La educación popular y las mentalidades

Page 1

La Educación Popular y las mentalidades Dra. Alisa N. Delgado Tornés Las condiciones de opresión política en América Latina condujeron a Paulo Freire a transitar por diferentes países y continentes, en los que se vinculó a procesos organizativos y a proyectos político / culturales que reconocían la necesidad de fortalecer actores sociales, potenciando ambientes de participación, donde la producción cultural y social tenían que pasar, necesariamente, por una toma de conciencia y una comprensión dialógicamente crítica de los contextos y de las prácticas sociales y en consecuencia condujeran a cambios en las mentalidades. El punto de partida......Itinerarios de la educación popular en América Latina Recorrer los caminos de la Educación popular en América Latina es partir del reconocimiento de que toda acción educativa es una acción política. No podemos pensar en la superación de la opresión, de la discriminación, de la pasividad o de la actitud contestataria que aquéllas generan, sin pasar por una comprensión crítica de la historia y de las relaciones interculturales que se dan en forma contradictoria y dinámica; para ello se requieren procesos y proyectos políticoeducativos. Comprender la naturaleza de la educación popular desde la relación entre sujetos/política/educación o acción educativa y proyecto político/cultural configura los nudos de la reflexión educativa, marcando una diferencia sustantiva con los procesos de conceptualización en animación sociocultural o la pedagogía social. Aproximadamente cuarenta años; pasando por momentos fundacionales (1960/1970), sistematizadores (1980) y de refundamentación (1990/2000). Existe entonces, una tradición de pensar el papel social del quehacer cultural y educativo, de reflexionar la cultura, la educación como construcciones sociales intencionadas cultural y políticamente; entendiendo la educación desde opciones sociales alternativas, como una condición necesaria, aunque no suficiente para lograr transformaciones en las mentalidades individuales y colectivas en contextos sociales disímiles, pero muy significativa en aquellos contextos marcados por la opresión, la explotación, la injusticia y la conflictividad. Desde sus inicios la propuesta de educación popular latinoamericana ha ido conformando una suerte de paradigma orientador de las prácticas culturales y educativas. Se pueden señalar algunas premisas e ideas fuerza que han estado ligadas al desarrollo de los discursos y que permitieron fundamentar, comprender, sistematizar y evaluar el quehacer educativo:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.