Revista DeFRENTE Junio

Page 1




ESPACIO DEL EDITOR Dirección AVSI Comunicación Editor Fernando Ávila Báez Diseño Editorial Luis Ángel Ramírez Administración Fernando Alfonso Ávila Hernández Consejo Editorial Fernando Alfonso Ávila Hernández, Maricela Fernanda Estefanía Ávila Hernández, Víctor Sandoval Fuentes, Israel Ricardi Añorve, Stephany Contreras Prieto.

DeFRENTE Revista Mensual Junio 2020 Los artículos son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinion de DeFrente, Periodismo para todos los sentidos. Prohibida la reproduccion parcial o total del contenido sin el permiso por escrito del editor Registro Nacional del Derecho de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud, en trámite.

Contacto

Ubicación

Francisco Zarco 603, Col. Barrio Alto, 2a. Sección, Tula de Allende, Hgo. C.P. 42807 Teléfono: 01 773 73 26888 revista_defrente@yahoo.com.mx

E

l domingo 7 de junio de 2020 se celebrarían las elecciones de 84 presidentes municipales en Hidalgo. La pandemia generada por el virus SARS-Cov-2, que provoca la enfermedad denominada COVID-19, obligó a las autoridades electorales tanto del orden federal como local a suspender la mayoría de las actividades asociadas al proceso. Los partidos políticos se quedaron en diferentes momentos de su selección interna de posibles candidatos y candidatas a alcaldías, sindicaturas y regidurías que están en juego. Para unos, la pausa que incluyó el confinamiento de miles de personas a sus espacios privados de vivienda significó la alteración de un proceso que iba muy avanzado, mientras que para otros representó oxígeno puro dentro de una selección que se veía accidentada. El comportamiento de la epidemia, las reacciones de la población en general, las propias del amplio grupo de personas afectadas (incluidos violencia en diferentes formas, suicidios consumados y en tentativa) tienen este mes al estado sin claridad en el futuro inmediato.

Muy a pesar de que se fijó la fecha 1 de junio para concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia, el principal resorte de una virtual reintegración colectiva a la “nueva normalidad” está centrado en lo económico, no en la salubridad general -en esta todavía pueden ocurrir eventos inesperados, como rebrotes epidémicos. El esfuerzo gubernamental de amplia difusión sobre los riesgos, las disposiciones establecidas para restringir la movilidad de la gente y con ello reducir el peligro de contagio buscaron y consiguieron que los espacios hospitalarios no colapsaran ante la demanda de atención a enfermos críticos. Hidalgo está entre las entidades con más capacidad de reacción preventiva y de atención a pacientes; pero también se mantuvo entre los estados cuyas poblaciones atendieron menos las restricciones. Lejos de eso, en diversos puntos se atacó frontalmente a medidas como el Hoy No Circula, bajo argumentos cargados de fantasía y con acciones radicales como el cierre de vialidades en Huejutla y Tizayuca, el rescate de unidades enviadas al corralón en Tlaxcoapan o el ataque a vehículos policiales y a uniformados como en Actopan.

www.revistadefrente.com

Sitio Web

Publicidad y ventas: 5519541149 Editor

revistaDeFrente defrenteoficial revistaDeFrente


ESPECIAL

JUNIO 2020

Foto: Mor Shani

EL HOMBRE NUEVO: SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL José Edgar Alpízar Díaz*

E

l México de hoy, demanda hombres que se encuentren preparados, actualizados en los temas de la tecnología, y verdaderamente preocupados por su salud física y emocional. La competitividad laboral y su vida cotidiana, le demanda un mayor rendimiento para así poder buscando su tan anhelado éxito. Por lo tanto, es casi obligatorio hacer uso de lo que yo he llamado “válvulas de escape”, las cuales nos ayudaran a liberar el stress y alejarnos de las enfermedades que se pueden evitar o controlar cuando se comienza a invertir en uno mismo. Leer un buen libro, practicar algún deporte, acudir a un spa a recibir algún tipo de masaje, convivir con la naturaleza, medita, entre otras actividades, representan magníficas válvulas de escape. El hombre en la actualidad se enfrentará a innumerables retos, lo que lo obliga a seguirse preparando en la parte profesional Bueno es comenzar a poner en práctica los consejos de otros países de primer mundo, donde ya no es suficiente quedarte con los conocimientos adquiridos en una universidad, sino que hay que estar preparado en tres o más carreras profesionales u oficios, que te permitan seguir compitiendo por mantener un trabajo, y ¿por qué no? seguir escalando en esos puestos tan codiciados que te garantizan mejores salarios. El papel del hombre moderno se encuentra en evolución, pasando por una serie de ajustes a las actividades y responsabilidades que eran

