cada uno de los mandatarios se han referido a su homólogo del norte o el sur -según corresponda- estando a puerta cerrada con miembros de su círculo más cercano, más íntimo. Nada tiene que ver con lo que pudimos ver en la transmisión de televisión o vía redes sociales. Pero lo que vimos, que se aleja mucho de lo que sienten en el corazón uno por el otro, pero que es extraordinariamente correcto políticamente hablando, es lo que más le conviene a la colectividad, a las naciones, y por eso no sobra celebrar la altura política que pudimos observar, en una cátedra de ceder para crecer. Y es que la relación de México y Estados Unidos va mucho más allá de la afinidad entre López y Trump; en esta ocasión, para ser precisos, a nadie se le olvidó la importancia de los 614 mil 500 millones de dólares que representó en 2019 el intercambio comercial total entre los dos países, tomando en cuenta exportaciones e importaciones, y lo que vendrá en los siguientes años. Frente a los pueblos, los gobiernos me mostraron serios, diplomáticos; la capacidad histriónica de los mandatarios ha sido una gran vía para transmitirnos que el Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC) marcha por buen camino. Trump cedió a manifestar públicamente su respeto hacia México luego del «México no es nuestro amigo” en 2015 y otros pronunciamientos y actos de poca cortesía. López Obrador cedió a la visita anteponiendo los intereses inmediatos de México por encima de su muy clavada ideología. La capacidad para ceder de ambos representantes debería ser escuela para quienes en el terreno del hambre, los chairos y los fifís, continúan rasgándose las vestiduras sin darse cuenta aún que no vale la pena arriesgar tanto en la vida real por intentar defender posturas que solo son parte del teatro. Más allá de los temas que no se abordaron en el encuentro, los personajes que debieron haber estado en la reunión y no estuvieron, y las omisiones diplomáticas que han señalado los más pulcros, la reciente visita del presidente mexicano a los Estados Unidos con su discurso sui gneris por delante, dejan a México en el terreno digno y fértil donde deberán nacer nuevas y mejores oportunidades para crecer.
El dato
La relación de México y Estados Unidos va mucho más allá de la afinidad entre López y Trump; en esta ocasión, para ser precisos, a nadie se le olvidó la importancia de los 614 mil 500 millones de dólares que representó en 2019 el intercambio comercial total entre los dos países, tomando en cuenta exportaciones e importaciones, y lo que vendrá en los siguientes años
www.revistadefrente.com
5
SOCIEDAD
CLUB DEPORTIVO CRUZ AZUL: UNIDAD SOCIAL IMPORTANCIA DEL USO ADECUADO DEL CUBRE BOCA
E
l área de Desarrollo Social de Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul, A.C., te invita a utilizar el cubre boca, ya que su uso adecuado coadyuva a reducir el riesgo de contagio por el covid-19. Desafortunadamente hemos visto que muchas personas no lo utilizan correctamente, pues al portarlo dejan al descubierto la nariz o muchas veces lo traen colocado en el cuello, y es obvio que así no están protegidos, por lo que pueden ser objeto de contagio o contagiar a otras personas. También es muy importante que para proteger a tus hijos de este letal virus, antes de que regresen a clases, debes acostumbrarlos a usar el cubre boca, (preferentemente de tela), y les enseñes la correcta colocación del mismo. Para ello te presentamos la siguiente información: USO CORRECTO DEL CUBRE BOCA:
El cubre boca debe cubrir las zonas de la boca y la nariz y se sostiene detrás de la oreja con un cordón. La parte de arriba de la cubierta debe estar ubicada justo debajo de los ojos y la parte de abajo se debe extender hasta cubrir el mentón. EL CUBRE BOCA DE TELA DEBE: •Ajustarse de manera firme y cómoda contra los lados de la cara. •Asegurarse a las orejas con algún tipo de cordón o elástico. •Te debe permitir respirar adecuadamente. •Lo debes lavar con agua y jabón de manera constante, según la frecuencia de uso. •Al retirar el tapa boca usado, se debe tener cuidado de no tocarse los ojos, la nariz y la boca, y lavarse adecuadamente las manos. •Recuerda que el cubre boca es personal y no lo debes compartir. SUGERENCIA: Para los cubre boca de los niños te sugerimos que éstos estén decorados con animalitos o con sus personajes preferidos para una mejor aceptación y que no les cause temor, asimismo puedes colocar cubre boca a personajes o muñecos de peluche de los niños para generar mayor confianza en éstos. RECOMENDACIÓN: Los cubre boca no los deben usar niños menores de 2 años ni en personas con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de quitárselas sin ayuda.
