Orientaciones para la prueba EVau, Lengua y Literatura, antes del coronavirus

Page 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La primera parte de este documento puedes saltarla, solo se refunde lo que aparece en la página de la UCLM, si quieres consultar directamente pincha aquí I. CRITERIOS GENERALES DE LA PRUEBA La prueba responderá a los contenidos de la asignatura de 2º curso "Lengua castellana y Literatura" de Bachillerato LOE Además de los conocimientos teóricos propios de las áreas de Lengua y Literatura, la evaluación atenderá los siguientes aspectos: ● La capacidad de comprensión del texto. ● El rigor en el razonamiento y exposición de las propias ideas. ● La habilidad en el uso de instrumentos teóricos adecuados. ● El conocimiento de los mecanismos internos de la lengua y su aplicación en el análisis sintáctico. II. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La duración del ejercicio será de noventa minutos. La prueba tendrá dos opciones y el alumno deberá elegir una de las dos. Tanto en la opción A como en la opción B, el texto propuesto será un texto divulgativo-informativo. Habitualmente una opción tiene un texto periodístico de opinión (columna o similar) y la otra opción un texto de divulgación científica o humanística. Cada opción presenta cuatro cuestiones. El conjunto del ejercicio se calificará sobre 10 puntos y la calificación parcial de esas cuestiones es la siguiente: 1. CUESTIÓN PRIMERA: 2,5 puntos COMENTARIO DEL TEXTO PROPUESTO - Estructura y tema (1 punto) o bien resumen del texto (1 punto). Si eliges tema y estructura, en esta última

debes indicar con claridad el tipo (deductiva, inductiva, encuadrada…) y se justificarlo brevemente haciendo referencia al lugar donde se enuncia el tema o tesis planteados. -

Tipología textual (1 punto)

-

Opinión personal sobre el texto o comentario crítico sobre algún tema del texto (1 punto)

2. CUESTIÓN SEGUNDA: 2 puntos ANÁLISIS SINTÁCTICO Comprensión general del análisis. (1) Análisis de las funciones internas. (1) Aunque no es necesario comentar por escrito cómo es la estructura del análisis, si hay alguna dificultad o consideras necesaria alguna aclaración puedes redactarla de forma breve, por ejemplo: “ En este fragmento señalamos la presencia de una proposición subordinada adverbial condicional…

Las oraciones seleccionadas seguirán los criterios seguidos en las últimas convocatorias: Evitar, en la medida de lo posible, la ambigüedad.  Nexos claros, fácilmente reconocibles.  Oraciones con 3 núcleos verbales (de esta forma los alumnos pueden descartar errores en formas perifrásticas)  Se admite cualquier modelo de análisis, aunque mayoritariamente se use el basado en la descomposición estructural por estructuras.  Debe señalarse forma (sintagma) y función, sin precisar elementos morfológicos.  Los criterios de calificación siguen los criterios de cursos pasados: o Reconocimiento de la estructura general, proposiciones, tipo y función de cada una de ellas.. tendrá un punto. o Análisis de estructuras internas se valora con el segundo punto

3. CUESTIÓN TERCERA: 1,5 puntos Desarrollo de un tema del cuestionario de Lengua. Debes calcular los contenidos y estructurar claramente

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 7


el texto, en la página de la UCLM por ejemplo viene como criterio de corrección el siguiente: 4. CUESTIÓN CUARTA: 2 puntos.