consideradas como propias del género masculino. En estos días el hombre ya no es el que solo proveía el hogar y la mujer era la encargada del cuidado de los hijos, hoy en día la mujer sigue ganando terreno y es ella quien también está aportando económicamente al hogar y el hombre ayudando en los quehaceres y el cuidado de los hijos. Así que este es el momento en el que hombre comience a aceptar que la misma sociedad demanda esa igualdad de género a la que es necesario adaptarse y no verlo como una amenaza. Por lo tanto, el hombre tiene que comenzar a escuchar las necesidades de su pareja, las cuales son muchas y a estas es de gran importancia darles atención, de lo contrario seguirá creciendo el número de divorcios o familias disfuncionales con malos hábitos de convivencia. Tenemos que “ponernos las pilas” y comenzar a cuidar esa parte que nos toca como el hombre de la casa, cada quien, en temas como: la paternidad, el amante perfecto, el protector. En la actualidad el mundo demanda hombres preocupados por su crecimiento espiritual e intelectual, que le permita sacudirse esa mala actitud de ser el perfecto crítico insatisfecho, para cambiarla por la del hombre que propone, que ejecuta, que participa, que sabe trabajar de la mano de una mujer y se involucra en todo lo que sucede en su entorno político, social, religioso. Es decir que tenemos que hacernos partícipes del rumbo que llevara nuestro México en los siguientes años.

JOSÉ EDGAR ALPÍZAR DÍAZ •Fundador de consultorios HIGH VISION especialistas en salud visual con 14 años en el estado de Hidalgo. •Certificado por FIEDH como coach de vida, ontológico, ejecutivo, empresarial y en equipos. •Master reiki Conferencista en temas de vida, ontológicos, holísticos y de emprendimiento empresarial. Cargos que tuve en mi carrera profesional: •Director de oftalmolaser en el Hospital Ángeles del Pedregal. •Director de mundo claro clínicas de cirugía refractiva en Quintana Roo. •Director de clínica de especialidades parís Cuautitlán Izcalli. •Administrador de clínica oftalmológica Devlyn •Profesor adjunto en el ipn

www.revistadefrente.com

3



ANÁLISIS

JUNIO 2020

EL ÁLTER EGO DEL HOMBRE

Foto: Norbert Kowalczyk

Ser hombre es quizá el reto más importante en la actualidad Por Eliot Ramos*

D

esde tiempos remotos, el constructo social ha visto y reconocido al hombre como un símbolo de autoridad y poder, idea que se ha transmitido por generaciones. Pero, en nuestro México actual, ¿Qué significa ser hombre? ¿Cuál es rol de la masculinidad hoy? La CNDH (2018) define la masculinidad como “el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada”. Esto da pauta a cada hombre de elegir mecanismos, códigos y prototipos para conducirse en la sociedad. En ese tenor, los contextos social, familiar y educativo poseen una gran responsabilidad al aceptar o no la diversidad masculina. Reconociendo que cada hombre crea su identidad, lo importante es identificar su actuar en los roles donde está inmerso cotidianamente. Ser hombre es quizá el reto más importante en la actualidad. Puesto que no existe un modelo perfecto, la misión es construir relaciones interpersonales paralelas al respeto, el compromiso y la honestidad. Esto logrará atenuar la violencia, el poder y los privilegios en nuestra sociedad. La transformación social es piedra angular del comportamiento masculino, este se ha convertido en punto de partida para desglosar los roles que se decidan ejercer. Al asumirlos, el hombre opera a partir de valores, ideas, sentimientos y necesidades que históricamente le han transmitido.

ELIOT RAMOS •Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. •Realizó la tesis titulada: Metamorfosis sexuales en la adolescencia: familia, escuela y sociedad en la construcción de la subjetividad. •Autor del libro Amor es Amor Docente y consultor psicológico

Al ejercer la vida sentimental, el hombre debe ser cómplice y procurar la autonomía afectiva de su pareja. Durante la paternidad, educar a seres independientes libres de cualquier apego. Como amigo unificar y comprender las ideas presentadas. Y en lo profesional ser proveedor de conocimiento. Las nuevas masculinidades tienen cimientos en el respeto, la tolerancia y el amor. Esta concepción es el principio de una verdadera equidad en nuestra sociedad, que a su vez traerá relaciones armoniosas en la diversidad sociocultural siendo un ejemplo para las futuras generaciones. La masculinidad es el nuevo álter ego del hombre, donde ser hombre es sinónimo de comprensión.

www.revistadefrente.com

5


SOCIEDAD

CLUB DEPORTIVO CRUZ AZUL:

SENSIBILIDAD Y COMPROMISO CUIDAR LA SALUD DEL PERSONAL RECOLECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS as personas que trabajan en la recolección de residuos sólidos están expuestos a múltiples riesgos, tales como: objetos punzocortantes, materiales tóxicos y ahora con el Covid-19. Para proteger a estos trabajadores y disminuir los riesgos que puedan generar nuevas cadenas de contagio, el Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul, A.C., quien brinda el servicio gratuito de recolección de residuos en las diversas comunidades aledañas a la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., exhorta a la población para que rocíen con agua y cloro las bolsas de residuos. Seamos conscientes y apoyemos con estas acciones, ya que ellos son parte de las personas

L

6

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

que continúan sus actividades en medio de la contingencia por coronavirus. CONTINÚAN LABORES DE SANITIZACIÓN EN CALLES DE CIUDAD CRUZ AZUL l Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C., preocupado y ocupado por la comunidad en general, continúa, de manera periódica, con las labores de sanitización en las calles de Ciudad Cooperativa Cruz Azul, ante la contingencia presentada por el Covid-19, contando con el apoyo de personal de las áreas de: Seguridad y Salud Ocupacional, Servicios Diversos a la Comunidad, Policía Industrial Bancaria, así como personal del área de Eventos Institucionales y Difusión Social. #SiTecuidasTuCuidasaTodos

E


JUNIO 2020

CLUB DEPORTIVO, SOCIAL Y CULTURAL CRUZ AZUL, A.C.

