Apuntes

Page 1

Epistemología

Democrática

Evaluación

Sociohistorica

Continuidad

Posición teórico practica


Dimensión A “expectativas y creencias” ¿Cuáles son tus creencias acerca de la forma más efectiva de enseñar? •

Vínculos socio-afectivos que brinden una comunicación adecuada para el proceso de enseñanza y aprendizaje

Entre más ordenados (disciplinados) el proceso es más efectivo

Un salón con menos distractores (decoración) es más propicio para la enseñanza

El propiciar un pensamiento libre en los alumnos provoca un aprendizaje autónomo y significativo

Entre más participación de los padres de familia existen mejores resultados.

Generar ambientes gratificantes puede propiciar el que los alumnos superen problemas familiares

Incentivar las rutinas formaremos esquemas de personas que seguirán patrones.

Entre más experiencia tenga el docente aprende más. El prestigio lo dan los años

Si un jardín de niños fomenta conocimientos más allá de lo que ofrece el currículo.

¿Cuáles son las estrategias básicas para planear con efectividad según tu experiencia? Retomar necesidad, actividades retadoras, estrategias de organización, el contexto, diagnostico, atención a la diversidad ¿En tu experiencia docente has actuado bajo prejuicios acerca del grupo? Si, en cuanto a la disciplina y etiquetas de algunos niños Dimensión B ¿De qué manera hasta el momento tomo decisiones para garantizar que mis estrategias didácticas sean exitosas? Tomando en cuenta necesidades e intereses de los alumnos. Prever y distribuir material Dimensión C Cuando el maestro conoce si hubo logros en los aprendizajes ¿Durante las jornadas de práctica cuales han sido hasta el momento las estrategias principales para reconocer los logros en los aprendizajes?

Técnicas e instrumentos de evaluación Dimensión A Entrevista

Dimensión B Observación de clase por

Dimensión C Pruebas de logro de los


parte de pares

estudiantes

Análisis de programa de estudios

Entrevista a alumnos

Evaluación de autoeficacia de estudiantes y profesores

Materiales educativos empleados

Registro y análisis de videos

Participación en proyectos de investigación, servicio social o tesis

Planes de clase

Diagnostico instruccional con grupos pequeños

Opiniones de ex alumnos

Diarios de clase

Auto- evaluación

Auto- evaluación

Auto- evaluación Evaluación por portafolios

i12/10/15 Inteligencias múltiples 

Naturalista

Corporal- Kinestésica

Lógica matemática

Verbal- Lingüística

14/10/15 Elementos básicos… •

Determinar el criterio que especifique el origen de la temática o aspecto a innovar en la siguiente jornada durante el trabajo docente:

Puede ser que dicho origen se localice en: -en contraste de los leído y analizado teóricamente con lo que surgió en la primera jornada. ¿Qué habrá que hacer desde la perspectiva individual? 

Recolectar información: que es lo que ya se posee después de la primera jornada

Identificar problema o área de oportunidad de mejora en las competencias profesionales que se desean favorecer mediante procesos de innovación docente.


Formulación de hipótesis que lleven a establecer estrategias posibles de solución de lo que se plantea como problema o área de oportunidad de mejora en competencias profesionales específicas.

¿Cómo contribuir con el equipo desde lo que se produjo en lo individual? 

Realizar lluvia de ideas en las que se comparta con el equipo la priorización de problemas o áreas de oportunidad para fortalecer determinadas competencias profesionales en esta fase de formación profesional.

En equipo puntualizar cual es el origen de la problemática en la que se coincide para fortalecer las competencias de manera individual y en equipo.

21 de octubre del 2015 Trabajo sea motivacional Tiene que haber un más allá un fin que debe empujar hacia adelante. Trabajo en equipo Motiva cuando el trabajo tiene un significado, cuando tiene un sentido, y esto le permite mejorar en lo que se hace.

¿Cómo desde tu perspectiva como detectas las necesidades que ocupan innovación? Innovación individual y de sistemas Actualmente las innovaciones en el sistema que atienden a los niños preescolares. ¿Son innovaciones en el sistema? ¿O en lo profundo del sistema? Solo se innova afuera y en las estrategias no. O material no utilizado

En tus ideas de inicio este año durante las jornadas en que forma consideras al contexto, las familias y organizaciones respecto como medios para generar innovación (como elementos para entender al jardín en su totalidad) Considero que son muy importantes ya que primeramente se debe de hacer un diagnóstico en cuanto al contexto en que se desenvuelve el niño para a partir de esto crear estrategias innovadoras. Además de que la familia es un gran apoyo en cuanto a la relación escuela – hogar para llevar un aprendizaje en conjunto y obtener mejores resultados.