El alumno deberá responder a uno de los dos epígrafes del temario de literatura que se propondrán en cada una de las dos opciones de la prueba. (Cuestión relacionada con el bloque 4 de contenidos. En Literatura es muy importante ajustarse al valor de corrección que se otorga a cada parte (normalmente 1+1) como lo que has visto en el ejemplo anterior. En el temario que tienes después te indico cómo puede ser la puntuación de cada parte. 5. CUESTIÓN QUINTA: LOCALIZACIÓN RAZONADA DE UN TEXTO LITERARIO: 2 puntos El alumno tendrá que explicar de forma argumentada y con ejemplos una de las dos cuestiones siguientes (podrá aparecer en el examen cualquiera de las dos): a) Rasgos presentes en el texto que permitan justificar que pertenece a una corriente o generación literaria determinada. (2 puntos) b) Rasgos presentes en el texto que permitan justificar que pertenece a la producción de un autor determinado. (2 puntos)

III. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN Cada prueba tendrá sus criterios específicos de corrección para garantizar la máxima objetividad y equidad en las calificaciones. Los profesores correctores se ajustarán a dichos criterios. Una vez desarrolladas las pruebas, la Universidad remitirá los criterios específicos de corrección a los centros educativos, a fin de que los alumnos puedan, en su caso, solicitar la revisión de los ejercicios en los que se considere incorrecta la aplicación de los criterios generales o específicos de corrección. Como criterios generales de corrección se consideran tanto los contenidos propios de la asignatura como la expresión escrita. En cuanto a los contenidos, se exigirá la adecuación de la respuesta a la pregunta concreta, sin ramificaciones que tiendan a la divagación, aunque se valorarán las derivaciones consecuentes con el tema tratado. En lo que respecta a la expresión escrita, deberá tenerse en cuenta la claridad de la escritura y la presentación del ejercicio; la corrección morfológica y sintáctica; la precisión y propiedad en el uso del léxico, así como la riqueza de vocabulario; la capacidad de síntesis o análisis en las preguntas que así lo requieran y cualquier otro aspecto expresivo inducido por la índole del texto o de las cuestiones planteadas. En relación con la ortografía, se seguirán los criterios que se presentan a continuación: a) Con relación al uso correcto de las grafías, se atenderá al siguiente baremo: • 2 faltas no se tienen en cuenta • 3 faltas =-1 punto • 4 faltas = -2 puntos • 5 faltas = -3 puntos • con más de 5 faltas, la calificación máxima de la prueba será de 4. b) Por la reiteración de faltas de acentuación se podrán deducir como máximo dos puntos de la calificación de la prueba, con arreglo al siguiente baremo: • 4 tildes no se tienen en cuenta • 5 tildes =-0.5 puntos • 10 tildes =-1 punto • 15 tildes =-1.5 puntos • 20 tildes =-2 puntos c) El uso reiteradamente incorrecto de los signos de puntuación podrá suponer una deducción de hasta 0.5 puntos en la calificación de la prueba.

IV TEMARIO EVAU CONTENIDOS LENGUA Temas que pueden aparecer en la cuestión tercera del ejercicio, son muy pocos temas, hay que llevarlo todos estudiados con una buena síntesis de sus contenidos para aprovechar bien tanto el tiempo disponible en la prueba como el cuadernillo de respuestas. 1. Origen del léxico castellano (0,75). Procedimientos de formación de palabras (0,75). 2. Relaciones semánticas entre palabras (1 punto). Denotación y connotación (0,5 punto). 3. Variedades geográficas del español: los dialectos del castellano. (1,5) 4. Variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases (0,75) y principales rasgos (0,75). 5. El español en el mundo (0,5). El español de América (1).