FESTEJÓ DIFERENTE A MAMÁ EL 10 DE MAYO M

adre sólo hay una, su figura en el seno familiar es muy importante, pues es un referente en el desarrollo de la vida de los hijos, al ser ella quien en la mayoría de las veces ejerce la labor de enseñar los valores que van a hacer que en el futuro los hijos sean personas de bien, demostrándoles siempre su amor, apoyo y cariño. En la actualidad, la mayoría de las madres son mujeres que además de ser ellas quienes crían a los hijos, también trabajan, jugando así un doble y difícil rol, ya que contribuyen, con su trabajo al mejoramiento económico familiar, esfuerzo que los hijos deben valorar y seguir su ejemplo. Este día de las madres demostrémosle a nuestra madre lo importante que es, ha sido y seguirá siendo en nuestra vida, hagámosle sentir, que, aunque algunos no podamos estar cerca de ella, por la contingencia que a nivel mundial estamos viviendo, la amamos y la respetamos. Para que ella sienta que estas a su lado realiza una video llamada, cántale las maña-

El dato

Este día de las madres demostrémosle a nuestra madre lo importante que es, ha sido y seguirá siendo en nuestra vida, hagámosle sentir, que, aunque algunos no podamos estar cerca de ella, por la contingencia que a nivel mundial estamos viviendo, la amamos y la respetamos.

nitas, envíale un abrazo virtual y exprésale lo importante que es para ti, recuérdale que lo más importante son las experiencias y los momentos inolvidables que a lo largo del tiempo han vivido juntos. La Gerencia General de Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul, A.C., Felicita a las mamás en su día, y reconoce la importante labor que realizan en los aspectos: familiar, laboral y social. ¡Feliz Día de las Madres!

www.revistadefrente.com

7




ANÁLISIS Foto: Photo Boards

JUNIO 2020

¿LOS HOMBRES PERDIERON LA VOZ? Por: Fernando Ávila Báez

C

uriosamente, en medio de la larga, sinuosa y justificada lucha feminista que se libra desde hace seis o siete décadas en todo el mundo, parece que los hombres han perdido la voz. Los celebrados avances en la defensa de los derechos femeninos frente a la desigualdad, a la discriminación y a la violencia contra las mujeres, virtualmente han sepultado -o casi- las genuinas expresiones masculinas bajo cargos de machismo y abusos. Aunque pareciera que las sociedades en el mundo pasaron del extremo machista mal entendido al extremo feminista mal entendido, en muchos países -México entre ellos- prevalecen como fuerza latente expresiones masculinas que reflejan un carácter más humano realista, menos estereotipado y menos maltrecho por la generalización de que “todos los hombres son iguales (de malos)”. En cierto sentido, frente a la evolución del fenómeno impuesto a la población de todo el planeta por la pandemia COVD19, se ha podido revelar un perfil que parecía perdido: el del hombre bueno, del sexo masculino. Hasta antes de este episodio mortal para la humanidad, ante la elevada voz de las mujeres, parecería que los hombres habían perdido su capacidad de ser escuchados. Lo cierto es que, a lo largo de las décadas, a medida que nuestra especie fue cediendo el control de su interior individual a factores externos de su propia creación como el dinero, el poder, el placer, la vida mental, emocional, espiritual, quedó semi paralizada. El hombre occidental, incluido el hombre mexicano, creció -hasta poco antes de la imposición de estereotipos y del boom de la violencia sexista- sobre roles específicos muy provechosos y

10

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

satisfactorios para su propio esquema… hasta que se corrompió. El hombre fuerte, racional, protector, proveedor, sensible ante las situaciones de los de su especie, leal, romántico, prometedor, comprometido, apasionado, asertivo, que se contaba uno a uno, cedió su lugar al masivo hombre débil, medroso, dependiente, frustrado, preso de la ansiedad, agresivo, violento; pero nunca desapareció y hoy está de regreso. Llegó este “nuevo hombre de los siglos XX y XXI”, producto del progresivo ascenso femenino a la escena pública en combinación con la hiper conectividad, que propagó el fracaso de todos los sistemas creados por y para los hombres, el fárrago en que ellos extraviaron el rumbo y ellas perdieron la ruta. No es extraño que, una vez alcanzada la cima de sus luchas de género, una mujer o muchas mujeres, se han sentido solas y han tenido que optar entre la alianza total mujer frente a mujer y el nostálgico retorno al deseo de un hombre cabal centrado en la esencia y no en la apariencia. De este modo es como se escucha de nuevo la voz de los que parecían haberse quedado sin ella, emerge de nuevo la figura de los que parecía que había sido borrados de la faz de la tierra. Hoy sabemos que los verdaderos hombres nunca se fueron y que son ahora más potentes que nunca. Vienen con verdaderas mujeres, vienen por verdaderas familias, verdaderas alianzas exitosas en su camino a la felicidad plena y compartida, para construir una verdadera sociedad en la que nuevas generaciones crezcan de cuerpo y de espíritu, de alma y de razón. Bienvenida la nueva normalidad, que debe dejar atrás a quienes tergiversaron la naturaleza humana: no más voces falsas que arrastran voluntades hacia infiernos desconocidos. Los hombres no han perdido la voz.