Consideras que el acuerdo 592 de la reforma vigente en educación básica es congruente con las necesidades vigentes dentro de un preescolar. El acuerdo 592 establece lo que es la articulación de la educación básica que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria determina un trayecto formativo, organizado en un plan y los programas de estudio correspondientes, congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación, aplicable a todo el sistema educativo nacional, que están establecidos en la constitución política de los estados unidos mexicanos y la ley de educación. Busca alcanzar los tres tipos de metas que son competencias, estándares curriculares y aprendizajes esperados. Cada uno con sus diferentes términos de temporalidad. La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Sin embargo considero que es de forma muy general para la educación básica y no se basa en las necesidades que se tienen en un preescolar, ya que generaliza la educación y no atiende a las necesidades y capacidades de cada niño.

Analfabetismo digital 23 de Octubre de 2015 La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de los elementos vinculados a la gestión institucional, el currículo, y/o la enseñanza, siendo lógico y normal que este proceso responda con más énfasis a uno de estos elementos con una respuesta integral. Enfoque: 

Resolución de problemas (en el caso de los docentes en formación, problemas detectados en el desarrollo de las competencias profesionales).

Experiencia personal

Trabajo colaborativo

Integralidad

Dirección abajo-arriba


Hipótesis que tiene carácter de posibilidad para intuir probabilidad de éxito de lo que se propone como solución

Objetivos que pueden implicar, sustituir, alterar, reestructurar, eliminar, reforzar

¿Qué ciencias nos asisten para generar propuestas de innovación oportunas para el desarrollo de competencias profesionales? •

Empírico- analíticas: las que nos llevan a indagar en los contextos su naturaleza y organización actual.

Histórico- hermenéuticas: son las que generan formas de comprender las identidades, tradiciones pedagógicas, en este caso, las propias tradiciones pedagógicas asumidas y vivenciadas como docentes en formación.

Ciencia social crítica: La que busca generar otras formas de mejora y avance hacia otras perspectivas del desempeño en el trabajo en un contexto específico. En este caso, el trabajo profesional docente.

Origen de la innovación: o

Debe surgir desde la propia acción.

o

Desde el propio reconocimiento de debilidades en el ejercicio

Modelo de Innovación: Se adopta a la postura del modelo de resolución de problemas, en el que se siguen las siguientes pautas que dan forma y sentido a la estructura Esquema del Proyecto de Innovación Docente •

Caratula con todos los datos de identificación

Índice con organización lógica y clara

Introducción

Autorreflexión sobre el ejercicio de las competencias genéricas y profesionales durante los 5 semestres trascurridos en la formación profesional. *Habilidades de observación y comprensión de contextos escolares *Retos en el primer acercamiento a grupo en el jardín de niños


*Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales. Autodiagnóstico de los logros a este respecto. •

Descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación: *Entorno sociocultural *Misión y visión del jardín de niños *Organización escolar *Grupo atendido y su identidad (descripción del grupo)

Formas institucionalizadas en el jardín de niños para llevar a efecto: *Formas de planeación *Trabajo colaborativo del colectivo de maestros, ruta de mejora conformada *Estrategias de evaluación de logros de la enseñanza *Estrategias de evaluación de logros en los aprendizajes de los alumnos *Formas de involucrar a padres de familia.

Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre. *Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011. *Habilidades para planear situación de aprendizaje *Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente a grupo * *

Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual: -Resultados de las planeaciones aplicadas -Evidencias -Aportes del diario que registra el trabajo docente -Formas de autoevaluación de la práctica -Evaluación de parte de otros actores hacia la practica realizada en la primera jornada en el V semestre.


Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de las competencias profesionales en común a fortalecer: -Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo: *Justificación desde el Acuerdo 592 *Elementos teórico prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la LEPREE 2012. *Modalidades de planeación que han propiciado ejercicio profesional con más garantía de éxito. *Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales de formación.

Propuesta de Innovación en el trabajo docente: -Rasgos de las competencias profesionales a intervenir -Modalidades de planeación a aplicar desarrolladas -Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín) *Cronograma de actividades -Metas a alcanzar con la propuesta de Innovación docente durante la 2da Jornada.