6
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
JULIO 2020
LA POLINIZACIÓN POR ABEJAS MEJORA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
E
RECOLECTORES DE BASURA, LABOR POCO RECONOCIDA
C
asas libres de basura y calles más limpias, se debe en gran medida a la gran labor que realizan los recolectores de basura, trabajo que por cierto es poco reconocido y valorado por la gente. Es por ello que el Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul, A.C., a través del área de Servicios Diversos a la Comunidad, agradecen y reconocen el trabajo desempeñado por los compañeros de esta institución, quienes diariamente, sin importar el frio, la lluvia o el intenso calor, pasan por las calles de las diferentes comunidades aledañas a la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., para recoger los desechos, orgánicos e inorgánicos, así como otros desechos en general, con el objetivo de mantener los hogares y las calles libres de basura, evitando con ello focos de infección generados por la acumulación de basura, trabajo que desempeñan con gran entusiasmo, sin importar poner en riesgo su salud, por eso, así como ellos nos cuidan, nosotros también debemos cuidarlos, ¿cómo? ,pues separando y clasificando adecuadamente los desechos que generamos, poner en botellas de plástico jeringas, agujas u objetos punzo cortantes para evitar que ellos puedan sufrir alguna cortadura o picadura que ponga en riesgo su salud. Pero su labor no termina aquí, ya que todos los desechos son trasladados al Centro de Acopio “El Encino”, donde se dan a la tarea de sanitizarlos y separarlos para llevarlos a su destino final.
l trabajo que realizan las abejas es de suma importancia, ya que no sólo producen miel, sino que sirven como polinizadoras para una gran diversidad de plantas, por lo que su preservación y la de su hábitat nos beneficia a todos. La polinización por abejas y otros insectos contribuyen a la producción agrícola y forestal, coadyuvando a la producción de alimentos de calidad. Desafortunadamente, la polinización por abejas está disminuyendo drásticamente a nivel mundial, cuya tendencia decreciente tiene efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos y la nutrición. Atendiendo a esta problemática, el Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul, A.C., siempre preocupado por mejorar y cuidar nuestro entorno, a través de las áreas de Servicios diversos a la Comunidad y Ecología, se dieron a la tarea de Plantar en el Centro de Acopio ”El Encino”, 133 plantas polinizadoras de las especies: lavanda, caléndula, menta y escobillón morado, con el propósito de atraer a estos animalitos, que hoy en día contribuyen a mejorar la producción de agricultores de todo el mundo, garantizando con ello la seguridad alimentaria de la población. Recuerda que el cuidado y preservación del medio ambiente es responsabilidad de todos, por lo que te invitamos a que si en tu casa cuentas con un espacio, por muy pequeño que sea, te des a la tarea de cultivar algunas plantas, sobre todo aquellas que producen néctar para atraer a los polinizadores, como por ejemplo: árboles de limón, naranja, girasol y rosas, entre otros. Asimismo, te recomendamos para el cuidado de estas plantas evitar utilizar químicos, te aconsejamos usar productos naturales, (composta), ya que los herbicidas, fungicidas o plaguicidas, afectan a las polinizadoras y pueden envenenarlas.
www.revistadefrente.com
7
ENTREVISTA
S
tephany Valencia Maqueda forma parte de una generación de jóvenes talentosas y emprendedoras que transforma a la ciudad de Tula, Hidalgo. Su extraordinaria labor en el mundo del maquillaje profesional, así como su vocación empresarial le han abierto las puertas de México y el mundo. En entrevista con la Revista DeFRENTE, explica que su gusto por el maquillaje “nació desde muy pequeña, cuando veía a mi mamá maquillarse y pensaba que en algún momento podría hacerlo de manera profesional y lo hice realidad”. En breve, recibió capacitación en México y Europa. El haber perfeccionado técnicas e incorporar un estilo propio le llevó a ser parte del equipo de maquillistas de Televisa, donde dio su toque especial a la imagen de figuras de la primera fila del cine, el teatro y la televisión mexicana. —¿Cuándo crees que una mujer puede considerarse exitosa? — El éxito para una mujer y para cualquier persona que emprenda un negocio se construye poco a poco.