DERMATOLÓGIA MÉDICA

ESTETICA & LÁSER CEEPI

Expertos en el Cuidado de la Piel ceepiel.com.mx

Ceepi Dermatología

Av. Sur #403, Col. Pemex, Tula de Allende, Hidalgo. 2do piso

773 7336500 773 1002240


ARQUEOLOGÍA HOY

ASÍ ERA SER UN HOMBRE ENTRE LOS MEXICA Por: Mtro. Luis M. Gamboa Cabezas CONACULTA-INAH

E

El dato

Se resaltaba la mitología enfocándose a la caracterización de los dioses relacionados como masculinos que eran vinculados con la fertilidad al ser concebidos por la sociedad mexica como creadores y protectores de la reproducción biológica y por ende social.

12

l mexicano posmoderno busca recuperar su identidad con las culturas prehispánicas y reclama su descendencia nacionalista. En la realidad, esto surge con la Independencia, cuando el 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, el cura Hidalgo, comienza la campaña de la contienda armada por la emancipación que concluiría con la firma de los Tratados de Córdoba y el posterior arribo del Ejército Trigarante a la capital del país, un 27, también de septiembre, pero de 1821. Es cuando nace México y comienza a gestarse una nacionalidad de la mezcla de culturas que es el resultado del mestizaje. En este proceso de tener una identidad, fue necesario resaltar en el discurso que los grupos indígenas y sus antecesores (que se evidencian a través de los monumentos arqueológicos que formaban parte de Mexico, negados por los intereses de los colonialistas), ahora se deben reconocer, estudiar, conservar y divulgar a la nueva política nacional. Hoy en diversos estados han tratado de conservar esta identidad a través de los Pueblos Mágicos, donde se conservan templos, iglesias, edificios públicos y otros que forman parte de un pasado de transición entre el fin de la cultura prehispánica y el surgimiento del México Independiente. En este proceso, después de la independencia quedó muy arraigado el daño que presuntamente hicieron los españoles colonialistas, cuyos descendientes siguen siendo parte de un odio racista y de la incomprensión. El constructor de identidad mexicana posmo-

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

derna, retoma sus raíces de estos acontecimientos que se suscitaron en la Independencia, Colonia y Época Prehispánica. En esta última, se retoman crónicas, textos y códices que son alusivos de cómo eran los antiguos mexicanos que en la realidad no corresponden con el estereotipo que se les adjudica en nuestros días, ya que en ocasiones en el imaginario suelen ser representados como atletas griegos y bien parecidos. El concepto de “imaginario”, ha sido constantemente utilizado en las ciencias sociales por lo que es difícil definirlo, pero podríamos decir que es un conjunto de imágenes mentales que se construyen independientes a los criterios científicos de verdad y se producen en una sociedad a partir de herencias que funciona de diversas maneras en una época determinada y que se transforman. Esto nos lleva a proponer que no podemos hablar de una identidad mexicana en época prehispánica como si fuera el antecedente de la modernidad o posmodernidad. No podemos negar que el término “mexica” nace desde la época prehispánica, específicamente en el año calendárico 2 Calli, en Gregoriano 1325 d.C., cuando comenzó la historia de un pueblo que se hacía llamar azteca, de origen chichimeca, que debido a la fundación de su gran ciudad de nombre Mexico-Tenochtitlan, cambia su nombre a “mexicatl”. El término “mexicatl”, se compone de dos términos que es metl, por el maguey, y de citli, por la liebre, debería de ser escuchado como “mecitli”.


JUNIO 2020

Se creía que esta palabra pertenecía mitológicamente a un gobernante azteca, que había nacido en un maguey, que después la palabra se corrompe sustituyéndose la “c” por la “x”, de donde surge “mexicatl”. Los aztecas al fundar su ciudad toman la decisión de llamarse “mexicatl”, después vuelve a cambiar a mexicas o mecicas, renuncia a sus raíces chichimecas y se adjudica una historia que es originaria de los toltecas. Con la Independencia, como una forma de reivindicar a las culturas prehispánicas se resalta que somos el pueblo de mexicanos, así que se toma para hablar de una nueva nacionalidad que corresponde al territorio México. La reflexión sobre este contexto histórico nos lleva, ahora sí, a preguntarnos cuál es el rol que tenía el hombre en la cultura mexica que estaba vinculado a ritual donde se leía libros, con las creencias de los nahuas, para introducir al niño a las costumbres del pueblo. Se resaltaba la mitología enfocándose a la caracterización de los dioses relacionados como masculinos que eran vinculados con la fertilidad al ser concebidos por la sociedad mexica como creadores y protectores de la reproducción biológica y por ende social. El hombre educado como mexica, debía mantener la estructura social jerárquica, que era la misma que los dioses. En este orden dos eran las estructuras utilizadas: la guerra y la ideología. No había un interés por la desnudez, el acto sexual y las prácticas sexuales que estaban limitadas ya que no se centraban en la procreación, esto era lo que en la realidad permitía la reproducción de estructura de poder. A mayor población mexica, más fuerza de trabajo y tributación para los templos donde adoraban dioses de la guerra y de los mantenimientos.

