La evaluación de programas para la innovación

Page 1

La evaluación de programas para la innovación Jiménez, Bonifacio. Situación de cambio en la formación. El medio en el que estamos inmersos exige a cada uno de sus ciudadanos unos conocimientos, u saber proceder distintos a los de tiempos pasados. Las nuevas tecnologías han dado lugar a otras formas de trabajo y a cambios en la vida cotidiana. La enseñanza ha de ser funcional, cercana a las necesidades del medio, sea del mundo laboral, sea del ámbito social. En la formación inicial y continua se ha de aprender en función de las necesidades actuales y futuras. En los centros, en las aulas, deban efectuarse innovaciones parciales o genéricas en la organización, en la gestión, en la planificación, en el ambiro de la enseñanza- aprendizaje (contenidos, técnicas de aprendizaje, evaluacion, etc,) es preciso innovar en función de las necesidades. La evaluacion ha tomado un lugar destacado en el ámbito educativo. Este giro està en función de su conceptualización. En un primer momento evaluacion equivalía a mediar, a conocer el nivel de un determinado aspecto educativo restringido su uso en el aprendizaje del alumnado. En la actualidad evaluar es detectar como es una realidad educativa. Alumno, grupo, clase, centro formativo o educativo, planificación curricular, sistema educativo, etc. La evaluacion es el medio por el cual valoramos y conocemos una situación educativa bien en su proceso en un momento determinado, pudiendo conocer la efectividad de la actividad. 7.2 la evaluacion de programas para la innovación En la introducción se ha presentado la palabra programa referida a un contexto educativo. Se conceptualiza como “actividad dirigida a solucionar un determinado problema considerando como tal la carencia de algún aspecto, la necesidad de intruuccion de alguna modificación para la mejora o la realización de alguna innovación. Un programa puede incidir en uno o en diversos ámbitos de la educación y la amplitud de su proyección puede ser de una muy diversa magnitud. Algunos ejemplos de programas educativos de innovación que se desarrollan en el momento son: Los programas que se llevan a cabo en centros educativos en la enseñanza- aprendizaje de la utilización de estrategias innovadoras para la resolución de problemas cuya finalidad es la del logro de una mayor efectividad en la resolución de problemas. El programa RIF –Red de Instituciones de Formacion-. La finalidad es la de realizar cursos de formación de formadores, crear materiales, realizar intercambios, etc.. a fin de introducir vivencialmente y conceptualmente la dimensión europea en el futuro los profesores y posterirormente, que ellos sepan incluirlo en los currículos educativos. El programa de Reforma educativa del estado español cuyo fun ultimo es el logro de mayor calidad en la ensñanza y aprendizaje de los niveles reglados educativos no universitarios en función del cambio social y tecnológico.


Todos los programas que implican una innovación precisan de la evaluacion. La evaluacion de programas para la innovación (EPI) se define como “el conjunto de actividades que se realizan para detectar y valorar la utilidad del programa en el contexto donde se proyecta y tomar decisiones, si son necesaria, para optimizar el programa sea en su totalidad sea en aspectos específicos. Esta definición considera los aspectos técnicos (“conjunto de actividades que se realizan”). Pragmáticos (detectar y valorar la utilidad del programa de innovación en el contexto) y de toma de decisiones (tomar decisiones, si son necesarias, para optimizar el programa sea en su toalidad sea en aspectos específicos). 7.3 Funciones de la evaluacion de programas para la innovación Las funciones de la evaluacion de un programa inciden bien en el propio proyecto, bien en ámbitos externos a el. Colàs y Rebollo presentan dos funciones básicas de la evaluacion de programas: una función externa y social y otra interna en relacion al propio programa. Las funciones propias de la evaluacion de programas para la innovación son: Funciones externas: a) Informar y ayudar a comprender el programa innovador a quienes lo solicitan y a los responsables del mismo. Vencer las resistencias b) Favorecer los cambios positivos que aporta la innovación c) Evidenciar los aspectos negativos en función de nuevos cambios d) Detectar las relaciones entre el sector educativo en el que se desarrolla la innovación y el sector socio- cultural y el del trabajo e) Fundamentar la toma de decisiones (rentabilidad, efectividad, economía de esfuerzos, mayor interés, motivación, etc).

Funciones internas: a) Conocer explícitamente las dimensiones que abarca el programa independientemente de su finaidad y desarrollo b) Ayudar a comprender el programa y a identificar sus posibilidades y limitaciones c) Comprobar si el programa da respuesta a aquellas necesidades por las que se planificò d) Proporcionar información rigurosa sobre su desarrollo, plantear posibles readaptaciones para su mejor y/o desarrollar nuevos servicios o readaptar y/o potenciarr los ya existentes. e) Aportar datos que permitan una reflexión critica sobre una determinada parcela del programa o de su conjunto. f) Dar resultados y presentar propuestas para la toma de decisiones

