LOS CAMINOS DE CLIO BELINDA ARTEAGA CASTILLO
Corrientes que como paradigmas fundadores habrían de asignar con sus asertos no solo los debates respecto de la historia y su quehacer, si no que abandonaría los recintos académicos y saldrían a las calles impactando con sus utopías. Clio = musa griega de la historia
POSITIVISMO
MARXISMO Ve la historia a través de la cuestión económica. Cuestión capitalista
Al igual que el marxismo nace como reacción del La preocupación central de ésta positivismo, éste se ubica en el campo propiamente corriente: mostrar lo que historiográfico y desde el pretende resolverse. verdaderamente aconteció.
Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. Interpretación de los hechos a través de la realidad.
El historiador debe de centrarse en HISTORICISMO recabar documentos que registren y verifiquen los documentos. Propone una resolución dialéctica e interactuante a
Se va conformando por un partir deen la cual el sujeto y el objeto de estudio individuo un momento establecen un cierto equilibrio y una cierta obligación de dado verificación mediante fuentes confiables y directas.
Las personas positivistas El historicismo reconoce el papel del hombre como constructor de decimónicos ven con optimismo procesos históricos. El sujeto es el que puede explicar lo sucesos, el el progreso que pude tener la centro de explicar la historia es el hombre. humanidad, por ésta razón se sumergen en un laberinto de documentos, actas, registros y luego enuncian con precisión la
Materialismo histórico
LA ESCUELA DE LOS El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ANNALES Y LA NUEVA ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir HISTORIA histórico.
Con la aparición de las fábricas, y el ascenso de los dueños de capital, surge otro tipo de historia.
Marx dice que no se trata de sólo de escribir desde una actitud contemplativa lo que ocurre en el mundo, se trata de transformar por vía de la práctica y de resolver a favor de los despojados el nudo contradictorio del capitalismo.
Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación, alie nación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.
La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras.
MARC BLOCH, LUCIEN FEBVRE Y LOS COMBATES POR LA HISTORIA.
Marc Bloch y Lucien Febvre, los padres fundadores de los Annales, libran sus “combates por la historia”. Definen la historia como ciencia del hombre, ciencia del perpetuo cambio de las necesidades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual.
La nueva historia que ellos plantean invoca una serie de rupturas y originalidades, un de ellas tiene que ver con el tiempo histórico, otra la historia total en a cual tiene lugar la economía con sus fluctuaciones, ciclos y variaciones, apoyada en las estadísticas que cuantifican los movimientos de los precios, del consumo, de los privilegios y la pobreza; también la demografía que consigna los nacimientos, los casamientos y las muertes; la cultura, que permite invocar la construcción de mentalidades e imaginarios colectivos; la geografía que recupera los paisajes y sus transformaciones, etc.
La segunda etapa de Annales se desarrolla en el contexto del final de la segunda guerra mundial.
La segunda generación de Annales se enfoca en lo económico por sobre las vías exploradas como las mentalidades, la psicohistoria, la cultura, en beneficio de los estudios de larga duración de las series económicas. Su campo problemático se desplaza del estudio de la crisis a la investigación sobre el conocimiento económico, y se concentra en el periodo moderno (del siglo XVI- XVII) dejando al lado las sociedades contemporáneas y la antigüedad.
HISTORIA SOCIAL HISTORIA SERIAL
La historia serial se propone construir a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas.
A partir de 1969 Annales sufre un tercer cambio, se promueve el abandono de los grandes espacios económicos y el descenso de lo social a lo simbólico y cultural.
En su más reciente etapa Annales se decide por explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad.
Constructores más lucidos: Pierre Vilar. “El historiador debe conservar la conciencia de la historia como ciencia social, ciencia del fondo y no de las formas, ciencia del tiempo y no del instante”
Una de las virtudes de la historia serial es la capacidad de descubrimiento, la curiosidad cifrada en lo oculto; tiene también perversiones: se agrega al ordenador al dominio de la cuantificación como instrumentos indispensables de la nueva historia
El comienzo de los años setenta es considerado por los especialistas como un periodo clave en el desarrollo de la educación. La historia de la educación amplía su mirada y se entiende como una ecuación compleja en la que concurren no únicamente formas instituidas o propiamente escolares sino otras mediaciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación y otros actores sociales.
La historia no puede ser el simple retablo de las instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, pero no puede desinteresarse de estos procesos que vinculan la vida cotidiana con los hombres y la dinámica de las sociedades de que forman parte.
A partir de los años cuarenta, la historia se instituye como tarea académica y como formación profesional, se forman institutos, centros de investigación y escuelas (el colegio de México, instituto de investigaciones Históricas- UNAM y escuela Nacional de antropología e historia) y se fundan espacios específicos para el debate entre profesionales de la historia.
La historiografía de la educación se orientó hacia la elaboración de monografías de carácter general o por periodos tomados de las historias nacionales.
Actualmente la lectura interdisciplinaria de la historia de la educación, como historia social, a permitido asociar este campo especifico con el de la historia de la cultura, las mentalidades, las mujeres, la familia, la sexualidad, el trabajo, las religiones, etc.
Maxismo es el que ve la historia a partir de la cuestión econocmica, cuestión del capitalismo Historicismo, es el que se va conformando por cada individuo es un momento dado.
Los paradigmas de la cuestión positivista Positivismo tiene que ser comprobado todo, utiliza el método científico para comprobar El positivismo va en contra dela historia porque la historia no se puede repetir, o crear los hechos otra vez, pero están los documentos y entonces podemos partir del marxismo que a partir de la cuestión económica El historicismo no son los hechos en si, si no lo que el historiador hace o interpreta en un momento dado de los acontecimientos que hay. Estas dos corrientes marxismo y el historicismo es una cuestión opositora al positivismo. Ya que el positivismo siempre esta empeñado en que todo se puede comprobar con el método científico. No acepta cabalmente a la ciencia de la historia entonces por eso surgen esas reacciones de historicismo (lo que el historiador hace o interpreta o lo que escribe sobre algún tema en especial) y marxismo. Se ve a partir de ahí la historia a partir del marxismo se ve atreves de mercado
A partir de las fuentes de ve la historia Escuela de analaes 1929 ¿Cómo hacer historia desde otra mirada? La oralidad y lsujeto va a permitir decir las cosas, El espacio y el tiempo tiene mucho que ver. Somos lo que somos porque influye lo que nuestros anttepasados hicieron. Historia de las metalidades, aquella que nos puede explicar La parte del espacio geográfico determina como es su contexto.