Los dioses mexicas hombres que podemos mencionar según su jerarquía tenemos: Huitzilopochtli, Quetzalcoatl, Tlaloc, Xolotl, Xipe Totec, Mictlantecuhtli, Xochipilli y Tezcatlipoca Los mexicas de sexo masculino, no podían mostrar emociones y afectos inherentes al ser humano como el amor, el odio, el placer y el deseo. Las normas estaban dictadas desde su nacimiento, había códigos y rituales que no podían ser cambiados, en todo caso otras culturas contemporáneas tenían que incorporarse al mismo sistema, ya que sus ilusiones eran ser considerados como descendientes del pueblo del sol. Entre estos rituales se encontraba que, al nacer, eran visitados por los sacerdotes quienes le leían su futuro a través del tonopalhualli; después se le realizaba una ceremonia de bautizo, llamada huehuetlatolli, que consistía en invitar familias y amigos para emborracharse y comer. La primera infancia giraba en torno a conocer las ideas filosóficas, morales, usos- costumbre y ceremonias relacionados con el ciclo de generación, nacimiento y educación de los antiguos mexicanos. Después, de niño a joven se integraba a un señor que era llamado telpochtlatoque, al que se le integraban 400 hombres para ser instruidos en el arte de la guerra y ser educados en el Telpochcalli. El joven, cuando era adulto, sus padres podrían influir para casarse, le pedían al hijo que solicitara el permiso del telpochtlatoque, se ofrecía alimento y bebida, al finalizar se les entregaba un hacha con la que renunciaba volver a seguirlos y dedicarse más a la vida doméstica que había escogido con la doncella que se casaría. El matrimonio traía nuevas responsabilidades, en este caso se comparaba con el trabajo y fatiga de la carga de un tameme al llevar por los caminos sobre su espalda chilli, sal, salitre y peces. En este proceso de crecimiento del hombre educado como mexica implicaba un equilibrio con lo femenino, que es con lo que se complementa, se creía en una dualidad donde cualquier transgresión de las funciones que cumplía cada ámbito hacía peligrar la totalidad del sistema, así que no había una posición de superioridad ante la mujer, en todo caso es la búsqueda de esa armonía. En los mexicas ser hombre implicaba estar relacionado con el cielo, el sol, la vida, la energía positiva, el fuego, la luz, el día, y lo caliente; mientras que lo femenino se asociaba con la tierrainframundo, la luna, la muerte, la energía negativa, el viento, la noche y lo frío.

El dato

Entre los rituales se encontraba que, al nacer, eran visitados por los sacerdotes quienes le leían su futuro a través del tonopalhualli; después se le realizaba una ceremonia de bautizo, llamada huehuetlatolli, que consistía en invitar familias y amigos para emborracharse y comer.

www.revistadefrente.com

13


ESPECIAL

JUNIO 2020

Foto: Especial

¿A ELLAS LES GUSTAN LOS CHICOS MALOS? Por Víctor Sandoval Fuentes*

P

asaban las dos de la madrugada y reflexionaba sobre el magnífico cuento que acababa de leer: Marcha nupcial, del genial Rafael F. Muñoz. No quiero arruinarles el relato en el que Pancho Villa es protagonista, revelando detalles puntuales, y sólo destacaré una de las ideas que el autor chihuahuense deja botando: a las mujeres les gustan los chicos malos. A cien años de aquella época revolucionaria sigue vigente esa máxima: los rebeldes, los hombres sin ley, los renegados, son aún la fascinación de muchas… pero ¿cuál es la otra cara de la moneda, la parte siniestra detrás de esta concepción romántica?: La mayoría de esos personajes son extremadamente violentos y, por supuesto, a ninguna mujer le gusta ser maltratada. ¿Qué ha sido de nosotros los hombres desde entonces, aún anhelamos ser uno de los Dorados de Villa para poder robarnos a cuanta muchachita nos plazca?, ¿todavía buscamos ser los malos para enamorar y luego subyugar a nuestras mujeres? Este era el tipo de preguntas que me daban vueltas por la cabeza aquella calurosa madrugada de mayo. Al otro día, mientras cocinaba unos ricos huevos con tortilla para desayunar con mi pareja, entendí que sobre el hombre de hoy pesan cientos de miles de años de machismo y apenas los contrarrestan unos pocos de verdadera evolución, encaminada a convertirnos en el más puro complemento al estamos destinados a ser con la mujer.

14

VÍCTOR SANDOVAL FUENTES • Es Licenciado en Periodismo, egresado de la Escuela de Periodismo Carlos García. Con más de una década de experiencia en las redacciones digitales de medios de comunicación nacionales e internacionales, tales como Récord, Telemundo o Televisa, el autor es observador de la correcta ejecución de los géneros periodísticos, así como un apasionado amante de la lectura y los viajes.