10
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
JULIO 2020
STEPHANY MAQUEDA:
ARTISTA EMPRENDEDORA Y EXITOSA
Lo primero es tener metas claras, el alcanzarlas se logra a partir de la constancia en el trabajo, de no perder de vista lo que quieres sin importar si a veces te va mal porque de eso también se aprende. Una mujer es exitosa cuando empieza a ver los resultados de su trabajo y aún así, no se conforma y decide seguirse preparando para seguir creciendo. Stephany Maqueda, nacida en la capital tolteca, se desarrolla como una mujer integral: cursó la Ingeniería en gestión empresarial, así como un diplomado en Técnica de ventas en la Universidad a Distancia de Madrid “para aplicar los conocimientos en mi propio negocio y poder crecer”, nos platica. Convertida en una mujer líder a sus 24 años de edad y siempre haciendo un llamado a “no enfocarse en las comentarios negativos, siempre tener en mente donde quieres llegar, saber que en ese camino al éxito habrá muchos obstáculos y que tienes que enfocarte solo en lo positivo”, se declara amante del fitness y los buenos hábitos. La marca de Stephany Maqueda se ha convertido en sinónimo de calidad y vanguardia en el mundo de la belleza; de eso da cuenta la amplia convocatoria que logra en cada curso al que convoca, que en total suma a más de 400 participantes en sus más recientes ediciones. Joven, pero con experiencia a la vez, Stephany Maqueda, a quien hay que seguirle la pista DeFRENTE, recomienda a las y los jóvenes “tener visión, paciencia, enfrentar sus miedos, no mal gastar las ganancias para reinvertirlas y realizar un análisis de mercado para ver si es viable su idea de negocio y así poder emprender con mas seguridad”, concluyó.
Somos centro certificador de idioma inglés por
OXFORD UNIVERSITY PRESS
EL IDIOMA SOLO EN 80 HORAS DOMINAS
-Inglés Intermedio -Inglés Ejecutivo -Inglés para Negocios -Inglés Avanzado -Inglés para Niños -Inglés básico RA COLEGIATU N EL -Inglés Pre Intermedio O C MENSUAL 7E5SC%UEDNETO
D
CAMPUS CAMPUSTULA TULADE DE ALLENDE ALLENDE PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN # 106 3ER. PISO JARDÍN DE TULA DE ALLENDE
CAMPUS ATOTONILCO DE TULA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA JUSTO SIERRA EN LA COLONIA VITO DE ATOTONILCO
DERMATOLÓGIA MÉDICA
ESTETICA & LÁSER CEEPI
Expertos en el Cuidado de la Piel ceepiel.com.mx
Ceepi Dermatología
Av. Sur #403, Col. Pemex, Tula de Allende, Hidalgo. 2do piso
773 7336500 773 1002240
ARQUEOLOGÍA HOY
LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TULA:
HACIA LA NUEVA NORMALIDAD POSCUARENTENA Por: Mtro. Luis M. Gamboa Cabezas CONACULTA-INAH
E
El dato
El sombrero de Indiana Jones ahora cambiado por careta, lentes, guantes y cubrebocas en la nueva normalidad para hacer arqueología tolteca
12
n diciembre de 2019 se notificó a nivel mundial de un virus que afecto a la población en Wuhan (China), que se expandía rápidamente en el mundo, ya que el propio hombre es el portador de una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus llamado COVID19. En esos momentos, el mundo se preparaba para recibir una pandemia que en el caso de México ha afectado en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. La exposición del virus en humanos se manifiesta por infecciones respiratorias como el resfriado común hasta el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). En Mexico, el virus se tomó por los tres niveles de gobierno como algo serio, pero las poblaciones en contraposición han especulado tantas cosas que no se cree de su existencia o que las estadísticas que todos los días se actualizan son falseadas por diversos intereses políticos, sociales y hasta económicos. La prevención para evitar la propagación por parte del gobierno mexicano fue en primer lugar detectar los primeros casos que sucedieron el 28 de febrero por un mexicano que había llegado de Italia. El 16 de marzo, un mayor número de casos y dispersión del virus llevo a la Secretaría de Salud a establecer una cuarentena a nivel nacional con un programa llamado Jornada Nacional de Sana Distancia como medida preventiva. Es cuando se suspenden las actividades no esenciales y se evita la concentración masiva, además de adelantar las vacaciones de Semana Santa. El fin de este programa se estimó para el 19 de abril, pero se alargó hasta el 30 de mayo. El Gobierno Federal, previendo que era inminente que la pandemia del COVID-19 se expandiera en el país, canceló y cerró diversas empresas
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
