Perla Verónica Serrano Aguilar Sexto semestre LEPREE
Análisis de caso Alberto es un niño de 5 años 10 meses, nació a las 36 semanas de gestación es un parto distócito (cesárea de emergencia) con un peso de 2.800 kg y midió 38 cm. Es el hijo mejor de una familia integrada por padre de 53 años de ocupación obrero, madre de 52 años ama de casa y 6 hermanos de 21, 18, 16, 15, 14 y 13 años, todos ellos estudian. Alberto se enferma de gripa y tos y recientemente se le detectó asma. No se observan rasgos de discapacidad física, la madre refiere que es un niño inquieto, impulsivo, gritón, desesperado y muy exigente de ser pequeño. No tiene ningún interés por asistir por asistir al jardín de niños cuando va golpea, grita, muerde e insulta a sus compañeros y maestra. Cuando va al jardín de niños se aburre y se la pasa interrumpiendo las explicaciones con interrupciones improcedentes. Se le insiste que no deje de molestar pero no hace caso y se burla de todos especialmente de la maestra. En su mesa de trabajo coloca el lonche y su jugo como no le interesa en absoluto la clase durante la misma va inventando nuevas situaciones y hoy ha cogido el paragua y ha comenzado a disparar como si fuera un rifle al tiempo que se ríe de sus gracias.
¿Cuál es la importancia para ti del diagnóstico? El diagnóstico es muy importante para los docentes ya que es el punto de partida, nos permite conocer los conocimientos previos que tienen los niños para con esto crear un nuevo contenido adaptado a sus necesidades. Es importante antes de iniciar con un nuevo contenido conocer a nuestros alumnos, conocer su contexto, su desarrollo cognoscitivo y sus actitudes. El diagnostico me permite mejorar mi forma de enseñanza para con esto obtener en los niños un aprendizaje significativo. El diagnostico permite además permite conocer el progreso que se ha tenido en el grupo.
Con los referentes del niño, ¿Podrías realizar tu intervención educativa?