-Aspectos a considerar para dar seguimiento sistemático con instrumentos específicos de evaluación cualitativa de los alcances de la puesta en marcha

Leer Boggino- Investigación acción. Reflexión crítica sobre la práctica educativa

02 de Noviembre de 2015 Mayéutica (Sócrates) Dar a luz la ideas. Transposición didáctica. Chevarall

Metodología didáctica inclusiva -Diagnostico grupal. Marí molla


-Estrategias didácticas -Ambientes de aprendizaje. Tomnlinson, Tonucci -Inclusión. Ainscom. Pitluk

13 de Noviembre de 2015

Adecuación curricular Distinguir a quien y a cual. Estrategias de actividades y material

Tipos de adecuación curricular: Individual.- son modificaciones que se hacen al currículo básico para atender las necesidades de un alumno en concreto Inespecíficas.- son las que se realizan para el grupo y escuela, como por ejemplo: ê -Arquitectónicas ê -Organizativas ê -Didácticas Especificas: ê -Material de apoyo ê -Apoyo personal

09 de Diciembre de 2015 Indicadores/apartados para el reporte de la jornada de práctica

1. Elemento cognitivo

Curriculum formal (fundamento teórico) pep


Referentes teóricos

Contexto de la practica (escolar, organizacional, comunidad)

Caracterización del grupo

Autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer

2. Elemento critico •

Ambientes de aprendizaje propiciados -formas de intervención utilizada ante las contingencias (que fue predecible recursos materiales y humanos) -Organización del trabajo con los niños (dentro y fuera del aula) (espacio, tiempo, toma de decisiones

3. Elemento narrativo •

Análisis de la practica realizada con la finalidad de innovar

Valoración crítica del diario (reconocer para que lo uso el diario, descripción o y si me ayuda a mejorar día con día)

Evaluación de la práctica docente realizada (autoevaluación, evaluación de la rúbrica) evaluación de los logros con los niños.

Resultados del proyecto de innovación (evidencias de los trabajos)

Contribución al desarrollo de las competencias profesionales y genéricas establecidas para su mejora

Stenhouse investigación- acción Tres tipos de evolución

11 de diciembre de 2015 Dimensiones de la práctica docente


1. Personal 2. Institucional 3. Interpersonal 4. Social 5. Didáctica

¿Qué aspectos de mi vida personal influyeron en estas acciones? En cuanto a las actividades que implementé considero que el tema que trabajé de la familia y emociones lograron en mí un poco más de sensibilidad al momento de abordarlo así como considerar los diversos factores que influían en los niños comprenderlos y tomar una actitud comprensiva. ¿Qué características de la institución influyeron en mi práctica? Considero que una de las principales características que influyeron fue la utilización de los recursos utilizados, ya que por parte de la educadora mostró disposición. ¿Cómo influyo el clima escolar en mi práctica? El clima que se logró crear fue bueno se logró una buena relación entre educadora titular y practicante, al igual con los demás agentes educativos en la institución. Se logró un clima de confianza y un poco más de seguridad al trabajar con el grupo y el desarrollo de algunas actividades. ¿Qué demandas sociales actuales satisface con estas acciones? (el actuar de la practicante) Al hablar del tema de la familia se abordaron los diferentes tipos de familia y considero que es importante que los niños los conozcan por los posibles casos que se puedan presentar en la sociedad. ¿Cuáles son los dos valores que estuve promoviendo en mis alumnos? ¿Qué estrategias de enseñanza fueron exitosas? Las más exitosas considero que fueron las trabajadas la segunda semana referente a la pintura ¿En cuál dimensión te desarrollaste mejor?

Buscar en mis documentos para ver que autores explican o fundamentan las dimensiones


Social Vigotsky Interpersonal phillipe. Notas digitales

16 de diciembre de 2015 Dos dimensiones prioritarias

Yo considero que en mi pasada jornada de prácticas las dimensiones que aborde más son: Dimensión social El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor. Se percibe y actúan como agente educativo, considerando los diversos sectores sociales. Analiza la repercusión de las condiciones culturales y socioeconómicas de los alumnos en las decisiones y prácticas. Ya que en mi practica trabajé el contexto del niño como de desenvuelve y cómo influye en el aprendizaje considero que se fortaleció dicha dimensión, pude conocer un poco más a profundidad las familias de los niños y como la afectividad que se tenga en esta influye y refleja las acciones e incluso afectan en su desempeño dentro del aula. La función social cultural y docente de la escuela William H. Kilpatrick Nosotros observamos y distinguimos, con referencia a nuestros intereses, relacionamos con referencia a la prosecución de aquellos intereses y aceptamos en algún sentido para actuar, y después lo introducimos en la estructura orgánica. Nosotros lo introducimos en nuestro propio ser conforme al modo como lo aceptamos y al grado en que lo aceptamos, y así se construye el carácter. Está en construcción todo el tiempo. Si los niños aprenden lo que viven, si forman su carácter con lo que viven, entonces la cualidad de esta vida es la cosa más importante que puede ocurrir en la vida de los niños.