del sector federal, estatal y privado. Esto por consecuencia se afectaron, además de hacer un cierre a nivel nacional de centros turísticos y culturales. El INAH, tuvo que cerrar museos y zonas arqueológicas, que sirviera para la mitigación del contagio de coronavirus, lo que trajo inconformidad por artesanos y del sector turístico. La Zona Arqueológica de Tula fue una que se cerró desde el 20 de marzo del 2020, la propuesta inicial es que seguiría la Jornada Nacional de Sana Distancia, programada del 23 de marzo al 19 de abril de 2020. Por consecuencia, no se realizó el operativo que cada año se realiza para recibir a la primavera, esperar el cambio de estación de época de secas a las lluvias y el de convivir con una infinidad de promotores de la cultura de la mexicanidad. Los artesanos, tuvieron que retirarse para confinarse en sus casas, contribuyendo a evitar la propagación del virus, pero esto también se convirtió en un problema para cubrir sus necesidades cotidianas de vida, ya que, al no estar en sus talleres o puestos de venta de artesanías, su economía fue afectada. En algunos casos surgieron especulaciones,
JULIO 2020
Foto: Especial
como que eran órdenes para afectar la economía de los artesanos, para evitar que vendieran en un día que es cuando más visitas tiene la Zona Arqueológica de Tula. La orden del Director General del INAH, Antropólogo Diego Prieto, fue que cerraran los 162 museos de la Red Nacional del INAH, 192 zonas arqueológicas y la zona paleontológica de Rincón Colorado, Coahuila. En este proceso de que la Zona Arqueológica de Tula se encuentra cerrada, las actividades de investigación, conservación y divulgación no se han detenido. El INAH, en cuanto a la divulgación, ha implementado estrategias del uso de plataformas digitales para desarrollar conferencias, ponencias o establecer lazos de unión entre investigadores, donde la contingencia sanitaria por COVID-19, no puede ser un impedimento para plantear o desarrollar también investigación. El propio INAH, ha abierto de forma gratuita, como parte de la campaña nacional, publicaciones y plataformas para ingresar con el propósito de conocer el acervo digital con el que se cuenta donde se incluyen diversos trabajos de suma importancia que se han realizado en el área de
monumentos arqueológicos del centro ceremonial de Tula Grande, Tula Chico, La Capilla Abierta, El Cerro Magoni, El Cielito, La Malinche y la parte periférica que corresponde a la ciudad prehispánica de Tollan Xicocotitlan. Las propias redes sociales se han vuelto medios para que los investigadores propongan sus vivencias, experiencias, desacuerdos, polémicas, debates, propuestas sobre una diversidad de temas que socialmente se consideran trascendentales publicarlas de forma en ocasiones sin formalismos científicos. No podemos negar con el recorte presupuestal que han hecho al INAH en un 70%, ahora la investigación, conservación, preservación y divulgación del patrimonio cultural arqueológico, rupestre y paleontológico podría encontrarse en riesgo, pero la concientización, memoria histórica, sentido de pertenencia e identidad podrán fortalecer a los tulenses. En este proceso, el trabajo del INAH debe ser siguiendo las políticas de sanidad y protección para continuar evitando la propagación del COVID-19. En este nuevo camino, se vuelve necesario que los actores sociales y culturales como asociaciones y presidencia municipal se sumen para seguir protegiendo el patrimonio cultural. Es bien sabido que las obras modernas impactan sobre los monumentos arqueológicos, y hay que hacer notar que el INAH no otorga permisos de construcción, pero sí de factibilidad de obra que están contemplados en las solicitudes de obra por parte del municipio de Tula. La falta de coadyuvancia en la protección técnica del patrimonio cultural arqueológico e histórico podría traer consecuencias como la suspensión de obra de forma provisional o permanente; en otros casos podría ser hasta un procedimiento de carácter penal. En tiempos de pandemia, las obras que han surgido en Tula de Allende, se han triplicado, a tal grado que no hay capacidad de carga para atención, lo que está llevando al suicidio del patrimonio cultural arqueológico e histórico, además de los riesgos de salud que se podrían tener por el contagio del COVID-19. Se dice que la 'Nueva Normalidad' comenzó el 18 de mayo con la reapertura de los municipios de la esperanza, donde los semáforos son indicadores de cuando podríamos regresar a la Zona Arqueológica de Tula, que mientras estemos en rojo, naranja o amarillo, la probabilidad de poder ver las pirámides se vuelve solo una quimera en las redes sociales. Pero mientras, en este proceso de reapertura de la Zona Arqueológica de Tula, las construcciones modernas por ser consideradas como esenciales, están afectando, alterando o destruyendo el patrimonio cultural arqueológico e histórico: - “aquí no hay sana distancia”.