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

Considero que conseguir una sana, consciente y fiel equidad de género es el gran e inevitable reto para el hombre del siglo XXI. Conseguir que nuestra masculinidad, tan ensalzada y bañada de rudeza, olvide ser frágil y consentida; dejar de lado esa chocosa vulnerabilidad que conduce con extrema facilidad a la agresión. El panorama es terrible. Ante el confinamiento obligado por la pandemia del COVID-19, las denuncias al número de emergencia por violencia contra las mujeres se han disparado en un 42%, de acuerdo con las estadísticas que arrojó el mes de abril en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado. Confieso que me he encontrado en situaciones en las que un comentario, el cual (lo juro) no tenía ninguna intención de ser machista, fue tomado como tal, y vaya que es difícil resarcir lo dicho. Para el ‘hombre moderno’, la forma en que se comunica también debe evolucionar; sus palabras deben ser doblemente pensadas para no incurrir en los llamados ‘micromachismos’, ni herir susceptibilidades de los y las más puristas del tema. Es un trabajo diario, constante. Un esfuerzo individual del que hay que contagiar a nuestros hijos, hermanos, padres, amigos, compañeros. Ahora me pregunto, ¿cómo habría hecho yo tal labor de convencimiento con el Centauro del Norte?, creo que comenzaría con un: “Me va usted a disculpar, mi general…”


Derechos reservados © Little Caesars Enterprises. Inc. 2020. Válido en restaurantes participantes de la República Mexicana. Sujeto a disponibilidad. Precio sujeto a cambio sin previo aviso. COME BIEN.


HIDALGO

16

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.


JUNIO 2020

www.revistadefrente.com

17


EN SUS PROPIAS PALABRAS

JUNIO 2020

Foto: Especial

AUTORRETRATO DE

UN HOMBRE FELIZ

Moisés Guerrero Trujillo es un hombre de 31 años con una larga carrera en la vida, en las pistas, rutas, circuitos… y a campo traviesa. Te presentamos a este competidor de alto rendimiento, en sus propias palabras.

S

oy Moisés Guerrero Trujillo. Nací el 8 de mayo de 1989 en Tula de Allende, Hidalgo, actualmente vivo en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México. Mi familia es de cinco integrantes. Mi padre, José Manuel Guerrero, está dedicado a la industria de la construcción (es albañil), mi madre Elizabeth Trujillo es ama de casa, mis hermanos Néstor Guerrero -técnico mecánico automotriz- y José Manuel, estudiante de preparatoria. Acompañada de primos, mi infancia fue una etapa muy bonita, jugando como cualquier niño, escondidas, trompo, canicas, días de campo, paseos en bicicleta, nadar en el arroyo. Cursé la primaria en la escuela “Vicente Guerrero” en la comunidad de El Montecillo del municipio de Tula y la secundaria en la “Genaro Guzmán Mayer” de San Marcos, en Tula; en el segundo grado conseguí un lugar en el cuadro de honor. Me gradué (2007) en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 26 en Atitalaquia, como técnico medio superior en mecánica industrial. Me titulé en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo en la Licenciatura de Ingeniería Industrial con especialidad en manufactura avanzada. A los nueve años comienzo a trabajar vendiendo golosinas y bebidas energizantes los domingos de futbol en el campo de mi comunidad. Trabajé como bolero, tocando puertas para ofrecer servicio

18

de “bola” para los zapatos, en algunas temporadas vendiendo tunas y nopales que se daban en el cerro. Como ayudante de albañil con mi padre en tiempos libres hasta que concluí la carrera universitaria, aprendí grandes cosas y lo que es tener tus propios bienes. Un trabajo pesado y muy cansado que me hizo valorar cada centavo que mis padres invertían en mí, no tenía permitido decepcionarlos. Después de trabajar por tres años en el área de control de calidad en la empresa dedicada a la fabricación de herramientas en el Estado de México, ingreso a la empresa del giro ferroviario en Tula; ahí me ascendieron y tuve que mudarme a Salamanca, Guanajuato, donde actualmente trabajo y aprendo. Con apenas 13 años comienza mi vida deportiva practicando el fútbol con el “Deportivo Montecillo”, fuimos cinco veces campeones en la categoría 19891990. De los 16 a los 18 años de edad jugué en el equipo de la liga para adultos, no tuve muy buenas experiencias, pues se daban lesiones tras lesiones, así que perdí el interés por el balompié. Un primo dedicado al atletismo me hace la invitación a integrarme al mundo de las carreras de fondo; estudié sobre ese tema y en solitario, sin una rutina que seguir, decido entrenar. No tenía la más mínima idea del tipo de calzado y de la ropa que se debía usar para practicar este deporte. Yo solo quería correr, sentirme bien, saludable, con energía. Contento en esta nueva disciplina,