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 8


6. El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua. (1,5) LITERATURA 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España. 1.1. El Modernismo: definición y características. 1.2. La repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo en ValleInclán. 2. Generación del 98. Características. Principales autores y obras. 2.1. La Generación del 98: definición y características. 2.2. La prosa (narrativa y ensayística): Pío Baroja, Azorín y Miguel de Unamuno. 3. Novecentismo o Generación del 14. Características de la novela y el ensayo. 3.1. El Novecentismo o Generación del 14: definición y características. 3.2. La novela y el ensayo novecentistas. Características y autores más representativos. 4. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 4.1. Antonio Machado. 4.2. Juan Ramón Jiménez. 5. Las vanguardias: tendencias y características. 5.1. Las vanguardias: definición y rasgos comunes. 5.2. Los movimientos de vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo. 5.3. Las vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna. 6. La Generación del 27: características. Autores y obras principales. 6.1. La Generación del 27: definición, características generales y evolución. 6.2. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista… Autores y obras más destacados. 6.3. La tendencia a la rehumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía surrealista, neorromántica, social… Y etapa de posguerra. Autores y obras más destacados. 7. El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 6.1. El teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro poético. 6.2. El teatro renovador: tendencias. Federico García Lorca. 6.3. La trayectoria dramática de Ramón María del Valle-Inclán. 8. La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 8.1. La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet, Camilo José Cela…). 8.2. La novela de los años cincuenta: novela del realismo social (Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio…). 8.3. La novela de los sesenta y principios de los setenta (Luis Martín-Santos, Miguel Delibes...) 9. El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 9.1. El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura). 9.2. El realismo social de los años cincuenta: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. 9.3. El teatro desde los años sesenta hasta 1975: teatro comercial, teatro social, teatro experimental (Fernando Arrabal y Francisco Nieva…). 10. La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso). 10.2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya y Blas de Otero. 10.3. La poesía en los sesenta y primeros setenta: la Generación del 50 (José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma...) y los Novísimos o Generación del 68. 11. La literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro. 11.1. La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 11.2. La poesía desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. 11.3. El teatro desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. AUTORES PARA LA CUESTIÓN QUINTA 1. Antonio Machado (poesía). 2. Juan Ramón Jiménez (poesía). 3. Federico García Lorca (poesía y teatro). 4. Miguel de Unamuno (novela). 5. Camilo José Cela (novela). 6. Luis Martín Santos (novela). 7. Ramón María del Valle-Inclán (teatro). 8. Antonio Buero Vallejo (teatro).

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 9


Intentar decir qué puede caer es complicado pero veamos las últimas dos convocatorias: Junio 2018/2019 Julio 2018/2019 Junio 2017/2018 Julio 2017/2019 No anoto más convocatorias porque no aporta nada. Si os dais cuenta se repite un esquema habitual: - En la opción A aparece un texto periodístico de opinión, cualquier tema de Lengua, aunque se repiten los dedicados al español en la red y las variedades geográficas. En literatura las opciones son amplias porque te dan dos epígrafes para elegir. Recuerda que el análisis sintáctico será más sencillo que los hechos en clase, solo serán oraciones con tres núcleos verbales. La cuestión quinta es muy sencilla, aprovecha todo lo que sabes de la teoría y “recíclalo” junto con lo que hemos comentado en clase para dar dos rasgos, SIEMPRE CON EJEMPLOS DEL FRAGMENTO, que justifiquen que pertenece al autor o época. Te dejo un par de enlaces para que veas qué criterios genéricos se piden en la corrección, pincha aquí o en este otro - En la opción B, como es lógico se repiten las mismas cuestiones, pero el texto suele ser de divulgación científica o humanístico. Sobre el comentario hablo después.

Recomendaciones generales para la prueba 

Dedica los primeros minutos para la revisión de las dos opciones que te entregan, debes valorar especialmente los temas que te preguntan, si tienes la mala suerte de haber olvidado alguno de ellos, elige la otra opción.

Comienza por la sintaxis para intentar asegurar los dos puntos, preséntala de forma apaisada en la mitad de la cara que te sobra cuando cortas por la línea de puntos el cuadernillo de respuestas, debes ser limpio y ordenado en la presentación para facilitar la labor del corrector, esto siempre mejora la calificación.

A continuación puedes desarrollar el tema que mejor recuerdes, lengua o literatura, es muy importante marcar claramente cada uno de los epígrafes, utiliza marcas de orden, numera o subraya cada parte y, de nuevo, facilita la labor del corrector.

El siguiente paso puede ser el tema que hayas dejado o el comentario; si el tema lo tienes muy fresco, no dudes y desarróllalo para garantizar una buena nota, en caso contrario comienza con la lectura del texto que debes comentar y sigue las pautas que te indico en la siguiente hoja.

Si todo ha ido bien tus últimos ocho o diez minutos los debes dedicar al repaso general del examen para corregir errores de contenido y, especialmente, ortográficos.

EL COMENTARIO DE TEXTO El abanico puede resultar grande, pero si te organizas bien, te resultará fácil hacer un buen comentario. Recomiendo que elijas de entre los muchos textos que hemos visto este curso uno o dos de cada tipo (periodístico de opinión, de divulgación científica y humanístico) repásalos con algo de atención y fíjate en cómo se ha estructurado su comentario. No todos son iguales en su redacción pero sí lo son en las pautas que debemos seguir. Intentaré a continuación darte elementos que te faciliten este repaso.

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 10


1. El resumen Consiste en la exposición de los contenidos principales de forma breve y precisa. En la elaboración de un resumen, debes tener en cuenta los aspectos que se desarrollan a continuación. Tipo de texto Primero debes reconocer el tipo de texto: En los textos en los que se desarrolla una acción (textos narrativos, sean o no literarios, y textos dramáticos) el resumen debe condensar el argumento o conjunto de sucesos referidos por el narrador y protagonizados por los personajes. También puede incluir una especificación del tema o los temas fundamentales, es decir, aquellas ideas o conceptos en torno a los cuales gira la acción. Recuerda que en el resumen argumental predominan los verbos (los personajes comen, se besan, mueren…) Este tipo de textos no son propios del examen PAEG .En los textos en los que se pretende transmitir información o justificar un punto de vista (en aquellos en los que predominan las modalidades expositiva o argumentativa), el resumen debe contener las ideas principales del fragmento y, si la hubiera, la tesis u opinión defendida por el autor, aunque la enuncies también en el tema Proceso de elaboración Antes de empezar, lee con atención el texto e identifica las palabras clave y las ideas principales. Puedes utilizar, para ello, técnicas de trabajo como el subrayado o el esquema. Recuerda, sin embargo, que, a diferencia del esquema, el resumen debe presentarse redactado de manera coherente, con enunciados completos, ligados y cohesionados. Excluye del resumen la información que sea secundaria o anecdótica (ejemplos, comparaciones explicativas…). No es necesario que te atengas al orden de presentación de los contenidos del texto. Por ejemplo, la tesis de un texto argumentativo puede aparecer al final de este y, sin embargo, es posible que deba encabezar el resumen. No utilices literalmente pasajes del texto para hacer tu resumen; debes utilizar, en la medida de lo posible, tus propias palabras. Evita repetir palabras o expresiones. No incluyas valoraciones personales sobre las ideas expuestas, en todo caso esto lo podrás hacer en el comentario crítico. 2. El tema El tema se define como la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. Es una síntesis conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho; no de lo que ha pretendido decir. La idea central debe responder a la idea o pensamiento principal que subyace al texto. Los temas se expresan por medio de enunciados breves normalmente oraciones simples o sintagmas nominales con núcleos formados por sustantivos abstractos (el amor, el honor, el paso del tiempo…) ¿Dónde encontrar el tema en el texto? No hay una respuesta simple pero fíjate en varias cosas:  Título del texto  Palabras repetidas en cada párrafo  Es normal que se enuncie en las primeras líneas, en las últimas o en ambas partes dependiendo de la estructura de la que pasamos a hablar. 3. La estructura El contenido de un texto se organiza en partes entre las que habitualmente puede establecerse un orden o una jerarquía. Esa organización del texto recibe el nombre de estructura. Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos, externa (párrafos) e interna, no tienen que coincidir en todos los casos. Hay cuatro modelos habituales en la estructura interna:

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 11


4. Tipología textual En el planteamiento que los alumnos deben hacer sobre la tipología textual es conveniente comenzar centrando el texto en los tres tipos básicos que pueden “caer” en la prueba, es decir periodístico, científico-técnico con carácter divulgativo y periodístico; posteriormente pueden indicar modalidad textual básica (expositiva, argumentativa, descriptiva…) funciones del lenguaje y rasgos lingüísticos que justifiquen lo expuesto anteriormente (sin exhaustividad) también es conveniente añadir algún comentario sobre elementos de cohesión (de forma muy breve) especialmente marcadores/conectores Para señalar correctamente la tipología dominante (no será fácil encontrar una tipología "pura" y única) deberemos adoptar como criterio la finalidad comunicativa perseguida por el texto, incluso si las secuencias mayoritarias son de otro tipo diferente al principal. El género y el ámbito de uso frecuentemente están en función de esa intencionalidad también, y claramente relacionados con la intención. Te recomiendo especialmente que repases los modelos vistos en clase, 2 ó 3 de opinión, uno de carácter humanístico y otro científico. Recuerda que en la mayoría de las ocasiones vas a encontrar textos de opinión marcados por su subjetividad, textos expositivo argumentativos como los que hemos comentado durante todo el curso y caracterizados por muchos elementos comunes que has visto ya. Características lingüísticas y textuales   Nivel morfosintáctico o Predominio de oraciones enunciativas, aunque también son frecuentes las interrogativas con finalidad didáctica o para implicar al receptor. o Importancia de las proposiciones subordinadas causales, consecutivas y condicionales, para expresar las relaciones lógicas entre las ideas. o Empleo de la tercera persona, cuando el proceso argumentativo tiende a la objetividad (función representativa); o de la primera, en las argumentaciones más subjetivas (función expresiva). También es frecuente que se emplee la primera persona del plural (como plural de modestia o para implicar al receptor) o la segunda persona.  Nivel léxico semántico o Uso de verbos de lengua y pensamiento, generalmente en presente de indicativo. o Presencia y tipo de sustantivos o Utilización de adjetivos especificativos descriptivos o valorativos, de adverbios modales ponderativos. Utilización de un léxico connotativo que busca la valoración de las ideas expuestas expuesto. o Empleo de recursos estilísticos.  Marcas textuales Pueden usarse diversos marcadores: o ordenadores (en primer lugar, por otro lado…) o comentadores (pues bien, así las cosas…) o digresores (a todo esto, por cierto…) o Consecutivos (por tanto, por consiguiente…) o Contraargumentativos (en cambio, por el contrario…) o explicativos (o sea, es decir…) o distanciadores (en cualquier caso, en todo caso…), o recapitulativos (en conclusión, en definitiva…) o ejemplificadores (por ejemplo…) de actitud (desgraciadamente, afortunadamente…).

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 12


Funciones del lenguaje. Para determinar las características lingüísticas de un texto, debes tener en cuenta las funciones del lenguaje que presenta y las marcas lingüísticas correspondientes.  Función representativa Oraciones enunciativas. Formas verbales en indicativo y en 3ª persona.  Función conativa. Enunciados exhortativos o interrogativos. Formas verbales en imperativo y en 2.a persona. Vocativos. Perífrasis obligativas: tener que _ infinitivo (Tienes que escuchar), deber _ infinitivo (Debes mirar). Otras fórmulas exhortativas: a más infinitivo (A callar), no _ presente de subjuntivo o futuro de indicativo (No matarás), verbos realizativos en presente de indicativo (Te aconsejo que vayas), etcétera.  Función expresiva. Enunciados exclamativos, desiderativos o dubitativos. Formas verbales en subjuntivo y en 1.a persona. Sufijos apreciativos: diminutivos, aumentativos o despectivos. Adjetivos valorativos. Sustantivos ponderativos o denostadores.  Función fática. Fórmulas de saludo, frases hechas o muletillas (¡Hola!; ¿Diga?; ¿Me