www.revistadefrente.com
13
OPINIÓN
JULIO 2020
Por: Fernando Alfonso Ávila Hernández
Q
uiero felicitarte por haber cerrado el tan apasionante ciclo de la vida universitaria, es un periodo que no se volverá a repetir y que, seguro estoy, añorarás por siempre. A continuación voy a compartirte algunas líneas que se desprenden de vivencias reales y pretenden hacerte reflexionar, ahorrar tiempo, y motivarte a comenzar en tu vida laboral lo mejor posible. Quiero ser muy claro y bajarte desde ahora de esa mágica nube en la que probablemente sigas, porque la lucha por un puesto en la vida laboral mexicana, hoy, es una verdadera carnicería. Los espacios son pocos, las y los aspirantes son muchos y en el juego de ganar o perder hombres y mujeres hacen de todo por quedarse con el trabajo. Olvídate entonces de buscar una oportunidad andando por las oficinas o la industria a medio gas, yendo con el clásico “busca empleo esperando no encontrar”. Si tu objetivo es quedarte con el puesto ve ¡con todo! Desde el primer momento. Y es que desde la forma de enviar tu documentación, redactar un e-mail, hacer una llamada, escribir por WhatsApp, presentarte a tus entrevistas y pruebas, van sumando elementos que el reclutador va calificando. Con frecuencia llegan a las oficinas de recursos humanos currículos rimbombantes que impresionan solo de mirarlos, pero que se derrumban cuando al conocer al aspirante da cuenta de tener pésima ortografía, no saber hacer una llamada, no saber redactar un oficio, no saber operar la maquinaria más básica para desempeñar sus funciones. Así que, una de las cualidades que un aspirante debe tener es la humildad para querer aprender. Juro que en tu universidad no te enseñaron acciones básicas que se desarrollan en una empresa, un estudio, una fábrica, y tus primeros días ya en la vida laboral contarán para tu vida futura igual ¡o mas! Que el título universitario que ya tienes o que sigue en proceso. ¡Sé humilde! Porque, la verdad, a la vista de quienes ya llevan años desarrollando actividades en el lugar de trabajo, estás prácticamente en cero. En la vieja escuela, era muy bien visto el “comenzar desde abajo, desde cero” y entonces con humildad se aprendía a barrer, limpiar, hacerla de mensajero, llevar los cafés, aprender de softwares o maquinaria,
14
CARTA AL EGRESADO UNIVERSITARIO QUE INICIA SU VIDA LABORAL
procesos, y luego llegar a la gerencia, a las direcciones, a la dirección general, a trascender, a dejar huella. Quiero decirte que tu título universitario es una herramienta importantísima, pero es un documento que -con las facilidades que hoy dan las instituciones de educación superior- representa dificultades mínimas, de tal manera que casi cualquiera puede obtenerlo. Qué bien que hayas culminado la universidad, pero déjame decirte que en la competencia laboral hay al menos un millón de egresados mejores que tú, rubro por rubro. La diferencia, que te pone por encima de otros, se centra en la proactividad, la calidad humana, los conocimientos adicionales que has adquirido más allá de lo que te ofreció la universidad, y el comportamiento como trabajador, que tiene que ver con tu puntualidad, tu aspecto, tu capacidad de relacionarte, tu puntualidad, tu responsabilidad, tu honestidad. Lamento decírtelo, pero la conclusión de tu carrera es una parte mínima para el todo que buscan los reclutadores. De tal manera que mi consejo es: no te saltes pasos, aprende desde la base, comprende el momento que vives, siembra para cose-
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
char, haz relaciones, pregunta sin temer, haz propuestas, y sobre todo, ¡aprende a captar instrucciones, a cumplir metas, a dar resultados! Al trabajador se le mide por re-sul-ta-dos. Tu mente fresca, tu capacidad para adaptarte al mundo moderno, ya representan para ti un elemento positivo que a cualquier empresa le conviene. Aprende a madurar y a ofrecer a la organización lo mejor de ti, porque en el mediano plazo esa condición rendirá frutos y te catapultará más allá de tus propios objetivos. También podrías llegar a tu nueva empresa creyendo que sabes más que todos, sembrando grilla desde el primer día, dividiendo al grupo, acortando procesos pues el jefe no se da cuenta. Podrías no acatar instrucciones porque tú no estudiaste para eso, podrías seguir así solo si tu meta es sumarte como un elemento más del tan triste México mediocre. Con humildad, pero con todo tu potencial invertido hasta en el momento más mínimo, ve y trasciende. Es una carnicería de donde saldrás vivo, es un reto de vida que sabrás sortear, es un escenario en donde solo sobreviven los mejores, como tú. De nuevo, ¡muchas felicidades!