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

corrí mi primera carrera 5K en cerro, terminé dolorido y muy cansado. Trataba de mejorar mis marcas, era tan difícil que llegué a pensar en cambiar de deporte o seguir en esto, pero sin ninguna ambición. La desmotivación se hacía presente al quedar en último lugar, personas burlándose, diciéndote que no lograrías nada, “no es lo tuyo”, “dedícate a otra cosa”, además las lesiones. Decidí hacer caso omiso. Después de correr distancias cortas, fui incrementando las distancias de 5 a 10 km; por unos 5 años corrí esas distancias, después 21 km y en 2015, mi primer maratón en la CDMX junto con mi compañero de carreras Joel Carbajal. En el 2017 me integro al Bios Running Group, ya con un plan de entrenamiento específico y motivado con compañeros que tenían las mismas ganas de querer superarse, logro superar mis marcas en las diferentes distancias. Un día me propuse subir a un pódium, no me importaba la posición solo quería subir; para ello tenía que entrenar más, ser más disciplinado, cambiar algunos hábitos, y fue hasta 2017 cuando logro un 2do lugar en una carrera de 10 km en Pachuca, Hgo. En la actualidad continúo practicando el atletismo, que se ha convertido en parte de mi vida, es un deporte que me ha traído grandes satisfacciones, grandes amigos, personas que se interesan por mí, y -sobre todo- me ha traído salud. “La gente dice que estoy loco, pero yo siento que soy feliz”



TULA

FIJA ALCALDE GADOTH TAPIA

El dato

La reapertura, deben ser conscientes de hacerlo de manera muy cuidada, cumpliendo las medidas de prevención bien establecidas y con los equipos de protección personal para disminuir riesgos tanto al comerciante como al ciudadano y evitar el número elevado de casos por Covid-19

20

ACUERDOS CON COMERCIANTES DE TULA C on el acuerdo de incrementar las medidas de protección sanitaria para evitar contagios y disminuir riesgos por el Covid-19, los comercios no esenciales de Tula, a partir del mes de junio, podrían reabrir sus locales a los consumidores. Ante la pandemia que se padece a nivel mundial, en el gobierno municipal de Tula se han atendido las recomendaciones emitidas por el gobierno federal y estatal con la finalidad de la prevención y contención de las afectaciones a la salud de las personas. Una de las medidas indicadas ha sido el que permanecieran cerrados los comercios de actividad, servicio o venta de productos no esenciales, sin embargo, donde se reconoce que, tras el acatamiento de este lineamiento por parte de los comerciantes y empresarios, se han tenido implicaciones en el tema económico. Esta semana y para revisar el panorama comer-

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

cial, el presidente municipal Gadoth Tapia Benítez, ha sostenido el diálogo con el sector comercial e instruyó que, a través de la Secretaría Municipal a cargo de Alejandro Álvarez Cerón, se tuviera una reciente revisión de estrategias para cuidar la salud de la población en general. Con la finalidad de asumir la aceptación a la nueva normalidad, necesaria durante esta pandemia por el virus, para la reactivación de la economía, el secretario municipal realizó una nueva visita a los comercios situados en la zona centro de la ciudad. Fueron visitados los locales para revisar el número de personas que en ellos atienen, qué medidas sanitarias aplican y qué hace falta atender respecto a las recomendaciones de cuidado de la higiene. Mientras que un acercamiento con comerciantes y empresarios, en la alcaldía se acordó junto con ellos y la Jurisdicción Sanitaria número 3, presidida por la doctora Rosa María Parra Ángeles, que


JUNIO 2020

atiende la región de Tula, el reabrir el primer día del mes próximo. Para retomar la actividad de los comercios no esenciales, se revisarán en estos días aún del mes de mayo, que se implementen las medidas de prevención que dicta la autoridad sanitaria. La reapertura, deben ser conscientes de hacerlo de manera muy cuidada, cumpliendo las medidas de prevención bien establecidas y con los equipos de protección personal para disminuir riesgos tanto al comerciante como al ciudadano y evitar el número elevado de casos por Covid-19. Porque interesa una ciudadanía sana, una economía reactivada, pero sin ser ajenos a los riesgos que existen todavía, dijo el secretario municipal. Por parte de la Jurisdicción Sanitaria, en voz de la doctora Parra Ángeles, se hizo énfasis en los acuerdos donde se marca que, en las revisiones posteriores al uno de junio, si los establecimientos no cumplen los lineamientos dictados por la autoridad sanitaria, con relación a sanidad y horarios, se procederá a su clausura. Tras una revisión paulatina de los negocios, se valorarán los horarios de servicio de los comercios mientras que con base al panorama epidemia, se determinarán nuevos lineamientos. De forma que si aumentara la morbilidad, casos y defunciones, nuevamente se realizará otra reunión para determinar nuevos lineamientos sanitarios, indicó la jefa de la Jurisdicción Sanitaria en Tula.

no esenciales. En la reunión llevada a cabo en la alcaldía, estuvieron presentes los comerciantes de tianguis, mercado, plazas comerciales, locales de la zona centro y del jardín. Se mostró un panorama epidemiológico, donde se vio el aumento del número de casos de personas con Covid-19 en Tula. Al estar en las semanas de mayor contagio, en caso de continuar el panorama crítico, se deberá reconsiderar el mantener abiertos los locales de negocios de venta o servicios no elementales. Tras esta situación, tanto el presidente municipal Gadoth Tapia Benítez, gobernación así como autoridades de la COPRISEH y de la Jurisdicción Sanitaria, además de Salud y Reglamentos del municipio, hicieron énfasis en sostener las recomendaciones sanitarias. Así también, se recordó que, en caso de incumplimiento de las medidas higiénicas, en los locales comerciales, las sanciones podrían elevarse.