La cosa más importante es que comprendamos estas cosas, que las materias y asignaturas que hemos estado enseñando demasiado en nuestras escuelas pueden ser la cosa menos importante en la vida. Si no que es más importante la socialización, lo que aprendemos de nuestro entorno. Como maestros debemos de inducir y fomentar la vida, una vida de la cualidad más fina y más alta, una vida de tal cualidad que deseáramos ver convertida en carácter. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Zabala, A. (2005). Nos menciona la capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. Como docentes debemos de identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. Debemos hacer una reflexión profunda y permanente respecto a la condición de ciudadano y ciudadana y respecto a las características de la sociedad en que han de vivir. Esto significa situarse ideológicamente. Así como también aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente función social como enseñantes. También serán contenidos de aprendizaje todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades matrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.

Teoría del aprendizaje y desarrollo Lev Vygotsky Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son


importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan.

Dimensión didáctica Esta dimensión de considero que fue de vital importancia ya que como tome de base mi proyecto de innovación, traté e implemente técnicas estrategias didácticas e implemente nuevas estrategias para la implementación de actividades así como también para las consignas, considero que es de gran importancia esta dimensión ya que hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos los alumnos construyan su propio conocimiento. Mi tarea prácticamente consistió en facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen. Lo anterior será de gran importancia para determinar la naturaleza y la profundidad de los aprendizajes que los alumnos adquieran, no solamente en términos de conocimientos e información adquirida sino también de habilidades y competencias para: allegarse (reunir) información, analizar, sintetizar, formular juicios, estructurar de manera lógica su pensamiento y expresarlo de manera oral o escrita, para trasladar lo aprendido a otras esferas, aplicarlo y recuperar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.

Tomo como referencia a:

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. Vivimos una época de abandono de la didáctica: las actuales políticas educativas sólo reivindican la dimensión de la eficiencia en el aprendizaje, centrada casi exclusivamente en el comportamiento y el desarrollo cognitivo. Empero, la sociedad necesita sujetos sociales que no sólo puedan incorporarse de manera eficaz al aparato productivo, sino que entiendan el momento que vivimos y luchen por las grandes metas del ser humano. Un nuevo lenguaje y una nueva concepción alumbran en el escenario de la educación. De ahí la


importancia de restablecer una perspectiva de análisis que tenga como eje la didáctica y su retorno a aquel ámbito, una visión del sentido actual de la disciplina que concilie su perspectiva histórica con las necesidades de nuestros días. Este es el sentido del título que Díaz Barriga eligió para su trabajo: pensar la didáctica como medio de promover el análisis de los problemas de la enseñanza, de la labor docente y de la tarea del estudiante. A lo largo de los cinco capítulos del libro, el autor se propone volver a pensar los fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actual, analizar la infinidad de demandas planteadas al desempeño docente, propiciar el examen del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar, encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecer el sentido pedagógico del error. Pensar la didáctica pretende ser una ser una herramienta que, además de acompañar la reflexión docente, ayude a que los maestros desarrollen su tarea con gusto, satisfacción y un fuerte sentimiento de realización personal

Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam Ángel Díaz Barriga, se da a la tarea de analizar y proponer diversas alternativas para la mejora de los sistemas de enseñanza mediante el estudio de tres ejes fundamentales: docencia, programas y didáctica. Presenta una articulación entre dos disciplinas del ámbito educativo que, desde su conformación histórica, han estado prácticamente desarticuladas: la didáctica y el currículo. A la vez, analiza y problematiza diversos aspectos de estos dos campos con el fin de proporcionar al docente y a todos aquellos interesados en la tarea educativa elementos de orden teórico y metodológico para articular y reconstruir un saber que prácticamente ha sido arrebatado y aniquilado en las actuales reformas educativas: el saber didáctico. Didáctica.- reflexión sobre la práctica docente (Ángel Díaz Barriga).


Situación didáctica: situar al alumno en una acción, inicio, desarrollo y cierre, además contiene inmersas 4 etapas (formulación, acción, validación e institucionalización. Russeo Trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, teniendo en cuenta la vigilancia epistemológica para que no se dé una ruptura epistemológica. Chevallart.