Derechos reservados © Little Caesars Enterprises. Inc. 2020. Válido en restaurantes participantes de la República Mexicana. Sujeto a disponibilidad. Precio sujeto a cambio sin previo aviso. COME BIEN.
HIDALGO
16
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
JULIO 2020
www.revistadefrente.com
17
ENTREVISTA
JULIO 2020
Foto: Especial
J
osé de Jesús Montoya Ávila, mejor conocido únicamente como Pepe Montoya, originario de la comunidad Nantzha en el municipio de Tula, estuvo en las instalaciones de la revista DeFrente para platicar con el maestro Fernando Ávila sobre su vida, su formación, la actualidad del municipio y el aspecto que lo identifica como un hombre de familia. Pepe contó en el foro DeFrente cómo fue su infancia: “crecí en Nantzha, en una época diferente, donde podíamos jugar en la calle, tuve una infancia divertida jugando y ayudando a mis padres, me tocó caminar a todas horas del día en un Tula en crecimiento”. Pepe Montoya en el foro de Revista DeFRENTE. De igual manera, contó la manera en la que eligió su profesión: “soy ingeniero de profesión, mi papá me convenció, me dijo que yo era muy bueno para las matemáticas y me convertí en Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Pachuca”. Dentro de su experiencia laboral más reciente, Montoya Ávila fungió como director general de infraestructura en los Servicios de Salud de Hidalgo, donde sus principales obras fueron el Hospital de Tulancingo, Hospital de Especialidades Pachuca, Terminacion del Hospital de Meztitlan, Hospital
22
PEPE MONTOYA, HOMBRE DE FAMILIA Oncologico, C.S, Jesus del Rosal, Ampliacion del Hospital General Pachuca. En tanto, en su experiencia política, el oriundo de Nantzha ha destacado como participante en campañas para procesos electorales tanto federales como estatales, además de haber sido líder estudiantil del Instituto Tecnológico de Pachuca y Consejero Político Estatal. En los últimos días, trascendió en redes sociales que José de Jesús Montoya Ávila buscaría una candidatura por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para contender por la Presidencia Municipal de Tula. “Yo siempre he ido por Tula, porque amo esta tierra y aquí tengo mis orígenes”, concluyó.
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
El dato
Dentro de su experiencia laboral más reciente, Montoya Ávila fungió como director general de infraestructura en los Servicios de Salud de Hidalgo
QUE TU FAMILIA AHORRE, ES NUESTRO OBJETIVO
EN LA NUEVA
NORMALIDAD Leandro Valle 140, Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737327360
Zaragoza 15, Â Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737320386
Morelos 117 A, Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737325835
XCXCXCXCXCX
—Cambio Fideos, Arroz y Azúcar, por un Loro. —Necesito hablar con alguien. —Nunca pensé que mis manos iban a consumir más alcohol que mi hígado. Nunca... —Ni en mis sueños mas locos, imaginé entrar enmascarado al Banco a pedir plata. —¿Crees que tienes ansiedad? Imagínate a los Testigos de Jehová, que no pueden salir a tocar, sabiendo que todos están en su casa 24
Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.
JULIO 2020
—Si ven que me salgo del Grupo, métanme de nuevo. Es la desesperación de salir de algún lado. —Ni en mis sueños mas locos, imaginé entrar enmascarado al Banco a pedir plata. —La Cuarentena parece una serie de NETFLIX, cuándo uno cree que se acaba, sacan la siguiente temporada... —Me está gustando esto de la mascarilla, en el súper me crucé con dos que les debo plata y no me reconocieron