EVALUACIÓN CON COMERCIANTES EN TULA En reunión de seguimiento y evaluación de la primera semana que reaperturó el comercio no esencial en la zona centro en el municipio de Tula, se acordó reforzar las medidas para prevenir el Covid-19. Además, se determinó que abrirán los locales miércoles, viernes y sábado de 10 de la mañana a 5 de la tarde. Es decir, se cambió el día domingo por el día sábado para abrir al cliente los comercios

www.revistadefrente.com

21


Sutil Pasiรณn SUCURSAL Tula, Hidalgo Geranio 15, , Col. Villas del Salitre 773 732 1041

MATRIZ Tetepango

Av. 16 de enero s/n, Barrio Nuevo 7787824250


BUSINESS & COMFORT

HOTEL · RESTAURANTE-BAR

CARR. JOROBAS TULA KM. 30, EL LLANO 2DA SECCIÓN, TULA, HGO. 7731002584

S U I T E S

MASTER/JUNIOR/TWIN/POOL


VIDA SALUDABLE

JUNIO 2020

Foto: Amoon ra

Por: Dra. Maricela Vanessa López H. León*

L

legó el momento en que por fin podamos salir, con nuevos hábitos, saludándonos a distancia, lavándonos continuamente las manos, no acudiendo a lugares muy concurridos, tomando todas las medidas para no ponernos en riesgo al ejercitarnos, usando el cubrebocas para respetar la salud de los demás, quizá seguir preparándonos virtualmente. Sí, saldremos con más ganas, con más amor, con más valentía, con la responsabilidad absoluta de cuidar nuestra salud, con más pasión. Tal vez algunos con el corazón roto por la pérdida de algún ser querido y aunque las cosas nunca vuelvan a ser igual, estaremos tranquilos y felices por haber trascendido y evolucionado ante este hecho que sin duda quedará grabado en la historia de la humanidad. Ahora más que nunca debemos cuidar y reforzar nuestro sistema inmunológico echando mano de algunas ramas de la medicina, en específico de la medicina regenerativa. TOMEMOS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CUIDARNOS 1. Tomar preventivamente Factor de Transferencia. Es un biomedicamento que regulará nuestro sistema inmunológico, preparando a nuestro organismo ante cualquier enfermedad. 2. Tomar oligopéptidos. Este es un suplemento nutricional normalizador funcional y restaurador orgánico que puede ser utilizado

24

SIETE CONSEJOS DE SALUD INTEGRAL PARA LA NUEVA NORMALIDAD DRA. MARICELA VANESSA LÓPEZ H. LEÓN* •Médico Cirujano. Diplomado en Flebologia y Linfologia. •Actualmente en el posgrado en Medicina Estética y Longevidad por la Universidad del Conde. •Socia del Colegio de Flebólogos de México. •Subdirectora de Clínica de Varices Los Pinos, y en Centro Médico Integra en el Estado de Hidalgo y en la Clínica de Medicina Estética y Longevidad del Dr. Wali en Veracruz.

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.

como complemento en la mayoría de las enfermedades crónicas. 3. Llevar una alimentación balanceada, un aporte diario de hasta 75 mg de vitamina C en adultos. 4. Ejercitar nuestro cuerpo por lo menos 35 minutos diarios, de acuerdo con sus necesidades (personalizado). 5. Tomar medidas higiénico-dietéticas. 6. Realizar actividades que ejerciten nuestra mente, tanto de aprendizaje como recreativas, disminuyendo nuestros niveles de estrés y ansiedad que pueden afectar el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico. 7. Sobre todo, promover, fomentar, reforzar la medicina preventiva y regenerativa para evitar futuras comorbilidades, tener una vida más saludable, para alcanzar una vejez más digna y autosuficiente.



QUE TU FAMILIA AHORRE, ES NUESTRO OBJETIVO

EN LA NUEVA

NORMALIDAD Leandro Valle 140, Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737327360

Zaragoza 15, Â Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737320386

Morelos 117 A, Centro, Tula, Hgo. Tel. 7737325835


Ahora

Todos nuestros talleres

Online TOTALMENTE NUEVOS ASESORÍA PERSONALIZADA CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR INSTITUTO COMUNICACIÓN PARA LÍDERES

7737326888


XCXCXCXCXCX

Papá, Papá: ¿Por qué mi hermana pequeña se llama París? Porque la concebimos en ese viaje. Ah, vale, ahora me cuadra todo… gracias, Papá. De nada, “Cuarentena”.

Él dijo: ¿Me amas solo porque mi padre me dejó una fortuna? -Ella dijo: No, querido. Yo te amaría sin importar quién te la dejó.

JUNIO 2020

El padre mira la factura del colegio de su hijo y le dice: – Nunca pensé que tus estudios fueran tan caros. – Y eso que soy de los que menos estudian…

Papá, Papá… ¿Por qué somos tan feos? ¡¡Oye niño, más respeto que soy tu madre, eh?!!

Papá Papá… ¿Hay gelatina? Pues que yo sepa sólo hay la i latina pero mejor pregúntale a tu madre…

Un hijo le pregunta a su padre: – Papá, ¿cuánto cuesta casarse? El padre le dice: – No sé, hijo, yo todavía estoy pagando. 28

Revista DeFrente. Periodismo para todos los sentidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.