Y por último la Dimensión interpersonal La función del maestro que trabaja en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores padres de familia. Construcción social: resultado de actuación individual y colectiva. Clima institucional: entretejido de relaciones interpersonales. Necesidad de acordar y disentir, participar en acciones, construir proyectos. En la segunda semana de prácticas trabajé lo que fueron las emociones y por ellos considero que está relacionada con esta dimensión, ya que pude conocer los sentimientos que los niños tienen hacia ciertas cosas o conductas, además de la relación que se tiene entre padre e hijo. Y por el tema de la inclusión se logró crear un ambiente de aprendizaje propicio para el desempeño y desenvolvimiento de las emociones.

Zabalza, M.A. (1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad. Págs. 49-61. Nos Habla sobre el trabajo en grupos, es decir entre el colectivo docente y con los padres de familia. LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL ATENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS INTERCULTURALES María Gabriela Marín Arias Nos habla sobre el trabajo colaborativo, en aras de lograr que la convivencia diaria sea un instrumento que permita el aprendizaje y el enriquecimiento mutuo en y para la diversidad. Philippe meirieu <<ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER>> En esta entrevista Philippe presenta como principal responsable de la motivación a aprender en el salón de clases al profesor, pues este es ese guía que anima de cierta manera a su grupo a seguir aprendiendo.


Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden en ese proceso.

06 de enero de 2016 Griegos Agamenón Menelao Aquiles Diómedes Odiseo Troyano París Eneas ¿Qué tipo de educador seré en los primeros 5 años de trabajo frente a grupo? En cuanto a las siguientes competencias: -Utiliza las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje -Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa -Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

Al salir de la normal considero que será diferente mi práctica docente ya que tendré más autoridad ante el grupo que se me otorgue, tendré la oportunidad de conocer a los niños un poco más y por ello brindar una mejor enseñanza. En cuanto al uso de las TIC me parece una buena estrategia para acercar a los niños a la tecnología de hoy en día, en cuanto a la práctica que he llevado estas herramientas son de gran agrado para los niños, despiertan más su curiosidad por aprender, ya que en algunos casos los niños no tienen alcance a esta tecnología y por ello se interesan más por ella. Considero que la época actual y la sociedad demandan el uso de la tecnología así que trataría de incluirla de la mejor manera posible para lograr un mayor aprendizaje en mis futuros alumnos.


En cuanto a la competencia de la evaluación, considero que esto será aún mayor el reto ya que actualmente estamos acostumbrados a las evaluaciones por secuencia de aprendizaje, situación didáctica o alguna otra modalidad. Sin embargo al ya tener un grupo se tendrá que hacer el estudio más profundo iniciando con la evaluación diagnostica, luego la evaluación intermedia y por último la evaluación final, será considero el medio más difícil se hacer ya que no sólo es evaluar a los alumnos, si no evaluar lo que estoy haciendo para lograr esos aprendizajes.

Sentimientos de fracaso como se resolvió, que sentimientos provocó buenos y malos Elaboración de plan clase (planeación) Fundamentación de las estrategias de investigación didáctica elegidas (con base a que se tomaron decisiones para la elaboración de la planeación y la adecuación de la misma) Estrategias de evaluación (rubricas tanto como de los niños como propias, observaciones, sugerencias, correcciones)

11 de enero de 2016 ¿Será lo mismo innovación que renovación? ¿Por qué? Renovación consecuencia de innovar. La renovación es el resultado de la innovación. En algunas veces no hay innovación por miedo a la resistencia al cambio. Innovación ir más allá, modificar las prácticas la forma de pensar. Renovación actualizar los medios que se tiene Renovar darle uso a las mismas cosas. Innovar algo nuevo y necesario. ¿Cuál será la orientación de valor del modelo educativo actual mexicano? Todo modelo educativo tiene variables implícitas. ¿Cuándo las reformas están destinadas al fracaso, en este caso en lo educativo?

¿Qué es lo que puede estar detrás de una reforma educativa que ante muchos puedan parecer elementos que hagan sospechar de la necesariedad de una reforma? Las reformas no obedecen a las necesidades del lugar. No atienden todas las necesidades, solo a beneficio del gobierno. ¿Qué tiene que ver el concepto CALIDAD con la intención de una reforma educativa? ¿Qué aborda escudero sobre el uso de materiales enfocados a los que las reformas proponen?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.