7.4 Planificacion y desarrollo de la evaluacion de un progama para la innovación


Al proyectar una evaluacion de programa para la innovscion se ha de tener presentr: los aspectos básicos implícitos en la evaluacion de programas para la innovación y la secuencia para planificar y desarrollar la evaluacion de programa. 7.4. I Aspectos básicos a) la evaluacion es un proceso de carácter dinamico b) la evaluacion tiene un carácter contextualizado. Recordemos que todo programa para la innovación está condicionado por el medio: por consiguiente ha de ajustarse a las condiciones reales en las que se aplica el programa. c) la evaluacion ha de tener presente la resistencia del desarrollo del programa d) La evaluación debe de aplicar procedimientos científicos, lo cual implica estrategias de diseño, una rigurosa recogida de la información y de obtención de los resultados, un profundo análisis de los mismos. e) La evaluacion de programas para la innovación siempre supone la emosion de un juicio o valoración f) La evaluacion conlleva a la toma de decisiones y la proyección en un después g) La evaluacion tiene una función ideologica dependeindo de la conceptualización de evaluacion de programa y de la finalidad de la misma

7.4.2 Fases de realización En la realziacion de una evaluacion de programa para la innovación se consideran tres fases a seguir: -El análisis de los determinantes del proyecto: estudio del contexto -La realización de la evaluacion de programas para la innovación -La toma de decisiones y proyección en el programa A) Primera fase: el análisis de los determinantes del proyecto. Estudio del contexto Esta primera fase tiene presente cuatro nucleos. NÚCLEO 1 Responde al estudio de los aspectos causales y de contenido de la evaluacion especifica. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Necesidad de la evaluacion. ¿Por qué? ¿Para que? Momento en que debe realizarse la evaluacion. ¿Cuándo? Contenido de la evaluacion. Qué se evalua Quien pude la evaluacion del programa Proyección espacial de la evaluacion del programa. ¿Dónde? Las resistencias al programa de innovación.


7. La existencia de otras evaluaciones de programas de innvoacion semejantes.

NÚCLEO 2 Se refiere a aquellas personas que coordinan, desarrollan y participan en la evaluacion y a quienes desarrollan en programa. 1. Realiacion técnica de la evaluacion (planificación, dirección, etc) 2. Quienes participan en la evaluacion. ¿Quiénes? ¿Cómo? Personas internas o externas al programa que coolaboran. Organizaciones

NÚCLEO 3 Este nucleo se refiere al aspecto más técnico de la evaluacion 1. Tipo de evaluacion. a) Evaluacion de necesidades. Tiene como obetivo la identificación de situaciones deficitarias e insatisdactorias y que reclaman una solución. b) Evaluacion formativa. Su finalidad es detectar situaciones positivas y negativas en el programa para origniar cambios. c) Evalacion sumativa. Se efetua en un momento determinado del desarrollo de programa. Puede realizarse durante la ejecicion del programa, después de haberse desarrollado una fase al final del mismo. 2. Quien va a tomar las decisiones sobre el programa a partir de la evaluacion. 3. El informe puede realizarse desde diferentes puntos de vista según el demandante de la evaluacion.

NÚCLEO 4 La valoración del contexto de la EPI. La evaluacion del contexto del programa evaluar nos determina la necesidad, la posibilidad y definición de los elementos esenciales.

B) Segunda fase: la realización de la evaluacion de programas para la innovación En función de lo idicado en la fase anterior el evaluador debe considerar la planificación y la realización de la evaluacion del programa de innovación. La planificación. La proyección de la planificación. Las conclusiones y propuestas para el programa de innovación.

C) Tercera fase: la toma de decisiones y proyección en el programa


Esta responsabilidad puede ser del equipo que realiza la evaluacion del programa para la innovación o de quienes desarrollan el programa o de órganos o equipos externos.

7.5 La evaluacion de programas para la innovación en educación: el modelo EI Para realizar una evaluacion de programas para la innovación puede utilizarse diferentes modelos creados por expertos o efectuar una adaptación al programa para la innovación que se desarrolla. El modelo creado, desarrollado y experimentado por Bordas y Montaner, ha sido diseñado específicamente para evaluar programas para la innovación educativa. Su objetivo es evaluar programas para la innovación desde la perspectiva interna, de contextos y de continuidad a fin de mejorar la calidad educativa. Este modelo tiene presente: -

La comprensión y valoración del desarrollo y de los resultados de programas de innovación educativa Las interrelaciones internas del programa y la incidencia en el contexto donde se desarrolla La implementación futura de los ámbitos que representa el programa La información para quellos que deben tomar decisiones para la mejora Un evaluador o equipo de evaluacion Participación activa de la evaluacion del programas de las personas que trabajam en el Metodologia y técnicas propias del paradigma cualtativo del cuantitativo.

El modelo implica tres sectores de estudio. El académico, el social y el profesional. En cada uno de ellos se realizan análisis sobre la incidencia de la innovación educativa, obteniendo resulados que, relacionados con otros del mismo sector o de oros, dan lugar a las conclusiones y propuestas. El sector académico, tiene como finalidad conocer la proyección y efectividad del cambio en la realidad escolar y detecar, además, si el programa está dentro de las líneas actuuales de la educación y la didacctica. El sector social da información valorativa del programa para la innovacio que se desarrolla, desde diversos organismos y entidades sociales que conocen y tienen alguna relacion con la educación y mas espeficicamene con el aspeco de cambio que nos ocupa. El sector profesionales recoge información del mundo empresarial del trabajo. La finalidad es conocer, las necesidades de formación básica laboral y, su visión del programa que se evalua.

7.6 El modelo EI: proyección en una realidad El modelo El fue proyectado en la evaluación de los planes experimentales de la reforma educativa de la enseñanza secundaria en Cataluña. Los aspectos basicos del estudio se definieron de la siguiente manera: (200)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.