UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
María José Villarreal Castrillo. B78373.
Aspectos a comparar.
Pedagogía tradicional.
Constructivismo.
Rol del estudiante
Se limita a recibir información teórica y su memorización, desarrolla un papel pasivo, No es capaz de desarrollar su propio conocimiento.
Usa las herramientas brindadas por el docente para generar su propio conocimiento.
Rol del docente
Básicamente el profesor es el centro de aprendizaje, la clase gira entorno a el profesor(a) y solo es un transmisor de información
Se pone como objetivo orientar y ofrecer herramientas necesarias en el proceso del aprendizaje del estudiante.
Rol de la Familia
Rigurosos con el aprendizaje de sus hijos netamente por parte centro educativo.
Promueve el desarrollo del conocimiento desde pequeños y estimula su capacidad de aprender
objetivo
Busca que el estudiante cumpla un papel establecido, y para tal tarea que se prepare intelectual y moralmente.
El estudiante como tal construye su propio aprendizaje.
PEDAGOGÍA TRADICIONAL.
PEDAGOGÍA ANTIGUA. Prehispánica:
Rol de aprendiente:
Rol de la Familia:
Objetivo:
Inca.
Desde niños debían aprender el lenguaje, religión, Técnicas militares. Mientras que las niñas aprendían a cocinar, tejer e hilar.
Transmisora cultural en primeria instancia.
Principalmente se basaba en que debía escuchar y memorizar. La educación solo la podía recibir los de la clase alta.
Maya.
Los niños debían aprender labores agrícolas y las niñas estricta y únicamente a las labores domésticas.
Al igual que las demás la familia cumple un papel importante en la educación del individuo desde que está pequeño.
Formar la personalidad del hombre la cual se basaba en el consejo y el convencimiento
Azteca.
El individuo desde niño aprende a observar con el objetivo de conocer el medio ambiente.
Eran responsable de las educación de sus hijos desde su nacimiento
La escritura con signos en forma de códices.
Griega:
.
Espartana:
El individuo desde niño(7años) obedecer y cumplir su orden. Y servirle al estado. Mientras que la niña se dedicaba a la lucha, atletismo y gimnasia
Participaba en su educación hasta la edad de 7 años, luego era netamente responsabilidad del estado.
Pretendía fundar una población de guerreros fuertes y sanos.
Ateniense
A los 18 años La educción era ingresaban al servicio y brindada por parte de podían recibir educación. los padres o nodrizas
Tiene como objeto enriquecer al individuo en todos los aspectos de la vida y pretende perfeccionarlo.
Romana: Padres:
El individuo desde niños debía aprender los cuatro pilares tale como: letras, leyes, paz y guerra.
En común tiene que la educación era impartida desde niños por sus padres. Madre protagónica desde los 0-7 años después 7 años el padre era el encargado. Como objetivo: formar ciudadanos leales a la patria.
Se basaba en el respeto a las costumbres de los antepasados Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa
Cristiana: Judía
Recibía la educación en el hogar, templo, sinagoga por medio de un profeta o predicador
Educar a sus hijos, según el precepto de Moisés que reproduce la Voluntad de Dios
Critiana primer ciclo
Se limitaba a seguir las Se fundamentaba en leyes mandatos de Dios fomentar la importancia y difundir su fe. de la enseñanza de Jesús.
Seguir la voluntad de Dios.
Tres virtudes fundamentales bondad, Esperanza y fe.
PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX Pedagogía
Rol de la familia
Rol del docente
Rol del estudiante
Pedagogía Tradicional
Rigurosos con el aprendizaje de sus hijos pretendiendo que su educación sea netamente parte del centro educativo.
Básicamente el profesor(a) es el centro de aprendizaje, la clase gira entorno al profesor(a) el cual solo es un transmisor de información. Se limita a brindar una enseñanza autoritaria y memorística.
El estudiante se limita a recibir la información teórica que le brinda el docente y posteriormente su memorización. Desarrolla un papel pasivo, incapaz de construir su propio aprendizaje a partir de su previo conocimiento.
Pedagogía de la Escuela nueva
Desarrolla en el niño las habilidades de ser un estudiante capaz de ser participativo en sus clases.
Emplea un papel de guía para el estudiante. Es un incentivo para el estudiante, capaz de generar pensamientos críticos en el individuo sin reglas estrictas de aprendizaje en su proceso de enseñanza.
El estudiante es capaz de razonar no de solo memorizar, desarrolla sus propios pensamientos críticos a partir de sus conocimientos.
Pedagogía Tecnológica
Facilita los aparatos tecnológicos para que el estudiante pueda desarrollar las habilidades que posee, emplea un papel de guía para que el individuo utilice la tecnología con responsabilidad.
El profesor es el programador de actividades, en la cual la práctica y los elementos tecnológicos o didácticos son factores principales para su aprendizaje.
