La innovación educativa La vigencia de los clásicos de la educación La memoria es fuente de sabiduría. Sobre todo cuando su recuperación no se hace en clave nostálgica y se seguidísimo acrítico, sino con el propósito de releer, seleccionar, adaptar y reconstruir aquella ideas y propuestas de los grandes clásicos de la educación para iluminar mejor la comprensión e intervención en la escuela actual. Son importantes aquellas pedagogías innovadoras y progresistas que integran de modo sistemático las dimensiones psicológica, pedagógica, sociológica y antropológica de la educación y ponen un principal énfasis en la transformación escolar y la atención a los sectores socialmente más desfavorecidos. Se habla y se trata de llegar a aquellas que incorporar la libertad y el respeto a la individualidad con la libertad y el fortalecimiento de la colectividad. Que educan en el desarrollo de los diversos aspectos de la personalidad, en todos los saberes, haceres y quereres. Que organizan el conocimiento y la adquisición. Al igual que estás pedagogías también son de vital importancia las pedagogías que inventan metodologías, estrategias y recursos de atención a la diversidad para favorecer el éxito y la inclusión escolar. Estas mismas crean entornos ecológicos que facilitan la convivencia democrática, así como el trabajo individual y colectivo, tano del alumnado como del profesorado. Además las que plantean el proceso de enseñanza y aprendizaje como un laboratorio de experimentación, donde se aprende por ensayo y error, mediante la investigación del entorno y el conocimiento compartido, nos recuerdan que se debe partir de los intereses y necesidades del sujeto. Existen discursos que han generado una gran caudal de prácticas innovadoras. El curriculum no se organiza a partir de asignaturas sino de los deseos y propuestas del alumnado. Un conocimiento que se va adquiriendo a partir de lo que se sabe y que se va construyendo y enriqueciendo con lo nuevo, a partir de observaciones del entorno. (Experimentar y explorar). Es decir donde se compare el conocimiento, a partir de la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, y de un activo protagonismo del alumnado.