RARAMURÍS.
• Poco más de cincuenta mil rarámuris, pueblan desde siempre una región extensa del estado de Chihuahua, aunque poco a poco sus dominios se reducen. Allí conviven con los blancos, mestizos, o como ellos los nombran: chabochis.
Asentamiento.
Historia.
• "Tarahumar" es una deformación hispánica del nombre indígena rarámuri, que etimológicamente significa "planta de pie corredora", y que alude a las carreras de bola acostumbradas entre ellos.
Actualmente
• Alrededor de unos 40 mil tarahumares, llamados rarámuripagótuame (rarámuri bautizados), han aceptado la presencia de la Iglesia Católica, conservando sus tradiciones y modo de vida; el resto viven en ciudades o pueblos, o de manera informal política y estructural-mente.
Vestimenta. • El vestido típico del hombre Tarahumar consiste en una camisa de manta llamada napachi y un taparrabo de manta, que le cuelga por atrás en forma de triángulo o cuadrado, conocido en castilla como zapeta y en rarámuri como wisiburi. Usa unos huaraches con suela de llanta y sujetados por una correa. Detiene sus cabellos con una kowera o lienzo doblado.
La mujer porta un vestido que consiste en un napachi y una falda amplia con mucho vuelo, que llega debajo de las rodillas. Al vestido lo llaman sipuchi y generalmente es de flores o colores vistosos. La mujer porta los mismos huaraches y tambiĂŠn utiliza kowera.
• Actualmente la sierra está habitada por unos 100 mil mestizos, 10 mil tepehuanes, 200 warojíos y 60 mil tarahumares. Estos últimos son la única tribu numéricamente importante que ha logrado mantener su cultura prácticamente incontaminada a pesar de tres siglos y medio de contactos con los blancos y de presión por parte de estos.
Rituales.
• La fiesta es la máxima expresión religiosa de los rarámuri, es el centro de la vida del tarahumar. Tal religiosidad se manifiesta en comunidad y siempre en las fiestas. Para el rarámuripagótuame el baile es la forma de orar, de ayudar a Dios, de participar en la lucha entre el bien y el mal, de hacer fiesta. Si es cierto que el indígena danza para vivir, en cierto sentido "vive para danzar". Las fiestas constituyen prácticamente el único acontecimiento social.
• Metate
UTENSILIOS
• Molcajete • Palas de madera • Chiquigüite
• Cuchillos de obsidiana
Técnicas de cocción • Nixtamalización • Atoles • Asado • Hervido
• Tuna • Ciruela • Xoconostle • Capulin
• Guaje
Ingredientes
• Chiles verdes y secos
• Tomate • Jitomate
• Guajolote • Chapulines
• Gusanos de maguey
Platillos representativos • Heujcoguí guhéquigui: Hongos cocidos al vapor o fritos con manteca • Quelites asados • Tamales • Tlacoyos
• Caldos