1
2
Índice PRESENTACIÓN I
CONCEPTOS BASICOS
1.1
NUTRICIÓN
1.2
SEGURIDAD ALIMENTARIA
1.3
HAMBRE
1.4
ANEMIA
1.5
DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES
II
FUENTES INSTITUCIONALES
2.1
NUTRINET PERÚ
2.2
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
2.3
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS
2.4
FAO
2.5
INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
2.6
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
2.7
UNICEF HTTP://WWW.UNICEF.ORG/PERU/SPANISH/
2.8
SOCIEDAD PERUANA DE NUTRICIÓN, SOPENUT
2.9
INSTITUTO DE INVESTIGACION NUTRICIONAL (IIN)
2.10 AB PRISMA 2.11 CARE PERU 2.12 GRADE 2.13 ALTERNATIVA 2.14 PERÚ INVERSIÓN EN LA INFANCIA 2.15 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2.16 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 2.17 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR 2.18 UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL 2.19 LACTARED RED PERUANA DE LACTANCIA MATERNA 2.20 OTRAS FUENTES
3
III
HERRAMIENTAS DISPONIBLES
3.1
EL COSTO DEL HAMBRE EN EL PERÚ. IMPACTO SOCIAL
Y ECONÓMICO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. 3.2
AFICHES
3.3
SPOTS RADIALES Y DE VIDEO
3.4
MANUALES EDUCATIVOS O GUÍAS
3.5
RECETARIOS, FOLLETOS, VIDEOS
3.6
REVISTA THE LANCET
3.7
INFORME DE LOS ODM DEL PERÚ
IV
EXPERIENCIAS EXITOSAS
4.1
PROYECTO “PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE DE MICROCUENCAS ALTOANDINAS PER 6240”. 4.2
PERCEPCIÓN MATERNA DEL ESTADO NUTRICIONAL
INFANTIL DE NIÑOS 4.3
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
(REDESA)
EN
LA
REDUCCIÓN
DE
LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y SUS FACTORES CAUSALES EN NIÑOS PERUANOS. 4.4
EFECTO
DEL
NIVEL
SOCIOECONÓMICO
SOBRE
ALGUNOS INDICADORES DE SALUD Y NUTRICIÓN EN LA NIÑEZ, PERÚ 2003 – 2004.
4
4.5
NIÑOS DEL MILENIO - UN ESTUDIO INTERNACIONAL
SOBRE POBREZA INFANTIL. 4.6
DETERMINACIÓN DEL ROL DE LA PAPA NATIVA EN LA
DIETA Y NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN COMUNIDADES PRODUCTORAS DE PAPA DE HUANCAVELICA. 4.7
PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN HUANCAVELICA,
APURÍMAC
Y
AYACUCHO.
SUPLEMENTACIÓN
CON
MULTIMICRONUTRIENTES. 4.8
PROYECTO SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN 9
COMUNIDADES DEL BAJO URUBAMBA. 4.9
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL
PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN”. 4.10 PROGRAMA SIERRA CENTRO. V. EL PERIODISMO ENFOCADO EN DESARROLLO HUMANO Y NUTRICION 5.1 EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO Y EL PERIODISMO 5.2
EL PERIODISMO DE DESARROLLO HUMANO
5.3
RECORDANDO LOS PASOS BÁSICOS
5.4 ¿CÓMO HACER ATRACTIVA UNA INFORMACIÓN QUE PARECE ABURRIDA? 5.5 LA ACTITUD HUMANO
DEL
PERIODISTA DE
DESARROLLO
5
6
Presentación Este documento presenta orientaciones prácticas para abordar, desde los medios masivos, los problemas de la seguridad alimentaria y la desnutrición. Buscamos que sea un aporte útil dentro de la propuesta de alianza entre el periodismo, los especialistas, y los tomadores de decisión, que contribuya a la erradicación del hambre en el Perú. Pese a los esfuerzos emprendidos y los logros alcanzados, es todavía largo el camino por recorrer. Juntos, podemos hacerlo más llevadero, menos complicado. El premio, común para todos, será saber, esperemos pronto, que nadie en el país pasa hambre, que nadie muere por falta de alimentación adecuada, y que los niños peruanos cuentan, desde su gestación, con las condiciones nutricionales para poder configurar su “cabecita”, su cerebro, y así evitar la desnutrición crónica y poder tener, en cambio, la posibilidad de desarrollarse, romper con el círculo de la pobreza, y sumarse al contingente de peruanos listos a llegar al bicentenario camino al primer mundo. El Perú es considerado un país de renta media (PBI) per capita (US$ 4425 en 2009), que se destaca por haber experimentado, en los últimos 10 años, un crecimiento económico elevado y sostenido - que llegó a incrementarse en el 2009 en 1.1 % a pesar de la crisis económica global impulsado por la agro exportación, localizada mayormente en la Costa, y por la minería, Sin embargo, los índices de pobreza en el Perú siguen siendo muy altos y no están correlacionados al crecimiento económico; En el periodo 2005 -2008, mientras el PBI per capita se elevó en 33.2 % la pobreza se redujo en solo 12,5 %. Actualmente alrededor de 10 millones de personas (36,2% de la población) vive bajo la línea de pobreza nacional, y casi tres millones y medio (12,6%) vive en extrema pobreza (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2008 –INEI y Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2008).Al examinar las cifras de pobreza en forma desagregada, se puede apreciar severas diferencias entre las áreas urbanas y rurales (25.7% en áreas urbanas
7
versus 64.6% en áreas rurales), así como diferencias entre las distintas regiones. Estas diferencias se ven reflejadas en el coeficiente GINI * que para Perú es de 0.505, (ENAHO 2004-2008-INEI) lo cual expresa la gran desigualdad que existe todavía en el país. A nivel nacional, el 18,3 % de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica (INEI Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- 2005-2009). Aproximadamente, 11 millones de personas no alcanzan a cubrir el requerimiento mínimo de calorías las cuales se obtiene a través de los alimentos que consumimos diariamente (ENAHO 2008). En áreas rurales, los índices pueden alcanzar el 50% o incluso mayores. Alrededor del 46% de los niños menores de cinco años sufre de anemia (Development and Health Surveys DHS -2004-2006 - http://www.measuredhs.com ). De las 23 regiones en el país 19 regiones presentan distritos con vulnerabilidad extrema a la desnutrición crónica infantil. A nivel nacional, el 18,3 % de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica (INEI Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- 2005-2009). Aproximadamente, 11 millones de personas no alcanzan a cubrir el requerimiento mínimo de calorías las cuales se obtiene a través de los alimentos que consumimos diariamente (ENAHO 2008). En áreas rurales, los índices pueden alcanzar el 50% o incluso mayores. Alrededor del 46% de los niños menores de cinco años sufre de anemia –(Development and Health Surveys DHS -2004-2006 - http://www. measuredhs.com ). De las 23 regiones en el país 19 regiones presentan distritos con vulnerabilidad extrema a la desnutrición crónica infantil. (Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil en Perú – PMA, Junio 2007, http://documents.wpf.org/stellent/groups/public/ document/liaison_oggices/wfp184173.pdf) *Indicador que determina la inequidad en la distribución de los ingresos de un país entre la población
8
Estructura del Dossier de Herramientas El Dossier está organizado en cuatro secciones: Conceptos Básicos; Fuentes institucionales; Herramientas disponibles; y Estrategias de Comunicación enfocadas en lo nutricional. En la primera, Conceptos básicos, revisaremos juntos qué se entiende por desnutrición, seguridad alimentaria, hambre, desnutrición crónica, anemia, y deficiencias de micronutrientes. En la segunda, Fuentes institucionales, proporcionamos información acerca de las instituciones que, en el Perú, tienen que ver con la temática y con la generación de políticas al respecto. La tercera sección tiene como finalidad facilitar el acceso de los periodistas a las Herramientas disponibles en el tema alimentario nutricional, como: videos, materiales educativos, cuñas radiales, páginas web, profesionales especialistas en la temática. A través de la cuarta sección les alcanzamos las pautas básicas que es necesario seguir para diseñar una Estrategia de comunicación enfocada en nutrición y seguridad alimentaria, donde lo que se busca es, básicamente, generar en las personas y en la sociedad un proceso de cambios de comportamiento1.
1
El presente Dossier incluye, dentro de sus Anexos, una presentación desarrollada por Equipo Uno, llamada Cambio de Comportamiento (va link)
9
10
I. Conceptos Básicos Antes de “entrar en materia” es necesario compartir algunos conceptos esenciales, y en cada caso sus principales conceptos asociados. Nos referimos a los conceptos de: Nutrición, Seguridad Alimentaria, Hambre, Anemia, y Deficiencia de Micronutrientes. El Glosario (va link), que también forma parte de los materiales del presente Taller, incluye prácticamente todos los términos y conceptos que se utilizan habitualmente al abordar los temas de desnutrición y seguridad alimentaria.
1.1
NUTRICIÓN
Originalmente entendida como sinónimo de alimentación, actualmente es definida como el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que involucra la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrientes por parte del organismo. Son conceptos asociados: Desnutrición2: Estado carencial producido por un insuficiente aporte de calorías, proteínas, u de otros nutrientes. Las manifestaciones corporales estarán relacionadas directamente con los nutrientes que se encuentren deficitarios dentro del organismo (anemia, desnutrición crónica, desnutrición aguda). Desnutrición aguda: Se reconoce a una persona en estado de desnutrición aguda si su peso es menor a al esperado para su altura (talla). Para ello existen patrones referenciales que indican la normalidad del peso en función a la talla de los individuos, tanto niños como adultos. (http://www.who.int/countries/per/es/). La desnutrición aguda resulta de ayuno prolongado, enfermedades infecciosas persistentes o de la conjugación de ambos factores. El déficit de peso con relación a la talla como un indicador de desnutrición aguda, es útil para vigilar el estado de nutrición después de una crisis de desabastecimiento o desastres. Entre los Anexos de este Dossier incluimos la presentación Impacto de la desnutrición en el cerebro (va link) que nos permite ver las diferencias entre un cerebro normal y uno desnutrido, donde la sinapsis - conexión entre neuronas - es casi inexistente.
2
11
Desnutrición crónica: Una persona está en desnutrición crónica cuando muestra un retardo de crecimiento, que puede evidenciarse cuando se relaciona la talla, la edad y sexo, considerando un patrón de referencia como el aportado por la OMS (2005). La desnutrición crónica es consecuencia de las limitaciones nutricionales sobretodo en períodos de gran crecimiento (los primeros años de vida). El cuerpo intenta adaptarse a estos períodos de deficiencia y limita su crecimiento a favor de la sobrevivencia. Las causas de la desnutrición pueden ser aún mas complejas, como se muestra en el gráfico siguiente (http:// www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf ):
Enfoque de Implementación A: Influencia sobre políticas, leyes, planes y presupuestos a través de mejorar el conocimiento y la evidencia
Estrategia Resultado 2: Marco de trabajo Institucional
Enfoque de Implementación B: Trasladando políticas, leyes y planes presupuestos con acción acelerada a gran escala
Todos los ODM
Impacto en ODM
ODM 1,4,5 y 6
5
12
ODM 4 y 5
Estrategia Resultado 1:
Estrategia Resultado 3:
Análisis de situación
Cobertura efectiva
Enfoque de Implementación C: Aprender haciendo y haciéndolo mejor aprendiendo
Ver, en los Anexos, la presentación gráfica Planeta hambriento: lo que come el mundo.
1.2
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Entendemos la seguridad alimentaria3 como el conjunto de enfoques, principios y criterios de actuación, generales y transversales, que deben proveer los lineamientos y estrategias para el diseño de políticas públicas específicas. Al asumirla, un Estado se compromete a garantizar el ejercicio del derecho a la alimentación, para que sus ciudadanos mejoren sus vidas, sean más libres, e influyan en la generación de las decisiones que los involucran. De acuerdo a la FAO, “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996. La seguridad alimentaria ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/ pb_02_es.pdf implica: Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria). Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.
3
En el Dossier incluimos la presentación Seguridad Alimentaria (va link), donde se explica ampliamente el concepto.
13
Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
1.3
HAMBRE:
Cuando nos referimos al Hambre4, hablamos – técnicamente - de la sensación fisiológica que se presenta cuando han transcurrido varias horas después de la última toma de alimentos. Cierta y lamentablemente, para millones de personas en el mundo, el hambre es un estadio permanente, antes que un asunto de horas, el cual demanda la acción y solidaridad de quienes no pasamos hambre salvo cuando estamos de camping o no hemos desayunado. El hambre, debemos recalcar, no es sinónimo de apetito, de desnutrición, ni de hambruna. Los conceptos asociados más frecuentes son: Hambruna: La hambruna es un fenómeno que se produce cuando se suspende, o se reduce de manera brusca, el abastecimiento de alimentos en una comunidad, región o país. Una hambruna no es sinónimo de desnutrición, ni de hambre.
1.4
ANEMIA:
Probablemente nos es un concepto más familiar. Escuchamos o decimos con frecuencia que alguien “está anémico”, pero, ¿sabemos realmente en qué consiste la anemia5? La anemia es, fisiológicamente, un trastorno caracterizado por la disminución de la hemoglobina sanguínea hasta concentraciones inferiores a los límites normales. Si bien existen varias causas, la más frecuente de este trastorno es la deficiencia de hierro, generada a su vez por la ingesta insuficiente de alimentos ricos en hierro. 4 5
14
Ver, en los Anexos, la presentación gráfica Planeta hambriento: lo que come el mundo (va link). Ver en los Anexos la presentación Adios a la anemia (va link)
Los conceptos asociados más frecuentemente al de anemia, o que se derivan del mismo, son: Anemia ferropénica: Es la anemia producida por la existencia de un aporte inadecuado del hierro necesario para sintetizar hemoglobina. Cuando ello ocurre, los glóbulos rojos no logran suministrar el oxígeno suficiente a los tejidos corporales. Anemia nutricional: Es un trastorno caracterizado por la producción inadecuada de hemoglobina o glóbulos rojos, debido a deficiencia nutricional de hierro, ácido fólico, o vitamina B12, o como producto de otros trastornos nutricionales.
1.5
DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES:
La malnutrición por falta de micronutrientes es también llamada “hambre oculta”. Sus efectos no son tan evidentes como los observados en los estadios de desnutrición por falta de calorías y/o proteínas. Sus manifestaciones suelen ser tan sutiles como múltiples. Abarcan la disminución de la respuesta inmunológica; deficiencias en la concentración, en el aprendizaje o la atención; retardo en el crecimiento, entre otras consecuencias. Luchar contra el “hambre oculta” implica que las poblaciones puedan acceder a una dieta balanceada y diversa, que les permita acceder y consumir tantas fuentes de alimentos, como número de micronutrientes esenciales se requiera. El concepto asociado a esta deficiencia, es el propio concepto de micronutrientes: Micronutrientes: Los micronutrientes son sustancias que se encuentran en cantidades muy pequeñas en los alimentos, normalmente en cantidades inferiores a miligramos (ml), pero esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por eso su consumo es indispensable, en especial para los niños que están en fase de crecimiento. Los micronutrientes están compuestos principalmente de vitaminas, minerales, así como de otras sustancias químicas. Podemos hallarlos en los vegetales, frutas, cereales, menestras y alimentos de origen animal. 15
“juntos, podemos hacerlo más llevadero, menos complicado”
16
II.Fuentes Institucionales Los periodistas tienen claro que la consistencia de sus datos, primicias, e informaciones, tiene mucho que ver con las fuentes de donde provienen. Mientras más serias, prestigiosas, confiables y variadas sean las fuentes, más sólida será una nota, una investigación, o un reportaje. Las fuentes, además, deben ser tanto entidades públicas, como instituciones especializadas en nutrición, como por ejemplo el Banco Mundial, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, instituciones especializadas como el Instituto de Investigación Nutricional (IIN), CARE, Prisma y otras. Con frecuencia, algunos periodistas asumen que la información proveniente del sector público es suficiente, y no se la contrasta con otros datos. A veces ocurre lo contrario, y se difunde una información proveniente de una fuente no pública, sin contrastarla previamente con cifras oficiales. Al abordar cualquier tema, sin embargo, es muy importante presentar información de diversas fuentes, estatales y públicas. Es tarea del periodista analizar esa información, compararla, contrastar datos, procurar detectar inconsistencias, identificar y caracterizar los principales problemas, y si es posible, aportar a la búsqueda de soluciones mediante iniciativas como campañas, denuncias fundadas, y periodismo de investigación. Es necesario enfatizar que debemos ser éticos, transparente y serios a la hora de denunciar, evitando informar ligeramente y sobre bases inconsistentes Seguidamente ponemos a vuestra disposición información acerca de las principales fuentes de información acerca de seguridad alimentaria y temas de nutrición en el Perú. La mayor parte de la información proviene del portal peru. nutrinet.org. Hemos seleccionado 18 links institucionales para facilitarles la identificación de la entidades más representativas en torno a la temática.
