La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema educativo? •
La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una carrera universitaria o para obtener cualquier otro título de prestigio reconocido.
•
Objetivos propedéuticos, es decir, determinados por su valor a largo plazo y respecto a una capacitación profesional, infravalorando, de este modo, el valor formativo de los procesos que los chicos y las chicas siguen a lo largo de la escolarización.
•
Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación consiste en hacerla en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos.
•
Diferentes formas de clasificar las capacidades del ser humano (Bloom, Gagné, Tyler). La propuesta por C. Coll (1986) -que establece una agrupación en capacidades cognitivas o intelectuales, matrices, de equilibrio y autonomía personal (afectivas), de relación interpersonal y de inserción y actuación social-
•
•
El papel asignado hasta ahora a la enseñanza ha priorizado las capacidades cognitivas, pero no todas, sino aquéllas que se han considerado más relevantes y que, como sabemos, corresponden al aprendizaje de las asignaturas o materias tradicionales.
•
Educar quiere decir formar ciudadanos y ciudadanas, los cuales no están parcelados en compartimentos estancos, en capacidades aisladas.
•
La capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás.
•
La forma de establecer las comunicaciones en el aula, el tipo de reglas de juego y de convivencia inciden en todas las capacidades de la persona.
•
Intentar comprender la influencia que estas experiencias tienen e intervenir para que sean lo más beneficiosas posible para el desarrollo y la maduración de los chicos y las chicas.
•
Saber identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos.