AUTORES
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral universitaria; Diana Pacheco Pinzón
El texto nos habla de la necesidad de crear programas que atiendan las necesidades humanas y de la comunidad, el aprender sirviendo, constituyen una oportunidad educativa, para que las instituciones comprometida con la formación integral, los egresados de la educación superior deben ser profesionales críticos, sensibles, conocedores, creativos, comprometidos como agentes de cambio social. Para edificar una sociedad más responsables equitativa y respetuosa. La investigación nos demuestra que los programas aprender sirviendo más exitosos se caracterizan por un alto nivel de integración de las experiencias de servicio y las actividades del salón de clases; una alta calidad de las actividades de reflexión; relevancia del servicio prestado, la relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad y ser un adecuado reto para integral al servicio y la academia a través de la reflexión. - Eyler y Gi les ( 1997, 1999) mencionan que para que los programas aprender-sirviendo promuevan el aprendizaje deberán tener las siguientes características: (a) alto nivel de integración de la experiencia de servicio y las actividades del salón de clases (b)alta calidad de las actividades (c)reflexión (en términos de su tipo, frecuencia y tiempo de dedicación) (d)relevancia ,estudiantes y comunidad tienen la percepción de que lo que se ha hecho es importante para todos los Involucrados (e)relación directa entre los alumnos con la gente en la comunidad (f) adecuado reto para integrar el servicio y la academia a través de la reflexión. En esta lectura se recalca el servicio y la vocación que estamos por ejercer con niños que estarán bajo nuestro cargo. Aprender sirviendo nos invita a adquirir el sentido de la responsabilidad social, detectando las diferentes necesidades que tengas nuestros niños para poder diseñar un plan de acción que conduzca a una ruta de mejora en