17 17
2.1
NUTRINET PERÚ (peru.nutrinet.org) Es un portal web, desarrollado y presentado a fines del 2009, a través del cual se busca compartir lecciones aprendidas y fomentar la réplica de las experiencias exitosas hasta hoy ejecutadas http://peru.nutrinet.org/intervenciones-exitosas Ello en el camino hacia la identificación y puesta en práctica de soluciones dirigidas a eliminar el hambre, tarea que parece imposible pero que debe ser nuestro norte. Se procura lograrlo básicamente por medio de programas, proyectos y redes temáticas de conocimiento y de práctica. A través del portal es posible acceder a materiales comunicacionales sobre nutrición como afiches http:// peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-paraacciones-educativas/390, spots radiales: http://peru. nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-paraacciones-educativas/paso-5/388 y Manuales educativos o guías: http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/ guia-para-acciones-educativas/paso-5/387. Áreas Temáticas de NUTRINET PERU La información disponible en NUTRINET PERÚ está organizada en tres áreas temáticas relacionadas con la alimentación: seguridad alimentaria, nutrición y micronutrientes. En la sección APRENDIENDO SOBRE NUTRICIÓN, se puede encontrar información práctica y sencilla para las madres y/o padres, cuidadores de niños y niñas, docentes y público en general. La sección PROFESIONALES DE SALUD Y NUTRICIÓN, incluye información sobre la situación nutricional actual en el Perú, y acerca de las numerosas investigaciones científicas desarrolladas en el país. Finalmente, la sección HERRAMIENTAS DE GESTIÒN EN NUTRICIÓN, contiene herramientas y metodologías aplicadas por los diferentes sectores involucrados en la
18
“mientras más serias, prestigiosas, confiables y variadas sean las fuentes, más sólida será una nota”
temática, las cuales pueden servir para la ejecución de acciones en beneficio de la nutrición y alimentación de la población. Servicios del Portal El portal forma parte de la Iniciativa Regional de Gestión del Conocimiento, del Programa Mundial de Alimentos (WFP / PMA), en el que participan activamente 11 países de la región de América Latina y el Caribe, incluyendo al Perú. Ofrece una biblioteca virtual y una base de datos de instituciones, programas, proyectos y expertos en el Perú, y la región. El desarrollo del portal peru.nutrinet.org ha sido posible gracias, a la colaboración de los Gobiernos de Alemania y de España. Muchos de los datos que seguidamente consignamos provienen precisamente de este valioso portal.
19
2.2
Ministerio de Salud del Perú http://www.minsa.gob.pe
El MINSA propone y conduce los lineamientos de políticas sanitarias, en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. Cuenta con una Estrategia Sanitaria “Alimentación y Nutrición Saludable”, la cual integra intervenciones y acciones dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil, y a la reducción de las deficiencias nutricionales.
2.3
Programa Mundial de Alimentos http://www.onu.org.pe/Publico/OnuPeru/DetalleAgencia.aspx?agenciaId=44
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la agencia humanitaria más grande del mundo, y la agencia de las Naciones Unidas en primera línea en la lucha por encontrar soluciones al problema del hambre. Su mandato está orientado a: mejorar la nutrición y las condiciones de vida de las personas más vulnerables en momentos críticos de su vida; contribuir a la creación de bienes y promover la autosuficiencia de las comunidades pobres; y salvar vidas en situaciones de emergencia. El PMA trabaja en el Perú desde 1965. En los últimos años el PMA ha pasado por un proceso de cambio, dejando de ser una agencia de ayuda alimentaria para convertirse en una agencia de asistencia alimentaria, concentrando así sus esfuerzos en apoyar al Gobierno del Perú - en todas sus instancias - a combatir la inseguridad alimentaria, la desnutrición crónica y la anemia; a salvar vidas en situaciones de crisis; proveer asistencia técnica para el desarrollo de capacidades; y a posicionar el tema de la necesidad de reducir la desnutrición crónica infantil en la agenda política. Los esfuerzos del PMA Perú actualmente están centrados en apoyar al Gobierno en el mejoramiento de sus políticas nacionales, planes y programas para reducir eficientemente la inseguridad alimentaria y desnutrición, a fin de que el Perú logre alcanzar la meta del primer Objetivo del Milenio (ODM) el cual esta enfocado en reducir a la mitad, al 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos están por debajo de las líneas de pobreza
20
nacionales y porcentaje de personas que padecen de hambre. Así mismo, el PMA Perú brinda apoyo al Gobierno en el desarrollo del fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta a emergencias. Los principales temas en los que el PMA Perú viene apoyando al Gobierno son los siguientes: • Desarrollo de alianzas y asociaciones con las contrapartes del Gobierno y otros actores con las mismas prioridades • Continuar cooperando con programas alimentarios y nutricionales a fin de ayudar a incrementar su efectividad a nivel nacional y priorizar la transferencia de conocimiento y experiencia técnica para mejorar las capacidades profesionales de sus empleados públicos. • Asegurar el compromiso por parte de los Gobiernos a nivel Central, Regional y Local, a fin de que logren un manejo adecuado de las deficiencias en vitaminas y multimicronutrientes eficaz. En este sentido, el PMA Perú está auspiciando asociaciones efectivas y fortaleciendo Comités Nacionales de Micronutrientes. • Fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta a emergencias. • Gestión de recursos para un manejo eficiente de compras de productos locales para los programas alimentarios El PMA Perú ha iniciado la preparación de una propuesta para un Documento de Estrategia de País (CSD) para la asistencia alimentaria en el Perú en el período 2010 al 2013, a fin de apoyar al gobierno en temas relacionados al fortalecimiento de capacidades , con una perspectiva de mediano y corto plazo, enmarcada dentro de las prioridades estratégicas trazadas por el plan estratégico del PMA mundial.
21
2.4
FAO http://www.rlc.fao.org/es/paises/peru.htm
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.
22
2.5 INICIATIVA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL La Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil es un colectivo conformado por 13 instituciones, agencia de naciones unidas, agencias cooperantes y ONG, comprometidas con el desarrollo del país y con la disminución de lucha contra la desnutrición infantil. Esta integrada por los siguientes organismos no gubernamentales: ADRA Perú, CARE Perú, CARITAS Perú, Futures Generations, PRISMA. Por las siguientes agencias del Sistema de Naciones Unidas: FAO, OPS/OMS, PMA, UNICEF, UNFPA. Por USAID como organismos Cooperante bilateral, por el Instituto de Investigación Nutricional, IIN y por la Mesa de Lucha contra la Pobreza (MLCP), entidad mixta que reúne al Gobierno y a la sociedad civil.
2.6
Organización Panamericana de la Salud http://www.paho.org/default_spa.htm
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud. La cooperación técnica de la OPS está resumida en su Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la Nutrición en la Salud y el Desarrollo, 2006-2015 y Resolución CD47 R8. Comprende tres líneas de acción: nutrición maternoinfantil; micronutrientes y nutrición; y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Se enfatiza la actualización y desarrollo de políticas, normas y guías; el monitoreo y evaluación de programas; la investigación operativa y comunicación y abogacía. Una iniciativa nueva es la Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo Para el Logro de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio).
23
2.7
UNICEF http://www.unicef.org http://www.unicef.org/peru/spanish/ UNICEF tiene como mandato promover la protección de los derechos del niño, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas, y aumentar las oportunidades para que alcancen plenamente sus potencialidades. Se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño, y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños. UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a las naciones, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.
2.8
Sociedad Peruana de Nutrición, SOPENUT http://www.sopenut.net/
Es una organización civil peruana que reune a profesionales vinculados al estudio de la alimentación, la nutrición y la salud. Procura estimular y fomentar la investigación científica, y la divulgación e intercambio de conocimientos acerca de la temática con instituciones afines. SOPENUT busca también generar propuestas sobre la temática y presentarlas a los diferentes organismos públicos, privados e instituciones académicas del país.
2.9
INSTITUTO DE INVESTIGACION NUTRICIONAL (IIN) http://www.iin.sld.pe/
El Instituto de Investigación Nutricional (IIN) es una institución privada, sin fines de lucro, dedicada a la investigación, docencia, capacitación y servicios en Salud y Nutrición. Está conformada por un grupo multidisciplinario de reconocidos profesionales y cuenta con una moderna infraestructura en La Molina. Ahí desarrolla sus actividades de investigación, que incluyen laboratorios equipados, 24
centro de cómputo, consultorio en nutrición, biblioteca especializada y un área administrativa además de anexos en las áreas de desempeño de los proyectos en campo. Su página web cuenta con varias entradas que permiten acceder a interesantes publicaciones sobre nutrición.
2.10 AB PRISMA
http://www.prisma.org.pe/
Organización No Gubernamental de Desarrollo, fundada en el Perú en 1986. Desde hace mas de 20 años ejecuta proyectos, diseña estrategias, desarrolla investigaciones, y brinda servicios de asesoría en 8 líneas de acción., una de las cuales es Salud y Nutrición. En su página web describe y brinda acceso a información acerca de los proyectos y servicios de consultoría que lleva a cabo y que ofrece, respectivamente, incluida el área de Salud y Nutrición.
2.11 CARE PERU
http://www.care.org.pe/
CARE es una organización internacional de desarrollo, sin fines de lucro, sin fines políticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la población desprotegida. El trabajo de CARE se expande a más de 70 países en el mundo. Por más de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos en incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes. El enfoque de las intervenciones programáticas de CARE Perú incorpora las siguientes estrategias: el desarrollo, validación y diseminación de modelos o estrategias que generan evidencias de impacto, sobretodo para el cumplimiento de metas nacionales y ODM; el acompañamiento a los actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil, para que adopten y adapten las estrategias exitosas a mayor escala; y la incidencia en la definición, implementación e institucionalización de políticas públicas.
25
2.12 GRADE
http://www.grade.org.pe/View/acerca.asp
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) desarrolla investigación aplicada para estimular y enriquecer el debate, el diseño e implementación de políticas públicas. Sus investigadores se dedican al estudio de temas económicos, educativos, ambientales y sociales, en áreas relevantes para el desarrollo. La institución busca difundir los resultados de su trabajo entre los responsables de formular políticas y el público en general. GRADE se distingue por la objetividad, calidad y rigor de sus investigaciones académicas, con un alto grado de objetividad, lo que asegura que sus conclusiones sobre la naturaleza y la causalidad de los procesos económicos y sociales sean muy consistentes. Recientemente investigadores de GRADE han planteado al país la propuesta de entregar Bonos Alimentarios, consistente en un un bono para canje de ciertos alimentos, dirigido solo a la población más pobre.
2.13 Alternativa
http://seguridadalimentaria.wordpress.com/
Es un Centro de Investigación Social y Educación Popular, institución sin fines de lucro que trabaja para lograr la equidad e inclusión promoviendo los derechos humanos y el cambio social en Lima Metropolitana. Para ello, trabaja con la población organizada y los gobiernos locales en una estrategia de democracia participativa con el objetivo de incidir en las políticas públicas locales y nacionales. Produce el blog Seguridad Alimentaria, cuyo blog es el que se indica.
2.14 Perú Inversión en la Infancia
http://www.inversionenlainfancia.net/
Es una propuesta desarrollada por Salgalú Comunicación y Responsabilidad Social, con el auspicio de la Bernard Van Leer Foundation, a través de la cual se procura generar conocimiento, análisis, debate, reflexión y propuestas sobre la importancia de invertir en la infancia.
26
2.15 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
http://www.unmsm.edu.pe
La Universidad decana de América cuenta, dentro de la Facultad de Medicina Humana “San Fernando”, con un área de nutrición. Su portal incluye un link hacia el de su Sistema de Bibliotecas (http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BibVirtual/bibvirtual.asp), desde donde es posible acceder a las versiones virtuales de sus publicaciones.
2.16 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
http://www.upc.edu.pe/home_upc.aspx
La UPC nació en 1994 teniendo como propuesta central de la formación que ofrece la creatividad y la innovación para el cambio. Cuenta con 30 carreras enmarcadas en las facultades de Administración en Hotelería y Turismo, Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Comunicaciones, Derecho, Economía, Negocios e Ingeniería. Dentro de su Facultad de Ciencias de la Salud, ofrece la carrera de Nutrición y Dietética. Cuenta con una biblioteca virtual accesible solo a usuarios de la propia UPC.
27
2.17 Universidad Científica del Sur
http://www.ucsur.edu.pe
Es una universidad joven, fundada en 1998. Ofrece las carreras que ofrece en Salud, incluye también Nutrición y Dietética.
2.18
Universidad Federico Villarreal http://www.unfv.edu.pe
Al interior de su Facultad de Medicina cuenta con una Escuela Profesional de Nutrición.
2.19
Lactared Red Peruana de Lactancia Materna http://www.lactared.com.pe
Esta Red es una iniciativa del Centro Peruano de Estudios en Nutrición, CEPREN. Su objetivo es promover la lactancia materna, aspecto directamente vinculado con la nutrición pues como se sabe, durante los primeros seis meses de vida la alimentación del recién nacido debe hacerse únicamente por esta vía.
2.20 OTRAS FUENTES Bibliotecas virtuales MEDLINE Plus Información de Salud para Usted Es un portal de la Biblioteca Nacional de Medicina y de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica. No es específica a nutrición pero incluye información interesante y actualizada. Su link: http://medlineplus.gov/spanish Nutrient Data Laboratory (USDA) Es un servicio del Agricultural Research Service, dependiente de la Secretaría de Agricultura de los EEUU. Incluye información estadística acerca del estado de la nutrición en los EEUU. Su link es http://www.ars.usda.gov/nutrientdata PUBMED También es un portal de la Biblioteca Nacional de Medicina y de los Institutos Nacionales de Salud
28
de EEUU. Contiene 19 millones de referencias sobre investigaciones científicas acerca de diversos temas de salud, incluyendo nutrición. Su link es http://www.ncbi.nlm.nih.gov Scielo Es un portal, administrado desde Sao Paulo, cuya sigla responde a Scientific Electronic Library Online. Es posible gracias al apoyo de OPS, BVS (Biblioteca Virtual em Saúde), entre otras entidades. Su link: http://www.scielo.org/ Provee un modelo para la publicación electrónica de periódicos científicos por Internet, especialmente desarrollado para países en desarrollo, especialmente de América Latina e Caribe. Les alcanzamos también, amigos periodistas, los links de tres prestigiosas entidades internacionales dedicadas al estudio del zinc, elemento indispensable para la vida de las plantas, de los animales, y de los seres humanos: - International Zinc Association (IZA) http://www.iza.com/ - International Zinc Nutrition Consultative Group (IZiNCG) http://www.izincg.org/ - Asociación Latinoamericana de Zinc (LATIZA) http://www.latiza.com/
29
“analizar esa informaciĂłn, compararla, contrastar datos, procurar detectar inconsistencias, identificar y caracterizar los principales problemasâ€?
30
III. Herramientas Disponibles A través de la tercera sección de este Dossier de Herramientas, les presentamos algunas herramientas de primera mano para un mejor abordaje de los temas vinculados a la desnutrición y a la lucha contra el hambre, desde a la perspectiva del periodismo de desarrollo humano. Incluye una breve descripción de algunos materiales como videos, materiales educativos, estadísticas, comparaciones, audios y cuñas radiales, que nos pueden ayudar en la elaboración de reportajes, informes, artículos editoriales, crónicas, sobre los temas materia de este Dossier. En cada caso se señala el link que permite al periodista ingresar directamente al documento una vez que sitúa el cursor de su pc sobre la mención correspondiente. Todos los materiales están disponibles en el portal peru.nutrinet. org. Este portal es uno de los resultados más importantes generados luego del impulso, desde el PMA, de la Iniciativa de Gestión del Conocimiento a nivel regional, donde participan 11 países de América Latina y El caribe. Por razones de espacio incluimos aquí solo algunos de esos links, 12 en total, priorizados en base a la importancia de los temas tratados, los ámbitos geográficos donde se llevó a cabo - en función de las regiones de donde provienen los colegas periodistas presentes en esta reunión, y la representatividad de las fuentes de donde provienen los documentos.
3.1 El costo del hambre en el Perú. Impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Perú.
www.onu.org.pe/upload/documentos/pma_costodelhambre_resumen.pdf
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), a través del proyecto regional de fortalecimiento de capacidades*, está promoviendo que en las agendas sociales de los
31
gobiernos de la región se incluya el tema de la lucha contra la desnutrición, impulsando el diálogo y apoyando estrategias para hacer frente al hambre y la desnutrición. Entre las actividades más significativas a ser realizadas como parte de este proyecto está la alianza establecida con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), institución con la cual se planificó el desarrollo de una serie de estudios sobre el costo del hambre, uno para la región de América Central y el Caribe y otro para la Región Andina y Paraguay. Estos estudios estiman el impacto social y económico que genera la desnutrición infantil en cada país como resultante de sus consecuencias y correspondientes gastos incrementales en salud y educación; y pérdidas de productividad por la baja condición nutricional de su población. El modelo de análisis, especialmente desarrollado para estos estudios, se basa sobre información disponible en cada país y evidencia empírica, lo que permite que cada país pueda utilizar sus propias estimaciones de consecuencias y costos a nivel nacional. El estudio da una mirada prospectiva y estima el ahorro económico potencial que resultaría de la erradicación. Para el caso del Perú, se estima que si se logra la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir la desnutrición global a la mitad en el 2015), los ahorros sumarían US$245,3 millones por cada año, valor que se triplicaría (US$814 millones) si se lograra erradicar totalmente el problema. En este último escenario, el 40% del ahorro se daría antes del 2010 (US$294 millones). En conclusión, se determina que las consecuencias intergeneracionales de la desnutrición inciden profundamente en la economía del Perú, no solamente en los costos de salud y de educación, sino principalmente al afectar gravemente la productividad de su población y sus capacidades de desarrollo socioeconómico. Como se muestra en el gráfico que incluye el documento (ver link), el Perú es uno de los cuatro países con mayor costo total
32
de la desnutrición global en términos absolutos, junto con Colombia, Guatemala y Venezuela.
3.2
AFICHES
http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-para-acciones-educativas/390º
A través de este link del portal Nutrinet Perú podrá acceder a un gran número de afiches sobre varios sub temas vinculados a nutrición, como lacnatcia materna, alimentación infantil, alimentación balanceada, agua segura, cuidados en la madre gestante, lavado de manos y vacunación. Han sido elaborados por el PMA, FAO, PRONAA; Cáritas, ADRA, el MIMDES, Alternativa y Antamina.
3.3
SPOTS RADIALES Y DE VIDEO
http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-para-acciones-educativas/paso-5/388
Como el caso anterior, les facilitamos el acceso a una variada muestra de spots de audio y de video sobre temas vinculados, como alimentación del niño, preparación de papillas, higiene, viviendas saludables, lavado de manos, lactancia, vacunas, agua segura, parasitosis y diarrea. En este caso, su elaboración estuvo dirigida por el PMA. Crecer, Mimdes, Alternativa, Cáritas, FAO, ADRA, Antamina, MINSA.
3.4 MANUALES EDUCATIVOS O GUÍAS:
http://peru.nutrinet.org/herramientas-para-la-accion/guia-paraacciones-educativas/paso-5/387
Nutrinet.peru incluye también los links hacia los documentos completos de varias guías metodológicas y lecturas recomendadas para la ejecución de talleres sobre los diversos temas que incluye la lucha contra el hambre y la desnutrición. Como en los casos de los afiches y de los spots de radio y de video, han sido desarrollados por el PMA, Mimdes, Alternativa, ADRA, Antamina, Cáritas, PRONAA y FAO. 33
3.5 RECETARIOS, FOLLETOS, VIDEOS: http://peru.nutrinet.org/folletos-recetas-videos
También en el portal de Nutrinet Perú están disponibles manuales, juegos, instructivos, recetarios para trabajar nuestros temas con niños, con los padres, en los centros educativos. Por ejemplo la “discolonchera”, un muy buen recetario para comidas con pescado, con pota, y otros materiales, todos los cuales se pueden “bajar” y reproducir libremente.
3.6
REVISTA THE LANCET
h t t p : / / w w w. t h e l a n c e t . c o m / c o l l e c t i o n s / n u t r i t i o n metabolism?collexcode=116
The Lancet es probablemente la revista científica más importante del mundo. Cuando Ud vea que una noticia o cita referencial que mencione a The Lancet como fuente (bien hecha y bien entendida claro) sobre salud, anemia, hambre, desnutrición u otros temas, no dude en su confiabilidad. Cuenta con una colección especial en nutrición:
3.7. Informe de los ODM del Perú
http://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm_informeperu.aspx NUTRINFO http://www.nutrinfo.com/pagina/biblioteca_nutricion.php El Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es una herramienta muy importante para un abordaje serio sobre cómo va el Perú en su camino hacia el logro de ese conjunto de metas, sobre todo en lo que se refiere al Objetivo 1, referido a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre.
34
“apoyando estrategias para hacer frente al hambre y la desnutriciĂłn.â€? 35
36
IV. Experiencias Exitosas http://peru.nutrinet.org/intervenciones-exitosas Por su importancia hemos seleccionado un grupo de experiencias exitosas para el estudio, reflexión y búsqueda de soluciones al problema del hambre y de la desnutrición crónica en el Perú. Ellas son:
4.1
Proyecto “Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas altoandinas PER 6240”. PMA, Perú. El proyecto (va link) buscó contribuir al desarrollo económico sustentable de los habitantes de las microcuencas altoandinas, a través de la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano. Tuvo cuatro componentes: Seguridad Alimentaria, Nutricional, Alfabetización e Infraestructura Educativa. Se ejecutó durante una década (2001 – 2009) en 32 microcuencas de siete provincias de Huancavelica (Huancavelica), Ayacucho (Huamanga, Huanta, Cangallo y la Mar, y de Apurímac (Chincheros y Grau), por intermedio del PRONAMACHCS, del PRONAMA, del PRONAA, OINFE Y FONCODES. Entre las lecciones aprendidas luego de la ejecución de este proyecto destacan a) El sistema de incentivo, alimento por trabajo, constituye una fuerza motivadora de la población rural. b) El trabajo concertado y articulado genera mayores efectos e impactos. c) Para el logro de resultados esperados, se requiere de un compromiso de las instituciones, mas allá de las decisiones políticas. d) El respeto de las culturas y tecnologías ancestrales ha contribuido al empoderamiento de los proyectos e) Las alianzas estratégicas, reforzaron y complementaron las acciones del proyecto. f) Toda intervención exitosa tiende a ser replicada por otras comunidades g) La gestión de un proyecto requiere contar con un sistema de monitoreo y evaluación que brinde información confiable y oportuna, para la toma de decisiones.
37
4.2
Percepción materna del estado nutricional infantil de niños menores de tres años en el distrito de Ocongate, Cusco. Ricardo Bado, Nilda Varas, Aldo Medina. Revistas Paediátricas, 2007. Es un estudio de tipo transversal que se llevó a cabo en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, región Cusco con el objetivo de conocer la percepción materna del estado nutricional infantil. El estudio encontró que el 61% de las madres no percibieron la desnutrición infantil, particularmente en niñas. Las madres que pertenecían a organizaciones comunales dieron la categorización más aproximada, y se determinó que la cercanía a un centro de salud influye más en la percepción acertada de normalidad.
4.3
Resultados de un Programa de Seguridad Alimentaria (REDESA) en la reducción de la Desnutrición Crónica y sus factores causales en niños peruanos. Carlos Rojas, Rosa Flores, Rosario Céspedes. Rev. Peru Med Exp Salud Pública 2007. Este estudio determina el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. (REDESA), en 1854 comunidades de 125 distritos pertenecientes a las regiones de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno en el Perú. Fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La desnutrición crónica se redujo de 34,2% a 24,3%. Las EDA de 35,0% a 16,4%, la LME pasó de 25,0% a 72,2%, la alimentación durante y después de las EDA se de 3,3% a 45,0% y de 15,0% a 77,0% respectivamente. En todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,01). Los ingresos familiares anuales se incrementaron en 61%, mientras que el dinero destinado a la compra de alimentos se incrementó en 34,5%.
4.4
Efecto del nivel socioeconómico sobre algunos indicadores de salud y nutrición en la niñez, Perú 2003 – 2004. CENAN / INS.
38
Este tuvo como propósito encontrar la importancia y efecto, en el aspecto micro y macroeconómico, que tiene el nivel socioeconómico de las familias en la salud y nutrición del niño. Utilizó metodologías econométricas para relacionar dos tipos diferentes de encuestas de hogares, el MONIN 2004 y la ENAHO 2004. El estudio encontró que para reducir un punto porcentual la tasa de desnutrición crónica, se debe reducir la pobreza extrema en 5,7 puntos. Sin embargo, los plazos podrían acortarse si las estrategias se combinan con programas que han demostrado eficacia en acabar con la desnutrición crónica aceleradamente, como son los de transferencias condicionadas que buscan fortalecer el capital humano en el mediano plazo. Se encontró asimismo que el nivel socioeconómico del hogar, es una variable estadísticamente significativa para explicar el nivel de desnutrición existente y los episodios de enfermedad. Ello explica porqué las familias más pobres son las que exhiben mayor persistencia de desnutrición y enfermedad. Otros factores relevantes encontrados, son el peso al nacer, el nivel de educación de la madre y el acceso a servicios de agua potable. Finalmente, se encuentra diferencias significativas de inequidad en los indicadores de salud y nutrición. En ese sentido, suelen ser pro pobres en los indicadores de desnutrición crónica, EDA e IRA en los niños. Sin embargo, el estudio no encuentra diferencias significativas entre grupos socioeconómicos en el caso de la distribución de la anemia (urbana) ni el sobrepeso urbano o rural.
4.5
Niños del Milenio - Un estudio internacional sobre pobreza infantil. Instituto de Investigación Nutricional. El proyecto conocido internacionalmente como Young Lives , es un estudio que abarca el Perú y otros tres países en desarrollo –Etiopía, India (en el estado de Andhra Pradesh) y Vietnam– para producir información confiable que permita entender las causas, correlatos y consecuencias de la pobreza en la niñez, así como analizar en qué forma las políticas afectan el bienestar de los niños.
39
4.6
Determinación del rol de la papa nativa en la dieta y nutrición de las familias y niños menores de 3 años en comunidades productoras de papa de Huancavelica. Instituto de Investigación Nutricional. Es un estudio actualmente en marcha, y de suma importancia, pues existe limitada información acerca de la contribución de las papas nativas en la dieta de familias que viven en zonas rurales de los Andes y su posible rol en la reducción de la malnutrición. Sus objetivos son: (1) determinar la contribución de la papa en la ingesta de energía, proteínas, hierro, zinc, vtamina C y otros micronutrientes con datos de composición disponibles en madres y niños entre 7 a 36 meses de edad y (2) describir la contribución nutricional de las 10 variedades más importantes de papa consumidas por esta población.
4.7
Prevención de la anemia en Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. Suplementación con multimicronutrientes. Describe la implementación, en las regiones mencionadas, del Plan nacional de suplementación con chispitas nutricionales. Perú, MIMDES – MINSA.
4.8
Proyecto Salud y Seguridad alimentaria en 9 comunidades del bajo Urubamba. A.B. PRISMA. El Propósito del Proyecto es mejorar la salud y nutrición de la población de las comunidades nativas de Chocoriari, Kirigueti, Nuevo Mundo, Shivankoreni, Camisea, Cashiriari y Segakiato y los asentamientos rurales Shintorini y Túpac Amaru, pertenecientes al distrito de Echarate.(región Cusco) luego de cinco años de intervención. Se procura lograr cinco resultados básicos: 1) Mejora de las Prácticas de Salud y Nutrición en la población 2) Mejora de la Calidad de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención
40
3) Mejora en las condiciones de Saneamiento Básico y creación de Entornos Saludables 4) Mejora en la Gestión de los Programas sociales y la Gestión de salud a nivel Distrital 5) Diversificación de la producción mediante el incremento de productos producidos para mejorar la calidad alimenticia a nivel familiar.
4.9
Proyecto “Fortalecimiento de la gestión local para la reducción de la desnutrición”. CARE Perú. Proyecto cuyo objetivo es facilitar la implementación de la Estrategia Nacional CRECER en 26 municipalidades distritales de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica, con la finalidad de posicionar la lucha contra la desnutrición infantil, como una prioridad local y regional. Abril 2008 a junio 2009
4.10 Programa Sierra Centro. DESCO. Busca fortalecer y promover actividades que generen el mayor impacto en el desarrollo de la zona con la participación de las organizaciones locales y la concertación entre los actores públicos y privados de las regiones. Enfatiza los temas de la alpaca, los cultivos andinos y los frutales. Huancavelica-Junín-AyacuchoApurímac-Provincias altas de Pasco y Lima.
41
42
V. El Periodismo enfocado en desarrollo humano y nutrición 5.1
El concepto de Desarrollo Humano y el periodismo
Desarrollo Humano es un concepto cuyas bases fueron construidas por el economista Ul Haq (Pakistán) que elaboró también el Indice de Desarrollo Humano (IDH, el indicador comparativo estándar para los estudios de desarrollo y bienestar entre países) y por Amartya Sen (India), Premio Nobel de Economía. Una definición en pocas palabras de desarrollo humano es “la ampliación de las capacidades y oportunidades de las personas. Capacidades, vinculadas a un mejor estado de salud, acceso a la educación y disfrute del nivel de vida adecuado. Oportunidades: entendidas como libertad política y garantía de cumplimiento de los derechos humanos (DDHH). La lucha contra el hambre y la desnutrición forma parte esencial del camino hacia un mejor estado de salud en las personas y en la sociedad, y por tanto hace más factible que desarrollen y/o fortalezcan sus capacidades. Y al buscar asegurar que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada, estamos también contribuyendo con la ampliación de las oportunidades de las personas.
5.2
El periodismo de desarrollo humano
Es la forma como se abordan las noticias relacionadas al progreso de un país, tanto los aspectos favorables como los desfavorables. Es un nuevo tipo de periodismo que busca establecer puentes entre los ciudadanos, los especialistas, y las autoridades, así como entre las comunidades urbanas y las rurales. Todo lo que desde el periodismo podamos hacer para erradicar el hambre y la desnutrición en el Perú, se inscribe dentro de lo que es el periodismo de desarrollo humano.
43
Entonces: Se centra en reportajes, noticias, crónicas y entrevistas vinculadas al progreso (o falta de progreso) de un país y a los derechos protegidos o vulnerados de sus habitantes, como es el caso del derecho a una adecuada alimentación. Es una forma relativamente nueva de hacer periodismo, profundizando en las noticias que muchas veces pasan desapercibidas o que no son bien contextualizadas. Por ejemplo, si mediante una noticia se anuncia que la desnutrición en X lugar ha disminuido, no es frecuente que el autor añada cifras acerca del problema a nivel nacional y de Latinoamérica para analizarlas y compararlas. En muchos casos se trata de denuncias o llamadas de atención a las autoridades de una ciudad, pueblo, comunidad o región, pero no debería limitarse a eso. Una denuncia debe ser el primer paso hacia una investigación seria, responsable y ética, que permita al lector, oyente o televidente, contar con información que le permita elaborar su propia opinión. Eso empieza a ocurrir, pero buena parte de las denuncias se limitan aún a eso. Hacer periodismo de desarrollo humano permite también observar y destacar la forma en que la propia población soluciona sus problemas principales (de agua, falta de vivienda, de luz, de servicios públicos de salud), y llama así la atención de las autoridades para que cumplan con las funciones que les competen. El periodismo, desde esta perspectiva, puede ser un magnífico aliado en la promoción de prácticas que contribuyan a erradicar el hambre y la desnutrición. Por ejemplo, puede trabajarse desde un medio, intensa y creativamente, cuatro de las principales causas de la desnutrición crónica: el acceso limitado a los alimentos; los inadecuados patrones de consumo; las prácticas inapropiadas de nutrición y cuidado infantil; y el bajo nivel educativo de las familias. Sobre cada uno de esos temas se puede generar información con la ayuda del sector Salud y de entidades privadas como las ONG, a través de reportajes, informes, entrevistas a especialistas y otros abordajes.
44
CARACTERÍSTICAS • Se focaliza en el desarrollo de un país, región o provincia. • Busca ser puente entre la sociedad y las autoridades. • Llama la atención y genera opinión sobre temas prioritarios: infancia, salud, lucha contra el hambre, desnutrición, educación. • Amplia la agenda y contribuye a la generación de políticas públicas. • Profundiza en la información, la contextualiza. • Muestra ejemplos de soluciones de la propia población. Interactúa con ella. • Ayuda a generar soluciones. • Pone al ciudadano en el centro.
5.3
Recordando los pasos básicos
Ciertamente todos conocemos los pasos básicos para la elaboración de notas, lo hacemos todos los días. Sin embargo este Dossier puede ser también de utilidad para profesionales provenientes de otras formaciones académicas interesados en el periodismo de desarrollo humano y en la lucha contra el hambre y la desnutrición en el Perú. Por ello incluimos estos pasos esenciales: Paso 1 Búsqueda de información. La base de todo es contar con amplia información, proveniente de diversas fuentes como se ha señalado. Luego hay que contrastarla, elegir aquella que nos parezca más importante, cruzar los datos y analizarlos para construir el cuerpo de nuestro trabajo periodístico.
45
Paso 2 Seguidamente hay que elegir una idea central, esto es, enfocar la noticia desde un ángulo atractivo, que la haga interesante al público. Paso 3 Posteriormente debemos determinar cual o cuáles son los formatos periodísticos más adecuados para difundir nuestro trabajo. Podemos elegir, si se trata de un medio escrito, hacer una crónica, un reportaje, un informe. Debemos asimismo elegir que tipo de ayudas gráficas pueden ser más pertinentes, de acuerdo al tema específico y a su complejidad. A veces es perfecta una infografía, otras veces algunas buenas fotos pueden complementar nuestros contenidos de manera muy eficiente. Los datos pueden servirnos para elaborar o reproducir – citando las fuentes respectivas – cuadros de barras o “tortas”, muy eficientes para visibilizar porcentajes; en el caso de que hagamos cuadros con barras es importante que tengan siempre como base el número 0 (cero), la única forma de ser objetivos al usar esa herramienta, pues es muy fácil generar en el público impresiones diferentes cuando se usa otras bases. Crecimientos de uno por ciento, por ejemplo, pueden parecer haber multiplicado por dos un indicador. Si se trata de un medio radial, nuestros recursos son más limitados, al ser un medio unisensorial. Pero es posible hacer más atractiva una información que se difundirá vía radio con varios recursos como por ejemplo la inclusión de testimonios, el hacer “microondas” en directo, establecer una línea telefónica abierta, etc. Paso 4 Estamos listos para elaborar la información de acuerdo al medio elegido previamente, y al formato más pertinente.
5.4
¿Cómo hacer atractiva una información que parece aburrida? Algunos tips útiles para hacer periodismo de desarrollo humano de una manera atractiva son: • Obtener y presentar la mayor información de contexto.
46
Un dato suelto nos dice muy poco o nada. Una cifra contextualizada llama la atención del público. Por ejemplo: a nivel nacional, el 18,3 % de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica (INEI Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- 2005-2009). Es un dato impactante sin duda, significa que casi dos de cada diez niños peruanos sufre de desnutrición crónica. Pero si además añadimos que, en áreas rurales, los índices pueden alcanzar el 50% o ser incluso mayores, estaremos siendo mucho más enfáticos en la necesidad de que todos hagamos algo al respecto, como periodistas, como especialistas, como autoridades, como líderes de opinión. ¿Cierto? • Vinculándola a las prioridades establecidas por las personas (su propia agenda). Entre marzo y abril todos los colegios del país empiezan sus actividades. Una de las varias preocupaciones de los padres de familia será el tema de las “loncheras” de los niños, aparte del uniforme, los útiles escolares, etc. Pues bien, en el enfoque del periodismo de desarrollo humano se trata de una gran oportunidad para informar sobre cómo deben alimentarse los niños mientras están en el colegio, gastando menos dinero y mejorando su nutrición. • Determinando con precisión sus causas. Esto no es tan sencillo y supone, justamente, pasar de la denuncia a la investigación (y mejor si luego a la búsqueda de soluciones). A todas las personas nos interesa saber qué pasó, porqué pasó algo, quien o quienes están involucrados. Con frecuencia es posible vincular muchos hechos a la cuestión de la desnutrición. Por ejemplo, en el Perú todos los años se repite como noticia el friaje, y los periodistas reportamos las numerosas muertes que causa (infantes, ancianos y gente en extrema pobreza especialmente) y los daños sobre los cultivos y crianzas de las personas que viven en las zonas altas del país, un gran porcentaje de la población. En el caso de la mortalidad infantil que el friaje produce, estas sobrevienen en gran medida debido a la desnutrición pre existente y no atendida, ¡esa es la noticia! Esas muertes no deberían haber ocurrido, si se
47
hubiera atendido debidamente el problema con acciones preventivas ejecutadas por las autoridades en el marco de procesos participativos con la población y movilizadas con apoyo de los medios de comunicación. El friaje se va a dar todos lo años, no es una sorpresa, no debería cada año acabar con la vida de una enorme cantidad de niños peruanos. Otro ejemplo, si se descubre gente inescrupulosamente que no necesita ayuda está, sin embargo, inscrita en algún programa social como beneficiaria, es necesario no solo denunciar el hecho si no también llegar al fondo del asunto y determinar sus causas. Nuestro público estará atento a. saber si se hace justicia al respecto y seguirán atentamente nuestra cobertura. • Acompañándola de ayudas: fotografías, infografías, gráficos. Una antigua frase dice que una imagen vale más que mil palabras. Quizá no sea tan cierto, pero es claro que la utilización de recursos como fotografías, infografías, gráficos, ilustraciones, hace más atractiva una información y facilita su adecuada comprensión. Por ejemplo, incluir en un impreso o en un video reportaje las imágenes que muestran la clara y patética diferencia entre un cerebro normal y uno desnutrido, hace menos complicada la explicación acerca de porqué es importante cuidar la nutrición de un niño en sus primeros años de vida. En cuanto a esta sugerencia queremos enfatizar la necesidad de cuidar la dignidad de las personas. Muchas veces vemos fotografías e imágenes, o escuchamos testimonios, que vulneran toda ética e invaden y ofenden la dignidad de las personas. Otro rasgo esencial de un periodista enfocado en el desarrollo humano es cuidar esa dignidad y priorizar su ética periodística a cualquier “primicia”, primera plana, o “pepa” que crea tener al alcance. Recordemos, siempre, cómo procederíamos si se tratara de nuestros hijos, de nuestras sobrinas, primos, nietos. ¿Haríamos lo mismo? • Ofreciendo puntos de vista diferentes. Esto es clave para hacer atractiva una información, y también para ayudar, desde los medios de comunicación, a la educación de las personas.
48
En general, todo abordaje periodístico acerca de un tema o problema debe incluir varios puntos de vista, incluso opuestos entre sí, lo que incluye a los temas de alimentación y nutrición. En este caso se trataría de los puntos de vista acerca de las soluciones que se puede plantear para paliar la situación, desde el Estado y desde la sociedad. • Apelando al factor humano. Un buen periodista debe saber llegar siempre al corazón de las personas, debe generar algún tipo de emoción: cólera, impotencia, indignación, seguridad, incredulidad, solidaridad, alegría, orgullo, ganas de hacer algo. Con una nota neutra no pasa nada. Puede pasar ante nuestros ojos, podemos escucharla, pero si no logra movilizar algo en nuestro ser, esa nota o informe, o reportaje, no va a producir ningún efecto. Una buena idea suele ser desarrollar historias de vida – testimoniosaldedor de la información que queremos destacar.
49
ALGUNOS CRITERIOS PARA ELABORAR Y ANALIZAR NOTAS DESDE EL PERIODISMO DE DESARROLLO HUMANO 1. 2. 3.
ENFOQUE: • Denuncia • Investigación y • Propuesta FUENTES • Diversas • De origen público y de origen privad Contextualización • Comparar a otras regiones y países • Referencia a situaciones parecidas
4. Puntos de vista diversos 5. Uso de ayudas grafica 6. Enfoque de derechos 7. Términos Peyorativos
• Involucrar al lector como co-protagonista. Para ser más claros vincularemos también este tip con el tema de las loncheras. ¿Cómo así? Podemos, por ejemplo, hacer una crónica sobre el tema, relatando, desde el propio proceso de compra de los alimentos, cómo es posible hacer una buena lonchera, con poco dinero pero adecuada información sobre los productos disponibles en nuestra ciudad y su valor proteico. Podemos también elaborar notas a partir de materiales educativos como los que están disponibles en el portal de Nutrinet Perú, así como reproducirlos y/o utilizarlos como insumo, a través de nuestros medios radiales, impresos o televisivos. Esto es especialmente importante en el caso de todos los periodistas que trabajan en las regiones donde la desnutrición crónica alcanza sus más altos índices, como es el caso de los periodistas que han asistido a este Taller “El periodismo como aliado en la lucha contra el hambre y la desnutrición”, provenientes de Huancavelica, Cusco, 50
Ayacucho, Apurímac, Ancash, Arequipa (donde está el dramático caso de la provincia La Unión) y La Libertad (cuyas provincias limítrofes con Cajamarca tienen altos índices de desnutrición). Un buen ejemplo: el suplemento Vida “Vida” fue un suplemento de ocho páginas preparado por el equipo de comunicación de la OPS/Lima, publicado como un encarte semanal por el diario La República entre 1990 y 1994, en lo que fue uno de los más eficientes – y escasos - esfuerzos conjuntos emprendidos por una agencia dedicada a la promoción de la salud, y un medio de comunicación de gran circulación. En total fueron publicados 250 números del suplemento. Vida tuvo un amplio público objetivo: las familias peruanas que compraban y leían La República. Contribuyó a la difusión masiva de contenidos de salud a través de textos sencillos acompañados de ilustraciones a color. Además fue utilizado ampliamente por personal de salud, maestros y periodistas peruanos. Como se ha mencionado, su aporte fue fundamental al producirse la epidemia del cólera en 1991, llegándose a difundir un sobretiraje de un millón de ejemplares; incluso se llegó a enviar colecciones completas a colegios del interior del país. ¿En qué radicó el éxito de Vida? Varias razones pueden explicarlo. En principio la calidad del producto ofrecido, resultado de la consistencia temática y el esfuerzo de divulgación emprendido, que supuso “traducir” los contenidos técnicos de manera que sean comprendidos fácilmente; ello junto a ilustraciones muy bien logradas y en general una presentación gráfica equilibrada en el uso del espacio disponible. Además, cabe precisarlo, el país vivía días muy difíciles y el acceso a la salud y a información sobre salud era caro y complicado. Vida encajó perfectamente en ese escenario, pero su trascendencia probablemente sería parecida en los tiempos actuales.
51
“un buen periodista debe saber llegar siempre al corazón” 52
5.5
La actitud del periodista de Desarrollo Humano
Rasgos esenciales de un periodista que decida hacer este tipo de comunicación deberían ser la curiosidad y la pro actividad. Alguien que se limita a transcribir o en el mejor de los casos a “voltear” las noticias que llegan a la sala de redacción, por cable, radio o TV, mejor que siga en eso. El periodista especializado en desarrollo humano debe afinar progresivamente su aproximación y ojo investigador. El debe ver algo diferente donde casi todos ven lo mismo. Porqué? Porque está siempre bien informado, consulta fuentes diversas, amplía permanentemente su visión y perspectiva, aguza su mirada, pone al ciudadano en el centro, investiga, propone a través de su medio sin limitarse a criticar incesantemente. ¿Cómo determinar la agenda de la comunidad? Hacer periodismo público enfocado en desarrollo humano requiere estar en contacto permanente con la comunidad, “tomarle el pulso” siempre. Puede hacerlo informalmente, conversando siempre con la población en las “combis”, en los taxis, en las ferias de los pueblos, en eventos públicos diversos. Esas pueden ser además estupendas ocasiones para aprovecharlas en función de nuestro interés temático. Estará así siempre enterado de cuáles son los problemas y las demandas de la comunidad. Quien se queda en la radio, en el diario, o en el canal, pierde. Pierde esa necesaria conexión con la población quien se limita a trabajar en base a lo que publican o dicen otros. En términos ideales, a ello debería agregarse una recopilación de información más sistémica y formal. Ello, utilizando metodologías de investigación cualitativa como entrevistas a profundidad, grupos focales y encuestas con población. Lógicamente eso debe hacerse desde un medio de comunicación antes que a título personal, que cuente con la disposición y los recursos para hacerlo, como de hecho ocurre en el caso de varios medios de circulación
53
nacional, que llevan a cabo procesos que involucran ampliamente a la población, como paneles de ciudadanos y audiencias públicas Actualmente es también indispensable visitar sitios web, vincularse a redes sociales, participar en foros “on line”, es decir, disponer de todos los recursos que ofrece internet. El reto de la erradicación del hambre y la desnutrición Uno de los principales focos de atención del periodismo de desarrollo humano es, sin duda, apoyar los esfuerzos existentes para que algún día todos los seres humanos que habitan en la tierra puedan alimentarse adecuadamente, y para que todos los niños puedan mejorar sus capacidades y su acceso a oportunidades, como mencionábamos al iniciar esta sección. En pleno siglo XXI, no es ético que en el planeta persista una terrible situación de inequidad, que se traduce en miles de muertes por hambre y en millones de niños con inaceptables e irremediables desventajas para vivir una vida digna.
54
Glosario de términos en alimentación y nutrición PRESENTACIÓN La seguridad alimentaria y lo nutricional requieren un abordaje y un tratamiento cuidadosos por parte de todos los involucrados e interesados en el tema. Por ello es necesario que quienes deben diseñar, programar, ejecutar, comunicar e informar sobre ambos temas, manejen los mismos conceptos y contenidos, para ser precisos y evitar confusiones. Seguidamente ponemos a tu disposición los términos que más usualmente se utilizan en alimentación y nutrición. Absorción: Paso de agua y de sustancias disueltas en ella, al interior de una célula o de un organismo. Paso de los elementos nutritivos, del intestino al torrente sanguíneo. Ablactación: Incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche. La introducción de estos alimentos (que deben ser preparados higiénicamente) debe hacerse gradualmente a partir del sexto mes de vida del niño. Lo anterior no significa que se interrumpa la lactancia; será un complemento de la alimentación del niño. La alimentación introducida debe cumplir con cuatro condiciones: • • • •
Calidad: debe contener por lo menos un elemento de cada grupo de alimentos en cada comida. Cantidad: debe ser apropiada para la edad y capacidad gástrica del bebe. Así, entre los 6 a 8 meses deberá comer ½ taza de preparación; de 9 a 10 meses comerá ¾ de taza; de 11 a 12 meses será de 1 taza, y a partir del año de edad un platito de postre. Frecuencia: el niño deberá alimentarse 5 veces al día: desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena. Consistencia: las preparaciones deben ser densas, es decir contener poco líquido. Son apropiadas las papillas espesas, los purés, los “segundos” y las mazamorras. Para facilitar su suavidad se recomienda agregar al plato leche materna y mantequilla.
Acceso a agua segura: tiene que ver con la posibilidad de una familia o comunidad de proteger y mantener agua segura, lo que incluye materiales (cloro o lejía, combustible para hervirla) y utensilios (baldes, bidones, cisterna, cucharas, medidores de un litro, etc.). Agua: Nutrimento indispensable en la dieta. El agua es el compuesto más abundante en el organismo humano (alrededor del 65% del peso corporal). El contenido corporal varía con la edad, el sexo y la proporción de músculo y grasa de que esté constituido. Interviene en la digestión, la absorción y el transporte de los nutrimentos y en la eliminación de desechos. Participa en la constitución de los tejidos y ayuda a mantener constante la temperatura del cuerpo. Se toma como tal en sopas, leche, bebidas etc. Agua potable: Carente de sustancias orgánicas en suspensión. Es inodora, incolora e insípida. No contiene gérmenes ni bacterias patógenas, por lo
55
que se usa para consumo humano, según la legislación alimentaria. Estas características se dan de forma natural o bien son obtenidas por tratamiento especial de las aguas. Agua segura: Se denomina así al agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por ello considerada segura para beber. La población tiene que tomar ciertas precauciones en su manejo, como hervirla o desinfectarla con cloro (2 gotas de lejía por litro), y mantenerla en recipientes desinfectados, limpios y tapados, colocados en lugares limpios, alejados de los animales, basura e insectos. Alimentación: Es el conjunto de actos voluntarios y conscientes que consisten en la elección, preparación e ingestión de alimentos. Por lo tanto, es susceptible de ser resultado de un proceso educativo. Alimentación balanceada: Consiste en obtener los tipos y cantidades adecuadas de alimentos y bebidas de acuerdo a nuestra edad, peso, talla, estado fisiológico, clima, etc., con el fin de proporcionar nutrición y energía para el mantenimiento de los órganos, tejidos y células del cuerpo. Igualmente, para apoyar el crecimiento y desarrollo normales. Se mantiene así un adecuado estado de salud y una buena capacidad de trabajo. Alimentación complementaria: Se refiere a la alimentación que se ofrece al lactante, además de la leche, para completar su dieta. También se aplica a los programas que proporcionan cantidades adicionales de nutrimentos a grupos de población que no satisfacen sus necesidades, a través de la distribución de alimentos que se agregan a la dieta. Se recomienda, en este caso, utilizar el término “ayuda alimentaria directa”. Alimentación humana: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos. De este modo, el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. Alimento: Todo aquel producto o sustancia (líquida o sólida) que contiene cantidades apreciables de nutrimentos biodisponibles. Debe cumplir con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y bienestar de las estructuras corporales. Su consumo en cantidades y formas habituales es inofensivo, de suficiente disponibilidad, atractivo a los sentidos y seleccionado por alguna cultura. Alimentos funcionales: Son alimentos - o componentes de alimentos o ingredientes de alimentos o bien productos elaborados - a los que se les atribuye alguna acción curativa o preventiva más allá de la propiedades alimentarias. Alimento sucedáneo: Alimento que se utiliza como sustituto completo o parcial del alimento al que se parece. Alérgeno: Antígeno que desencadena una respuesta inmunológica. Alérgeno alimentario: Es una sustancia proteica estable al calor y al frío. Un alimento contiene muchos alérgenos pero siempre existen una o dos sustancias alérgenas mayores. Alergia alimentaria: Reacción del sistema inmunológico a los alimentos o sus componentes, que obedece a una susceptibilidad individual. Anemia: Trastorno que se caracteriza por la disminución de la hemoglobina sanguínea hasta concentraciones inferiores a los límites normales. La causa mas frecuente de este trastorno es la deficiencia de hierro. Anemia ferropénica: Anemia por deficiencia de hierro, que se produce por la existencia de un
56
aporte inadecuado del hierro necesario para sintetizar hemoglobina. En esta situación, los glóbulos rojos no suministran el oxígeno suficiente a los tejidos corporales. Anemia nutricional: Trastorno caracterizado por la producción inadecuada de hemoglobina o glóbulos rojos, debido a deficiencia nutricional de hierro, ácido fólico, o vitamina B12, o a otros trastornos nutricionales. Anorexia: Falta o pérdida del apetito. La afección puede ser consecuencia de un alimento mal preparado o de una comida o un ambiente poco atractivo, una compañía desagradable u otras causas psicológicas diversas. Anorexia nerviosa: Trastorno psiconeurótico caracterizado por la negativa prolongada a comer, que es causa de adelgazamiento enfermizo, supresión del flujo menstrual, trastornos emocionales relacionados con la imagen del cuerpo y temor patológico a engordar. El consumo inadecuado de calorías y/o el gasto excesivo de energía provoca una severa pérdida de peso. Antioxidante: Los antioxidantes son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres, los cuales son subproductos que resultan cuando el cuerpo transforma alimentos en energía. Se justifica su utilización como aditivos alimentarios, para evitar los efectos indeseables nutricionales, sensoriales y toxicológicos asociados a la rancidez de las grasas. Apetito: Antojo de comer. Sensación que se tiene cuando se desea ingerir algún alimento en particular. Es independiente del hambre y no debe confundirse con ella. Arteriosclerosis: Trastorno arterial frecuente caracterizado por el depósito de placas amarillentas de colesterol, de lípidos y de restos celulares en la superficie interna de las paredes de las arterias de tamaño grande y mediano. Al formarse las placas, las paredes de los vasos se hacen más gruesas, se fibrosan y se calcifican, estrechándose su luz, lo que da lugar a que se reduzca la circulación en los órganos y áreas que normalmente están irrigados por la arteria. También se denomina aterosclerosis. Ateroma: Masa anormal constituida de grasa o lípidos, como en los quistes sebáceos y en los depósitos de las paredes arteriales. Avitaminosis (hipovitaminosis): Proceso resultante de la deficiencia dietética o falta de absorción o utilización de una o más vitaminas. Ayuda alimentaria directa: Dotación selectiva de alimentos que apoyan a otras acciones encaminadas a promover la salud y la economía familiar, a través de la orientación alimentaria. No conviene utilizar los términos alimentación complementaria y alimentación suplementaria. Azúcar de la sangre (glucosa sanguínea, glucemia): a) Cualquiera de una serie de sustancias estrechamente relacionadas, como la glucosa, fructosa y galactosa, que son constituyentes normales de la sangre y esenciales para el metabolismo celular. b) La concentración de glucosa en la sangre, la cual se mide en miligramos de glucosa por decilitro de sangre. Bajo peso: Peso inferior al normal en relación con la estatura, estructura
57
corporal y edad. Baja Talla: Se considera cuando la estatura es menor a menos 2 Desviaciones Estándar respecto a la media de referencia de crecimiento de la OMS - Talla para la Edad. Balance hídrico: Cantidad adecuada de agua en el organismo. El desequilibrio hídrico acarrea en el organismo perturbaciones que pueden ser mortales. Se traduce en la sed. La ración cotidiana indispensable de dos a tres litros de agua es aportada no solamente por las bebidas, sino también por los alimentos sólidos. Beta caroteno: Un compuesto previtamínico A (precursor de la vitamina A) encontrado en las plantas. El cuerpo convierte el betacaroteno en vitamina A. Bolo alimenticio: Masa redondeada compuesta por alimentos masticados preparados para ser deglutidos. Botulismo: Forma de intoxicación alimentaria, con frecuencia fatal por una exotoxina de Clostridium botulinum. Intoxicación producida por la ingestión de alimentos enlatados en mal estado. Bulimia: Enfermedad de origen psiquíco que se caracteriza por un irresistible impulso a la ingesta, de forma descontrolada y en grandes cantidades, seguida por otros de depresión nerviosa y autoprivación. Bulimia nerviosa: Ingestión excesiva de alimentos, seguida de su eliminación vía el vómito. Calidad de vida: Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos económicos. Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo, sino también de ambiente físico y arquitectural, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. Este bienestar debe darse en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). La desnutrición infantil no es solamente un problema moral y humanitario, sino también económico, por los costos a largo plazo, que no se limitan al ciclo de vida de un solo individuo. Dado el impacto en el crecimiento intrauterino durante el embarazo de mujeres desnutridas, esto se repetirá en los hijos e hijas de estas personas, y afectará su calidad de vida, por lo que debe realizarse esfuerzos para erradicar la desnutrición, que genera irreparables daños físicos y mentales en niños y niñas. Caloría: Unidad de calor. Cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua (de 15 a 16 grados centígrado) a nivel del mar. Calorías vacías: Termino que ha sido utilizado para referirse al aporte de nutrimentos que proporcionan productos como el azúcar que únicamente suministran energía. Calostro: Primeras secreciones de la glándula mamaria, producidas en tiempos cercanos al nacimiento de un bebe. Su apariencia es amarillenta y espesa. Contiene anticuerpos que protegen al niño de las infecciones, por lo que es importante proporcionárselo. Canasta básica de alimentos: Instrumento de planeación económica, útil para estimar las cantidades requeridas de los principales alimentos, para una población, por un tiempo determinado. Caroteno: Vitamina que se encuentra de manera abundante en vegetales verdes, como las espinacas, las acelgas, así como en las zanahorias, zapallo y mango. Influye en el crecimiento, además de proteger de infecciones en los ojos y en el aparato respiratorio. Su falta origina una serie
58
de trastornos en el organismo, especialmente en la piel y las mucosas, cuya estructura se altera. Además, su deficiencia perjudica la función visual, ocasionando lo que se llama “ceguera nocturna”. Caquexia: Estado de desnutrición profundo y progresivo debido a causas diversas. Caracterizado por pérdida de peso, astenia e incapacidad para desarrollar actividades mínimas. Suele acompañar a estadios terminales de enfermedades crónicas (SIDA, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria). Caries: Necrosis del hueso o de la dentina, por la cual los dientes se ablandan y vuelven porosos. En el caso del hueso, produce la inflamación crónica de periostio y tejidos adyacentes y un absceso lleno de pus. Carne: Tejido muscular blando del cuerpo de aves, pescado y mamíferos. Cereal: Planta con flores, de la familia de las gramíneas, cuyas semillas maduras, enteras, sanas y secas se utilizan como alimento: avena, centeno, cebada, trigo, maíz, arroz, etc. Colesterol: Es una sustancia grasa presente en todas las células del organismo, necesaria para la propia vida, pues en el cuerpo realiza importantes funciones. Es exclusivo del reino animal, el ser humano es capaz de sinterizarlo en cantidades suficientes, es precursor de hormonas esteroides e interviene en la biosíntesis de la vitamina D y los ácidos biliares. Los alimentos que contienen mayor cantidad de colesterol son las vísceras, la yema de huevo, mantequilla, crema de leche y mariscos. La hipercolesterolemia, entre otros factores, se asocia con la ateroesclerosis. Colesterol alimentario: Es el colesterol que se obtiene de los productos animales en la dieta. El pescado generalmente, contiene menos colesterol que otras carnes, pero algunos mariscos son ricos en colesterol. Colesterol endógeno: Es el colesterol elaborado en el hígado para las funciones normales del cuerpo, incluyendo la producción de hormonas, el ácido biliar y la vitamina D. El colesterol es transportado a través de la sangre a todas partes del cuerpo para su utilización. Complejo B: Constituye un grupo de vitaminas, cada una de las cuales tienen efectos fisiológicos peculiares; por ende, su carencia origina trastornos diferentes. Es soluble en agua. Condimento: Sustancia de diversa naturaleza, generalmente de origen vegetal, que se añade a los alimentos para corregir o mejorar su sabor o facilitar su digestión. Son productos que se utilizan para potenciar el sabor y mejorarlo, sin ningún aporte nutritivo Contaminación: Incorporación de microorganismos o de sustancias químicas, de radioactividad, toxinas o parásitos a un alimento, capaces de producir enfermedades o alterar el estado fisiológico normal del organismo humano o animal. Contaminante alimentario: Cualquier sustancia perjudicial para la salud, que está presente en el alimento como resultado de su inadecuada producción, elaboración, preparación, tratamiento, envase, empaque, transporte, o almacenamiento, como resultado de la contaminación ambiental. Este
59
término no considera a las materias extrañas. Control del crecimiento y desarrollo: Acciones o actividades esenciales desarrolladas por el personal capacitado (médicos, enfermeras, nutricionistas, técnicos o promotores de salud) a favor del cuidado integral (nutrición, salud, higiene y estimulación psicoafectiva), para prevenir en una forma temprana cualquier alteración que impida el desarrollo óptimo del niño o niña. Cocinas mejoradas: Dispositivos que permiten cocinar con leña de modo óptimo, permitiendo, de un lado, un ahorro significativo del material de combustión, extrayendo el humo de las viviendas. Su fundamento es concentrar el calor en las ollas, optimizando la transferencia de calor y permitiendo a la vez una combustión mucho más eficiente, así como también previniendo las infecciones respiratorias agudas asociado al asma por aspiración de humo, problemas visuales y ceguera, complicaciones del embarazo y mortalidad de neonatos. Crecimiento: Proceso por el cual se incrementa la masa corporal de un ser vivo debido al aumento de número de células (hiperplasia) y al aumento del volumen de las células (hipertrofia) y el incremento en la sustancia intracelular. Curado: Es una forma de conservación de la carne mediante el salado y posterior secado, produciendo un cambio deseable de sabor, aroma y textura. Se lleva a cabo por la adición de sal y sales de nitratos y nitritos de potasio, o sodio por ejemplo. La adición de estas sales favorece que se instaure y desarrolle una flora microbiana característica y dé un sabor y aromas característicos. En los embutidos se genera una flora láctica de lacto bacilos y micrococos que disminuyen el pH, mejorando así la conservación de la carne de la que se parte. Deficiencia de micronutrientes: La malnutrición por falta de micronutrientes es también llamada “hambre oculta”. Sus efectos no son tan evidentes como los observados en los estadios de desnutrición por falta de calorías y/o proteínas. Sus manifestaciones suelen ser tan sutiles como múltiples: desde la disminución de la respuesta inmunológica, deficiencias en la concentración, en el aprendizaje o la atención, retardo en el crecimiento, entre otros. Luchar contra el “hambre oculta” implica que las poblaciones puedan acceder a una dieta balanceada y diversa, en donde puedan consumir de todas las fuentes de alimentos como número de micronutrientes esenciales se requiera. Delgadez: Aquella situación en la que el Índice de Masa Corporal (IMC) es inferior a 20. Se considera que aparecen problemas clínicos por debajo de IMC 18.5 Densidad energética: En forma figurada significa la cantidad de energía contenida en determinado volumen o cantidad de un alimento o de la dieta. A mayor contenido energético por gramo de producto, mayor es la densidad. Depleción proteica: Es la disminución de la proteína muscular o visceral por insuficiente presencia en la sangre. La primera produce una disminución del metabolismo basal, la segunda es un signo de desnutrición. Deshidratación: Disminución del contenido de agua corporal total producida por insuficiente aporte o pérdidas aumentadas de líquidos. Se manifiesta según su gravedad por sequedad de piel y mucosas, taquicardia, disminución en la producción de orina, etc. La disminución de la turgencia de la piel se demuestra cuando la piel del dorso de la mano del adulto o del abdomen de un niño se pellizca y estira por unos segundos y no retorna a su estado original. Éste es un signo avanzado de deshidratación Desmedro: Retardo en el crecimiento longitudinal, baja estatura para la edad. Stunting (inglés) Desnutrición: Estado carencial producido por una insuficiente ingesta de calorías, proteínas o ambas. Se manifiesta por trastornos en el desarrollo (en la infancia), atrofia de tejidos músculo esquelético y caquexia.
60
Desnutrición aguda: Tiene un valor de peso para talla que está por debajo de menos 2.0 Desviaciones Estándar esperados para su edad y sexo, comparado con el patrón de referencia de la OMS (2005), que representa delgadez o emaciación, es el resultado de ayuno prolongado, diarrea persistente o ambos. El déficit del peso para la talla como un indicador de desnutrición aguda, es útil para vigilar el estado de nutrición después de una crisis de desabasto o desastres. Desnutrición crónica: Cuando la relación de talla por edad está por debajo de –2.0 D.E. esperados para su edad y sexo, comparado con el patrón de referencia de la OMS (2005), representa un retardo en la estatura (desnutrición crónica), que puede ser consecuencia de una mala dieta o de la incidencia de infecciones continuas. Destete: Suspensión de la alimentación al pecho materno, el término literalmente significa “quitar la teta” se recomienda que el proceso sea gradual y no antes de los 6 meses. Diabetes: Es una enfermedad crónica caracterizada por niveles de azúcar altos en la sangre. Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona producida por el páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas. Designa a un grupo de enfermedades caracterizadas por una diuresis excesiva. La más frecuente es la Diabetes Mellitus. Diabetes mellitas: Trastorno metabólico originado en la incapacidad celular para incorporar glucosa. En forma secundaria, suelen afectarse el metabolismo de grasas y proteínas. Está producida por un déficit absoluto o relativo de insulina. Sus principales características son el aumento de la glucosa sanguínea (glucemia), poliuria, polidipsia y polifagia. Diarrea: Cambio en la frecuencia y en la consistencia de las evacuaciones que adquieren consistencia liquida o semilíquida. Se presenta a cualquier edad, pero es más frecuente y de mayor trascendencia en niños menores de 5 años y en ancianos. La deshidratación es la complicación y la causa de la muerte más frecuente. Diarrea aguda: Proceso autolimitado de menos de 2 semanas de duración (3-5 días) con un aumento del número de deposiciones habituales y disminución de la consistencia. Dieta: Régimen alimenticio. Conjunto de alimentos o platillos que se consumen cada día en el curso normal de vida. Dieta correcta: Es aquella que cumple con las siguientes características: • • • •
Completa.- que contenga todos los nutrientes. Se recomienda incluir en cada comida los 3 grupos de alimentos. Equilibrada.- que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua.- que su consumo habitual no implique riesgos para su salud por estar exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrientes de tal
61
• •
manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen con la velocidad adecuada. Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las diferentes comidas Adecuada.- acorde con los gustos y cultura de quien la consume, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deba sacrificar sus otras características.
Digestión: Conjunto de procesos por los cuales los alimentos ingeridos se convierten en sustancias asimilables por el organismo. Este proceso se desarrolla gracias a la secreción de diferentes jugos digestivos: gástrico, pancreático, duodenal y bilis. Dispepsia: Enfermedad crónica que se caracteriza por digestión imperfecta. Disponibilidad de alimentos: Cantidad de alimentos destinada para consumo humano en un ámbito dado (hogar, región, país). No es igual a la producción, ni es igual al consumo. Edema: Acumulación anormal de líquido en los espacios intercelulares de los tejidos o en distintas cavidades corporales (peritoneo, pleura, articulaciones, etc.). Educación alimentaria: Es una herramienta efectiva y accesible, orientada al desarrollo de prácticas alimentarias saludables. En ella se combinan diferentes estrategias educativas para facilitar la adopción voluntaria de hábitos y conductas alimentarias, acercando a las personas a la salud y al bienestar. La educación alimentaria intenta concientizar y aumentar la motivación intrínseca de las personas para tomar un rol activo por mejorar su propia alimentación y la de otros. Esta modalidad asume que la persona expuesta activamente a información específica adquirirá nuevos conocimientos que la conducirán a cambios de actitudes, que a su vez, junto con un entrenamiento adecuado darán como resultado un mejoramiento en sus conductas y/o prácticas. Educación alimentaria y nutricional: Educación encaminada a lograr un mejoramiento general apropiado del estado nutricional mediante el fomento de hábitos alimentarios, la eliminación de prácticas dietéticas poco satisfactorias, el mejoramiento de la higiene de los alimentos y el empleo más eficiente de los alimentos disponibles. Educación para el consumo de alimentos: Proceso mediante el cual el consumidor desarrolla habilidades para detectar, aprovechar y en su caso crear opciones y oportunidades de consumo más racionales y benéficas para la salud. Educación para la higiene: Proceso educativo dirigido a desarrollar capacidades en las familias usuarias y acompañarlas en la adopción, mejoramiento o cambio de hábitos y prácticas de higiene personal y ambiental. Su propósito es contribuir a disminuir los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento. Los indicadores visibles son las mejores condiciones de salud y vida de la población; disminución de enfermedades ligadas a saneamiento; menor tasa de Incidencia de EDAs, disminución de la prevalencia de Parasitosis y enfermedades de piel; autogestión participativa y sostenible de los Servicios de Saneamiento a nivel comunitario. La carencia de agua potable en cantidad, calidad y continuidad, para toda la cobertura y a un costo adecuado; la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción, afectan la integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Dicho deterioro y la carencia de agua potable crean ambientes insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la productividad de la población. Emaciación: Estado resultante del adelgazamiento consecuente con enfermedad o deficiencia en el consumo de alimentos. Se utiliza al traducir wasting del inglés. Enfermedades crónicas no trasmisibles: Son enfermedades de etiología incierta, habitualmente por muchas causas, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos,
62
con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. Enfermedades transmitidas por alimentos: Son aquellas que se originan por la ingestión de alimentos infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor. Sean sólidos naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden originar dolencias provocadas por patógenos, tales como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos, que se encuentran en su interior. Erradicación de la pobreza extrema y el hambre: el más ambicioso de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el cual los gobiernos adquirieron el compromiso de alcanzar dos metas; en primer lugar, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar, y en segundo lugar, reducir a la mitad, en el mismo periodo, el porcentaje de personas que padecen hambre. Escorbuto: Forma clínica de la deficiencia de vitamina C. Causa defectos en la cicatrización, que se manifiestan por hemorragias en la piel y las encías, así como en mayor susceptibilidad a las infecciones. Esperanza de vida al nacer: Es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año, si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc. En el Perú en el periodo 2005 – 2010 fue calculada en 68.68 años para hombres, en 73.90 años para mujeres, siendo el promedio de 71.23 años. Estado de nutrición: Circunstancia en que se encuentra la nutrición de un individuo en un momento determinado, es dinámico y se puede estimar si se combinan varios indicadores. Estrés: Conjunto de reacciones biológicas o psicológicas que se desencadenan en el organismo cuando este es sometido a una agresión cualquiera que sea su naturaleza. El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o ansiosa y lo que es estresante para una persona no necesariamente es estresante para otra. Excreción: Se aplica a la eliminación de los productos metabólicos de desecho y a los componentes no digeridos de la dieta. Factores de riesgo cardiovascular: Estos son: tabaquismo, hipertensión, diabetes, obesidad, vida sedentaria y estrés. Fibra: La fibra de la dieta se encuentra en los productos vegetales, no puede ser digerida por los humanos y no aporta calorías, ya que el cuerpo no la puede absorber. Sin valor nutritivo pero muy importante en la dieta porque favorece el peristaltismo intestinal (movimientos intestinales). Proporciona una sensación de saciedad y le agrega volumen a los alimentos, lo cual ayuda a la digestión y a la evacuación. Ayuda a prevenir el estreñimiento y a prevenir o tratar la diverticulosis, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
63
Fibra dietética: Polisacáridos componentes de las células vegetales resistentes a la acción de las enzimas del aparato digestivo humano. Se les divide en solubles e insolubles, se encuentra en la leguminosas (menestras) cereales integrales, verduras y frutas. Fibra insoluble: Fibra dietética insoluble en agua. Le agrega volumen a las heces, aumenta la motilidad intestina. Ciertos tipos de fibra insoluble producen un aumento de la excreción de ácidos biliares y se le atribuyen propiedades antioxidantes. Se puede encontrar en el salvado de trigo, verduras y cereales enteros (integrales). El aumento repentino de fibra en la dieta puede producir flatulencia, distensión y cólicos abdominales. Fibra soluble: Fibra dietética soluble en agua. Hace lento el proceso de digestión y ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes vitales de los alimentos. Se le atribuye un poder laxante pero también es positiva en el caso de diarreas por aumentar la cantidad y consistencia del bolo fecal. Atrapa el agua durante la digestión y la vuelve de consistencia gelatinosa, lo cual retarda la digestión y la velocidad de la absorción de los nutrientes desde el estómago y los intestinos. Reduce la velocidad de absorción de la glucosa así como las concentraciones de colesterol LDL, triglicéridos e insulina en sangre. Se puede encontrar en vegetales, legumbres como arvejas, lentejas, frijoles, en frutas como las manzanas y tubérculos. Glucosa: Monosacárido que constituye el principal sustrato energético del organismo, nutrimento mas abundante de la dieta después del agua. Grasa: Cuerpo líquido o sólido, de procedencia animal o vegetal, que a 22º C se encuentra en forma sólida, constituido por una mezcla de glicéridos que puede presentarse con distintas formas o consistencias, desde el aceite al sebo. Puede utilizarse como referencia al tejido adiposo del organismo. Grasa saturada: Suele ser sólida a temperatura ambiente. Son las grasas o sebos presentes en embutidos, tocino, quesos grasos, etc.; también lo son los aceites de coco y de palma (muy utilizados en pastelería y bollería). Los ácidos grasos saturados son menos sensibles a la oxidación que los ácidos grasos insaturados pero poseen un poder aterogénico mayor y perjudican, en general, a la salud cardiovascular. Grasas insaturadas: Es aquella que, generalmente, es líquida a temperatura ambiente Grupos de alimentos: Para fines dietéticos, educativos y de orientación alimentaria los alimentos se pueden clasificar en grupos de composición más o menos semejantes. Existen varias clasificaciones, pero el concepto fundamental es que los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto son intercambiables, mientras que los alimentos en los grupos diferentes son complementarios. Para el propósito de orientación alimentaria se requiere de un esquema lo más simple posible, utilizando 5 tipos de alimentos clasificados en tres grupos: • Verduras y frutas • Cereales • Leguminosas y alimentos de origen animal Guías alimentarias: Son instrumentos educativos que traducen y adaptan los conocimientos científicos sobre los requerimientos nutricionales y la composición de alimentos. Se dan en mensajes prácticos que facilitan a la población en general la selección, conservación, manejo, preparación y consumo de alimentos, con miras a integrar una alimentación correcta y mejorar su nutrición u salud. Hábitos alimentarios: Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, debido a la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada.
64
Hambre: Sensación fisiológica que se presenta cuando han transcurrido varias horas después de la última toma de alimentos. No es sinónimo de apetito, de desnutrición, ni de hambruna. Hambre crónica: Situación en la que una persona o una familia, aunque tienen algo para comer, no alcanzan a consumir las calorías que sus organismos han gastado durante el día. Y así cada día, durante semanas, meses y años. Al principio, el organismo recurre a las reservas de calorías que la persona tiene en sus depósitos de grasa. Cuando esta grasa es agotada, el organismo empieza a tomar tejidos más nobles, como el músculo y el hueso, hasta debilitar a la persona, consumirla en la enfermedad y exponerla a la muerte. El hambre es causa de enfermedad y muerte, les arrebata a las personas su potencial de trabajo y atrofia la capacidad de aprender de los niños. También socava la paz y la prosperidad de los países y atrapa a las personas en un círculo vicioso de mala nutrición, falta de salud y capacidad disminuida para aprender y trabajar que se transmite de una generación a la siguiente. Hambruna: Fenómeno que se produce cuando se suspende o se reduce de manera brusca el abastecimiento de alimentos en una comunidad, región o país, no es sinónimo de desnutrición, ni de hambre. Hemoglobina: Proteína que tiene la propiedad de fijar oxigeno, es un pigmento respiratorio que le da el color rojo de la sangre, contenido en los hematíes (glóbulos rojos), el cual se encarga de transportar el oxígeno mediante el torrente sanguíneo. Hidratación oral: Acciones tendentes a prevenir y controlar la deshidratación leve o moderada mediante el uso de soluciones con electrolitos administrados por vía bucal. Esta técnica junto con las medidas higiénicas dietéticas y de educación para la salud tiene especial aplicación en niños con diarrea. Hidratos de carbono: Carbohidratos o glúcidos o azúcares. Los más importantes incluyen a los pequeños azúcares y las grandes moléculas de almidón, celulosa y fibra. En general, su aporte dietético se deriva hacia la obtención de energía. Su combustión produce cuatro calorías por gramo. El exceso de carbohidratos en la dieta, puede producir un incremento en la asimilación total de calorías, lo que lleva a la obesidad. La deficiencia de carbohidratos puede producir falta de calorías (desnutrición) o llevar al consumo excesivo de grasas para reponer las calorías. Hierro: Nutrimento indispensable para el ser humano, interviene en la respiración desde la distribución del oxigeno en el organismo hasta las transformaciones de energía en cada célula. Su deficiencia produce anemia. Higiene: Conjunto de hábitos sanitarios que tiene por objeto preservar la salud y prevenir la aparición de enfermedades especialmente infecciones. Higiene de alimentos: Comprende las condiciones y medidas necesarias para la producción, el almacenamiento, la elaboración, la distribución y la ingestión de los alimentos destinadas a garantizar un producto inocuo, en buen estado y apto para el consumo humano. Indicadores del estado de nutrición: Son datos que permiten suponer cual
65
es el balance nutricional en que se encuentra un individuo con respecto al esperado para su edad y condición fisiológica. Existen indicadores directos e indirectos. Los indicadores directos son, entre otros, peso, estatura, hemoglobina, proporción de grasa corporal. Entre los indicadores indirectos aplicados están la mortalidad infantil, mortalidad por enfermedades, ingreso per capita, y las encuestas de consumo de alimentos. Índice de masa corporal (IMC): También conocido como el índice de Quetelec, se establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos entre la estatura expresada en metros, elevada al cuadrado. De acuerdo a los resultados de este índice, para diferentes edades existen límites relacionados con riesgos para la salud. Infección: Penetración o desarrollo de agentes patógenos que invaden el organismo por vía sanguínea. Infestación: Invasión de un organismo por parásitos. Ingesta calórica: Son las calorías que se obtienen a través de la alimentación. Las proteínas, hidratos de carbono y grasas son los nutrientes que aportan energía. También aporta energía el alcohol. No lo hacen así las vitaminas, los minerales, la fibra alimentaria y el agua. Si la ingesta calórica es inferior a las necesidades energéticas, se adelgaza. Si es superior, se engorda. Si es la misma, se mantiene el mismo peso. Inseguridad alimentaria y nutricional: Se hace evidente cuando se presentan amenazas al acceso del alimento, para todos los individuos, de manera que lo puedan utilizar adecuadamente para satisfacer sus necesidades y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder ese acceso. De manera específica en el Perú, la inseguridad alimentaria se da por el lado del nivel de ingresos y del uso adecuado de alimentos por parte de la población. Está estrechamente ligada a la evolución de la pobreza y de manera especial a la pobreza extrema. Insulina: Hormona producida las células beta de los islotes de Langerhans pancreáticos, cuya función más importante es controlar el azúcar (glucemia) en sangre. Su carencia absoluta o relativa, determina la aparición de una enfermedad metabólica llamada Diabetes Mellitus. Intolerancia a la glucosa: Condición en el que los niveles plasmáticos de glucosa en ayunas son superiores a los normales, pero inferiores a los diagnósticos de diabetes mellitus. Es característica del síndrome metabólico. Intolerancia a la lactosa: Es el conjunto de síntomas intestinales que sigue a la ingestión de lactasa. Se produce por ausencia o deficiencia del nivel de actividad lactasa intestinal. Intoxicación: Introducción, ingestión o acumulación de un toxico en el organismo Kwashiorkor: Es un tipo de desnutrición aguda severa. Procede de una palabra de Ghana que significa “afección del niño que deja de mamar”. Enfermedad por carencia proteínico-calórica, que se presenta en niños pequeños caracterizada por la presencia de edemas bilaterales en las extremidades y en la cara (cara de luna llena). Bajo estos edemas, los músculos están debilitados hasta el extremo y el niño padece fuertes calambres y dolores musculares, presentando además todos sus procesos vitales alterados, el metabolismo es más lento, la regulación térmica se altera, la absorción intestinal y eliminación renal se reducen, la capacidad del hígado para sintetizar proteínas y eliminar toxinas es mucho más limitada y la capacidad del sistema inmunológico disminuye, presentando menor resistencia a la enfermedad. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el niño sobreviva, estas deficiencias en el desarrollo nunca podrán ser superadas. Es endémica en muchas partes del mundo. Lactancia: Lactación, secreción de leche, periodo en el cual la leche es el principal alimento de niño.
66
Lactancia artificial: Alimentación del bebé por forma distinta a la leche materna. Habitualmente por biberón de fórmula adaptada. Lactancia materna: Alimentación del bebé por la leche materna. Es la más fisiológica y racional. Lactancia mixta: Es aquella que combina la lactancia materna con fórmula adaptada (biberón), ya sea en la misma toma o en tomas diferenciadas. Lactasa: Enzima que digiere la lactosa (de la leche). Cuando hay deficiencia se producen síntomas como diarrea y meterorismo, y es común en los adultos. Lactosa: Azúcar de la leche que se disocia por hidrólisis en galactosa y glucosa. Leche: Líquido secretado por las glándulas mamarias después del parto, que constituye el primer alimento del mamífero recién nacido. Consta de caseína, lactosa, grasas, sales y agua en distintas proporciones, según la especie animal. Leche materna: Es la leche producida por los senos humanos (de la mujer). La leche materna es la fuente perfecta de nutrición para los bebés, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas, y suministra igualmente enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requieren todos los bebés. La leche materna también contiene valiosos anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a combatir las infecciones. Legumbres o leguminosas: Semillas secas y separadas de su vaina, procedentes de plantas de la familia de las leguminosas, destinadas al consumo humano. Estas son los garbanzos, lentejas, frijoles, habas secas, soja, entre otras. Marasmo: Es un tipo de desnutrición aguda severa, caracterizado por una fuerte pérdida de peso y de tejido muscular. Por su fuerte desequilibrio entre el peso y la talla, el niño que sufre Marasmo tiene apariencia de anciano y un cuerpo completamente esquelético. Todos los procesos vitales se encuentran alterados; el metabolismo es más lento, la regulación térmica se altera, la absorción intestinal y eliminación renal se reducen, la capacidad del hígado para sintetizar proteínas y eliminar toxinas es mucho más limitada y la capacidad del sistema inmunológico disminuye, presentando menor resistencia a la enfermedad. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el niño sobreviva, estas deficiencias en el desarrollo nunca podrán ser superadas. Malnutrición: Termino usado para implicar tanto deficiencias como exceso de uno o mas nutrientes. No debe utilizarse como sinónimo de desnutrición. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células, después de que los nutrientes son absorbidos por el intestino. Comprende el anabolismo y el catabolismo. Metabolismo basal: Cantidad del gasto energético de un animal durante el descanso, expresada generalmente por unidad de peso. En el ser humano,
67
el metabolismo basal se expresa como la pérdida de calorías por metro cuadrado de superficie corporal y por hora. Se mide en forma directa o indirecta por el cálculo de la cantidad de oxígeno consumida o de bióxido de carbono liberado. Micronutrientes: Los micronutrientes son sustancias que se encuentran en cantidades muy pequeñas en los alimentos, normalmente en cantidades inferiores a miligramos (ml), pero son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por eso, su consumo es indispensable en especial para los niños que están en etapa de crecimiento. Están compuestos principalmente de vitaminas, minerales y otras sustancias químicas. Se encuentran en los vegetales, frutas, cereales, menestras y alimentos de origen animal. Microorganismo: Organismo, animal o vegetal, de tamaño microscópico, capaz de desarrollar procesos vitales. Mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil de niños menores de un año en el Perú se estima que para el periodo 2005-2010 alcanzará el 29 x 1000 nacidos vivos . Existe un efecto sinérgico entre la desnutrición e infección como causas de mortalidad infantil. Diversos estudios han demostrado la fuerte asociación entre estado nutricional y la duración o severidad de episodios de enfermedades infecciosas, algunos incluso con su incidencia. Los mecanismos son numerosos y complejos: la desnutrición conlleva a la reducción de la inmunidad humoral y celular, así como de las barreras físicas, tales como el moco protector en las vías respiratorias y la acidez gástrica, teniendo infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos. Los niños con enanismo o retardo del crecimiento tienen una menor capacidad de aprendizaje, por lo que su rendimiento escolar disminuye, reduciendo así el retorno de la inversión educativa. En la adultez, el enanismo reduce la productividad y por lo tanto los ingresos económicos. Los hijos de mujeres adultas con enanismo nutricional tienen mayor riesgo de nacer con bajo peso, lo cual a su vez representa un mayor riesgo de morbi-mortalidad infantil. Mortalidad materna: la tasa de mortalidad materna en el Perú alcanza a 185 por cada 100 mil mujeres gestantes. Muchos estudios han relacionado la nutrición con dos de las principales causas de muerte materna: la hemorragia y el trabajo de parto obstruido. La anemia grave, problema nutricional en embarazada, que en el Perú alcanza al 40% de las mujeres gestantes, a menudo causada por insuficiencia de hierro y folato, es una causa considerable de mortalidad materna en muchas áreas. Las mujeres con una salud ya comprometida por una mala nutrición y otras enfermedades, presentan una mayor probabilidad de morir durante una emergencia obstétrica. Nutrición: Originalmente sinónimo de alimentación, actualmente se le define como el conjunto de procesos biológicos, sicológicos y sociológicos involucrados en la obtención asimilación y metabolismo de los nutrientes por el organismo. Nutrición humana: La ciencia que trata de la nutrición del hombre: sus necesidades nutricionales, hábitos y consumo de alimentos, la composición y valor nutricional de esos alimentos y la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad. Nutrientes: Son las sustancias básicas que necesitamos para constituirnos y para subsistir. Se obtienen a través de la alimentación. Nutrimento: Sustancia alimenticia que puede ser asimilada directa y completamente, sin necesidad de sufrir la acción digestiva. Obesidad: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Es un
68
factor de riesgo para otras enfermedades crónicas degenerativas como las dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertas neoplasias. Ortorexia nerviosa: Se describe como un trastorno alimentario en el que los pacientes se preocupan por el tipo de alimentos que ingieren, a diferencia de la anorexia nerviosa o la bulimia en los que se le da importancia a la cantidad de alimentos y al peso corporal. Osteoporosis: Enfermedad ósea caracterizada por la disminución de la formación de matriz ósea (pérdida de densidad del hueso) que predispone a la persona a sufrir fracturas ante traumatismos mínimos o incluso en ausencia de ellos. Patrón de referencia: Patrones que se aceptan arbitrariamente como norma y que se utilizan con fines de comparación con el propósito de establece un juicio. Peristaltismo intestinal: Perístasis; motilidad intestinal. Movimiento intestinal producido por contracciones musculares rítmicas y coordinadas que facilita la progresión del bolo alimentario y luego fecal. Pescado azul: Pescado graso. Vive en aguas superficiales. Se caracteriza por su elevado contenido en grasa poliinsaturada, beneficiosa para nuestra salud cardiovascular. Son pescados grasos o azules la anchoa, el arenque, la caballa, la sardina, el atún, el bonito, etc. Peso saludable: Intervalo de peso de acuerdo con el género, estatura, edad y complexión física que se relaciona estadísticamente con buena salud. Conviene tomar en cuenta la masa grasa y su localización. Polidipsia: Aumento desproporcionado de la sensación de sed. Puede obedecer a causas endocrinas (diabetes insípida), metabólicas (diabetes mellitus), o psicógenas. Polifagia: Hambre voraz o excesiva. Poliuria: Eliminación de volúmenes excesivos de orina. Algunas causas frecuentes de poliuria son la diabetes mellitus no controlada, la diabetes insípida, el uso de diuréticos, algunas formas de insuficiencia renal, etc. Política de Nacional de Seguridad Alimentaria: Conjunto de enfoques, principios y criterios de actuación, generales y transversales a los ámbitos de su competencia y, que están destinados a proveer los lineamientos y estrategias para el diseño de políticas específicas. Por medio de ella, Estado peruano se compromete a garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos, en especial el derecho a la alimentación, para que las peruanas y peruanos mejoren sus vidas, sean libres e influyan en las decisiones que los afectan. Prevalencia de desnutrición crónica: La tasa de desnutrición crónica (-2 D.S) en el Perú para el año 2005, INEI ha encontrado que afecta al 29.9% de los niños menores de 5 años, de acuerdo al patrón de referencia de la OMS.
69
Pro bióticos: Microorganismos vivos que sobreviven el paso a través del sistema gastrointestinal y tienen efectos benéficos sobre el huésped. Producto chatarra: Termino peyorativo que se ha adoptado para denominar comestibles cuyo precio es desproporcionado con respecto a su aporte de nutrientes o cuyo consumo frecuente puede deteriorar el presupuesto familiar y distorsionar la dieta. Proteínas: Compuestos nitrogenados que forman los tejidos y líquidos orgánicos. Su principal función en la dieta es aportar aminoácidos. Proporciona 4 calorías por gramo. Raquitismo: Enfermedad que se presenta en los niños por deficiencia de vitamina D. Se caracteriza por falta de calcificación y deformación de huesos y cartílagos y aumento de la susceptibilidad a las enfermedades de las vías respiratorias. No utilizarlo como sinónimo de delgadez o desnutrición. Recomendaciones nutricionales: Es el conjunto de ingestiones que cubren las necesidades de diversas proporciones de la población. Incluyen tanto aquellas para las que se posee una base bien sustentada, como aquellas en las que se carece de suficiente información experimental. Su uso adecuado es para aplicación colectiva. Refrigerio: Porción de alimento proporcionalmente más pequeña que las comidas mayores. Sinónimo de colación, se utiliza con diferentes fines, preventivos o terapéuticos. Requerimiento nutricional: Cantidad mínima de un nutriente que un individuo dado necesita ingerir para mantener una nutrición adecuada. Difiere de una persona a otra, de acuerdo con la edad, sexo, tamaño, y la composición corporal, la actividad física, el estado fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia), el estado de salud, las características genéticas y el lugar donde vive. Por ser una característica personal no debe confundirse con las recomendaciones nutricionales, dado que tienen significados muy diferentes. Retardo del crecimiento intrauterino: El retardo en el crecimiento uterino sucede cuando el feto, al cumplir sus 40 semanas de gestación, pesa menos de 2 kilos y medio. Del 12 al 17% de la población en el país sufre de este problema, y el 30% de los casos registrados se debe a problemas de desnutrición. El retardo de crecimiento fetal intrauterino (RCIU) representa una de las causas más importantes de mortalidad perinatal y morbilidad posnatal. Alcanza entre el 1 y el 7% de los recién nacidos, debido a factores como la malnutrición, la hipertensión inducida por el embarazo, la pobreza, el peso bajo pre gestacional, los intervalos intergenésicos cortos y las complicaciones maternas. Con respecto al recién nacido (RN) sano, el RN con RCIU tiene una mortalidad perinatal de 7/1, morbilidad posnatal de 8/1 y en el curso de los años trastornos en el aprendizaje en relación de 5/1. Sal yodada: La fortificación de la sal con yodo es uno de los principales componentes de la estrategia nacional del país, para el control de los desórdenes por deficiencia de yodo, el cual garantiza su sostenibilidad. El consumo de sal yodada es esencial para el desarrollo físico e intelectual de las personas, ya que el yodo es un nutriente importante. La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de discapacidad humana que puede ser prevenida. Afecta el óptimo crecimiento y el desarrollo temprano y por ende, el logro de las capacidades físicas, cognoscitivas, emocionales y sociales de las personas. Saneamiento básico: Conjunto de acciones técnicas y socio - económicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida . Síndrome metabólico: Es una afección caracterizada por una serie de alteraciones: obesidad abdominal, alteración en el metabolismo de la glucosa y de la insulina, hiperlipemia mixta e
70
hipertensión. Su consecuencia más grave es el aumento del riesgo cardiovascular, pero también se desarrolla más fácilmente diabetes tipo 2, ovario poliquístico, esteatosis hepática, litiasis biliar, asma, SAS y algunas formas de cáncer. El consumo habitual de fibra disminuye todos sus componentes. Sobrepeso: Se refiere a la condición en que el peso real excede al límite superior esperado para la talla. No es necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e incluso a tumores. El hallazgo de sobrepeso obliga a realizar una exploración física cuidadosa y a cuantificar la cantidad e grasa corporal. Suplemento: Lo que suplementa, es decir lo que se agrega. Cantidad adicional. No es equivalente a sustitución, suele emplearse para denominar a los multivitamínicos, con la idea de dar una cantidad adicional. No confundir con complemento. Sostenibilidad del medio ambiente: El análisis de la naturaleza, la cantidad, la renovabilidad, la extinción, los beneficios de los recursos naturales y del medio ambiente, tienen que verse a través de lo que es el desarrollo humano sostenible, que en fin de cuentas tiene que ver con el bienestar general y la elevación de la calidad de vida de las naciones, a través de las generaciones. El desarrollo humano sostenible como proceso deberá ser propulsado entonces por las fuerzas que determinan el mercado y por la promoción del desarrollo, así como por un proceso educativo permanente a todos los niveles. Transmisión intergeneracional de daños y riesgos: La noción de transmisión intergeneracional, aplicada a la nutrición, propone que todo niño malnutrido en el futuro nutrirá mal a sus hijos y que todos los padres que nutren mal a sus hijos fueron malnutridos en su infancia. Puesto que el daño que la desnutrición produce en la reducción de la capacidad física e intelectual, también influye sobre los patrones de comportamiento durante la adultez. Por tanto, el riesgo de sufrir un daño (de origen biológico, psicológico o social), o vulneración de un derecho, a que están expuestos la población en situación de pobreza y pobreza extrema es alto. Trastornos del comportamiento alimentario: Son enfermedades de origen psicológico que se manifiestan como alteraciones patológicas del comportamiento alimentario. Estos son: anorexia, bulimia y ortorexia nerviosa. Valor biológico: Corresponde con el aprovechamiento que puede tener el organismo de una proteína. Viene determinado por la variedad de aminoácidos y su proporción. La proteína de mayor valor biológico es aquella que tiene todos los aminoácidos que necesita el cuerpo humano y que guarda la mejor proporción entre ellos. Valor nutritivo: Es el valor de un alimento y tiene 3 componentes: el valor nutricional, el valor sensorial y el valor sociocultural: El valor nutricional es el resultado de la composición del alimento multiplicado por su consumo, que es individual y circunstancial. Los valores sensoriales y socioculturales son subjetivos.
71
Vigilancia alimentaria: Proceso de recolectar y analizar en forma periódica y sistemática los indicadores de producción, comercialización e industrialización de los alimentos en una población determinada, con el objeto de tomar decisiones que permitan prevenir el desabastecimiento de alimentos. Vigilancia epidemiológica de la nutrición: Es el conjunto de acciones encaminadas a la recolección y el análisis sistemático de la información sobre consumo de alimentos y el estado de nutrición de una población determinada, y la prevención, corrección y control de los problemas detectados. Vitaminas: Son sustancias (químicamente aminas) indispensables para el organismo. Éstas no son sintetizadas por el organismo o son sintetizadas pero de manera insuficiente. Su deficiencia, denominada avitaminosis, produce estados carenciales acompañados de patologías. Han de ser sustancias químicamente puras y definidas, nunca una mezcla de sustancias. Vitaminas hidrosolubles: Vitaminas solubles en agua. Estas son la vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (PP, niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B8 (biotina), b) (ácido fólico), B12 y C (ácido ascórbico). Vitaminas liposolubles: Vitaminas solubles en grasa. Estas son las vitaminas A, D, E y K. Yodo: Nutriente inorgánico, precursor de las hormonas tiroideas, las cuales intervienen en el crecimiento y la síntesis de proteína su deficiencia produce bocio y se relaciona con el cretinismo endémico. El yodo se encuentra ampliamente disponible en los productos de mar, así como en la sal yodada. Zinc: Nutriente inorgánico indispensable que forma parte de algunas enzimas, participa en forma importante en la modulación de la respuesta inmunológica. También se requiere para el crecimiento, la reproducción, la cicatrización, la agudeza gustativa y la actividad de la insulina.
BIBLIOGRAFIA • FOMENTO DE NUTRICION Y SALUD – FNS -CUADERNOS DE NUTRICION vol 24, numero 1 , Mexico, 2001 • Diccionario de alimentación y nutrición. www.glosario.net - © 2003 - 2010 HispaNetwork Publicidad y Servicios, S.L
72
73
CAMBIO DE COMPORTAMIENTO 1
La gente no comienza de pronto a hacer algo que nunca ha hecho LO APRENDE 2
Sopesa
el beneficio. Observa si otros lo hacen... Y si la comunidad los acepta. Aprende a ejecutarlo (habilidades o destrezas). Lo aplica en su vida. Analiza si vale la pena seguir practicándolo. 3
Los pasos no son fijos, pueden saltarse Intervienen diferentes factores
4
•
•
*INDAGAR: Complejidad para desempeño del nuevo comportamiento. Compatibilidad con sus normas o cultura. 5
• Si
demanda costo elevado en tiempo, energía, dinero, otros. • Si
es parecido a alguno de sus comportamientos existentes.
6
• Cuando
no produce resultados inmediatos. • Cuando hacerlo recibe castigo inmediato. • Cuando otros comportamientos compensan más. 7
Es importante: • Conocer
a la audiencia, caracterizarla e identificar los recursos de que disponen para adoptar y mantener el comportamiento.
• Diferenciar
estrategias para cada
audiencia. 8
HAY TEMAS Y TEMAS (Anรกlisis de factores / grado de dificultad para los cambios) 9
CĂ&#x201C;LERA
Verano de 1991
10
Decisi贸n pol铆tica
11
Financiamiento 12
Movilizaci贸n
social
13
Adhesión
a la Campaña Promoción de mensajes Apoyo en educación de la población 14
Percepci贸n del riesgo de muerte inmediata 15
NUTRICIÓN 16
No se percibe inmediatamente el beneficio del nuevo comportamiento 17
De prioridad reciente en agenda polĂtica (2006 en adelante) 18
Es problema complejo y multifactorial
20
21
22
23
24
25
Es el acceso material y econ贸mico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definici贸n incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y
estabilidad en el suministro de alimentos.
26
La SA y nutricional, a través del ciclo de vida, está afectada por factores múltiples: limitado acceso a los alimentos, a los servicios de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población, saneamiento básico entre otros. 27
10 PASOS DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO 28
1. IDENTIFICA EL PROBLEMA
29
2. REVISA COMPORTA-
MIENTOS ACTUALES, INFLUENCIAS DE SU ENTORNO, PRIORIDADES, CONDICIONANTES DIVERSOS 30
3. ANALIZA
FACTIBILIDAD DE LOS CAMBIOS, CONSIDERANDO INFORMACIÓN ANTERIOR 31
4. IDENTIFICA EL BENEFICIO DEL NUEVO COMPORTAMIENTO DEL CAMBIO 32
5. SE PROPONE HACER EL CAMBIO...
33
6. SE FORMULA UNA
PROMESA REALISTA. 34
7. GRADUA LOS DESAFIOS
35
8. PASA POR LA
EXPERIENCIA DE ÉXITO QUE FORTALECE LA AUTOESTIMA 36
9. COMPRUEBA Y
RECONOCE LOS ÉXITOS EN EL PROCESO 37
10. PERSISTE EN EL COMPORTAMIENTO.
38
SIN FIN 39
EL PERIODISMO COMO ALIADO EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN
Adaptado de El cerebro desnutrido. Jorge Bello. MIENTRAS TANTO. El Litoral. Opinión, Edición del Martes 11 de diciembre de 2007
IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL CEREBRO Adaptado de El Cerebro Desnutrido, de Jorge Bello.
Cerebro del ni単o al nacer
Cerebro de ni単o normal
Cerebro de ni単o desnutrido
La cabeza del niño desnutrido es más pequeña, porque su cerebro es más pequeño, pesa menos y presenta signos de atrofia. La desnutrición afecta el desarrollo cerebral y dificulta el desarrollo de las sinapsis que interconectan las neuronas, luego, la transmisión de la información dentro del cerebro sufre interferencias…Impacto irreversible de la DESNUTRICIÓN
No se refieren estas notas al niño delgado ni pequeño, tampoco al de frágil constitución, tampoco al que ha perdido peso a causa de una infección aguda, ni se al que es flaco porque come poco y mal, y caprichosamente. Se refieren al niño ENFERMO de desnutrición.
La desnutrición proteico-calórica es casi siempre un signo de las condiciones de pobreza extrema, que es también la pobreza del entorno, de estímulos para curiosear, saber, para relacionarse, para ir a la escuela… significa la falta de juegos y de un ocio creador y estimulante, y se asocia con el abandono, el trabajo sin perspectivas, y el maltrato físico y psíquico. Directo al dato.
Y ni el más sublime amor de padres, parientes y amigos, pueden ofrecer al niño o niña el nivel de estímulos afectivos y psicomotores que necesitan para recuperarse. La situación en la que quedan puede perpetuar la pobreza.
La desnutrici贸n los golpea contundentemente y, por extensi贸n, al desarrollo de su pa铆s. Es un problema grave del presente que compromete gravemente el futuro.
Puede comenzar tan precozmente, como desde el vientre materno, o en sus primeros dĂas de vida. Al cumplir un aĂąo, el cerebro sano ya tiene el 70 % del desarrollo del cerebro adulto. Aunque no se noten sus signos, en ese tiempo se estĂĄ determinando la calidad y cantidad de su vida.
Cronología con signo negativo Se sabe con toda certeza, que es lento el desarrollo psicomotor de los niños desnutridos, quedando en desventaja. Ya en la escuela, casi las tres cuartas partes de ellos presentan bajo rendimiento escolar, por poca atención, apatía y memoria deficiente, se muestran indiferentes al entorno y la mayoría no completa la escolarización básica. No es infrecuente que en estas condiciones, ya de adolescentes, presenten trastornos de conducta y agresividad, que les causan sufrimiento.
…la reparación nunca es total La experiencia demuestra que es posible - en un buen número de casos - recuperar el peso y la estructura corporal de un niño desnutrido si se le administra una dieta adecuada, controlada y sostenida; sin embargo, también ha demostrado lo irrecuperable de lo que el cerebro perdió, y que hay que actuar p r e c o z m e n t e p a ra q u e l a p é rd i d a intelectual sea la menor posible.
Y ahora que se inicia el tiempo preelectoral, llega el tiempo de actuar con sabiduría para abordar un problema que afecta a muchos niños que pisan una tierra con recursos. Poner el tema en la AGENDA PÚBLICA:
Pensando en el presente, el que tiene hambre debe tener qué comer, y para darle de comer a sus hijos. Pero al día siguiente deberían saber crear las estructuras mentales que son necesarias y persistir en la ruta. Y también, saber usar, preservar, vigilar, para mantener las estructuras materiales que permiten hacerlo…
Seguridad alimentaria Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana [1]. [1] Definición de seguridad alimentaria descrita en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO, 1996. Session 2: 1
Los 3 pilares de la seguridad alimentaria
Disponibilidad de alimentos, suministros, mercados Acceso al alimento a nivel de hogar, medios de vida Utilizaci贸n (uso, consumo, nutrici贸n)
2009
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Session 2: 2
Disponibilidad Se refiere a la cantidad de alimentos que están presentes físicamente en el área o en el país a través de ! ! ! !
2009
La producción domestica Importaciones comerciales Ayuda alimentaria Reservas nacionales y del hogar
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Acceso Las posibilidades que tiene la población de adquirir los alimentos disponibles, a través de: ! Auto produccion ! En el mercado ! Otras formas de transferencia
2009
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Utilización La capacidad de hacer uso de los alimentos y de absorber los nutrientes. Depende de: ! Las instalaciones para almacenar y preparar los alimentos ! Los conocimientos y la habilidad para prepararlos ! Las condiciones de higiene/la situación sanitaria ! La aceptación cultural y los tabúes
2009
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Estabilidad La capacidad de mantener los niveles la disponibilidad, acceso y uso sin grandes variaciones en el tiempo – –
2009
Capacidad para cubrir necesidades en períodos de crisis y superar las variaciones estacionales Suficientes recursos para cubrir otras necesidades básicas
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Medios de subsistencia La capacidad , los bienes, actividades para garantizar acceso a salud, vivienda, alimentacion, ingresos.. ! Activos ! Estructuras sociales, economicas ! Estrategias 2009
PMA Aprendizaje ESAE Inicial
Session 2: 8
Session 2: 9
PLANETA HAMBRIENTO LO QUE COME EL MUNDO Fotograf铆as: Peter Menzel Producci贸n: Faith D'Aluisio
Alemania: Familia Melander, de Bargteheide. Dos adultos y dos adolescentes. Gasto en alimento durante una semana: 375.39€.
Estados Unidos: Familia Revis, de Carolina del Norte. Dos adultos y dos adolescentes. Gasto en alimento durante una semana: $341.98 (217.21€).
Japón: Familia Ukita, de Ciudad Kodaira. Dos adultos y dos adolescentes. Gasto en alimentos durante una semana: 37,699¥ (237.17€).
Italia: Familia Manzo, de Sicilia. Dos adultos y tres niños. Gasto en alimentos durante una semana: 214.36€.
México: Familia Casales, de Cuernavaca. Dos adultos y tres niños. Gasto en alimentos durante una semana: 1,862.78 Pesos mexicanos (112.16€).
Egipto: Familia Ahmed, de El Cairo. Siete adultos, cinco niños. Gasto en alimento durante una semana: 387.85 Libras egipcias (45.05€).
Ecuador: Familia Ayme, de Tingo. Cuatro adultos y cinco adolescentes. Gasto en alimentos durante una semana: 31.55 dólares (20.01€).
Buthán: Familia Namgay, de Pueblo Shingkhey. Siete adultos y seis niños. Gasto en alimentos durante una semana: 224.93 ngultrum (3.55€).
Chad: Familia Aboubakar, de Campo Breidjing. Tres adultos y tres niños. Gasto en alimentos durante una semana: 685 francos CFA (0.78€).
2004 - 2007
Naciones
Unidas / Programa Mundial de Alimentos (PMA) PRONAA ONG Alternativa, Centro de investigación social y educación popular Mujeres organizadoras de comedores populares y comités del Vaso de Leche
El
proyecto fue desarrollado por un grupo de pobladoras y madres de familia de la zona, comprometidas con el objetivo de disminuir la prevalencia de la desnutrición y la anemia. Contribuyeron con su organización y asimilación de los recursos brindados a través de la capacitación.
• •
•
•
Mejorar el estado nutricional de los niños menores de dos años. Mejorar los conocimientos y prácticas en alimentación e higiene en madres de niños menores de dos años. Mejorar el consumo alimentario a través de una complementación alimentaria a niños y gestantes con riesgo de bajo peso. Fortalecer a las organizaciones sociales de base de la comunidad
•
Intervención educativa: Talleres demostrativos, concursos, ferias, cuñas radiales, afiches, cartillas, etc.
•
Complementación alimentaria: Preparación de papilla con valor nutricional no menor de 25% de los requerimientos calóricos de niños menores de dos años.
•
Cuidados de salud: Suplementación con sulfato ferroso según peso y requerimientos. Control de peso y talla trimestral.
•
Fortalecimiento de organizaciones locales: Formación de líderes educadoras, liderazgo de comedores populares.
•
Niños afectados por anemia: Menores de 2 años: 77.8% De 2 a 5 años 32.5% De 5 a 11 años 33.6%
*muestra tomada de 269 niños. •
En el momento inicial de la intervención la anemia afectaba al 60.2% de los niños, mientras que en la medición a finales del 2006 este problema disminuyó al 18.4% de los niños afectados.
• •
• •
• • •
La ubicación de los Nejepan. En los comités del Vaso de Leche no se tuvo el éxito esperado pues la preparación se realizaba al interior de los hogares de las socias, y no fue posible monitorear suficientemente en el momento de la preparación y consumo de papilla. Inasistencia de niños en los Nejepan para consumir su papilla, lo cual dificultó observar su aceptación y consumo directo. Deserción de las madres al programa, (problema de género) que evidenció resistencias de parejas y menor participación de las mujeres en las capacitaciones y turnos en la cocina. Se prdió oportunidades de reforzar el consumo de la papilla. La propia pobreza. Gran rotación de beneficiarios durante el año por migración de las madres y sus familias limitó mayor éxito del proyecto. Constantes enfrentamientos entre las beneficiarias y la junta directiva de los Nejepan.