entiendes?; ¿Si?…).  Función metalingüística. Empleo de tecnicismos del ámbito de la lingüística: morfema, sintagma…  Función poética. Recursos estilísticos, especialmente relevantes en los artículos de opinión que son como pequeños ensayos, pues quienes lo cultivan suelen prestar atención a la forma del mensaje. Propiedades textuales En la realización de un comentario de texto, puede resultar útil analizar dos de sus propiedades básicas: la coherencia y la cohesión, requisito imprescindible para que un texto se constituya como tal. Coherencia. Este apartado no es necesario desarrollarlo extensamente. La coherencia de un texto que alude a la información pertinente que se debe comunicar y cómo hacerlo, viene dada, entre otros, por los aspectos que aparecen a continuación:  El marco: tipo de texto, finalidad y situación comunicativa en la que se crea, analizando el medio utilizado para su difusión (por ejemplo en los periódicos o en las revistas de divulgación científica o humanística)  El tema —y los subtemas—al que se subordinan todos los enunciados que ya habrás anotado en el apartado correspondiente  La estructura y el orden de los contenidos, ya los habrás analizado. Cohesión. Recuerda que este apartado se pide específicamente, debes reconocer al menos dos ejemplos de dos mecanismos diferentes, definirlos correctamente y explicarlos La cohesión se refiere a los enlaces o conexiones dentro de los textos. Busca ejemplos de los distintos procedimientos empleados: Referencia textual: anáfora y catáfora. Deixis: personal, espacial o temporal. Elipsis. Isotopía: gramatical, semántica o fónica. Cohesión léxica: reiteración, sinonimia, sinonimia referencial, meronimia, hiperonimia, hiponimia.  Modalización: los mecanismos que marcan la subjetividad del texto. Aquí habría que destacar las perífrasis verbales, el uso de determinados verbos (poder, sospechar, querer, etc.), el empleo de adverbios y locuciones modales, el uso de adjetivos valorativos, los juegos de connotaciones, etc. Adecuación, Este apartado no es necesario desarrollarlo extensamente. El objetivo comunicativo del texto es la persuasión, esto es, tratar de ofrecer una opinión bien fundamentada sobre la incompatibilidad

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 13


de los parlamentarios para, de este modo, convencer al receptor; con este fin el autor recurre a la modalidad expositivo-argumentativa: se van mostrando aspectos del tema que se debate a la vez que se van argumentando y refutando aquellos criterios que resultan contrarios a su parecer. 5. La valoración crítica Comienzo copiándote los enunciados de pruebas que hizo la UCLM en cursos pasados  Los antibióticos se usan para tratar infecciones causadas por diferentes tipos de microbios. Reflexione sobre la importancia de utilizar estas medicinas de forma adecuada  Comentario crítico: reflexione sobre la situación de miseria y hambre de muchas personas en el mundo (1)  Comentario crítico: reflexione sobre el uso de las armas como medio de defensa en la sociedad actual (1)  Comentario crítico: exponga su opinión sobre la importancia que tiene en el desarrollo de una persona el hecho de haber disfrutado de una infancia feliz (1)  Comentario crítico: reflexione sobre la actividad de los movimientos solidarios en estos tiempos de crisis (1).  Comentario crítico: exprese su opinión sobre cuáles de las formas de prevención recogidas en el  texto son cada vez más difíciles de alcanzar en la sociedad actual (1). Habréis comprobado que son muy genéricos y que dejan en manos del alumno una gran libertad en la redacción y expresión de sus ideas. Pero se pueden sacar algunas conclusiones, veamos sobre el contenido de lo que debes comentar y la forma de hacerlo Los contenidos suelen girar alrededor de temas de actualidad o que pueden ser de interés para los jóvenes como vosotros: o Las TIC (telefonía, internet, redes sociales, filmación de imágenes, jóvenes y tecnología…) o Cuestiones sociales o económicas de actualidad: inmigración, integración, interculturalidad y su influencia en nuestra sociedad, la crisis económica y sus repercusiones en la juventud, “semántica”, interpretaciones de la crisis… la miseria el uso de las armas… o La igualdad entre hombres y mujeres: violencia de género, marginación de la mujer en el trabajo o en otras sociedades, sexismo en el lenguaje… o La educación (desarrollo de los nuevos planes universitarios, Bolonia, el papel de la educación en las sociedades del bienestar, la defensa de los modelos públicos de enseñanza…) Sería conveniente que sobre estos grandes temas tuvierais una opinión formada y suficientemente argumentada para poder expresarla en un examen, pero parece difícil que sea así; si podéis dejad escrito algo que pueda valer como texto genérico para cada uno de los temas antes expuestos, para ello podéis utilizar los comentarios que hemos hecho durante el curso, de hecho hemos tratado todos los temas que he detallado. La finalidad del comentario crítico es evaluar la capacidad del examinando para enjuiciar lo dicho en el texto, asintiendo, disintiendo o matizando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido de texto, así como su opinión sobre el tema. No olvidéis que “no se puede ni se debe exigir con poco tiempo y poco espacio un comentario que sublime lo que el

propio autor no ha podido decir” Es, por tanto, razonable que los alumnos se centren en dos posibilidades para plantear el comentario: o Plantear una valoración crítica del texto comentado. o Exponer una visión personal del tema tratado. En los dos casos el alumno puede plantear en primer lugar su valoración/visión y apoyarla con dos argumentos que la sostengan, sin abusar de muletillas, expresiones hechas o reiteraciones del estilo “en mi opinión, desde mi punto de vista, creo…” Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 14


No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y distintos métodos: 1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto. En el primer párrafo del texto, presenta el

asunto acerca del cual vas a opinar y formula con nitidez tu tesis o punto de vista, que puede aparecer encabezado por verbos o expresiones como creo, considero, defiendo la idea, en mi opinión (pero no repitas la expresión o caigas en el “yoísmo”)

2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos..., desplegados por el autor en el proceso del discurso. 3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias). En las últimas líneas, puedes recoger de nuevo la tesis, esta vez

reformulada y, quizá, enriquecida con ideas que hayan aparecido en el desarrollo argumental.

Son errores frecuentes los siguientes: Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar. Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo del texto con un "estoy de acuerdo con lo que dice..." Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido. o Entender crítica como censura. o Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del texto. o Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto. o Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto. La forma de expresar tus ideas es también muy importante, voy a centrarme en los errores habituales de una expresión poco coherente o con errores y en aquello que debes hacer. o Evita vulgarismos y coloquialismos exagerados, las construcciones propias de la lengua hablada, si las usas entrecomíllalas. o Vigila especialmente los anacolutos y los errores de concordancia. o Sólo se permiten las abreviaturas que figuran en el diccionario, y son generalmente aceptadas y conocidas. o Conviene usar un registro culto, pero evitar los excesos poco justificados. o El uso de expresiones cultas cuya forma, significado o uso no conocemos perfectamente puede bajarnos o o o

la nota. Cuida la fluidez y la coherencia sintáctica. Ante la duda, es preferible una frase corta y correcta que larga y confusa. o Vigila la ortografía y el empleo de signos de puntuación. o Recuerda que la presentación (márgenes, sangrado, tachones, caligrafía…) es, también, un factor importante a la hora de valorar un texto o Es fundamental emplear adecuadamente distintos tipos de marcadores como los que debes reconocer en la caracterización de la tipología textual y que tienes anotados en el punto

Lengua y Literatura. Azarquiel.

Página 15


1

Lengua y Literatura. IES Azarquiel


Orientaciones para la prueba PAEG. Lengua y literatura. C urso 2013/2014


Orientaciones PAEG. IES Azarquiel, curso 13-14

Pรกgina 4


Orientaciones PAEG. IES Azarquiel, curso 13-14

Pรกgina 5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.