3. las secuencias didácticas y las secuencias de contenido Las secuencias de enseñanza/aprendizaje o didácticas Los tipos de actividades, pero sobre todo su manera de articularse, son uno de los rasgos diferenciales que determinan la especificidad de muchas propuestas didácticas. El primer elemento que identifica un método es la clase de orden en que se proponen las actividades. La manera de situar unas actividades respecto a las otras, y no solo el tipo de tarea, es un criterio que permite llevar a cabo unas primeras identificaciones o caracterizaciones de la forma de enseñar. La parcelación de la práctica educativa en diversos componentes tiene cierto grado de artificiosidad únicamente explicable desde la dificultad que representa encontrar un sistema interpretativo que permita, al mismo tiempo, el estudio conjunto e interrelacionado de todas las variables que inciden en los procesos educativos. Empezar por las secuencias tenemos en cuenta la importancia capital de las intenciones educativas en la definición de los contenidos de aprendizaje y, por lo tanto, el papel de las actividades que se proponen. La secuencia didáctica se vuelve cada vez más compleja. No es tanto la complejidad de la estructura de las fases que la componen, sino la de las mismas actividades. La secuencia del modelo tradicional, que él denomina circuito didáctico dogmático, estaría formada por cuatro fases: a) Comunicación de la lección b) Estudio individual sobre el libro de texto c) Repetición del contenido aprendido sin discusión ni ayuda recíproca. d) Juicio o sanción administrativa del profesor Instrumentos que nos permitan introducir en las diferentes formas de intervención aquellas actividades que posibiliten una mejora en nuestra actuación en las aulas como resultado de un conocimiento más profundo de las variables que intervienen y el papel que cada una de ellas tiene en el proceso de aprendizaje. La identificación de las fases de una secuencia didáctica, las actividades que la conforman y las relaciones que se establecen deben servirnos para comprender el valor educativo que tienen, las razones que las justifican y la necesidad de introducir cambios o actividades nuevas que la mejoren. Criterios para el análisis de las secuencias. Los contenidos de aprendizaje como explicitación de las intenciones educativas. Para el análisis de las secuencias nos fijaremos en los contenidos que se trabajaran, a fin de juzgar si son los más apropiados para la consecución de los objetivos que se pretenden. La concepción constructivista y la atención a la diversidad