El estudiante se educa de manera individual utilizando la tecnología como apoyo capaz de facilitarle su aprendizaje, provocando una educación más eficiente.
Pedagogía personalizada
La familia en primera instancia es la encargada de conocer las habilidades o sus debilidades como estudiante, y se convierte en un incentivo para que el individuo logre desarrollar más de esas destrezas y fortalezca sus debilidades.
Capaz de conocer a su estudiantado para adecuarse a sus necesidades como educando utilizando técnicas para lograr un aprendizaje significativo
Es capaz de mostrar sus necesidades como educando, descubriendo sus modos de captar un mejor aprendizaje que obtiene por parte del docente.
Pedagogía Auto gestionada.
Brinda los valores en el niño, además incentiva al estudiante para que siga con el proceso de aprendizaje.
El profesor estimula, guía, y crea preguntas que ayuden a desarrollo del estudiante. Además, fortalece los valores ya brindados por parte de la familia.
El estudiante es capaz de ser participativo en sus clases. Para contribuir a su aprendizaje y el de sus compañeros, con sus respectivas opiniones.
Pedagogía personalista. Debe ser su primer proveedor de valores, buscando siempre crear en su hijo un ser capaz de tomar decisiones propias conociéndose a sí mismo como una persona.
Busca formar la personalidad del educando ayudándolo a conocerse a sí mismo, también incentivándolo para su fortalecimiento como persona, y en su comunidad sin dejar de ser quien es para ser igual al otro.
El estudiante logra por sí mismo tomar decisiones a partir de sus propias ideas y valores que adquiere de sus guías.
Pedagogía Cognitiva.
Se encarga de ser un apoyo indispensable para el niño, busca ser un incentivo para que el estudiante explore bajo sus propios conocimientos y genere nuevos conocimientos.
Otorga herramientas necesarias para que el estudiante sea capaz de explorar.
Pedagogía Operativa.
El educador se adecua Busca ser una motivación a la estructura para que el niño busque intelectual del niño, mejores técnicas cuando orientando, y se equivoca para así fortaleciendo, y en mejorar su aprendizaje. donde el educando es Emplea un papel de un ser activo “que apoyo indispensable puede conocer por desde niños. medio de otros maestros y libros pero que también puede conocer por sí mismo”
Es encargado de utilizar las herramientas utilizadas por el profesor para así poder experimentar nuevos conocimientos.
Tiene la capacidad de interactuar con su medio y aprender de él, siendo consciente de que se puede equivocar en el proceso de su aprendizaje pero que da tal manera obtiene experiencias y erradique sus fallos en las próximas oportunidades.
Pedagogía Crítica
Es libre de dar sus opiniones y críticas del medio en el que vive para así generar opciones de cambios
Se centra en la creación del propio pensamiento del estudiante, y sea capaz de criticar la realidad en la que vive, educativa, social, cultural entre otros, para que genere cambios para mejorar.
Se encarga de enseñarles maneras adecuadas y educadas de expresar sus cuestionamientos, opiniones y críticas que busquen siempre la mejora del mundo en el que vive.
Pedagogía de la liberación latinoamericana
Se encarga de analizar situaciones del medio en el que vive para luego exteriorizar sus pensamientos y críticas constructivas para mejorar su aprendizaje y el de sus compañeros.
Busca siempre en recibir cuestionamientos por parte del estudiantado y posteriormente sugerencias
Siempre se muestra como su primer fomentador de valores para que durante el proceso de su aprendizaje permita que otros den sus opiniones y al igual él brindar las suyas, buscando siempre la manera de nutrirse de otras opiniones.
LA PEDAGOGÍA EN LA EDAD MEDIA:
EDUCACIÓN E IDEOLOGÍA:
LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY.
OMAR DENGO.
CARMEN LYRA
ENFOQUE ETIC Y EMIC:
PEDAGOGÍA:
HORDWARD GARDNER
LA PEDAGOGÍA DESDE EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO:
JEAN PIAGET:
UN ÁRBOL LLAMADO EDUCACIÓN:
ARISTÓTELES: Acude a la psicología para explicar el proceso de la educación, y de allí deriva normas técnicas del aprendizaje. Fue uno de los primeros pedagogos que trataron de estudiar cómo se produce en la psique el proceso educativo (psicología de la educación) valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación. Dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual Para desarrollar las facultades intelectuales propone el estudio de la gramática y el de las matemáticas Forja su concepto de educación partiendo de la idea de imitación, El hombre se educa en la medida que copia la forma de vida de los adultos Los factores de la educación humana son 3: disposiciones naturales, medios para aprender, y la práctica o habito para afirmar lo asimilado.
SÓCRATES:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .
EMMA GAMBOA ALVARADO:
LEYES, FUNCIONES Y FACTORES DE LA EDUCACIÓN:
JOHN DEWEY:
POLÍTICA EDUCATIVA:
MARÍA MONTESSORI
PABLO FREIRE: