2009 ■
Edición Especial
Ciencia y Tecnología
en Brasil
EDICIÓN ESPECIAL | 2009
EL PRÍON PROTEGE EL CEREBRO, PESE A CAUSAR EL MAL DE LA VACA LOCA
PESQUISA FAPESP
LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLÍFERA EN LA CAPA OCEÁNICA PRESAL
El etanol del futuro www.revistapesquisa.fapesp.br
001_capa pesquisa_espanhol.indd 1
18.11.09 18:53:57
002_2acapa_Espanhol.indd 2
24.11.09 14:58:46
*
FUNAI/FRENTE DE PROTECCIÓN ETNOAMBIENTAL ENVIRA
IMAGEN
Nostalgia de
Brasil La Amazonía Legal brasileña sirve todavía hoy en día de refugio a 68 grupos indígenas que viven completamente aislados, sin ningún contacto con el Brasil que bate marcas en producción de automóviles y celebra el logro del grado de inversión [investment grade]. Un equipo de la Fundación Nacional del Indio (Funai) fotografió por primera vez a uno de esos grupos cerca de la frontera con Perú, en el estado de Acre. De acuerdo con el indigenista José Carlos Meirelles, quien monitorea a esos indios desde hace casi 20 años, ellos viven en chozas y plantan mandioca y banana, pero no se sabe a qué etnia pertenecen. El grupo recibió con flechazos el vuelo rasante del avión de la Funai. Publicado en junio 2008
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
003_Imagem_espanhol.indd 3
■
3
18.11.09 18:59:33
18
TAPA
JORGE ARAÚJO/FOLHA IMAGEM
12
EDUARDO CESAR
EDUARDO CESAR
NOVIEMBRE 2007/FEBRERO 2009
> TAPA
28 > POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
18 La FAPESP presenta
un programa cuyo objetivo es dar impulso a las investigaciones en bioenergía
> ENTREVISTA 12 Para el ex presidente
Fernando Henrique Cardoso, mientras la sociedad siga siendo condescendiente con las acciones contra el medio ambiente, no habrá solución
24 INNOVACIÓN
La venta a Monsanto de las empresas Alellyx y CanaVialis por 290 millones de dólares constituye un ejemplo de cómo la investigación científica competitiva puede engendrar riqueza 28 AMBIENTE
La Fundación convoca a investigadores de varias áreas, desde las ciencias naturales hasta las humanidades, para expandir el aporte brasileño en el estudio de los cambios globales
36 FINANCIAMIENTO
El Reino Unido da a conocer una mega evaluación basada en peer review que orientará la distribución de recursos destinados a las universidades
Nuevos descubrimientos apuntan los rumbos que ayudan al sistema inmunológico en el combate contras las infecciones generalizadas 50 INMUNOLOGÍA
> CIENCIA 40 NEUROCIENCIA
Un equipo brasileño explica el funcionamiento de la forma saludable del prión, esencial para la protección de las células nerviosas
> SECCIONES 3 IMAGEN 6 PRESENTACIÓN 8 CARTA DE LA EDITORA 10 MEMORIA 106 ARTE FINAL
004-005_indice_espanhol.indd 4
46 FARMACOLOGÍA
Un grupo brasileño obtiene el primer suero contra el veneno de las abejas 54 SALUD PÚBLICA
La leishmaniasis visceral, una infección letal causada por un parásito unicelular, avanza sobre las ciudades brasileñas
PORTADA MAYUMI OKUYAMA FOTO EDUADO CESAR VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR HÍBRIDA CULTIVADA EN BRASIL
18.11.09 19:11:45
> POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA > CIENCIA > TECNOLOGÍA > HUMANIDADES
www.revistapesquisa.fapesp.br
GLAUCIA HAJJ/LICR
> TEMÁTICAS
PETROBRAS
REPRODUCCIÓN
40
72 92 60 ECOLOGÍA
Mapas definen directrices para la preservación de la vegetación autóctona, la restauración de áreas degradadas y la investigación ambiental en São Paulo
> TECNOLOGÍA 72 INDUSTRIA PETROLERA
La explotación de petróleo y gas debajo de la capa de sal del mar genera demanda de conocimiento y tecnología
66 GEOGRAFÍA
Investigadores de Minas Gerais crean un índice que apunta cuáles son las áreas de la Amazonia más sujetas a la deforestación
78 INGENIERÍA AERONÁUTICA
Un proyecto encabezado por Embraer apunta a reducir los ruidos que generan los aviones
82 NUEVOS MATERIALES
Etanol y bacterias constituyen las materias primas utilizadas por empresas para fabricar productos sustitutos de derivados del petróleo 88 SEMICONDUCTORES
Centro de cerámicos desarrollará la materia prima para la nueva fábrica de chips en la localidad paulista de São Carlos
> HUMANIDADES 92 HISTORIA
El bicentenario de la llegada de la familia real portuguesa exige reflexión historiográfica 98 LITERATURA
La reedición de la obra completa de Jorge Amado convoca a una revisión crítica de uno de los escritores más populares de Brasil 102 ANTROPOLOGÍA
68 FÍSICA
En el Observatorio Pierre Auger detectan el origen de los rayos cósmicos de energía más alta
004-005_indice_espanhol.indd 5
Científicos descubren que los primeros habitantes de la Amazonia formaron civilizaciones organizadas y complejas
18.11.09 19:11:47
La ciencia hecha en São Paulo, Brasil Carlos Henrique de Brito Cruz – Director Científico da FAPESP
a ciencia y la tecnología vienen siendo en Brasil instrumentos del desarrollo ya desde hace algún tiempo. Además de contribuir al conocimiento humano mediante artículos científicos, libros, tesis y participaciones en congresos, Brasil ha empleado sus conocimientos para construir el más eficiente sistema de agricultura del mundo, y es la única economía industrializada donde el 47% de su energía proviene de fuentes renovables. Las empresas brasileñas han utilizado sus conocimientos para crear un fuerte sector de TI, con miras a alcanzar la autosuficiencia en la producción de petróleo y para crear una de las principales industrias aeronáuticas del mundo. Las universidades y los centros de investigación científica del país contribuyen con el 2% de toda la investigación mundial, además de contar con más de diez mil alumnos que obtienen títulos de doctor anualmente. La investigación científica hecha en Brasil, al igual que sucede en muchos países, cuenta con financiación por parte de la industria y del gobierno. Organismos federales, tales como el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq, en la sigla en portugués), o la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES), como así también la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), financian miles de proyectos en todo el país. Muchos estados tienen sus propias fundaciones de destinadas ofrecer apoyo adicional a las investigaciones. En reconocimiento a la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo socioeconómico, el estado de São Paulo invierte sólidamente en investigación científica, universidades públicas, carreras superiores de tecnología y centros de investigación. En São Paulo, el 64% del financiamiento público destinado a la investigación proviene de fuentes estaduales. La FAPESP es una fundación pública, mantenida por los contribuyentes del estado de São Paulo, cuya misión es costear los proyectos de investigación elaborados en las instituciones de educación superior e investigación, en
L
6
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
006-009_Editorial espanhol_2009.indd 6
■
JULIO, 2008
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:19:52
NOVIEMBRE, 2007
SEPTIEMBRE 2008
JUNIO, 2008
todas las áreas del conocimiento. El estado de São Paulo tiene una población de cuarenta millones de habitantes y genera el 35% del PIB brasileño. La Constitución Estadual define que el 1% de toda la recaudación tributaria debe destinarse a la fundación, y la Gobernación le gira a la misma dicho monto mensualmente. La estabilidad de los fondos y la autonomía de la fundación permiten una administración eficiente de los recursos, lo cual ha tenido un impacto considerable: mientras que en São Paulo vive el 22% de la población brasileña y el 30% de los científicos con doctorado del país, el estado es responsable del 52% de los artículos científicos brasileños publicados en revistas internacionales. La FAPESP apunta a invertir aproximadamente unos 360 millones de dólares en proyectos de investigación en todo 2009. Un tercio de este valor se destina a becas de grado y posgrado. Alrededor del 55% va a la investigación académica exploratoria, en su mayoría en el área de las ciencias biológicas. El 10% restante se invierte en investigación aplicada, en muchos casos realizada en pequeñas empresas o en forma conjunta con la gran industria. La fundación opera mancomunadamente con la comunidad científica: todas las propuestas se analizan con el apoyo de los investigadores que actúan en cada área. Frecuentemente, los científicos de São Paulo encaminan propuestas de programas y éstas se analizan cuidadosamente. Si la fundación las considera sólidas en términos
académicos, se transforman en programas de investigación capaces de abarcar un conjunto de proyectos de investigación científica. Al ser la misión de la fundación el estímulo a la investigación y el desarrollo científico y tecnológico estadual, siempre resultan bienvenidas las ideas para programas de investigación de nivel internacional, con contribuciones de impacto en los problemas sociales. Un programa especial en el área de genómica obtuvo resultados tecnológicos y científicos importantes, y generó por un lado, un artículo estampado en la portada de la revista científica Nature y, por el otro, las dos primeras pequeñas empresas brasileñas del área. En 2008, la fundación anunció una serie de iniciativas de investigación en el área de bioenergía y calentamiento global. La FAPESP mantiene grandes programas de investigación en tecnología de la información y en biodiversidad. Los resultados del BIOTA, uno de los mayores programas de investigación en biodiversidad del mundo, además de publicarse en revistas científicas de relevancia, han sido utilizados por el gobierno del estado para orientar la creación de leyes conservacionistas. Este número especial de Pesquisa FAPESP divulga algunas de las investigaciones científicas que apoya la FAPESP en diversas áreas del conocimiento. Pesquisa FAPESP viene siendo publicada desde 1997, creando así un canal de divulgación para el público en general sobre la investigación científica que la fundación solventa. PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
006-009_Editorial espanhol_2009.indd 7
■
7
18.11.09 19:19:52
LA FUNDACIÓN DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE SÃO PAULO
Proyectos para producir energía limpia y clima saludable
CELSO LAFER
PRESIDENTE JOSÉ ARANA VARELA
VICE PRESIDENTE CONSEJO SUPERIOR CELSO LAFER, EDUARDO MOACYR KRIEGER, HORÁCIO LAFER PIVA, HERMAN JACOBUS CORNELIS VOORWALD, JOSÉ ARANA VARELA, JOSÉ DE SOUZA MARTINS, JOSÉ TADEU JORGE, LUIZ GONZAGA BELLUZZO, SEDI HIRANO, SUELY VILELA SAMPAIO, VAHAN AGOPYAN, YOSHIAKI NAKANO
Mariluce Moura – Directora de Redacción
CONSEJO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO RICARDO RENZO BRENTANI
DIRECTOR-PRESIDENTE
sta es la segunda edición especial de la revista Pesquisa Fapesp en lengua castellana. La primera se hizo en septiembre de 2007. En esta ocasión reunimos dieciocho de los más importantes artículos publicados en nuestras ediciones mensuales en portugués entre noviembre de 2007 y febrero de 2009, para llevarles a los lectores hispanos una visión sucinta y general de la producción científica y tecnológica brasileña de dicho período. DECIEMBRE, 2008 Mantuvimos básicamente el mismo modelo editorial de nuestras ediciones nacionales, de manera tal que las páginas de esta revista aparecen en una secuencia que empieza con los textos de política científica y tecnológica, a los que les siguen los artículos de ciencia, luego los de tecnología y por último los textos de humanidades. Antecede a este conjunto una entrevista ping-pong con el ex presidente de Brasil, el sociólogo Fernando Henrique Cardoso (en la página13), y el artículo estampado en la portada de la edición (en la página 18). Cardoso aborda el actual estadio del debate sobre las cuestiones ambientales en el país y en el mundo, y pone de relieve su evolución y la creciente aceptación de los cambios climáticos globales como un problema grave y real de la humanidad. A propósito, hay un segundo texto sobre clima (en la página 28), referente al Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales, lanzado por esta agencia al final del mes de agosto de 2008, con una convocatoria a investigadores de diversos campos científicos destinada expandir la contribución brasileña al estudio de los cambios globales a partir de allí. En cuanto al artículo de tapa, cabe acotar que el mismo también se estructura sobre una iniciativa de esta fundación: el Programa FAPESP de Investigaciones en Bioenergía (Bioen), que vio la luz el 3 de julio de 2008. La apuesta de este audaz proyecto, en un país que ha venido acumulando ventajas desde hace algunas décadas en la producción de etanol de primera generación –elaborado a partir de la fermentación de la sacarosa de la caña de azúcar–, consiste en sortear desafíos con miras a aumentar su productividad y al mismo tiempo ir en busca de las
É
CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZ
DIRECTOR CIENTÍFICO JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLER
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
ISSN 1519-8774
CONSEJO EDITORIAL LUIZ HENRIQUE LOPES DOS SANTOS (COORDINADOR CIENTÍFICO), CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZ, FRANCISCO ANTONIO BEZERRA COUTINHO, JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLER, MÁRIO JOSÉ ABDALLA SAAD, PAULA MONTERO, RICARDO RENZO BRENTANI, WAGNER DO AMARAL, WALTER COLLI DIRECTORA DE REDACCIÓN MARILUCE MOURA EDITOR JEFE NELDSON MARCOLIN EDITORES EJECUTIVOS CARLOS HAAG (HUMANIDADES), FABRÍCIO MARQUES (POLÍTICA), MARCOS DE OLIVEIRA (TECNOLOGÍA), RICARDO ZORZETTO (CIENCIA) EDITORES ESPECIALES CARLOS FIORAVANTI, MARCOS PIVETTA (ON-LINE) EDITORAS ASISTENTES DINORAH ERENO, MARIA GUIMARÃES EDITORA DE DISEÑO MAYUMI OKUYAMA DISEÑO MARIA CECILIA FELLI JÚLIA CHEREM RODRIGUES FOTÓGRAFOS EDUARDO CESAR, MIGUEL BOYAYAN SECRETARIA DE REDACIÓN ANDRESSA MATIAS TEL: (55 11) 3838-4201 COLABORADORES ABIURO, ANDRÉ SERRADAS (BANCO DE DATOS), DANIEL NEVES, GONÇALO JUNIOR, JAIME PRATES E YURI VASCONCELOS
VERSIÓN EN ESPAÑOL TRADUCCIÓN DAMIAN KRAUS
REVISIÓN MARISA MONTRUCCHIO
LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA FAPESP PROHIBIDA LA REPRODUCIÓN TOTAL O PARCIAL DE TEXTOS Y FOTOS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN
GERENCIA DE OPERACIONES PAULA ILIADIS TEL: (55 11) 3838-4008 e-mail: publicidade@fapesp.br GERENCIA DE CIRCULACIÓN RUTE ROLLO ARAUJO TEL. (55 11) 3838-4304 e-mail: rute@fapesp.br IMPRESIÓN HR GRÁFICA E EDITORA LTDA. GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUTO UNIEMP FAPESP RUA PIO XI, Nº 1.500, CEP 05468-901 ALTO DA LAPA – SÃO PAULO – SP
SECRETARÍA DE ENSEÑANZA SUPERIOR GOBIERNO DEL ESTADO DE SÃO PAULO
8
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
006-009_Editorial espanhol_2009.indd 8
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:19:53
CARTA DE LA EDITORA
ENERO, 2008
FEBRERO, 2009 ABRIL, 2008
DECIEMBRE, 2007
ENERO, 2009
OCTUBRE, 2008
NOVIEMBRE, 2008
oportunidades de desarrollo del etanol de segunda generación, elaborado con celulosa. En síntesis, se trata de un programa de investigaciones volcado al avance de la ciencia básica y el desarrollo tecnológico, ambos vinculados con la generación de energía a base de biomasa. Con relación a los textos que aquí pueden leerse, que se sustentan en relevantes investigaciones científicas y de innovación tecnológica en diversos campos, deseo subrayar que aproximadamente la mitad de dicho material se refiere a proyectos llevados a cabo en instituciones de investigación paulistas, con aportes de la FAPESP, en tanto que la otra mitad corresponde a proyectos desarrollados en diversos estados brasileños. Esta proporción constituye un cabal reflejo de la realidad nacional: São Paulo responde
por alrededor del 50% de la ciencia que se produce en el país. Del total de once textos vinculados a esas secciones de ciencia y de tecnología, en primer lugar destaco el que se refiere a un importante estudio publicado en 2008, que hizo posible explicar el funcionamiento de una proteína esencial para la protección de las células nerviosas: el prión celular en su forma sana –es decir, la misma proteína que en su versión defectuosa ocasiona el mal de la vaca loca, la cuarta forma conocida de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (en la página 40). Y en segundo lugar surge el artículo sobre la serie de nuevos conocimientos y nuevas aptitudes tecnológicas que requiere el avance de la explotación petrolífera en la región submarina conocida como presal en Brasil.
Para concluir, quiero expresar que el objetivo fundamental de Pesquisa FAPESP, que cumplió diez años en octubre de 2009, y cuyo tiraje mensual asciende a 37 mil ejemplares, es difundir la producción científica brasileña con rigor y propiedad, con la mira puesta incansablemente en la claridad, indispensable en cualquier publicación periodística. La revista, que puede leerse también en internet (www.revistapesquisa.fapesp.br) en portugués, español e inglés, se encuadra perfectamente en la misión de la FAPESP, una fundación pública creada en 1962 para suministrar apoyo a las investigaciones científicas y tecnológicas hechas en el estado de São Paulo, ya que dicha misión abarca incluso la divulgación de los objetivos, los procesos y los resultados de dichas investigaciones.
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
006-009_Editorial espanhol_2009.indd 9
■
9
18.11.09 19:19:53
() MEMORIA
Un hongo en el
aire
Hace cien años Adolpho Lutz publicaba dos artículos donde describía una nueva enfermedad Neldson Marcolin Publicado en abril 2008
10
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
010-011_memoria_espanhol.indd 10
■
FOTOS ARCHIVO DEL CENTRO DE MEMORIA DEL IAL
A
comienzos del siglo XX, el médico e investigador Adolpho Lutz estudió minuciosamente en dos pacientes de São Paulo una enfermedad distinta, causante de graves lesiones, que destruían la mucosa de la encía, con dolorosas repercusiones en los ganglios. Al cabo de casi tres años de investigación, en abril de 1908, Lutz publicó dos artículos en Brazil-Medico – Revista Semanal de Medicina e Cirurgia, en los cuales calificaba a la afección como micosis seudococcídica, después de identificar al hongo que la causaba y describir su modo característico de reproducción. “Lutz hizo algo absolutamente notable y raro”, afirma el farmacéutico y bioquímico Cezar Mendes de Assis, investigador del Instituto Adolpho Lutz. “describió la enfermedad, observó en el microscopio a su agente en material clínico, lo aisló en medio de cultivos, demostró su dimorfismo (dos formas distintas, moho a 27ºC y levaduras a 36ºC), describió sus características, reprodujo la enfermedad en diferentes animales de laboratorio y re-aisló al agente”. Asimismo, se preocupó en decir que estaba frente a una nueva enfermedad y advirtió sobre la dificultad de diferenciarla de afecciones semejantes. El nombre adoptado para la enfermedad desde 1971, después del congreso de especialistas en Colombia, es paracoccidioidomicosis, aunque haya tenido varios nombres desde 1908 – uno de ellos fue “enfermedad de Lutz”. Se trata de una
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:23:11
Edición con el primer artículo de Lutz
micosis causada por el hongo Paracoccidiodes brasiliensis, presente en el área rural, que penetra más frecuentemente en el organismo humano por vía de la inhalación. Cuando no es diagnosticada y tratada en el momento preciso, provoca heridas en la piel y lesiones en la boca, puede contaminar los pulmones, el bazo y el hígado, infiltrarse en los huesos, en las
articulaciones y en el sistema nervioso central. Algunas de las actividades de riesgo son aquellas vinculadas a la agricultura, a la práctica de jardinería y al transporte de vegetales. La deforestación y la preparación del suelo para la siembra aumentan la cantidad de partículas del hongo en suspensión. Como la notificación no es compulsoria, faltan informaciones necesarias
sobre la incidencia de esa micosis en Brasil. Datos del Ministerio de Salud muestran 3.181 muertes entre 1980 y 1995, de lo que resulta una tasa de mortalidad de 1,45 casos por millón de habitantes. El consenso en paracoccidioidomicosis, un informe técnico publicado en el 2006 por la Revista de la Sociedad de Medicina Tropical, mostró que pocas personas, entre las expuestas al hongo,
Foto en retrato de Lutz (arriba) y con la hija Bertha (en la otra página) en el laboratorio. Al lado, en el campo, recolectando caracoles
PESQUISA FAPESP
010-011_memoria_espanhol.indd 11
■
desarrollan la enfermedad. Cuando la micosis se manifiesta, sin embargo, el problema cobra importancia en la salud pública porque la mortalidad es alta –los que no mueren, a menudo quedan incapacitados para el trabajo. Por el momento no existe vacuna eficaz. Después de los artículos pioneros de 1908, la micosis siguió siendo estudiada. El bacteriólogo italiano Alfonso Splendore y el micólogo paulista Floriano Paulo de Almeida trajeron importantes contribuciones para su comprensión. En el mismo año en que publicó la investigación, Lutz (1855-1940) dejó el Instituto Bacteriológico de São Paulo (actual Instituto Adolfo Lutz), que había dirigido durante 15 años, y volvió a su ciudad natal, Río de Janeiro, para actuar exclusivamente como investigador. Allegado a la soledad de los laboratorios y a las recolecciones en campo, se quedó hasta el final de su vida en el Oswaldo Cruz, en donde siguió estudiando temas de interés médico o puramente biológico.
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
11
18.11.09 19:23:13
12
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
012-017_entrevista_espanhol.indd 12
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:27:04
ENTREVISTA
Fernando Henrique Cardoso Sin indulgencia con el desmonte Para el ex presidente de Brasil, mientras que la sociedad siga siendo condescendiente con las acciones contra el medio ambiente, no habrá solución Fabrício Marques y Neldson Marcolin Publicado en noviembre 2008
FOTOS EDUARDO CESAR
E
l ex presidente Fernando Henrique Cardoso sigue de cerca el debate sobre el medio ambiente desde hace al menos cuatro décadas. Y desde que salió de la Presidencia de la República, divide su tiempo entre las clases y cursos especiales que dicta en universidades de Estados Unidos y las actividades de su instituto (iFHC), donde se dictan seminarios sobre temas de interés para la sociedad tales como democracia, desarrollo, instituciones políticas, medios de comunicación, federalismo y, en especial, ciencia y medio ambiente. Su vínculo con la cuestión proviene de las décadas de 1960 y 1970. Con las persecuciones políticas derivadas del golpe militar de 1964, el en ese entonces docente e investigador pasó por universidades de Chile, Francia y Estados Unidos, siempre impartiendo clases en su área de especialidad, la sociología. En el exterior convivió con algunos de las principales figuras que tuvieron importantes participación en el debate ambientalista, mucho antes de que el mismo se volviera obligatorio, tales como Ignacy Sachs, Johan Galtung y Marc Nerfin. Era el presidente brasileño durante la reunión Río+5 y durante la conferencia de Kyoto, ambas en 1997, cuando abordó las negociaciones con otros jefes de Estado, que resultaron en el famoso protocolo. El documento estipulaba fechas en las cuales los países signatarios se comprometían a reducir la emisión de gases del efecto invernadero entre 2008 y 2012.
En agosto de este año, Cardoso abrió la ceremonia de presentación del Programa FAPESP de Investigación en Cambios Climáticos Globales, el mayor y más articulado esfuerzo multidisciplinario llevado a cabo en Brasil para ampliar el conocimiento relativo a la cuestión, y se refirió a cómo la sociedad progresivamente se fue dando cuenta sobre la importancia de preservar el medio ambiente. A pedido del director científico de la Fundación, Carlos Henrique de Brito Cruz, entregó una copia de dicho programa al ex presidente chileno Ricardo Lagos, actual asesor del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. En esta entrevista, el ex presidente habla de la evolución – y aceptación – de las cuestiones ambientales en Brasil y en el mundo. ¿La primera iniciativa de figuras de expresión en la sociedad para intentar cambiar algo en pro del medio ambiente fue la creación del Club de Roma, que reunió a personalidades y académicos para discutir diversos temas, con relieve para la ecología, en 1968? ¿Cómo ve usted aquella época? — Que yo me acuerde, sí. La idea del Club de Roma era el crecimiento cero. Eso creó una incompatibilidad con los países en desarrollo. Naturalmente, la izquierda brasileña se oponía. Y yo también, por supuesto. La idea en aquel tiempo era el desarrollo como algo central. El Club de Roma aspiraba al crecimiento cero porque creía que existen bienes que son limitados. Pero la sensación común era ■
de que todo sería ilimitado –el aire y los mares estarían siempre disponibles, sin problemas. No existía una noción de límite. Uno de los primeros que tuvo esa noción fue Ignacy Sachs, docente de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia. Él siempre tuvo una preocupación muy grande con la cuestión ambiental. Aunque, tal vez incluso antes, el noruego Johan Galtung ya abordase el tema. Él era profesor de Flacso [la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales], en Chile. Fui profesor allá también, en los años 1960, y lo veía entrando en clase tocando la flauta. Había sido asistente de Paul Lazarsfeld, estudioso de las ciencias sociales. ¿De dónde era Lazarsfeld? — Fue docente de Columbia, Estados Unidos. Galtung había trabajado con él allá y estaba up to date, sabía todo. Una vez participé en una reunión en Suecia, en los años 1970, y discutimos cómo se aunaba el desarrollo con la preservación del medio ambiente. El concepto de ecodesarrollo me parece que lo inventó Sachs. Después, otro amigo, Marc Nerfin, un suizo que fue el principal articulador de la Conferencia de Estocolmo, en 1972, creó la Fundación Internacional para el Desarrollo Alternativo en una ciudad ubicada al lado de Ginebra. Fui del board de esa fundación. ■
¿En esa época usted estaba en Francia? — No, estaba en Brasil. Ya habíamos erigido el Cebrap [el Centro Brasileño de Aná■
PESQUISA FAPESP
012-017_entrevista_espanhol.indd 13
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
13
18.11.09 19:27:08
¿Usted no ganó un premio de la ONU debido a ese índice? — Sí, en 2002. Fui el primero que ganó el premio de desarrollo humano porque Brasil produjo mejoras en los años 1990 en esas áreas. Si no existiera el IDH, no tendríamos la posibilidad de medir el avance más allá del PIB. Es un índice sencillo que mide el aumento de la renta per cápita, el grado de alfabetización y la esperanza de vida. Fue lo que permitió la difusión de la práctica de evaluación. Acá en Brasil lo adaptamos para la Fundación João Pinheiro, de Minas Gerais, que hizo el IDH municipio por municipio. Eso tuvo su origen en ese tipo de debate que parece que no va terminar en nada. Hubo una reunión en África en la cual Nelson Mandela y yo participamos, ligada al medio ambiente, y allí planteamos –José Goldemberg sugirió la idea y yo la hice mía– una meta de que todos los países tengan al menos un 10% de energía limpia producida. Bueno, no se ha logrado exactamente eso, pero se ha avanzado. En la preservación de selvas, Brasil ha avanzado bastante. En la práctica derriban el monte, invaden, pero ha aumentado mucho el área de selva preservada. En el fondo, eso es consecuencia de esas conferencias. Pero, en efecto, las acciones son siempre mucho más lentas que lo que a uno le gustaría. ■
lisis y Planificación], pero no teníamos medios de supervivencia. Por eso pasaba un tiempo estudiando en Francia. Fui profesor regular al final de los años 1960 allá, y después dicté cursos en la Escuela de Altos Estudios. En los años 1970 yo iba y volvía. A mediados de la década de 1970 fui docente en Cambridge y pasé una temporada en Princeton, Estados Unidos. A veces iba a Suecia.
■ Esas megaconferencias que vinieron des-
¿Su acercamiento al tema surgió en esos encuentros? — Fue producto del influjo de esas personas. Me acuerdo de una reunión en Canadá, donde existe una fundación parecida a la FAPESP. Hubo un encuentro sobre la cuestión del desarrollo y el medio ambiente cuya estrella fue Sachs. Él ejerció una gran influencia sobre mucha gente de Brasil. Sachs es polonés y vivió muchos años en Brasil, tiene una casa acá y otra en Francia. Trabajó con Michal Kalecki, gran economista polonés, uno de esos renovadores importantes.
■
pués se convirtieron en una cosa medio... — ¡... fantasmagórica! ■ Sí. ¿No le parecen a usted una gigantesca
herramienta de marketing con poca eficacia? ¿O al menos de una eficacia sumamente lenta? — La máquina gubernamental es muy lenta, siempre.
Usted se oponía a las quemas, pero se sigue quemando. ¿Por qué es tan difícil que se respete la voluntad del presidente? — Porque a decir verdad se debe pasar por canales más burocráticos que políticos para llegar allá. Para quedarnos en el ejemplo de las quemas. Soy muy amigo de Fábio Feldman [ambientalista, ex diputado federal]. Nosotros creamos un consejo sobre calentamiento global. Fue el primer país que hizo eso en mi tiempo. ■
■
¿El concepto de desarrollo sostenible empezó a nacer en el marco de esas discusiones? —La expresión, naturalmente, vino después, es más reciente. Pero la preocupación con el desarrollo respetador del medio ambiente surgió luego de la Conferencia de Estocolmo, a decir verdad. El punto de cambio fue Estocolmo y posteriormente la Conferencia de Río, en 1992. Fue en Río que se le dio realmente espacio a una manifestación mayor por parte de los gobiernos. ■
14
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
012-017_entrevista_espanhol.indd 14
■
¿En todos lados? — En todos lados. Y la intergubernamental es peor todavía. En el fondo, todos esos temas de actualización, de pensamiento político, social y económico estuvieron enlazados a esas conferencias. Por ejemplo, la ONU hizo la conferencia sobre racismo en Durban, en África. No salió nada, por decirlo de alguna manera, pero se planteó el tema. Se hicieron conferencias sobre la mujer. Y sobre el hábitat, sobre las ciudades. Se creó un secretariado. Es decir, aunque sea difícil traducir eso en políticas públicas, porque depende de los gobiernos de cada país, se crea un ambiente intelectual que permite un cierto contagio de ideas. Y en ese sentido considero que es positivo. Una de esas iniciativas de la ONU dio resultados prácticos. La hizo Amartya Sen, un economista indio, Premio Nobel de 1998, casado con Emma Rothschild, que fue muy amiga de Ruth [Ruth Cardoso, la mujer de Cardoso, fallecida en junio de este año]. Amartya y Mahbub ul Haq, un paquistaní que fue presidente del Banco Central de Paquistán en los años 1970, crearon el Índice de Desarrollo Humano, el IDH.
■ ¿Durante el primero o el segundo mandato? — En el segundo. Yo era el presidente y Fábio el secretario ejecutivo del consejo. Realizamos algunas reuniones para esclarecer a los ministros, secretarios, gobernadores etc. sobre la cuestión. Y Fábio, sobre las quemas, me volvía loco. Siempre me iba a ver para reclamar: “Están quemando más de lo que dicen...”. Logramos construir en aquella oportunidad un satélite con China que fue el primero que sacó fotos sobre la Amazonía varias veces. Eso fue durante el primer mandato. En ese entonces ya se lograba saber qué se estaba quemando. Ahora bien, eso no hace sino aumentar la angustia, pues uno sabe lo que están que-
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:27:09
mando y no tiene medios para detenerlo. Aquella región es inmensa, los intereses locales son sumamente fuertes, no hay un patrullaje efectivo... Hoy en día al menos ha cambiado bastante la mentalidad de los gobernadores de la región. ■ ¿En qué estados la preservación es mayor
en la región amazónica? — Amazonas y Amapá son preservados, pero el sur de Acre, no. La selva es atacada por el sur porque la población presiona. Existen presiones sumamente fuertes. Primeramente por parte de los madereros, que compran a los indios para talar y vender la madera. Después también es la presión de las gobernaciones locales, que sacan ventajas con la exportación de madera. Y existe también la presión de los pequeños agricultores, en la medida en que se produce un desplazamiento poblacional. Estaba leyendo en los periódicos recientemente que es el Incra [Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria] el que hace los asentamientos por allá. En la época de los militares, solamente las grandes empresas, las multinacionales, entraban con peso y desmontaban la selva. Y el gobierno incentivaba la tala. Para avanzar país adentro... — Ellos querían plantaciones y campos en la Amazonía. Yo tengo un libro sobre la región en aquella época, Amazônia: expansão do capitalismo [Brasiliense/ Cebrap], de 1977. Fui allá con Juarez Brandão Lopes, un docente de la USP, para hacer un estudio ocupacional en la Amazonía. El libro no fue escrito con él, sino con Geraldo Müller, que era mi asesor, y con la ayuda de Tetê [Teresa Marta], la hermana de Marta Suplicy. Severo Gomes [empresario, ex senador y ex ministro, fallecido en 1992] era mi amigo y tenía una hacienda en el sur de Pará. Cuando fuimos, me extrañó porque nos pidieron documentos, justificativos, y había soldados. Severo nos recibió y a la noche vinieron a cenar con nosotros el obispo de la región, que se llamaba Cardoso, un dominicano de Minas Gerais, y una hermana superiora de un convento que había allá. De noche, al conversar con ellos, descubrimos que había una guerrilla en el país. Y nosotros no lo sabíamos. ■
■ ¿Incluso con todas las articulaciones que usted tenía con la izquierda, no sabía de la Guerrilla de Araguaia? — No, nadie lo sabía en Brasil. Eso fue en 1975. Y Severo, Juarez y yo habíamos andado por toda aquella región... Después,
cuando volví, había soldados heridos en el avión. Pero esa historia es tan sólo un detalle. Fui allá a hacer la investigación. Llamábamos a la gente de la zona para conversar. Era la penetración del capitalismo. Había un “gato” –tal como eran conocidos los reclutadores de mano de obra– que creyó que yo quería comprar tierras. Me dijo: “No se preocupe, compre tierra porque acá nosotros nos encargamos de todo. Existe un sistema que es así: se tala el monte y los empleados se quedan unos 15 días allá. Después vuelven a las ciudades, pasan tres o cuatro días y regresan al monte. No pueden llevar armas, ni mujeres, no pueden emborracharse. De hacer una de esas cosas, les damos una inyección de alcohol y nunca más lo hacen”. Se refería a los peones reclutados principalmente en el estado de Maranhão. Fui a un pueblito llamado Redenção. Actualmente tiene, no sé, unos 100 mil habitantes, es una ciudad. Había prostíbulos y farmacias para atraer a la gente. Ésa era la idea de la época. ¿Todo con incentivo fiscal? — Lógicamente. Estaba la hacienda de Volkswagen y otras de otras multinacionales. Y por supuesto que aquello se iba a convertir en desierto. Talaban los árboles, había pisoteo del ganado, así es como se convierte en nada. Ese tipo de acción estatal que favorecía el desmonte ha acabado. Ahora bien, la capacidad indefectible de controlar el desmonte es aún es pequeña. ¿Cómo se mide? Vía satélite. Tenemos el Inpe [Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales], que lleva a cabo ese trabajo. Después también están ■
los que analizan los datos. Siempre había una discrepancia al respecto de las cifras verdaderas y las cifras oficiales. Una vez fui a cenar a la casa de Ronaldo Sardenberg, mi último ministro de Ciencia y Tecnología. Cené allá con Fábio, con una chica amiga de él, que sabía todo sobre la Amazonía, y con el responsable del trabajo de satélite y de los análisis, para ver si lográbamos llegar a las cifras correctas de quemas y del desmonte. Es muy difícil. Aun siendo presidente, aun anhelándolo, no existe un instrumental seguro. Y de nada sirve que el gobierno sea quien solucione todo; debe ser la sociedad. Mientras que la sociedad sea indulgente con esas cuestiones, no habrá solución. Hoy en día vemos que el desmonte sigue avanzando. Mi postura es favorable al desmonte cero. Pero siempre existen iniciativas interesantes. Hicimos dos reuniones en la Fundación Getúlio Vargas en São Paulo, y quedé impresionado positivamente con el esfuerzo de empresarios brasileños del cemento y de la siderurgia. Todos están tratando de controlar la emisión de CO2. Nuestra responsabilidad en la cuestión del calentamiento global la constituyen las quemas. La otra está constituida por los excrementos de los animales, del ganado, que también produce gas metano. Pero lo grueso no es industrial. El problema es la quema de bosques. Nada lo justifica. ■ ¿Aquel capitalismo de la época que usted escribió Amazônia, comparando con el de hoy, era mucho más salvaje, no es cierto? — Pienso que sí.
¿Cómo controlar ese proceso? — Capitalismo más avanzado hay de sobra. Pero, ahora mismo, estamos asistiendo a esa quema de todas las bolsas de valores... El capitalismo siempre tuvo un componente de irracionalidad, es cierto. Pero no esa irracionalidad de la cual hablamos antes. Aquella es la salvaje. Como, por ejemplo, la que existe en China actualmente. Si la sociedad no tiene conciencia, no presiona y no tiene gobierno, las fuentes de interés privado lo destruyen todo. Debe existir un instrumento de contrapeso y de regulación. Lo peor es cuando el Estado tiene incentivos contra la naturaleza, como era en el tiempo de los militares. No había conciencia; ahora sí que la hay. En el estado de Amazonas hubo un gobernador, Gilberto Mestrinho, que tenía horror a la cuestión de la preservación de la naturaleza. Yo lo conocí en el Senado. Él creía en la fuerza del progreso sin límites. Actualmente ha cambiado de actitud. ■
Si la sociedad no tiene conciencia, no presiona y no tiene gobierno, las fuentes de interés privado lo destruyen todo
PESQUISA FAPESP
012-017_entrevista_espanhol.indd 15
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
15
18.11.09 19:27:10
■ ¿Ha cambiado? — Sí, ha cambiado. Amazonino Mendes, otro gobernador de aquel estado, también ha cambiado. El actual gobernador, Eduardo Braga, es una persona extremadamente preocupada con la cuestión. Por lo menos de palabra, no sé qué está haciendo. Yo le presenté a Al Gore cuando estuvo acá. João Alberto Capiberibe, de Amapá, también es una persona comprometida. Hoy en día el Estado tiene mucho más conciencia acerca de la necesidad de hacerles un contrapeso a las fuerzas más salvajes.
Las cuestiones intergubernamentales parecen ser una dificultad extra, como usted ya lo ha dicho. La Reunión de Bali de 2007 demostró que el reto actual consiste en intentar aunar los intereses de los países pobres con los de los ricos. — No existe una solución fácil. Pero la delegación de Brasil allá, hasta dónde yo sé, arribó a una solución razonable en lo que hace a la discusión inherente a la preservación de las selvas. Creo que nosotros deberíamos insistir mucho en el valor de los bosques en pie e incluso de los bosques plantados. Eso nunca se tuvo en cuenta al principio, cuando discutimos el Protocolo de Kyoto. Creo que Kyoto se ha vuelto insuficiente. La idea del protocolo era la de la responsabilidad compartida y desigual. Por eso se llegó a un acuerdo que sostiene: los países desarrollados pueden seguir contaminando, de pagar por la no ■
contaminación de los otros. Eso es un tanto arcaico, pensar que podemos aceptar que nadie tiene el derecho de contaminar sin intentar compensarlo. Me acuerdo siempre de [Mihail] Gorbatchev, porque quedé muy impresionado con su postura en los años 1980. ¿Cuál era? — Él era líder de un Estado comunista, una potencia mundial basada en la producción atómica. Y decía, “Miren, no se puede seguir así”. Creo que eso es, teóricamente, sumamente interesante. En la teoría marxista no se puede hablar de Humanidad sin una mistificación: todo indica que solamente habrá Humanidad el día en que haya una clase universal. Cuando los trabajadores dominen el mundo, todos serán iguales. Entonces sí tendremos Humanidad. Pero, fuera de ello, existen las clases sociales. La Humanidad es una mistificación y lo que existe en concreto son clases que se oponen. Esas ideas son de [Karl] Marx. O, sobre todo, de los discípulos de Marx –Marx era siempre más inteligente que sus discípulos. Gorbatchev dijo lo contrario: “No se puede seguir así. El terror atómico no ayuda, tener la bomba atómica hiere no solamente al otro, sino también a la atmósfera, y llega hasta uno también. Tenemos que pensar que es un proceso que afecta a la Humanidad”. Creo que eso, al final de los años 1980, fue un cambio impresionante. Es muy interesante esa evolución, ■
porque en la tradición del pensamiento de la izquierda eso no existe. La noción del progreso viene del siglo XVIII. Es la creencia en que el progreso es indefinido y no hay que pensar en los límites que impone la naturaleza. El hombre siempre descubriría una tecnología nueva que resolvería todo. Es una confianza ciega en el progreso tecnológico. Vino Gorbatchev y dijo: “Miren, piensen bien, cuidado que ese progreso puede destruir”. Por eso, debemos tener otros valores, incluso al respecto del medio ambiente. ¿Gorbatchev tenía conciencia de ese concepto? — Estuve con él muchas veces. Tiene una relativa conciencia de ello. Pero es difícil saberlo, porque él no habla en inglés, solamente en ruso. Es muy locuaz, muy simpático. Y tiene una hermosa hija, que traduce bien, además de su traductor oficial. Pero aun así es complicado interactuar. A lo mejor él no tiene tanta conciencia acerca de la importancia, por decirlo de alguna manera, conceptual de lo que él dijo e hizo. Y no es una persona de razonamiento tan abstracto. Sé que hizo ese cambio de concepto. Hoy en día asistimos a una vuelta del tema de la ética en la ciencia —la ciencia se ha vuelto menos soberbia. ¿Resolverá todos los problemas del mundo? No los resolverá. ■
■ Recientemente asistimos a grandes deba-
tes sobre los transgénicos y las células madre embrionarias. — Fue bueno, ¿no? Por supuesto que hay que investigar, pero también existen límites. Así es con la cuestión del desarrollo, del medio ambiente. Creo que ha habido un avance en la conciencia social. Veo que la juventud tiene mucha sensibilidad ambiental. Brasil siempre ha tenido, al menos retóricamente, posturas avanzadas en materia de medio ambiente. Últimamente eso se ha visto algo reducido. De nuevo hemos vuelto a un momento tipo “lo que vale es crecer”. Hubo una cierta dejadez en lo que hace a la preocupación ambiental en razón de la ambición de crecimiento. ■ Usted siempre ha sido crítico de la matriz
nuclear. ¿No sería una buena solución en la actualidad? — El problema es qué hacer con los residuos atómicos. Pero, ante las circunstancias actuales, debemos repensar. Quedé sumamente impresionado con una conversación que tuve con unas personas de Alcoa. Están inyectando gases en los agujeros donde antes había petróleo. En lugar de arrojarlos al espacio, los mandan
012-017_entrevista_espanhol.indd 16
18.11.09 19:27:10
debajo de la tierra. Algo así tendrán que inventar para la cuestión de los detritos nucleares. Francia tiene más del 60% de la matriz energética en energía atómica. Alemania y España pueden darse el lujo de no querer tenerla porque importan energía desde Francia. Entonces les resulta fácil. ■ Entrevistamos al profesor José Goldemberg hace algunos meses y él criticó la postura actual de la diplomacia brasileña. Dijo que Brasil está haciéndole el juego a China y podría tener una postura mucho más activa. ¿Cómo lo ve usted? — Estoy de acuerdo. Efectivamente, la postura diplomática brasileña ha quedado muy marcada, comprensiblemente, por el boom económico de los años 1970, que era una visión del Brasil potente. En la cuestión del medio ambiente yo mismo forcé bastante la discusión a favor del Protocolo de Kyoto. Conversé con Bill Clinton – él me llamó más de una vez para negociar–, con Sardenberg –cuando él estaba en Holanda negociando las cuestiones– y con nuestra diplomacia... Bien, la diplomacia obedece más o menos a la política, cuando le conviene. Como ahora, en el caso de Lula. Él se preocupa menos con las cuestiones ambientales y más con el crecimiento, y con diplomacia ha vuelto un poco a su actitud originaria de lucha de pobres contra ricos. Ellos no son tercermundistas, estoy exagerando, pero, en cierto sentido, tienen algo de eso. China es el Tercer Mundo, Estados Unidos y Europa son el Primer Mundo; entonces estamos con China, no estamos con el Primer Mundo. Bueno, creo que eso es una simplificación. Y ellos también lo creen así. Por ejemplo, el embajador que siempre actuó en el área, Everton Vieira Vargas, es muy bueno. Hay varios así en Itamaraty. Pero hay otros que piensan distinto. Si China prefiere el mundo del lado de acá, entonces se alían a China. Creo que no tenemos que tener relaciones incondicionales con nadie. Debemos ver nuestro interés y el interés de la Humanidad con relación a los réditos. China va a tener que tomar medidas, porque sabe que no puede seguir de la manera en que está. Brasil se apartó un poco de ella en Bali, pero debe separarse más, porque no tenemos que pagar por sus errores. China resolvió crecer y tiene un problema, yo creo: mil millones de personas precisan comer. Pero ahora que ya están comiendo, presten más atención al modo de hacer las cosas. Y Brasil no es China. Nosotros tendríamos que entender esos procesos. De cualquier manera, hemos avanzado razonablemente en esas materias.
Brasil se apartó un poco de China en la reunión de Bali, en 2007, pero debe separarse más, porque no debemos pagar por sus errores
■ ¿Usted sigue siendo un crítico del derroche
de energía? — Considero que es fundamental no derrochar. Podemos ganar mucho más. ■ ¿Es un trauma de la época del ‘apagón’? — No, no es trauma, claro que no. Es ver lo que sucedió y cómo fue posible manejarlo. Ganamos en capacidad y aprendimos a ahorrar energía. Los niveles de consumo sólo recientemente volvieron a ser como eran antes. Hay mucho por hacer, falta mucho.
Usted entregó la copia del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales al ex presidente chileno Ricardo Lagos. ¿Cuál fue el objetivo? — Lagos es asesor del secretario general de la ONU para el medio ambiente. Yo era presidente del Club de Madrid, una asociación de antiguos presidentes fundada por Gorbatchev, y Clinton era el presidente de honor. Hicimos un encuentro importante sobre cómo compatibilizar el combate contra el terrorismo manteniendo las reglas democráticas. Cuando Ricardo dejó el gobierno de Chile, le transferí dos funciones que eran mías: la presidencia del Club de Madrid y el cargo de chairman de la Inter-american Dialogue, de Estados Unidos. A su vez, él hizo una reunión sobre medio ambiente. Le di el programa de la FAPESP para que lo elevara a la ONU y al propio Club de Madrid.
— Receptividad sí, dinero no. Es más para dar a conocer el programa. Nosotros tenemos recursos en Brasil. Por eso el problema radica en interesar a las personas, mostrarles lo que puede hacerse. ■ ¿Cómo queda la cuestión ambiental ante
la gran crisis económica actual? — La crisis tendrá un efecto positivo en el medio ambiente, pues disminuirá el crecimiento y la polución. Pero no necesariamente derivará en una búsqueda mayor por entender la naturaleza del problema. La crisis disminuirá la proporción del drama. Se gastará menos, se consumirá menos petróleo... En Estados Unidos ha habido un avance grande, también en el nivel de la conciencia social. En California y en otros estados y ciudades, por ejemplo. Brasil funciona un poco de esa manera también. Nosotros no somos un país centralizado. Tenemos estados y municipios, una sociedad más activa, como en Estados Unidos. El gobierno federal de allá no tiene el poder de frenar al gobernador de California. Creo que Brasil está en condiciones de hacer lo mismo. Quedé muy bien impresionado con una reunión del WRI [World Resources Institute], instituto del cual formo parte junto a Al Gore. Hubo un relato sobre lo que estaba sucediendo con las empresas estadounidenses. Son mucho más avanzadas que el gobierno norteamericano. Y algunas de las nuestras también. Hablé con la gente de Votorantim para ver. Ellos están planteando cambiar el tipo de alto horno para poder reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
■
¿Se puede esperar alguna receptividad por parte de esas instituciones? ■
¿A usted le piden que aborde el tema en su instituto? El sitio web del iFHC muestra varios seminarios sobre la cuestión. — Mucha gente me lo pide. Al principio era difícil. Fui presidente de la República y soy presidente de honor del PSDB [Partido Socialdemócrata de Brasil]. Por eso creían que el instituto iba a ser una mascarada de un político. Pero no lo es. Aún hoy en día tengo dificultades con eso. No estoy enterado sobre el día a día de la política, pero no me creen. Creen que es una mascarada, que estoy maniobrando –bueno, de vez en cuando sí. Pero no tengo más paciencia ni interés personal para ese tipo de cosas. Acá en el instituto procuramos debatir con la sociedad. Y de ser posible, con los partidos también. En nuestros seminarios hacemos un cierto esfuerzo para atraer gente de la universidad, de las empresas, periodistas y políticos. Lo difícil es encontrar políticos que tengan interés en estos temas. ■ ■
PESQUISA FAPESP
012-017_entrevista_espanhol.indd 17
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
17
18.11.09 19:27:11
TAPA
LAS VÍAS PARA
AVANZAR COMO
LÍDERES EN ETANOL La FAPESP presenta un programa destinado a darle impulso a la investigación en bioenergía Fabrício Marques Publicado en julio de 2008
I
nvestigadores del estado de São Paulo están siendo convocados a participar en un gran esfuerzo de investigación destinado a incrementar la productividad del etanol brasileño y avanzar tanto en ciencia básica como en desarrollo tecnológico, todo ligado a la generación de energía a base de biomasa. El Programa FAPESP de Investigación en Bioenergía (Bioen), presentado el pasado día 3, tiene como ambición estimular y articular las actividades de investigación en instituciones paulistas, y perfeccionar la aptitud existente en el área. “Brasil tiene grandes ventajas en la producción de etanol de primera generación hecho con base en la fermentación de sacarosa, pero existen varios desafíos que debemos encarar para mejorar su productividad”, afirma el director científico de la FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz. “También existen oportunidades importantes de desarrollo tecnológico del etanol de segunda generación, producido a partir de celulosa, que viene siendo objeto de investigaciones en muchos países. El Bioen actúa en ambos frentes”, afirma.
18
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 18
■
El programa tendrá cinco vertientes. La primera es la de la investigación en biomasa, con foco en la mejora de la caña de azúcar. La segunda es el proceso de fabricación de biocombustibles. La tercera está vinculada a las aplicaciones del etanol para motores de automóviles. La cuarta está ligada a los estudios sobre biorrefinerías y alcoholquímica. Y la quinta se abocará a los impactos sociales y ambientales del uso de los biocombustibles. “El desafío consiste en establecer un nuevo modelo de investigación y desarrollo que promueva un impacto efectivo en la mejora de cultivares, en el incremento de la eficiencia de los procesos para la producción de etanol y en la evaluación del impacto que el uso de los biocombustibles puede generar en diversos sectores de la sociedad”, explica Glaucia Mendes Souza, investigadora del Instituto de Química de la USP y coordinadora del Bioen. La convocatoria a la presentación de proyectos prevé inversiones en cerca de 38 millones de reales, divididos entre la FAPESP (19 millones) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (CNPq) – 10,2 millones en becas y 8,8 millones para el Programa de Apoyo a los Núcleos de Excelencia, (Pronex). También se sellaron convenios en el ámbito del Bioen que articulan el esfuerzo de investigación con empresas y otras entidades. Uno de ellos es la primera convocatoria a la presentación de propuestas para el Convenio FAPESP/ Dedini de Apoyo a la Investigación de Procesos Industriales para la Fabricación de Etanol de Caña de Azúcar, que invertirá inicialmente 20 millones de reales en proyectos cooperativos involucrando a especialistas de la empresa y de universidades e instituciones de investigación paulistas. El Convenio FAPESP/ Dedini prevé inversiones del orden de los 100 millones de reales en cinco años, divididos en partes iguales por ambos socios. Dedini no es la única empresa socia de la FAPESP en el campo de la investigación en biocombustibles. En 2006, la Fundación, en asociación con el BNDES, suscribió un convenio con Oxiteno, del Grupo Ultra, para el desarrollo de siete proyectos cooperativos en el marco de los cuales se investiga desde el proceso de hidrólisis enzimática del bagazo de la caña de azúcar para la obtención de azúcares hasta la bioproducción de etanol de celulosa. A comienzos de este año, la FAPESP y Braskem también establecieron un convenio para el desarrollo de biopolímeros. Además de los convenios con las tres empresas, también forma parte del Programa Bioen un pliego por valor de 5 millones de reales para el convenio entre la FAPESP y la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica de Minas Gerais (Fapemig) de investigación en biocombustibles. Por último, el programa también se ve beneficiado con el aporte de la FAPESP de 10 millones de reales para auxilios regulares y para el programa de Apoyo a Jóvenes Investigadores. El conjunto de convocatorias anunciado a comienzos de junio abarca inversiones en un valor de 73 millones de reales. El agronegocio de la caña de azúcar mueve 40 mil millones de reales por año en Brasil. La zafra 2007-2008 ascenderá a 547 millones de toneladas de caña de azúcar, un 15,2% más que en la anterior. La mitad se destina a la fabri-
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:40:25
EDUARDO CESAR
Variedad de caña de azúcar híbrida cultivada en Brasil
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 19
18.11.09 19:40:25
EL DESAFÍO DE LA COMPETITIVIDAD Brasil es líder en investigaciones con caña de azúcar, pero otros países marchan al frente en lo que hace a estudios sobre etanol de 1ª y de 2ª generación
Cantidad de artículos científicos publicados relacionados con investigaciones sobre caña de azúcar Estados Unidos Brasil Estado de São Paulo India Australia China
Cantidad de artículos científicos publicados relacionados con investigaciones sobre etanol extraído de biomasa Estados Unidos Brasil Estado de São Paulo India China
Cantidad de artículos científicos publicados relacionados con investigaciones sobre etanol de 2ª generación (lignocelulosa) Estados Unidos Brasil China Japón Canada
Fuentes: ISI/Web of Science
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 20
cación de etanol, lo que hace de Brasil el segundo productor de ese combustible en el mundo. El primer lugar le cabe a Estados Unidos, que extrae etanol del maíz a costa de pesados subsidios. Dos terceras partes de la producción brasileña salen del estado de São Paulo. Se estima que Brasil tendrá que duplicar su producción en un horizonte de 5 a 7 años si es que pretender suplir las demandas locales e internacionales de este combustible. Esto requerirá la construcción de nuevas centrales, la expansión de las áreas plantadas, mejoras en el manejo y principalmente incremento de productividad.
U
na de las metas principales del Bioen consiste en crear conocimiento que contribuya a acelerar el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar, capaces de promover ese avance. En São Paulo, el aumento de la productividad podrá alcanzarse mediante la producción de cultivares más ricos en sacarosa por ejemplo, toda vez que la expansión del cultivo tropieza en la escasa disponibilidad de tierras libres. En tanto, en la Meseta Central la expansión es más factible – existen áreas de gran potencial relevadas en el norte del estado de Tocantins y en el sur de Maranhão, Mato Grosso, Goiás y en la región conocida como Triângulo Mineiro. Lo que falta es desarrollar un conjunto mayor de variedades adaptadas a la oferta escasa de agua. “La disponibilidad de cultivares resistentes a la sequía será necesaria para la expansión del cultivo de caña en esta zona, pues eso viabilizará la utilización de pastajes y podrá disminuir la presión de la expansión sobre áreas de sabanas y selvas”, dice Glaucia Souza. “Productores del nordeste también se beneficiarán con cultivares resistentes a la sequía los que podrán aumentar significativamente la productividad de la región”, afirma. Variedades de caña adaptadas a los diversos climas y suelos brasileños, altamente productivas y con alto tenor de azúcar o fibra, han venido desarrollándose desde hace años mediante técnicas tradicionales de mejoramiento genético. El Bioen apunta a promover el aceleramiento del desarrollo de esas variedades mediante la manipulación genética del metabolismo energético de las plantas
18.11.09 19:40:27
las regiones del genoma de la caña de azúcar que son responsables de regular la expresión de los genes mapeados por el Sucest. El conocimiento de la ubicación física de los genes y de la dosificación de sus variaciones (alelos), además del ambiente en que ellos se insertan, ayudará a ganar eficiencia en el uso de marcadores moleculares en la mejora del cultivo y en la transformación de plantas. La meta es que ese conocimiento ayude a acelerar el desarrollo de nuevas variedades, proceso que actualmente lleva al menos 10 años, volviéndolo más competitivo y barato. Los programas de mejora actuales parten de la selección de futuras variedades (genotipos) efectuada en el campo, a través de la evaluación de las características de interés presentes en cada genotipo. Este proceso se efectúa en miles de plantas todos los años, para ceñirse a algunas variedades con alto potencial. “La idea es reducir la cantidad de las plantas que se evalúan en el campo, utilizando datos de marcadores moleculares para seleccionar previamente variedades ligadas a genes
de interés”, dice la ingeniera agrónoma Anete Pereira de Souza, coordinadora de estudio y profesora del Departamento de Genética y Evolución del Instituto de Biología e investigadora del Centro de Biología Molecular e Ingeniería Genética (Cbmeg), ambos de la Unicamp. “La detección de marcadores moleculares asociados a características de interés es sumamente importante para la orientación de los cruzamientos en el programa de mejora de la caña”, afirma la investigadora Marie-Anne Van Sluys, profesora del Departamento de Botánica del Instituto de Biociencias de la USP. Tanto Anete como Marie-Anne coordinarán investigaciones en el ámbito del Bioen. Por otra parte, la tarea de detectar los marcadores moleculares está lejos de ser trivial. El genoma de la caña llega a ser tres veces mayor que el humano, con el agravante de que, en lugar de dos copias de cada cromosoma, hay hasta diez copias y éstas no son iguales. El Programa Bioen también procurará estudiar los mecanismos de defensa de la caña contra algunas de las
MIGUEL BOYAYAN
cultivadas, generando así ventajas competitivas para la producción brasileña. El punto de partida del Bioen fue la interacción de un grupo de investigadores que estudia fragmentos de genes funcionales de la caña, las llamadas etiquetas de secuencias expresadas (EST’s), en el ámbito del Programa FAPESP Sucest (Sugar Cane EST). Más conocido como Genoma Caña, este proyecto se realizó entre 1999 y 2003 y contó con la participación de alrededor de 240 investigadores liderados por el biólogo Paulo Arruda, con financiamiento de la FAPESP y de la Cooperativa de Productores de Azúcar y Alcohol del Estado de São Paulo (Coopersucar). “Llegamos a 238 mil EST’s, luego nos volcamos a la detección de los genes implicados, estudiamos las funciones asociadas e hicimos la matriz de tejidos para ayudar en la generación de plantas transgénicas más eficientes”, resume Glaucia Souza. “Ya tenemos 348 datos de genes asociados a la síntesis de sacarosa”, afirma. Ahora uno de los desafíos de los investigadores consiste en identificar
Planta de caña de azúcar cortada; variedad híbrida cultivada en Brasil
PESQUISA FAPESP 149
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 21
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
21
18.11.09 19:40:28
LA FUERZA DEL ETANOL BRASILEÑO Costo de la producción de etanol en dólares por galón (de 4,5 litros), extraído de:
Azúcar refinado (EE.UU.) Azúcar de remolacha (Europa) Caña de azúcar (EE.UU.) Azúcar de remolacha (EE.UU.) Maíz (EE.UU.) Caña de azúcar (Brasil) FUENTE: USDA
EL SALTO DEL BIOCOMBUSTIBLE Evolución de la producción mundial de etanol – en millones de litros
FUENTE: WORLDWATCH INSTITUTE Y WORLD ETHANOL AND BIOFUELS REPORT (2006)
principales plagas. La interacción entre la planta y los insectos es considerada un sistema dinámico, sujeto a continuas variaciones. “Las plantas desarrollaron diferentes mecanismos destinados a reducir el ataque de insectos, incluyendo respuestas específicas que activan diferentes vías metabólicas y alteran considerablemente sus características químicas y físicas”, dice Glaucia Souza. Por otro lado, los insectos desarrollaron estrategias destinadas a superar las barreras defensivas de las plantas, permitiendo su alimentación, desarrollo y reproducción en sus hospedadores. Uno de los objetivos específicos es estudiar el barrenador gigante de la caña de azúcar, una de las principales plagas del cultivo en la región nordeste y recientemente identificada en áreas de cultivo en el sudeste, además de entender la función de proteínas específicas de defensa de la caña de azúcar contra el ataque del barrenador. 22
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 22
■
Otro foco de estudios es la forma en que la caña de azúcar responderá a los cambios climáticos. Ese conocimiento podrá ayudar a desarrollar variedades más resistentes a eventuales aumentos de lluvia y de calor, además del esperado avance de las plagas. Es sabido que la alta concentración de gas carbónico produce un aumento de la fotosíntesis y del volumen de biomasa, lo que hace vaticinar un incremento de la productividad. “En cambio, poco se sabe acerca de los mecanismos de control hormonales, sus relaciones con el metabolismo del carbono y las redes de transcripción génica a éste asociados”, dice Marcos Buckeridge, profesor del Departamento de Botánica del Instituto de Biociencias de la USP, quien también coordina el Bioen. “El conocimiento de dichos procesos tiene potencial de exponer qué puntos del metabolismo de la caña podrían
alterarse para producir variedades con potencial de adaptación a los cambios climáticos”, afirma Buckeridge. La búsqueda de fuentes para la producción de biocombustibles que no afecten a la naturaleza, tales como, por ejemplo, la obtención de etanol con base en polisacáridos de semillas de árboles autóctonas cultivadas en medio de plantaciones de caña, también será objeto de investigación. “Sistemas agroforestales pueden representar un nuevo modelo capaz de incrementar la producción de energía renovable de una forma armónica y con beneficios sociales, sumada a un impacto ambiental mínimo”, afirma Buckeridge. Solamente la sacarosa, responsable de un tercio de la biomasa de la caña, es aprovechada para la producción de azúcar y alcohol combustible. Es cierto que Brasil utiliza el bagazo de caña en la generación de energía en las centrales o en la producción de alimento para animales, y que esto redundó en un notable aumento de eficiencia. El gran desafío ahora es convertir celulosa en etanol. La celulosa que está en el bagazo y en la paja de la caña. Procesos de hidrólisis enzimática o fisicoquímica permitirían que las unidades de carbono de la celulosa y de la hemicelulosa fuesen también fermentadas. El dominio de las tecnologías de utilización de la celulosa está en el centro de la carrera mundial por la producción de energía a partir de fuentes renovables. Hoy en día ese proceso tiene costos muy elevados y está lejos de ser factible económicamente. Si los investigadores encontraran formas de reducir costos, el uso de los dos tercios de la celulosa de la caña podría a largo plazo ampliar dramáticamente la producción de etanol brasileño.
E
n el ámbito del Bioen, se estudiará la fisiología de las paredes celulares de la caña de azúcar. Las mismas están constituidas por celulosa, hemicelulosas y pectinas entrelazadas de tal forma que es sumamente difícil extraer con eficiencia la energía existente en sus ligaciones químicas. Se va a invertir en el conocimiento sobre cómo la pared está constituida para quizás alterar su estructura y crear variedades en las cuales su degradación sea más sencilla. “Ya tenemos la composición y la estructura de los polisacáridos de
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:40:29
018-023_EtanolBiocm_espanhol.indd 23
propuestas establece que, durante los próximos tres meses, los investigadores puedan presentar proyectos en temas ligados al perfeccionamiento de procesos tradicionales tales como la producción de etanol o el uso de residuos de la caña para la generación de electricidad, y el desarrollo de procesos innovadores, tales como la obtención de etanol de celulosa mediante hidrólisis ácida o enzimática con costos competitivos. Las propuestas serán seleccionadas por un comité y los proyectos aprobados contarán con un seguimiento por parte de especialistas en investigación y desarrollo de Dedini.
EDUARDO CESAR
la pared celular de las hojas, el tallo y las flores de la caña. Por lo tanto, sabemos qué ligaciones deben quebrarse para producir azúcar”, dice Buckeridge. “Tenemos también una lista de 469 genes relacionados con la pared celular y estamos profundizando los estudios destinados a comprender de qué manera algunas de las enzimas trabajan. Pero ésa es una larga tarea, pues tendremos no solamente que entender cómo trabaja cada enzima, sino también cómo trabajan conjuntamente. Nuestro objetivo a largo plazo es hacer que la planta en un determinado momento durante el desarrollo comience a degradar su propia pared, de manera tal que después de ser cosechada sea más fácil terminar el proceso de hidrólisis utilizando enzimas de microorganismos”, afirmó el investigador. Las investigaciones sobre la obtención del etanol de celulosa involucran procesos físicos, químicos o biológicos –nadie sabe aún cuál de ellos será más eficiente. “Hasta hace dos años producir etanol en gran cantidad era un tema brasileño. Ahora, con el interés de los países desarrollados en esas tecnologías, tendremos competidores que nos obligan a incorporar mucho más ciencia avanzada”, dice Brito Cruz, director científico de la FAPESP, quien destaca la importancia de invertir simultáneamente en el etanol tradicional y en el de celulosa. “La idea de que el etanol de segunda generación sería superior aún es controvertida. Sin lugar a dudas, éste será ventajoso para países que no logran producir etanol de primera generación. Las investigaciones indican que el etanol de primera generación seguirá siendo superior al de segunda durante muchos años. De cualquier manera el etanol de segunda generación será sumamente atractivo frente al costo actual del petróleo”, afirma. Dedini, que selló una asociación con la FAPESP, ya desarrolló y patentó un proceso de obtención de etanol de celulosa y ahora pretende perfeccionarlo. “Es un gran privilegio poder contar con el conocimiento de los centros de investigación, para que juntos resolvamos problemas tecnológicos vinculados a la producción de etanol”, dice José Luiz Olivério, vicepresidente de Dedini. La convocatoria a la presentación de
L
a discusión sobre el eventual impacto del cultivo de etanol en la producción de alimentos, que tomó cuerpo en los últimos meses, podrá ser objeto de investigaciones en el marco de la quinta vertiente del programa, la que analizará los impactos sociales y ambientales del avance de la producción de bioenergía. “Ya ha quedado ampliamente demostrado que ese es un equívoco, que los dos mayores causantes del incremento del costo de los alimentos son el alza del precio del petróleo, que afecta al transporte, y el aumento del consumo mundial causado por el desarrollo económico acelerado de China e India”, dice Brito Cruz. “La preocupación del Bioen no se restringe a ese debate coyuntural, sino al hecho de que hasta ahora el desarrollo de la agricultura en el mundo siempre fue pautado por la producción de alimentos, y ahora pasará a ser pautado también por la producción de energía para los automóviles. Probablemente mudará la lógica que gobierna la evolución de la agricultura en el mundo y sobre ello aún se sabe poco”, afirma. Por último, el Bioen también pretende atraer y formar personal calificado para hacer investigación en bioenergía. La idea es crear condiciones para consolidar el liderazgo del Estado en ese campo por medio de acciones que permitan el desarrollo de la investigación académica dentro de un patrón de competitividad internacional, ampliar la contribución de los institutos y centros que ya desarrollan investigaciones en el área y establecer una red de investigación en sociedad y en colaboración con empresas. ■
Caña de azúcar híbrida
18.11.09 19:40:30
FOTOS EDUARDO CESAR Y MARCIA MINILLO
POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
024-027_Inovacao_espanhol.indd 24
18.11.09 19:47:08
INNOVACIÓN
Un premio al riesgo La venta de las empresas Alellyx y CanaVialis a Monsanto por 290 millones de dólares constituye un ejemplo de investigación competitiva que genera riqueza Fabrício Marques Publicado en diciembre de 2008
F
ue el mayor negocio concretado en Brasil con empresas de biotecnología desarrolladas mediante capital de riesgo. Por 290 millones de dólares, el equivalente a 616 millones de reales, el pasado 3 de noviembre la multinacional Monsanto adquirió las empresas brasileñas Alellyx Applied Genomics y CanaVialis, ambas con sede en la localidad paulista de Campinas y creadas por el fondo de capital de riesgo Votorantim Novos Negócios con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas orientadas al cultivo de caña de azúcar, naranja y eucalipto. Alellyx fue fundada en 2002, con la reunión de un grupo de investigadores que habían participado a finales de los años 1990 en el secuenciamiento del genoma de la Xyllela fastidiosa –la bacteria causante de la plaga amarilla de los naranjales, ‘o amarelinho’–, financiado por la FAPESP. Se transformó en una empresa de investigación aplicada cuyo fin es la creación –con base en la genética molecular– de productos y tecnologías que aporten beneficios a la agricultura. Alellyx es Xyllela al revés. Para crear CanaVialis, en 2003, Votorantim Novos Negócios reunió a investigadores experimentados en lo que hace al mejoramiento genético de la caña azúcar. Se destacaban en dicha reunión los de la Red Interuniversitaria para el Desarrollo del Sector Sucroalcoholero (Ridesa). CanaVialis es hoy en día la mayor empresa privada de mejora-
miento de caña de azúcar del mundo; desarrolla variedades de la planta con ventajas genéticas y tiene contratos con 46 centrales cañeras. La inversión de Votorantim Novos Negócios en la creación de ambas empresas fue de alrededor de 40 millones de dólares. Las dos seguirán siendo administradas en forma independiente, y sus 250 empleados seguirán en sus puestos. En sus instalaciones, Monsanto concentrará sus actividades mundiales de investigación y desarrollo en el área de caña de azúcar. La clave del negocio fue el interés de la mencionada multinacional en invertir en el emergente mercado de la caña y transformarlo en el cuarto cultivo de su cartera de negocios, sumándose así al maíz, la soja y el algodón. “La caña de azúcar ha sido escogida por Monsanto como un cultivo global”, aseveró André Dias, presidente de Monsanto de Brasil. “Las demandas mundiales de azúcar y biocombustibles están empezando a crecer a un ritmo más acelerado que los niveles de producción de caña de azúcar. Esperamos que la adquisición de CanaVialis y Alellyx nos permita trasladar nuestros conocimientos en el mejoramiento de los sembradíos de soja, maíz y algodón, al mejoramiento de la caña de azúcar. El objetivo es incrementar la productividad de
PESQUISA FAPESP
024-027_Inovacao_espanhol.indd 25
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
25
18.11.09 19:47:23
26
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
024-027_Inovacao_espanhol.indd 26
■
que completa nuestra cartera de investigación y desarrollo, esperamos llevar germoplasmas a otras áreas de plantío en el mundo a mediados de la próxima década”, afirmó. Monsanto no está sola en el interés por la caña. A finales de octubre, la multinacional suiza Syngenta AG informó que está entrando en el mercado de caña y desarrollando una nueva tecnología capaz de reducir los costos del cultivo por hectárea alrededor de un 15%. Dicha innovación saldría al mercado en 2010. Transferencia de tecnología - Fernan-
do Reinach, director ejecutivo de Votorantim Novos Negócios, afirma que la venta se concretó poco antes de lo que se preveía inicialmente. “Imaginábamos que tardaría al menos unos ocho años para hacerse efectiva”, afirmó. “Pero éste es el principio del venture capital. Uno invierte en investigación científica con potencial tecnológico y lleva a cabo la parte más arriesgada. La transforma en un negocio y posteriormente se lo vende a alguien que tenga fuerzas para invertir en su expansión. Es común que la transferencia de tecnología a la sociedad esté a cargo de grandes empresas”, explicó Reinach, quien es docente de la Universidad de São Paulo y a finales de la década de 1990 fue uno de los coordinadores del secuenciamiento de la Xyllela fastidiosa. Reinach hace hincapié en que, más allá de la venta a una empresa extranjera, el complejo de investigación y desarrollo de Alellyx y de CanaVialis se quedará en Brasil. “Se trata del primer
gran caso exitoso de una empresa de venture capital de investigación científica en Brasil, y esto puede abrir espacio para nuevas iniciativas e inversiones”, afirmó. Y recuerda que, cuando el genoma de la Xyllela fastidiosa salió publicado en la revista Nature, en 2000, uno de los investigadores del programa, João Paulo Kitajima, de la Unicamp, relevó cuáles fueron las empresas que descargaron el secuenciamiento tan pronto como las informaciones estuvieron disponibles en internet. Ninguna empresa brasileña se interesó, al contrario que diversas multinacionales. “Me acuerdo que, en esa época, escribí un artículo diciendo que no estábamos preparados para el éxito, pues habíamos arribado a un logro científico, pero el país no tenía estructura para beneficiarse con él”, dijo. Aunque ambas empresas hayan sido vendidas a una multinacional, Reinach ve actualmente una situación muy distinta. “Aún no tenemos empresas brasileñas con fuerza para invertir, pero tendremos un centro de investigación mundial ubicado en Brasil, y eso marca una gran diferencia”, afirma Reinach. “Monsanto no tiene conocimiento en caña de azúcar. Para ellos es un cultivo nuevo”, dice el investigador. De acuerdo con Reinach, las negociaciones para la venta se extendieron durante ocho meses, y había otras empresas extranjeras en la disputa. “Fue una subasta”, afirma. Desde el año pasado, Monsanto mantenía una alianza tecnológica con CanaVialis y Alellyx para desarrollar y comercializar las tecnologías de Monsanto aplicadas a la caña de azúcar, como la tecnología BT, con la propiedad de dotar a la planta de resistencia a las plagas, y la Roundup Ready (RR), que hace a las plantas resistentes al herbicida glifosato. Según Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, la venta de ambas empresas es un sin-
ELLIOT W. KITAJIMA/USP
este cultivo y reducir la cantidad de recursos necesarios para su producción”, afirmó Dias. Según él, Brasil se transformará en la plataforma de investigación y desarrollo de Monsanto en el área de caña. “El país desempeñará un rol destacado no solamente como generador de tecnología, sino también como usuario de esas tecnologías”. De los 20,2 millones de hectáreas de caña plantados en todo el mundo, más de 6,8 millones de hectáreas están en Brasil. La zafra 2007-2008 responderá por 547 millones de toneladas, un 15,2% más que la anterior. La mitad de la misma se destina a la fabricación de etanol, lo que ubica a Brasil en segundo lugar como productor mundial de ese combustible. El primer puesto lo ocupa Estados Unidos, que extrae etanol del maíz. Monsanto invierte actualmente 800 millones de dólares en investigación y desarrollo – y la caña de azúcar pasará a disputar una tajada de dicha inversión. Para Ricardo Madureira, presidente de Alellyx y de CanaVialis, la adquisición le permitirá a ambas empresas darle más velocidad a su trabajo de investigación y desarrollo. En 2009, por ejemplo, CanaVialis presentará una caña de ciclo precoz, cosechada al comienzo de la zafra y con más sacarosa, obtenida mediante mejoramiento genético tradicional. “Veníamos trabajando desde hacía un año y medio en este proyecto, incluso en colaboración con Monsanto”, dijo Madureira. CanaVialis también desarrolla plantas transgénicas junto a Alellyx. En 2006, la primera caña transgénica entró en etapa de pruebas en una propiedad agrícola ubicada en el estado de Paraná. Dicha caña porta un gen extraído del virus causante del mosaico, una de las enfermedades que atacan al cultivo. El gen manipulado por Alellyx aportó resistencia a la enfermedad en laboratorio. André Dias, presidente de Monsanto, dijo que espera que la adquisición haga posible la emergencia de nuevas tecnologías más o menos en 2016. “Si bien es una inversión de largo plazo,
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:47:24
Colonias de la Xylella fastidiosa, que ataca los naranjales
gular y alentador ejemplo de creación de valor y riqueza en el país con base en la investigación científica competitiva internacionalmente. “En ese formato, que consiste en crear una pequeña empresa, crear propiedad intelectual en esta empresa y venderla a un valor superior al invertido, solamente me acuerdo ahora del caso de la empresa Akwan Information Technologies, de Minas Gerais, adquirida por Google”, dice Brito Cruz. Akwan, un sitio de búsquedas creado por docentes de la Universidad Federal de Minas Gerais, fue comprada en 2005 y se transformó en el centro de investigación y desarrollo de Google en Latinoamérica. “Este caso muestra una posibilidad importante que Brasil debería explotar más. El hecho de que Monsanto opere su plataforma de investigación y desarrollo de la caña en Brasil también es un elemento positivo, porque nuevamente demuestra que la investigación competitiva atrae inversiones y actividades de grandes empresas mundiales.” Para el físico José Fernando Perez, director científico de la FAPESP entre 1993 y 2005 y articulador del Programa Genoma FAPESP, cuyo primer fruto fue el secuenciamiento de la Xyllela fastidiosa, la venta de Alellyx y CanaVialis es significativa también porque se concreta en un momento de retracción de las inversiones internacionales. “Esta adquisición no ocurre en un momento en que
el dinero está sobrando, y ello refuerza su importancia. La venta permite que el país reciba una inversión cuando pocos países están recibiéndolas. ¿Quién sabe qué otros países competían con nosotros?”, indaga Perez, quien actualmente es presidente de la empresa de biotecnología Recepta Biopharma. Para él, la adquisición de Alellyx y de CanaVialis es un indicador de éxito de la visión que llevó a la formación del Programa Genoma FAPESP. “Los liderazgos que estructuraron el programa se involucraron con Alellyx. El retorno no tiene precedentes. No sé de ningún otro proyecto científico que haya promovido una inversión de tal porte en Brasil”, dijo Perez, que a su vez añade: “Esta venta demuestra que hacer ciencia en nuestro país puede ser un excelente negocio”. Una inversión fértil - Perez sostiene
que el éxito de la venta de las dos empresas muestra lo acertado de la política de invertir en ellas –además de la inversión en investigación genómica a cargo de la FAPESP y del gobierno federal, las empresas percibían recursos públicos para proyectos de investigación provenientes de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). “Tanto fue fértil la inversión pública que hizo posible una venta en condiciones ventajosas. La biotecnología es un área que requiere grandes inversiones y cuya recuperación es lenta. En cierto momento, las empresas necesitan una inyección mayor de capital, y solamente las grandes empresas pueden aplicársela. Es un ciclo que se cumple para que la investigación redunde en productos de alto valor comercial que lleguen a la sociedad”. Perez recuerda que desde la primera presentación ante el consejo superior de la FAPESP, el gran objetivo del Programa Genoma de la FAPESP era la formación acelerada de recursos humanos para el desarrollo de la biotecnología en el país. El hecho de que una multinacional se haya alzado con las dos empre-
sas emergentes provocó malestar en el gobierno federal. En entrevista concedida al periódico O Estado de S. Paulo el pasado día 5 de noviembre, el ministro de Ciencia y Tecnología, Sérgio Rezende, dijo que le causó “sorpresa y decepción” la noticia de la venta. “No sé cuánto puso Votorantim en esas empresas a lo largo de estos años, pero el sector público puso mucho dinero”, afirmó Rezende. “La venta a cualquier grupo extranjero es decepcionante”. El ministro recordó que la Finep aprobó 49,4 millones de reales en subvención económica para investigaciones de dichas empresas durante los últimos tres años –de los cuales 6,4 millones ya han sido desembolsados. “Son dos empresas que recibieron inversiones del gobierno y, justo cuando esa inversión estaba madurando, se las vende a un precio bastante módico”, dijo. José Fernando Perez también lamentó que no existan empresas nacionales con intenciones de invertir en este tipo de empresas. “Pero la frustración es poca comparada con los indicadores de éxito”, dijo. Brito Cruz, director científico de la FAPESP, dice que, por supuesto, sería mejor si la compra se hubiese concretado con un grupo brasileño. “Pero desafortunadamente no forma parte de la tradición de los inversores brasileños apostar en actividades relacionadas con ciencia y tecnología muy avanzadas, aun cuando existan algunas honrosas excepciones que confirman la regla”, afirmó. ■
PESQUISA FAPESP
024-027_Inovacao_espanhol.indd 27
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
27
18.11.09 19:47:25
Caapiranga, estado de Amazonas, en octubre de 2005: el lago se evaporó
28
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 28
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:51:41
AMBIENTE
Un clima de
unidad
La FAPESP lanza un programa y convoca a investigadores de diversas áreas, desde las ciencias naturales a las humanísticas, para ampliar la contribución brasileña en el estudio de los cambios globales Fabrício Marques
PESQUISA FAPESP
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 29
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
LALO DE ALMEIDA/FOLHA IMAGEM
Publicado en septiembre de 2008
29
18.11.09 19:51:45
A
Cruz. “Esperamos que el aumento de la producción científica brasileña en ese tema dote al país un mayor espacio en el debate mundial al respecto de los cambios climáticos”, dice. Se lanzaron dos concursos de propuestas, por un valor total de 16 millones de reales, divididos por partes iguales entre la FAPESP y el Consejo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), mediante el Programa de Apoyo a los Núcleos de Excelencia (Pronex). Uno de los concursos, con una suma de 13,4 millones de reales, comprende proyectos en seis temáticas distintas. El primero es el funcionamiento de los ecosistemas, con énfasis en la biodiversidad y en los ciclos del carbono y el nitrógeno. El segundo es el balance de la radiación atmosférica, en especial, estudios sobre los aerosoles; los denominados “gases trazo” (monóxido de carbono, ozono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, entre otros); y las modificaciones en el uso de la tierra. El tercero aborda los efectos de los cambios climáticos sobre la agricultura y la ganadería. El cuarto, la energía y el ciclo de los gases de efecto invernadero. El
quinto aborda los impactos en la salud y el sexto, las dimensiones humanísticas de la modificación ambiental global. Como el objetivo del programa en su fase inicial es conformar y articular redes de investigadores, la FAPESP optó por ofrecer recursos para proyectos temáticos, pero los futuros concursos de propuestas podrán disponer de otras modalidades de financiación, tales como Apoyo a Jóvenes Investigadores. Durante las próximas semanas serán lanzadas ediciones que contemplarán convenios con fundaciones de apoyo a la investigación de tres estados: Amazonas, Pará y Río de Janeiro. Los motivos para el lanzamiento del programa van más allá de la apremiante necesidad de estimular el avance del conocimiento al respecto de este tema en Brasil, en un momento en el cual ocurre una movilización mundial de científicos para comprender los cambios climáticos y tomar decisiones para afrontar sus consecuencias. Como existe una serie de impactos y aspectos relacionados con el calentamiento global que afectan o afectarán a Brasil en forma particular, cabe a los investigadores nacionales hallar las respuestas acerca
RAIMUNDO VALENTIM/DIARIO DA AMAZONIA/AE
fines del mes pasado se acordó el mayor y más articulado esfuerzo multidisciplinario realizado en Brasil, para ampliar el conocimiento respecto de los cambios climáticos globales. Científicos de múltiples áreas del estado de São Paulo –desde las ciencias físicas y naturales hasta las humanísticas– han sido convocados para participar del Programa FAPESP de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales, lanzado oficialmente durante la mañana del 28 de agosto. Se invertirán 100 millones de reales durante los próximos diez años –alrededor de 10 millones de reales anuales– para la articulación de estudios básicos y aplicados acerca de las causas del calentamiento global y de sus impactos sobre la vida de las personas. “El objetivo es intensificar en calidad y cantidad la contribución de los investigadores de São Paulo para el avance del conocimiento sobre este tema complejo, y contamos con expectativas en cuanto a que el programa impulse la producción de mayores estudios en temas en los cuales Brasil tenga intereses específicos”, afirma el director científico de la FAPESP, Carlos Enrique de Brito
30
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 30
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:51:48
J.L.CIBILS/FOLHA IMAGEM
de cómo enfrentarlos. “Los países desarrollados quieren incluir a todos los países en desarrollo en la misma batalla mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ellos están preocupados con la adaptación a los cambios climáticos, pero no con nuestra adaptación”, afirma Carlos Nobre, coordinador del Programa FAPESP de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales y del recientemente creado Centro de Ciencia del Sistema Terrestre (CCST) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
C
omo está consensuado entre la gran mayoría de los científicos, la acción humana está contribuyendo decisivamente con los cambios climáticos en función de la emisión de gases y aerosoles que provocan el efecto invernadero. Las continuas alteraciones en el padrón de la vegetación de Brasil, por ejemplo, conforman un importante factor regional del fenómeno. Los incendios forestales, además de comprometer la calidad del aire, son una importante fuente de emisión de aerosoles y gases trazo. El Carlos Nobre enumera algunas amcambio en el régimen de lluvias, al que biciones de ese esfuerzo investigativo. se le atribuye una mayor frecuencia de Una de ellas es reducir la incertidumbre eventos extremos tales como inundaciorespecto de las causas de los cambios nes y sequías, tendrá efectos económicos climáticos en Brasil. en la generación de energía en las cen“Nosotros observamos los cambios, trales hidroeléctricas, en la erosión del pero tenemos dificultades para definir si suelo o en la provisión de agua potable. son producto del calentamiento global El aumento de la temperatura ocasionao del desmonte. En Brasil existe una alrá impacto en la biodiversidad, especialteración de la vegetación principal, que mente en las zonas en las cuales la vegeocurre simultáneamente con los fenótación original ya se ha fragmentado, o menos climáticos y a veces los signos en la agricultura, con la posibilidad de se confunden”, afirma Carlos Nobre. eclosión de nuevas plagas y la inviabi“Como las políticas públicas requielidad para mantener en sus regiones los ren conocimientos científicos sólidos, actuales cultivos agrícolas dependientes es necesario invertir en estudios capade temperaturas propicias. La probable ces de justificar las causas”, expresa. La elevación del nivel del mar genera riesconstrucción de un mapa de la vulnegos, tanto para los millones de brasilerabilidad del país frente a los cambios ños que residen en el litoral marítimo climáticos en campos tales como salud, como para los ecosistemas costeros. En agricultura, recursos hídricos y energías el campo de la salud, se avizora un aurenovables, constituye una preocupamento en la incidencia de enfermedades ción adicional. “Contamos con poco cocomo el dengue y la malaria en las renocimiento sobre los impactos futuros giones más afectadas por en la vida de las personas las lluvias y de afecciones y en la sociedad. Al relevar cardíacas y respiratorias, nuestras vulnerabilidades, Sequía en Manaos agravadas por la polución también conseguiremos y tornado en Florianópolis: definir políticas para la atmosférica. Esa sombría eventos perspectiva le plantea una necesaria adaptación”. extremos infinidad de preguntas a Los acuerdos de colalos investigadores. boraciones internaciona-
les, con el objeto de poner a los investigadores brasileños en contacto con los mejores centros de estudios climáticos del planeta, es otro de los objetivos del programa. La cooperación resulta fundamental –el Programa Internacional de la Geosfera-Biosfera (IGBP) o el Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC), entre otros, se halla en la mira del programa lanzado por la FAPESP. Otra meta consiste en conocer y desarrollar nuevas tecnologías capaces de atenuar los efectos de las emisiones de gases invernadero. En el campo de las energías renovables, por ejemplo, significa hacer posible la adaptación de la sociedad a los cambios incluyendo la instauración de convenios con el sector privado. En el área de la agricultura existen en el horizonte una serie de desafíos tecnológicos, tales como la adaptación de los cultivos a temperaturas más elevadas. “Existen buenas ideas que merecen ser objeto de los esfuerzos de investigación, tales como los sistemas agro-silvo-pastoriles, que conjugan ganadería de alta productividad, cultivos agrícolas y plantación de árboles, o técnicas como la forestación de los cafetales”, dice Eduardo Assad, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), quien ade-
PESQUISA FAPESP
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 31
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
31
18.11.09 19:51:49
32
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 32
■
del clima. La capacidad de un lapso de por lo menos Crecida del río realizar simulaciones de cuatro años para alcanTocantins invade mayor interés para Brazar ese objetivo. Brito Marabá: probable sil y América del Sur nos Cruz, director científico impacto en el garantizará que las prode la FAPESP, expone las régimen de lluvias yecciones sean de buena expectativas de la Fundacalidad”. Según él, Brasil ción, respecto del modeingresará en el selecto lo. “Nos agradaría que en grupo de países, tales como Estados algún momento, un escenario climátiUnidos, Japón e Inglaterra, que poseen co generado por los investigadores de un modelo climático. São Paulo fuese utilizado como base Mediante ese modelo, la comunipara los análisis del IPCC”, refiriéndose dad científica de ese rubro crecerá en al colegio de científicos reunido por las importancia. Naciones Unidas, que cada cinco años actualiza el conocimiento referido a los l investigador explica que, para decambios globales. “Lo bueno del llamasarrollar y perfeccionar el modelo do a concurso, es que serán contemclimático, Brasil no empieza de cepladas becas de maestría, doctorado y ro. “Realizamos convenios con dos o posdoctorado. Así podremos planificar tres centros del mejor nivel mundial, la formación de doctores en áreas de y podremos escoger algunos módulos gran complejidad”, dice Nobre. de sus modelos para agregarlos al nuesLa creación del modelo climático tro. Pero pretendemos desarrollar un brasileño será posible gracias a una inmodelo competitivo y adecuado para versión por un monto de 48 millones de entender lo que sucede en un país de reales, anunciado hace unos dos meses. dimensiones continentales como el El Inpe albergará una de las más podenuestro”, afirma Nobre, quien estima rosas supercomputadoras del mundo,
JORGE ARAÚJO/FOLHA IMAGEM
más participa en la coordinación del programa de la FAPESP. “También necesitamos perfeccionar las mediciones de la capacidad de la agricultura para acopiar carbono”, afirma. Un segundo concurso de propuestas, con financiación de 2,6 millones de reales, tiene como propósito específico la elección de un grupo de investigadores encargado de crear el primer modelo climático brasileño, un software capaz de realizar simulaciones sofisticadas respecto de los fenómenos climáticos. La necesidad de desarrollar una competencia nacional en ese campo se explica porque, actualmente, para proyectar los efectos de los cambios climáticos, se utilizan herramientas informáticas inadecuadas, que son, en realidad, parte de la previsión a nivel mundial. “La conquista de esa autonomía es estratégica para el país”, dice Carlos Nobre. “Brasil es extenso, diverso, y dispone de una gran cantidad de climas en su territorio. La explotación económica se halla muy ligada a los recursos naturales, dependientes en gran parte
E
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:51:51
con una capacidad de procesamiento de 15 billones de operaciones matemáticas por segundo, para la investigación de los cambios climáticos. De aquel monto total de 48 millones de reales, 35 millones provienen del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) y 13 millones de la FAPESP. La inversión conjuga la prioridad del estudio de los cambios climáticos definido por el MCT con el programa de la FAPESP. “Mediante ese tipo de instrumental computarizado de alto potencial será posible coordinar el clima como nadie imaginaba hace 60 años”, afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología, Sérgio Rezende. El Inpe se ofreció para albergar la secretaría ejecutiva del nuevo programa y ya se está preparando para la recepción de la supercomputadora, que operará a partir de 2009. La máquina será instalada en el Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos (CPTEC) en el municipio de Cachoeira Paulista, región de Vale do Paraíba. El 30% del tiempo de utilización de la supercomputadora será reservado para las redes de investigadores de todas las áreas vinculadas con el programa, para que puedan simular los efectos del clima en la salud humana, en la biodiversidad, en la agricultura y ganadería y así en adelante. El director científico de la FAPESP llama la atención acerca del apoyo que el Inpe se dispuso a ofrecer al programa: además de albergar la supercomputadora, el instituto dispondrá de personal especializado como soporte para la utilización de la máquina. Se contratarán cinco investigadores para esa tarea, coordinados por un científico jefe. “Se trata de un gran apoyo institucional especial, que pocas veces obtuvimos para nuestros programas”, afirma Brito Cruz. El carácter multidisciplinario del programa impone otros desafíos. Una de las metas es la de garantizar la articulación y comunicación entre todos los investigadores comprometidos. “Es necesario que los resultados de unos ayuden en los resultados de otros”, dice Brito Cruz. Esa estrategia repite la experiencia del Programa Biota-FAPESP, responsable por la descripción de más de 500 especies de plantas y animales diseminados por los 250 mil kilómetros cuadrados del territorio paulista, que utilizó protocolos de integración
de proyectos para permitir que investigadores de distintas áreas produjesen y compartieran el acceso a los datos recabados sobre la biodiversidad paulista. “Uno de nuestros grandes desafíos es crear competencia en modelos de biodiversidad”, dice Carlos Alfredo Joly, docente de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), quien coordinó el Biota-FAPESP y participa en la coordinación del Programa de Cambios Climáticos en el capítulo referente a la biodiversidad. “Tenemos competencia para realizar inventarios y para caracterizar los paisajes y la pérdida de hábitat. Ahora precisamos integrar esos datos en modelos capaces de simular el impacto de los cambios climáticos en los ecosistemas y en las especies”, afirma.
J
oly proporciona ejemplos prácticos de cómo el modelado puede apuntalar la comprensión acerca de los efectos de los cambios climáticos. “Los cambios climáticos peden modificar el período de floración o de fructificación de una determinada especie. El modelo matemático permitirá realizar una detallada previsión de los impactos de los cambios: si el insecto o el pájaro polinizador estará presente en el nuevo momento de floración, si habrá reducción en la producción de frutos y cuál será su efecto para la supervivencia de las especies que dependen de ellos como alimento”, explica. Otros blancos probables para las simulaciones son los insectos o plantas invasoras, que pueden beneficiarse de las alteraciones en los ecosistemas provocadas por los cambios climáticos. En Brasil, la biodiversidad presenta una aguda y compleja interacción con los cambios climáticos: afecta tanto como se ve afectada por el fenómeno. “La biodiversidad, ciertamente sufre las consecuencias de los cambios climáticos, que provocan alteraciones en los hábitat y pueden derivar en la pérdida de especies en paisajes fragmentados”, dice Joly. “Por otra parte, la biodiversidad también funciona como un amortiguador de los efectos de los cambios. Las selvas y el plancton marino, por ejemplo, representan un gran stock de carbono. Si la selva desaparece, las consecuencias serán enormes. La humedad del centro-oeste y del
sudeste, provienen de la Amazonia. Si la selva desaparece, eso afectará toda el área agrícola de esas regiones”, dice el investigador. Entre los temas relacionados con la biodiversidad que estudiará el programa, se destacan cuestiones tales como la reconstrucción de los patrones de existencia de vegetación y de fauna en el pasado y sus conexiones con los eventos de cambios climáticos; los efectos del aumento de la cantidad de CO2 en la fisiología de las plantas autóctonas; y un aumento de la densidad de los estudios acerca de los sistemas acuáticos, entre otros. La idea de emitir un programa capaz de integrar aspectos múltiples relacionados con los cambios climáticos surgió de la constatación de que la complejidad de los problemas comprendidos es incompatible con el aislamiento convencional de las disciplinas. Además, la adhesión de las ciencias humanas al esfuerzo liderado por las ciencias físicas y naturales está visto como esencial para comprender las causas y consecuencias de fenómenos que, al final, son provocados por el hombre. “En las discusiones acerca del formato del programa confluimos personas de diversas áreas, tales como economía, salud, biología o ingeniería, para garantizar que sea articulado, inclusivo y transversal”, dice Pedro Leite da Silva Dias, profesor del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo (USP) y director del Laboratorio Nacional de Computación Científica, quien también participó en la coordinación del programa.
O
tro diagnóstico relevado indica que Brasil, si bien dispone de una masa crítica imbuida en el tema, en el campo de las ciencias naturales carece de un esfuerzo coordinado capaz de reunir a sus científicos y producir resultados más amplios. “Brasil no realiza investigaciones pormenorizadas en esa área. Es uno de los líderes, aunque falte mayor articulación entre los investigadores”, dice Paulo Artaxo, profesor del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo (USP), coordinador del programa en el capítulo que trata sobre el balance de la radiación atmosférica y el rol de los aerosoles. Artaxo se re-
PESQUISA FAPESP
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 33
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
33
18.11.09 19:51:53
34
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 34
■
CAIO GUATELLI/FOLHA IMAGEM
fiere, por ejemplo, a la participación activa de diversos investigadores brasileños en el IPCC – él y Carlos Nobre son un ejemplo. Nobre también resalta la relevancia de la investigación brasileña. “En las 20 principales revistas internacionales, 1,5% de los artículos sobre ciencias climáticas o temas interdisciplinarios relacionados con ellas es brasileño, y dos tercios de ellos fueron realizados en São Paulo. Ese índice se halla un poco por debajo del promedio de producción académica brasileña en revistas indexadas internacionalmente, responsable del 2% del total, pero es significativo”, expresa Nobre. Entre las raras excepciones a esa regla de incongruencia, puede apuntarse el Biota-FAPESP, que integró científicos de áreas diversas, y el Proyecto de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera de la Amazonia (LBA), que generó una enorme cantidad de información acerca de las interacciones entre la Amazonia y el sistema climático global. “Contamos con la posibilidad de utilizar datos recabados por el LBA y otros programas para utilizarlos en simulaciones computarizadas que nos permiten realizar estudios sobre la interacción entre la selva Amazónica, el Pantanal y el clima, por ejemplo”, dice Pedro Leite da Silva Dias. Una de las innovaciones del programa es la convocatoria de investigadores de las ciencias humanas para integrarse al esfuerzo. “Nos hallamos muy intrigados por conocer las propuestas que serán presentadas”, dice el demógrafo Daniel Joseph Hogan, docente de la Unicamp que trabaja en el Núcleo de Estudios de Población y de Estudios e Investigaciones Ambientales de la universidad, y coordina el área de las dimensiones humanas de los cambios climáticos. Él vaticina algunos temas que podrían surgir. “Sería interesante contar, por ejemplo, con investigadores del área de relaciones internacionales presentando proyectos sobre los tratados y los organismos supranacionales ocupados con los cambios climáticos y cómo ellos desafían el concepto establecido de soberanía nacional”, afirma. Las cuestiones de seguridad alimenticia, urbanización y transformación tecnológica de la industria en busca de sostenibilidad, son otras temáticas emergentes.
H
ogan recuerda que los científicos halla en el mismo nivel que el de áreas sociales demoraron en interesarse tales como la física o la meteorología, por los efectos del calentamiento por ejemplo. “Basta comparar los cuaglobal y fueron “despertados” por el tro informes emitidos por el IPCC dullamado de los colegas de las ciencias rante el año pasado. El primer texto, naturales. “Los sociólogos y antropóse basa en la experiencia científica logos tienen dificultad para abordar, acumulada sobre el tema, fue el que con una perspectiva de largo plazo, alcanzó mayor repercusión, pues confenómenos que aún están por suceder. siguió definir las causas y efectos futuEllos están más habituados con fenóros de los cambios climáticos con un menos del pasado”, afirma. Una de las elevado grado de certeza. Los demás, referencias del Programa de Investigaque trataban acerca de las dimensiones ción en Cambios Climáticos Globales humanas, eran menos contundentes”, es el Internacional Human Dimenafirma. Según él, existen generalizasions Program (IHDP), creado en 1990 ciones inducidas por el sentido común para desarrollar programas de invesque deben investigarse, tal como la tigación en tópicos críticos para la idea de que los más pobres sufrirán comprensión de la influencia del hommás con los cambios climáticos. “Los bre en el cambio global y las implicanpicos de calor afectan principalmente a los niños pequeños y a los ancianos. cias de los cambios globales para la Es necesario crear estrasociedad humana. Aunque otros países tegias en el campo de las se adelantaron a Brasil en políticas públicas para Contaminación cuanto al estudio de las afrontar esos eventos exen São Paulo: riesgo de contraer dimensiones humanas, tremos. Eso implica una enfermedades Hogan observa que el preparación para actuar respiratorias grado de sofisticación de antes y después de que esas investigaciones no se ocurran. Brasil aún no
PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:51:53
ha dado siquiera sus primeros pasos en ese sentido”, dice el profesor. En lo referente a la salud humana, el desafío de construir redes de investigadores será complejo, tal como lo prevé el coordinador de esa área, Paulo Saldiva, profesor de la Facultad de Medicina de la USP. “El abordaje es bastante diferente de las investigaciones tradicionales en salud. No estamos meramente interesados en relevar datos epidemiológicos o evaluar riesgos, sino también en integrar especialistas en antropología, gestión de salud o urbanización”, expresa Saldiva. “Estamos hablando de fenómenos complejos. El aumento de la temperatura tendrá impacto en la salud también por cambiar la dinámica de las ciudades. Es posible que los habitantes de las zonas rurales deban mudarse a las ciudades, con impacto en la favelización y los costos de salud. Comparo ese desafío con el de enfrentar las enfermedades provocadas por la polución en São Paulo. La medicina ofrece herramientas incompletas para lidiar con el problema, que se tornó una cuestión de planificación urbana”, afir-
ma. El profesor espera que surjan proyectos para varios de esos tópicos. “Si fueran propuestas aisladas trataremos de integrarlas y hacer que los investigadores trabajen en redes”, dice.
E
l coordinador del programa, Carlos Nobre, considera que el proyecto avanzará más velozmente en caso de que la mayoría de las propuestas presentadas ya incorpore el espíritu interdisciplinario que le atañe al programa. “No existen límites para las propuestas. Pueden abocarse a la investigación básica o aplicada, sin restricciones. El desafío es lograr que los grupos interactúen. Cuanto más interinstitucionales fueran los proyectos, mayor será la posibilidad de que funcionen adecuadamente”, afirmó Nobre. Durante el lanzamiento del programa, el secretario de Medio Ambiente de São Paulo, Xico Graziano, anunció que el gobierno estadual enviará a evaluación por parte de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley sobre cambios climáticos que propondrá acciones para la reducción de las emisiones de
gases en el estado. El ex presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, presente en la ceremonia, recordó que el esfuerzo de los científicos también debe dirigirse a informar y considerar a la sociedad, con el fin de que el conocimiento generado se traduzca en acciones concretas. “Sin la presión de la sociedad, no se producen resultados y las cosas suceden con más dificultad. Incluso en Estados Unidos, que tienen una postura reaccionaria, estados, municipios y empresas tomaron decisiones para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, contrapuestas con la política de Washington, porque la base de la sociedad participa del proceso de comprensión de los efectos del calentamiento global”, afirmó el ex presidente. Cardoso entregó una copia del programa de la FAPESP al ex presidente chileno Ricardo Lagos, quien actualmente es el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la cuestión de los cambios climáticos, con el objetivo de divulgar la iniciativa y estimular con■ venios internacionales.
PESQUISA FAPESP
028-035_MudClimatica_espanhol.indd 35
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
35
18.11.09 19:51:55
FINANCIAMIENTO
El m érito men sura do El Reino Unido da a conocer una mega evaluación basada en peer review que orientará la distribución de recursos para las universidades Fabrício Marques Publicado en febrero de 2009
36
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
036-039_Financiamento_espanhol.indd 36
■
FOTOS WARWICK UNIVERSITY
L
a comunidad académica del Reino Unido vive un momento de definiciones. A finales de 2008 se dieron a conocer los resultados del sexto Research Assessment Exercise (RAE 2008), un gran esfuerzo de evaluación de la calidad de la investigación científica que determinará de qué modo se distribuirán 2.300 millones de dólares anuales en fondos públicos entre las universidades británicas durante el período que va de 2009 a 2014. Fueron evaluados 52.400 académicos de 159 instituciones de educación superior. Se constató que el 17% de las investigaciones que éstos realizaron tiene nivel de liderazgo mundial; un 37% se ubica en la categoría de excelencia internacional; un 33% posee reconocimiento internacional; el 11%, reconocimiento nacional, y el 2% se ubica por debajo de los estándares que exige el Reino Unido. “Esto representa un notable logro y confirma que somos una de las grandes potencias mundiales en investigación científica”, declaró al anunciar los resultados David Eastwood, ejecutivo jefe del Higher Education Funding Council for England (Hefce), uno de los organismos responsables por la evaluación. “De las 159 instituciones, 150 tienen algún trabajo que se ubica en la frontera mundial.” Si bien el RAE 2008 no difunde un ranking consolidado de instituciones, un análisis de los datos realizado por el Times Higher Education muestra que las mejores universidades fueron las de Cambridge y Oxford, seguidas por la London School of Economics y por el Imperial College. Algunas instituciones mejoraron su desempeño con relación al RAE anterior, realizado en 2001; tal es el caso de la Universidad de Londres Queen Mary, que subió de la 48ª a la 13ª posición. Otras experimentaron caídas, como la Universidad Warwick, que bajó del 6º al 9º puesto. Pero las universidades deberán esperar hasta el día 4 de marzo para saber exactamente cuáles de ellas van a ganar y cuáles van a perder recursos, pues la distribución tendrá en cuenta, además de la calidad de la investigación, el volumen de investigadores de cada institución sometidos a la evaluación. La Universidad de Cardiff, por ejemplo, cayó de la 8ª a la 22ª posición, pero es probable que no pierda recursos porque sometió más miembros de su staff al RAE 2008 que en la evaluación anterior. De cualquier modo, se esperan ondas de choque en las PESQUISA FAPESP
18.11.09 19:56:30
UNIVERSITY OF LEEDS
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
036-039_Financiamento_espanhol.indd 37
■
37
18.11.09 19:56:31
instituciones que registren desempeño en caída, bajo la forma de despidos, por ejemplo, tal como sucedió en ocasión de anteriores evaluaciones. El RAE llama la atención por la sofisticación de su metodología, basada en un sistema de evaluación por pares que involucra a consultores nacionales y extranjeros, y por su magnitud –la edición de 2008 costó 17 millones de dólares, mientras que la evaluación de 2001 había costado 8 millones de dólares. Se basa en 15 paneles que supervisan el trabajo de 67 subpaneles disciplinarios. En total, 950 revisores toman parte en el proceso. Al menos un investigador extranjero está presente en los comités principales. “La idea no es comparar la evaluación de los miembros internacionales con los nacionales, sino asegurar que los niveles de calidad que se exigen sean los apropiados”, declaró a Pesquisa FAPESP Ed Hughes, del Hefce, el gerente del RAE 2008. “En muchos casos, los miembros internacionales ayudan a establecer parámetros. Ellos cumplen el importante rol de asegurar que el análisis de los paneles cuente con credibilidad internacional.” Consecuencias - A los efectos de establecer una compa-
ración, el modelo británico tiene significativas diferencias con relación al sistema que desarrolló en Brasil la Coordinación Nacional de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), que desde la década de 1970 evalúa el nivel de los programas de posgrado stricto sensu, empezando por los propósitos y las consecuencias de los procesos de evaluación. En el caso brasileño, la evaluación trienal de las carreras de maestría, maestría profesional y doctorado apunta no solamente a medir la calidad de los programas, sino también a estimular su desarrollo, toda vez que orienta la financiación de becas y reconoce la excelencia de los respectivos grupos de investigación. El cierre de carreras mal evaluadas se hace efectivo únicamente en situaciones extremas, y programas con nota regular preservan el derecho de formar magísteres y doctores, aunque con la consiguiente merma de prestigio. El RAE en tanto, tiene un impacto inmediato y a veces devastador, que va más allá de la investigación y del posgrado, pues hace las veces de referencia a la hora de destinar una amplia dotación de recursos a las universidades del Reino Unido. Una mala evaluación redunda en menos dinero durante un largo período. “Con base en el RAE, las universidades pueden decidir cerrar determinados departamentos que anduvieron mal en la evaluación, lo que por cierto sucedió con el primer RAE”, dice Lea Velho, docente del Departamento de Política Científica y Tecnológica del Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). “Las consecuencias para los departamentos que salieron mal en la evaluación son reales”, afirma. Aunque ambos modelos tienen en cuenta datos cuantitativos y la evaluación por pares, las metodologías que adoptan la Capes y el
036-039_Financiamento_espanhol.indd 38
Hefce británico guardan escasas semejanzas. El RAE evalúa la calidad tan sólo de una parte de la producción académica de las universidades, aquélla que, por decisión de cada departamento, se juzga que sea más relevante. Cada investigador puede declarar lo sumo cuatro líneas de investigación en las cuales haya tomado parte durante el período. En tanto, en el modelo de la Capes los programas de maestría y doctorado stricto sensu deben declarar anualmente un amplio espectro de informaciones relacionadas con la producción científica de docentes y estudiantes, con la formación del cuerpo docente y con la calidad de la formación de los alumnos –y ese conjunto de datos apuntala la evaluación trienal. En el ejemplo británico, el peer review marca el tono. Los revisores tienen la obligación de leer los trabajos científicos que cada departamento destaca para formar su opinión. En casos excepcionales, se les permite que algunos comités se abstengan de analizar en detalle un determinado trabajo, siempre y cuando puedan basar su análisis en revisiones realizadas anteriormente por otros expertos, aunque no en datos bibliométricos. El capítulo de los criterios de evaluación dice textualmente que “ningún panel empleará factores de impacto de publicaciones como medida sustituta de la evaluación de calidad”. El análisis se efectúa con base en tres elementos. El primero está constituido por los resultados de la investigación académica en forma de artículos, libros, informes técnicos y patentes, entre otros. El segundo es el ambiente de investigación y se basa en datos tales como la cantidad de becas, el volumen de recursos obtenidos o el apoyo institucional a la investigación. El tercero abarca los indicadores de prestigio –a lo sumo cuatro por cada investigador– tales como premios y distinciones obtenidas, organización de congresos y participación en el comité editorial de publicaciones científicas, entre otros. Cada comité juzga la calidad de ese conjunto de datos y la composición de los resultados de los tres elementos brinda el perfil general de calidad, que puede tener cinco clasificaciones: 0 (debajo de los estándares nacionales); 1 (reconocido nacionalmente); 2 (reconocido internacionalmente); 3 (de excelencia internacional), y 4 (con investigación de punta a nivel mundial). Esta metodología reemplazó a la de RAE anteriores, que sumaban puntos
18.11.09 19:56:35
STFC
obtenidos en diversos apartados. “El objetivo es evitar que se repitan distorsiones en la distribución de fondos, con un departamento evaluado con mención 5* que recibe muchos más fondos que otro evaluado con 5, aunque las diferencias entre ambos no sean grandes”, dijo Ed Hughes. En el caso de la Capes, los criterios bibliométricos tienen un gran peso, aunque la evaluación esté a cargo de comités de expertos. Las principales revistas científicas fueron registradas por la agencia de acuerdo con su calidad (léase factor de impacto) y el alcance de la circulación (local, nacional e internacional). Ese sistema, denominado Qualis, sirve para evaluar los artículos científicos de los investigadores y fundamenta una parte significativa del proceso de evaluación, sobre todo en áreas cuya producción académica se expresa en artículos publicados en revistas. De esta forma, una producción modesta, pero divulgada en publicaciones de alto impacto, adquiere mayor peso en las fórmulas que adoptan los comités de evaluación que una producción más vasta divulgada en periódicos con factor de impacto restringido. Los datos recabados se elevan a los comités de área y cada uno de éstos utiliza criterios específicos para analizar las informaciones. Los programas se evalúan con notas que van de 1 a 5. Este trabajo produce planillas comunes a todos los programas, que tienen como objetivo la transparencia y exigen que los comités tengan en cuenta una serie estandarizada de informaciones tales como contingente de docentes, cantidad de tesis y tesinas defendidas, artículos publicados en periódicos científicos nacionales e internacionales, trabajos publicados en anales de eventos nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros. Pero un análisis cualitativo puede requerirse en apartados tales como la evaluación de libros o capítulos de libros, por ejemplo, más comunes en la producción de las ciencias humanas, dada la ausencia de indicadores capaces de evaluar su calidad. Los programas de doctorado que obtuvieron nota máxima (5) pueden pasar por una segunda etapa de evaluación, en este caso de carácter más cualitativo. Pueden ser reevaluados con mención 6 ó 7, dependiendo de indicadores tales como la capacidad de nuclear grupos de investigación o su inserción internacional, medida según criterios tales como la existencia de convenios internacionales, la presencia de docentes visitantes de universidades extranjeras conceptuadas como de primera línea, el intercambio de alumnos con universidades extranjeras y la participación de docentes en comités y directorios de asociaciones internacionales, entre otros. La elección de los evaluadores tiene formatos diferentes en ambos modelos. En
el caso del RAE 2008, hubo una disputa destinada a ocupar las plazas de miembros y jefes de los paneles y subpaneles. La elección de los mismos estuvo a cargo de representantes de las agencias de financiamiento con base en 4.948 nominaciones realizadas por 1.371 instituciones y sociedades científicas (las universidades no pueden nominar miembros). En la Capes, los coordinadores de los comités, que son elegidos por la institución, tienen una cierta libertad para sugerir con quiénes van a trabajar, respetando criterios de competencia en el área. De todos modos, los nombres deben pasar por la aprobación de la dirección de evaluación de la agencia. La última evaluación trienal involucró a alrededor de 700 revisores. Existe una exigencia de que al menos el 50% de los miembros de cada comité sean sustituidos cada tres años. Citas - El RAE 2008 será la última evaluación británica
que seguirá este modelo. Para disminuir costos y dotar de mayor agilidad a la evaluación, el gobierno del Reino Unido decidió lanzar un nuevo sistema: el Research Excellence Framework (REF), que aunque no abandonará la evaluación por pares, hará un gran uso de indicadores bibliométricos, tales como la cantidad de citas de publicaciones efectuadas por los científicos. “Los elementos que se usarán y el equilibrio entre ellos variarán de acuerdo con las características de cada campo del conocimiento”, afirmó Ed Hughes. El Hefce está haciendo un estudio piloto que comprende 22 áreas del conocimiento, para comparar los resultados del RAE 2008 con lo que será la metodología del REF. El cambio es objeto de división en el seno de la comunidad científica británica, fundamentalmente porque aún no están claros los métodos que se adoptarán. “Tomadas en forma aislada, las citas se han mostrado repetidamente como una medida pobre de la calidad de la investigación”, dijo la revista Nature en editorial sobre los cambios en su edición del 1º de enero. La referida publicación menciona un estudio de 1998, que comparó los resultados de dos análisis de un conjunto de artículos sobre física: una empleaba métricas como citas y la otra se basaba en peer review. Las divergencias llegaron al 25% de los artículos analizados. “A los formuladores de políticas no les queda otra opción a no ser reconocer que la revisión de especialistas desempeña un papel indispensable en la evaluación”, dijo Nature. En un informe elevado en 2003 al Hefce, los investigadores Nick von Tunzelman, de la Universidad de Sussex, y Erika Kraemer-Mbula, de la Universidad de Brighton, informaban que, pese a las críticas al sistema británico de evaluación por pares, son raros los países que adoptan sistemas cuantitativos puros para evaluar la investigación científica, y donde se ha hecho, como ven el caso de la región de Flandres, en Bélgica, estuvo plagado de controversias. La cuestión, según Ed Hughes, es hallar un punto de equilibrio. “El nuevo sistema mantendrá elementos de la evaluación por pares, pero debemos encontrar medios de elaborar un sistema de evaluación más sencillo y eficiente, sin por ello perder el valor obtenido mediante los rigurosos procesos aplicados en los RAE”, afirmó. ■ PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
036-039_Financiamento_espanhol.indd 39
■
39
18.11.09 19:56:37
>
C IENCIA
NEUROCIENCIA
Una proteína fundamental Un equipo brasileño explica el funcionamiento de la forma saludable del prión, esencial para la protección de las células nerviosas Ricard o Zorzet to Publicado en junio de 2008
40
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 40
■
IMAGES GLAUCIA HAJJ/LICR
E
n mayo de 1990, el ministro de Agricultura de Inglaterra, John Gummer, hizo una aparición pública desastrosa. Posó para fotógrafos y cineastas saboreando una suculenta hamburguesa junto a su hija de cuatro años. Tenía la intención de mostrar a los ingleses y al resto del mundo que el consumo de carne vacuna seguía siendo seguro, a pesar de la mayor crisis que la ganadería de su país atravesaba en los últimos tiempos: la contaminación de parte de las cabezas de ganado con la enfermedad de la vaca loca, la encefalopatía espongiforme bovina, que se propagó por Europa, Estados Unidos y Canadá, y desde el año 1987 hasta hoy, obligó a la eliminación de 180 mil cabezas infectadas. Seis años después de aquella hamburguesa, los ingleses recordarían a Gummer y se sentirían traicionados cuando comenzaron a surgir los primeros casos de la enfermedad en seres humanos, probablemente contraída por el consumo de carne contaminada. La versión humana del mal de la vaca loca era una nueva forma -la cuarta conocida– de una enfermedad bastante rara e incurable: la enfermedad de CreutzfeldtJakob, que destruye las células del sistema nervioso (neuronas) y deja al cerebro lleno de agujeros como si fuera una esponja. Descrita en Alemania durante los años 1920 por los neurólogos Hans Gerhard Creutzfeldt y Alfons Maria Jacob, dicha enfermedad, que reduce el cerebro a la mitad de su tamaño original, cuenta con una nueva interpretación a partir de los recientes estudios realizados en Brasil y en el exterior. En un artículo publicado en abril en la revista Physiological Reviews, el grupo de investigadores de São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Río Grande do Sul, coordinado por el oncólogo Ricardo Renzo Brentani, del Hospital A.C. Camargo, de São Paulo, presenta la más amplia revisión acerca de los agentes infecciosos de esa afección, con información que puede ocasionar repercusión en el tratamiento de esa enfermedad, que se instala en el organismo solapadamente durante dos o tres décadas y al cabo, evoluciona con una velocidad asombrosa, ocasionando una muerte trágica. Los primeros síntomas surgen de una manera muy sutil, como cansancio o depresión. Luego, la falta de equilibrio al caminar o la incapacidad para manipular objetos aumenta progresivamente, los movimientos se tornan lentos y la visión borrosa. Se pierde
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:00:05
El prión celular, en verde: abundante en la neurona (a la izquierda) y en el astrocito (arriba)
PESQUISA FAPESP
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 41
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
41
18.11.09 20:00:07
ción de la forma alterada, como una ficha de dominó que derrumba a las demás de la fila sin que nada las pueda detener. Siendo más estables que las proteínas sanas, las moléculas defectuosas se adhieren unas con otras, generando largas fibras tóxicas para las neuronas. La identificación del prión en el cerebro de ovejas con un tipo de encefalopatía espongiforme denominada scrapie y la explicación de cómo ella deformaría las proteínas normales, le valieron al investigador norteamericano Stanley Prusiner el Nobel de Medicina en el año 1997 y empujaron a científicos de todo el mundo a la investigación de la proteína defectuosa y sus efectos sobre el organismo. Sin embargo, mien-
tras sólo se tenían ojos para el prión, otra cuestión básica –y quizás más importante– repicaba por lo bajo. ¿Para qué servía la proteína normal, la proteína prión celular, hallada en la superficie de todas las células del cuerpo y en mayor medida en el sistema nervioso central? Nadie lo sabía, y a nadie parecía importarle demasiado. Hasta hubo motivos para retirar la atención del prión celular. Alrededor del año 1990, el biólogo molecular Charles Weissmann creó una familia de ratones que no producían esa proteína. Los animales no desarrollaban la enfermedad espongiforme y aparentemente sobrevivían sin perjuicio de su salud. Por ello se consideró que ella no desem-
REPRODUCCIÓN THE LIBRARY OF GREAT PAINTERS/BOSCH
el habla, la memoria de los hechos recientes y resulta cada vez más difícil encontrar el camino por las calles o los objetos dentro de la casa. “En menos de un año, nueve de cada diez personas infectadas se debilitan a punto tal de no poder levantarse de la cama y mueren”, afirma el neurólogo Ricardo Nitrini, de la Universidad de São Paulo (USP), quien hace once años identificó el primer caso brasileño de una forma de la enfermedad causada por alteración genética. Además de la forma contraída a causa del consumo de carne contaminada –la denominada nueva variante de Creutzfeldt-Jakob– y de la versión genética, transmitida de padres a hijos, existen otros dos tipos de esta enfermedad que corroe el sistema nervioso central. El más común, espontáneo, surge por azar y por causas desconocidas, y alcanza a una persona por cada millón. El cuarto tipo se transmite mediante la utilización de materiales infectados en las cirugías, por transfusiones de sangre y hasta hace unos años, también a causa de la aplicación de hormonas de crecimiento producidas a partir de cerebros de cadáveres, ahora sustituidas por hormonas sintéticas para tratar los problemas de crecimiento.
E
l avance de la vaca loca en las pasturas de Europa y América del Norte, y el surgimiento de la nueva forma de la enfermedad en humanos –desde el año 1996 la nueva variante de Creutzfeldt-Jakob mató en Inglaterra y en los países vecinos a 160 personas, entre ellas, la hija de un amigo del ex ministro John Gummer– intensificó la búsqueda de la causa de la enfermedad. El principal sospechoso de provocar ese grupo de afecciones desafió durante décadas a los médicos y biólogos. A diferencia de lo que sucede con otras enfermedades infecciosas, el causante de la CreutzfeldtJakob no es, como se pensó durante mucho tiempo, un virus. Menos aún, una bacteria o un protozoario, microorganismos que se multiplican en forma autónoma y son fácilmente identificables. Actualmente se cree que una proteína defectuosa conocida como prión (sigla de partícula infecciosa proteinácea) provoca la enfermedad. El mero contacto del prión con una proteína sana hallada en abundancia en la superficie de las neuronas, induciría la produc-
42
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 42
■
La extracción de la piedra de la locura, de Hieronymus Bosch (1475-1480)
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:00:09
IMÁGENES UCSF
peñaba ninguna función importante para el organismo. “Era una visión limitada”, dice Brentani. Sospechando que la naturaleza no desperdiciaría tiempo ni energía para generar una proteína sin actividad biológica, Brentani apostó a su intuición y siguió en contra de la corriente. “Era la oportunidad de ingresar en un área de estudios por la cual nadie se había interesado”, comenta. Una carta publicada durante el año 1991 en la revista Nature lo estimuló para seguir adelante. Tres años antes, él había propuesto una teoría según la cual, las dos cintas de la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) contendrían la receta para la producción de proteínas –y no sólo una de ellas como se imaginaba. También afirmaba que las proteínas codificadas por tramos complementarios de las cintas de ADN cumplirían roles complementarios: serían capaces de interactuar químicamente y encajarse una en otra como una llave en la cerradura. Desde el punto de vista evolutivo, tenía sentido que los tramos de ADN que codifican una proteína y la que se une a ella se hallen próximos, ya que es mayor la probabilidad de que migren juntos hacia otra región del material genético, en caso de que ocurra su reestructuración. Pero esa era una hipótesis en la cual, según Brentani, nadie creía – excepto él, claro. Hasta que surgió la carta de la revista Nature. En ella, el investigador Dmitry Goldgaber, de la Universidad Estadual de Nueva Cork, Estados Unidos, describía cómo el prión celular debería interactuar con el agua –una de las características químicas de las proteínas– y afirmaba que, si Brentani estuviese en lo cierto, el segmento de ADN complementario al del gen del prión celular contendría información sobre la proteína que posiblemente lo accionaría. Era una pista que no se podía desperdiciar.
Entonces, como estudioso de las proteínas asociadas con el cáncer, Brentani resolvió analizar el prión y la molécula que funcionaba como su interruptor. Él, la bioquímica Vilma Martins, del Instituto Ludwig de Investigaciones sobre el Cáncer (LICR), y el bioquímico Vivaldo Moura Neto, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), dedujeron la estructura de esa otra proteína y la describieron en el año 1997, en la revista Nature Medicine. La proteína presentada por ellos – luego identificada como STI-1, sigla de stress inducible protein 1– estaba compuesta por 543 aminoácidos (los bloques básicos de las proteínas) y era casi dos veces mayor que el prión celular. Restaba descubrir lo que ambas hacían. “Contábamos con dos hipótesis: o no servían para nada o eran fundamentales para fenómenos importantes en las neuronas, tales como el proceso de neuritogénesis [desarrollo de las ramificaciones que conectan a las neuronas entre sí]”, comenta Brentani. Como las neuronas no eran la especialidad del grupo, Vilma y él invitaron al neurocientífico Rafael Linden, del Instituto de Biofísica de la UFRJ, para colaborar en los test siguientes. El complejo conformado por el prión celular y la STI-1 se reveló esencial tanto para la maduración y formación de las prolongaciones de las neuronas, como para protegerlas de la muerte celular programada, la apoptosis. Pero esas no eran las únicas funciones del dúo. Experimentos con ratones realizados en colaboración con Iván Iz-
Una proteína, dos formas: el prión celular (en la parte superior) y su forma infecciosa
quierdo, uno de los más respetados estudiosos de la memoria en el mundo y actualmente investigador de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (PUC-RS), revelaron que el prión y la STI-1 resultan fundamentales para la estructuración de la memoria. Sin ellas, los animales tiene dificultades para recordar algo que aprendieron horas antes (memoria de corto plazo) y también días atrás (memoria de largo plazo). En pruebas con ratones genéticamente alterados para no producir el prión celular, como los creados por Charles Weissmann, comprobaron que esos animales sólo eran normales en apariencia. Cuando envejecían, presentaban mayores dificultades con la memoria que los ratones que lo fabricaban normalmente.
E
l grupo brasileño también notó que la forma sana del prión genera efectos distintos en tejidos diferentes. En la UFRJ, el equipo de Linden constató que esa proteína modula la respuesta del sistema inmunológico a las inflamaciones, ora aumentando, ora reduciendo las actividad de las células de defensa. El prión celular estimula la acción de los neutrófilos, las células de defensa más abundantes en el organismo. Producidos en una cantidad de cien mil millones por día en el interior de los huesos largos, son los primeros en localizar las inflamaciones, donde rápidamente engullen y destruyen microorganismos invasores como las bacterias. Cuando Linden provocaba una inflamación en los ratones, observó que los animales genéticamente alterados para no producir el prión celular, contenían una menor cantidad de neutrófilos, los cuales, a su vez, eran más lentos que los de los roedores normales. Un efecto nada deseable en el caso de la ocurrencia de una infección. Se verificó el efecto opuesto con los macrófagos, las células del sistema de defensa que actúan como una especie de basurero, eliminando las células muertas. Los ratones sin el prión celular contenían macrófagos más activos que los que sí lo fabricaban, un resultado que no siempre favorece a los animales genéticamente alterados, pues la acción exagerada de los macrófagos puede ocasionar lesiones en los tejidos sanos. “la respuesta a la inflamación y la presencia
PESQUISA FAPESP
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 43
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
43
18.11.09 20:00:11
de células muertas depende de un ajuste muy fino”, explica Linden. “No es deseable que se hallen ausentes como tampoco exacerbadas. Sin la respuesta inflamatoria el cuerpo no resiste las infecciones, pero la inflamación en exceso también puede matar”. También existen evidencias de que el prión celular protege a las células del corazón contra las agresiones químicas. En el Hospital A.C. Camargo, Vilma y la médica Beatriz de Camargo analizaron la presencia de una forma ligeramente alterada (variante) de las proteínas prión celular en 160 pacientes tratados en su infancia con adriamicina, un fármaco que puede ocasionar lesiones cardíacas. Los datos preliminares sugieren que los portadores de esta forma variante de prión celular tienen mayor susceptibilidad a los efectos tóxicos del compuesto que aquéllos con la versión normal de la proteína. A medida que los resultados se acumulaban en el laboratorio, se tornaba 44
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 44
■
evidente que el prión celular resultaba fundamental para mantener al organismo saludable, nada mal para una molécula que hasta pocos años antes era considerada sin importancia biológica. Pero aún no se comprendía por qué, en determinadas circunstancias, ella protegía y en otras dañaba a los tejidos. Un paso importante era saber cómo esa proteína con forma de globo de fiesta con un cordel colgando, que reside en la superficie externa de las células, se comunicaba con el interior. Vilma, Brentani y Linden recurrieron entonces a la ayuda del biólogo celular Marco Antonio Prado, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), quien investiga el transporte de las moléculas en el interior de las células. En colaboración con Vilma y Kil Sun Lee, de Ludwig, Prado y Ana Maria Magalhães marcaron el prión celular de las neuronas con un colorante verde fluorescente para seguir el camino que recorría y llevaron las células al microscopio confocal, que permite observarlas vivas. Luego, con el auxilio de Byron Caughey, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, identificaron el prión infeccioso y observaron su ingreso en las neuronas. Anclado en regiones más densas de la superficie celular mediante una larga molécula de azúcar y lípidos en forma de cuerda, el prión celular se desliza hacia zonas más delgadas de la membrana de las neuronas. Allí es fagocitado hacia el interior de vesículas que contienen ácidos, donde se conecta con otras proteínas y envía comandos hacia el núcleo u otras regiones. Desde el inicio de la zambullida hasta emerger a la superfi-
>
EL PROYECTO El rol de la proteína prión celular en los procesos fisiológicos y patológicos II
MODALIDAD
Proyecto temático COORDINADORA
VILMA REGINA MARTINS – Instituto Ludwig INVERSIÓN
2.053.618,66 reales
cie, el prión celular no demora más de una hora y media. No es un desplazamiento al azar, como constató el grupo brasileño. El prión celular sólo se mueve en la superficie de las neuronas luego que ciertas proteínas específicas se acoplan a él, activándolo. Como un anfitrión que recibe a los invitados a una fiesta, el prión sano conduce a otras proteínas hacia el interior de las neuronas. Una vez en el interior de la célula, el complejo formado por el prión y su proteína activadora envía señales químicas que ordenan la emisión de extensiones o la producción de compuestos que protegen a la neurona de la muerte, según detallan los investigadores en un artículo que saldrá publicado en los próximos meses en el Journal of Neuroscience. “Sin ese chapuzón en el interior de la célula, la comunicación mediada por el prión celular queda trunca”, dice Linden.
C
uanto más se descubría acerca del prión celular, más dudas surgían. Hacia el final del año 2006, Linden, Vilma, Prado, Izquierdo y Brentani comenzaron a rever todo lo que se había publicado sobre el prión sano y el defectuoso con el objetivo de lograr un cuadro general más claro. Del análisis de 597 artículos emergió la más amplia revisión sobre el tema, publicada en abril en la revista Physiological Reviews, con una visión unificada acerca del funcionamiento del prión celular y una nueva interpretación sobre cómo surgen enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob y el mal de la vaca loca. En el trabajo titulado “Physiology of the prion protein”, los equipos de São Paulo, Río, Minas y Río Grande do Sul plantean que el prión celular funciona como un imán selectivo al cual sólo se adhieren ciertas moléculas encontradas en el organismo. La STI-1, por supuesto, no es la única. Estudios realizados en Brasil y en el exterior identificaron otras treinta proteínas que se ligan al prión celular, promoviendo diferentes cascadas de reacciones químicas que representan comandos celulares distintos. “Consideramos que el prión celular ayuda a organizar las señales del exterior antes de ser enviadas hacia el interior de las células”, dice Prado. Según Linden, ese rol de imán selectivo o plataforma de lanzamiento de
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:00:12
IMÁGENES GLAUCIA HAJJ/ LICR
Red de neuronas: el prión celular (verde) favorece la conexión entre las células
complejos de señalización permite explicar resultados experimentales hasta entonces contradictorios, tales como la protección contra la muerte celular en determinadas situaciones y/o la acción tóxica en otras. “Esta actividad de plataforma de lanzamiento de señales químicas resulta tan esencial para la vida que posiblemente otras proteínas desempeñen la misma función en el organismo”, dice Brentani. “Por esa razón los ratones genéticamente alterados para no producir el prión celular sobreviven aparentemente sin ningún perjuicio”, explica. Este nuevo rol altera la comprensión de cómo se instalan las enfermedades causadas por priones. De acuerdo con la nueva interpretación, en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob las neuronas no sólo morían porque la adhesión de los priones infecciosos generará conglomerados tóxicos. El grupo brasileño apuesta porque la muerte celular ocurra también a causa de la pérdida de moléculas
saludables del prión, lo cual dejaría a las neuronas desprotegidas contra las agresiones químicas. Según Prado, es posible que el efecto tóxico del prión infeccioso se intensifique con la pérdida del prión celular. “Sólo sabremos si estamos en lo cierto a medida en que las ideas plateadas en ese trabajo comiencen a ser puestas a prueba”, dice Linden.
S
e espera que la comprensión respecto de cómo funciona el prión celular conduzca hacia alternativas de tratamiento para las enfermedades causadas por priones y enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer, asociado con la aglomeración de una proteína cuya producción está controlada por el prión sano. “Los abordajes terapéuticos que se basaron exclusivamente en lo que se conoce sobre la forma defectuosa del prión no produjeron buenos resultados”, comenta Linden. Un medicamento utilizado en la década de 1930 contra la malaria, la
quinacrina, se había mostrado capaz de impedir el agregado del prión infeccioso en los experimentos con neuronas in vitro. Pero no impide el avance de la enfermedad cuando se lo aplica en seres humanos. “Hasta el momento no existe un tratamiento eficaz”, afirma Ricardo Nitrini, de la USP. Junto a Hélio Gomes y Sérgio Rosemberg, de la USP, y Leila Chimelli, de la UFRJ, Nitrini y Vilma integran el equipo responsable en el país para el diagnóstico de enfermedades causadas por el prión, cuya notificación es obligatoria desde 2005. Es una medida fundamental para conocer las regiones más afectadas y las poblaciones más susceptibles a los cuatro tipos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Entre 2005 y 2007, el grupo analizó treinta y cinco casos sospechosos, de los cuales veintiséis fueron considerados probables –la confirmación se realiza con el análisis del tejido cerebral luego de la muerte. Eran personas que habían desarrollado la enfermedad espontáneamente. Ningún caso surgió a causa del consumo de carne infectada. “Ciertamente existe subnotificación de la enfermedad en el país, donde se espera que surjan hasta doscientos casos por año”, dice Vilma. En paralelo, el equipo de Vilma en Ludwig, sigue con los estudios respecto de la acción de la STI-1. En los últimos años, el grupo constató que un fragmento de esa molécula, un péptido de dieciséis aminoácidos, desempeña la misma función que la proteína entera y favorece la formación de la memoria en ratones. Test iniciales con células en una placa de vidrio sugieren también que el péptido impide el desarrollo de un tumor cerebral agresivo, el glioblastoma, que mata en seis meses, razón por la cual ese segmento de la molécula fue patentado por el Ludwig en 2007 en Estados Unidos. “Son datos prometedores”, afirma Vilma. Mientras tanto, no se puede decir más que eso, hasta que se realicen ensayos con animales de laboratorio y, si todo estuviera bien, luego en seres humanos. ■
PESQUISA FAPESP
040-045_Neurociencia_espanhol.indd 45
> Artículo científico Linden, R. et al. Physiology of the prion protein. Physiological Reviews. v. 88, p. 673-728, 2008
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
45
18.11.09 20:00:14
FARMACOLOGÍA
La guerra en las células Descubrimientos dictaminan caminos para ayudar al sistema inmunológico en el combate contra las infecciones generalizadas Mar ia Guimarães Publicado en abril de 2008
C
uidado al dar vuelta la página. Si se corta el dedo con el borde del papel, las bacterias entrarán por la herida y allí se desencadenará una batalla. En esas situaciones, las células de defensa de los tejidos, tales como los macrófagos, detectan las bacterias invasoras, las fagocitan y las matan. Ese proceso libera en torno de las células una serie de sustancias que indican –como las migajas de pan de la historia Hansel y Gretel – el camino de la lesión a los leucocitos, células de defensa que patrullan el cuerpo por el torrente sanguíneo. Si todo sale bien, la infección será controlada y pasará inadvertida. Pero en ciertas ocasiones – porque hay demasiadas bacterias o porque el sistema inmunológico está comprometido – eso no basta. Las bacterias y la inflamación se diseminan por el organismo y causan una infección generalizada, o septicemia. Ésta es la segunda causa de muerte en las Unidades de Terapia Intensiva (UTIs) de Estados Unidos, donde se registran más de 700 mil casos anualmente – alrededor de un 30% lleva a la muerte. El equipo del farmacólogo Fernando de Queiróz Cunha, de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto (USP-RP), está develando la batalla del sistema inmunológico contra la septicemia e indica los rumbos para elaborar medicamentos.
46
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
046-049_Farmacologia_espanhol.indd 46
■
Un macrófago (verde) captura bacterias en el pulmón
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:03:52
COPYRIGHT DENNIS KUNKEL MICROSCOPY, INC.
PESQUISA FAPESP
046-049_Farmacologia_espanhol.indd 47
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
47
18.11.09 20:03:54
El trabajo de Cunha revela detalles de cómo funciona la respuesta inmunológica: en una reacción inflamatoria, las sustancias señalizadoras avanzan hasta el vaso sanguíneo más próximo, se mezclan a las células de la pared y mandan señales al interior. Los leucocitos entonces ruedan por dentro de la pared del vaso hasta hallar una brecha, por donde salen. Luego siguen la senda química hacia adelante y se unen con los macrófagos para combatir las bacterias, a las que matan con sustancias tales como el óxido nítrico. Las sustancias liberadas en ese proceso también causan una reacción inflamatoria que agrede a los propios tejidos. Cuando las bacterias ganan la batalla, se diseminan por el cuerpo y generan un cuadro de septicemia, y el sistema inmunológico va detrásde ellas. En un esfuerzo extremo para contener la infección, la propia inflamación se hace generalizada, causa una caída de presión arterial y, al final, falencia múltiple de órganos. Ese es el cuadro hoy en día conocido como sepsis –el término septicemia está cayendo en desuso entre los especialistas. Por lo menos la mitad de las personas que llegan a este estado muere.
L
a gran sorpresa para la comunidad científica internacional, alrededor de 10 años atrás, fue descubrir que las bacterias invasoras no son el problema más serio. El gran estrago sucede porque el proceso inflamatorio, un arma valiosa cuando se trata de combatir bacterias, se vuelve contra el propio organismo –el mismo descontrol que causa enfermedades como la gota, la artritis y la esclerosis múltiple. Parecía obvio, bastaba bloquear la inflamación para contener la sepsis. Investigadores estadounidenses lo intentaron, pero si la reacción inflamatoria cesaba, también el combate al foco infeccioso y las bacterias se diseminaban sin resistencia. Para encontrar una forma eficaz de combatir la sepsis, el grupo de Ribeirão Preto montó un proyecto de investigación con tres vertientes. El médico farmacólogo Sérgio Henrique Ferreira, coordinador del proyecto, es el responsable de investigar los mecanismos que
48
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
046-049_Farmacologia_espanhol.indd 48
■
causan dolor ante un proceso inflamatorio. El detallar el proceso de la sepsis y la emigración de leucocitos para el foco infeccioso está a cargo de Cunha. Él descubrió que el rol del óxido nítrico, que los leucocitos usan para matar las bacterias, es central en el shock séptico. Dentro de los vasos, esa
nítrico, los neutrófilos pierden su principal agente microbicida y ya no consiguen combatir la infección. Cunha descubrió algo más: el óxido nítrico en exceso también inhibe la emigración de las células. “Los leucocitos no se adhieren a la pared de los vasos, no ruedan y no responden al gradiente de
La septicemia constituye la segunda causa de muertes en las unidades de terapia intensiva de Estados Unidos, y es también un serio problema en Brasil. En 2003 el sistema de salud brasileño destinó más de 17 mil millones de reales a los 400 mil pacientes sépticos. Con resultados insatisfactorios, ya que alrededor de 227 mil de dichos pacientes murieron por septicemia grave.
sustancia contribuye con los mecanismos de defensa, pues induce el relajamiento de los músculos vasculares – de ese modo, el mayor volumen de sangre en los vasos lleva más leucocitos para el foco infeccioso. Pero en una situación de sepsis la producción de óxido nítrico se descontrola y llega a ser mil veces mayor que lo normal, lo que lleva a la caída drástica de la presión arterial. Este descubrimiento sugirió una forma de tratarla: inhibir la producción de óxido nítrico en el paciente. Lo que parecía una buena idea más, sin embargo, dio origen a nuevos problemas. Sin óxido
mediadores inflamatorios”, comenta. El grupo de Cunha detalló, en artículos de 2006 en las revistas internacionales Shock, Blood y Critical Care Medicine, cómo sucede. Las vías bioquímicas y proteínas – que dan a las células un movimiento similar al de las babosas – no funcionan ante la presencia de altas proporciones de óxido nítrico. El equipo de Ribeirão Preto demostró también, en un artículo publicado en el 2007 en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, que el óxido nítrico inhibe la expresión de receptores en la superficie de los neutrófilos, que
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:03:56
por eso pierden la sensibilidad a los mediadores inflamatorios. El sistema inmunológico se paraliza y pone la vida del paciente en riesgo. Ese descubrimiento le sugirió rumbos al equipo de Cunha. “Si restablecemos los mecanismos de emigración, la infección se controla”, afirma. Es lo que su grupo está tratando de hacer. Ellos verificaron que una sustancia esencial en esa cadena bioquímica es el ácido sulfíhidrico, también conocido como sulfuro de hidrógeno (H2S), el gas que da mal olor a los huevos cuando se pudren. Al inhibirse su síntesis dentro de los leucocitos, la emigración celular se paraliza; al devolverle H2S al medio celular, los investigadores vieron que las células de defensa vuelven a rodar por dentro de las paredes de los vasos sanguíneos. La estrategia es nueva y el farmacólogo de Ribeirão Preto está ahora preparando su artículo para publicación. Para él, los resultados son motivo de optimismo. Tal vez ahora la comprensión de la sepsis pueda estar más cerca de salvar vidas. Mientras esto no sucede, el shock séptico sigue siendo un problema de salud pública sin solución. Y con el envejecimiento de la población, cada año una proporción mayor de los pacientes de UTIs entra en sepsis. Un artículo publicado en 2006 en la Endocrine, Metabolic & Immune Disorders – Drug Targets, coordinado por Eliezer Silva, médico del Centro de Terapia Intensiva del Hospital Israelí Albert Einstein en São Paulo y presidente del Instituto Latinoamericano para Estudios de la Sepsis (Ilas), compara el impacto de la septicemia en diversos países y muestra que, de cada cien personas admitidas en una UTI estadounidense, alrededor de diez entran en shock séptico. En Brasil, Silva coordinó el estudio conocido como Bases (Estudio epidemiológico de septicemia en Brasil), que evaluó 1.383 pacientes internados en cinco UTIs brasileñas y fue publicado en 2004 en la Critical Care Medicine. El estudio, uno de los más amplios en el país, verificó que alrededor de un 30% de esos pacientes entraron en sepsis y la mitad evolucionó hacia choque séptico.
>
EL PROYECTO Mediadores involucrados en la génesis del dolor y en la emigración de leucocitos y en la sepsis
MODALIDAD
Proyecto Temático COORDINADOR
SERGIO HENRIQUE FERREIRA – USP/ Ribeirão Preto INVERSIÓN
2.277.550,31 reales
Los intensos cuidados médicos sólo consiguieron salvar la mitad de los pacientes con sepsis. La Asociación Brasileña de Terapia Intensiva promovió otro estudio, conocido como Sepsis Brasil, que examinó más UTIs y obtuvo resultados semejantes al Bases. Según datos divulgados por el Ilas, en 2003 el sistema de salud brasileño gastó 41 mil millones de reales con terapia intensiva. De ese monto, más de 17 mil millones de reales se destinaron a los 400 mil pacientes sépticos. Con resultados insatisfactorios, ya que alrededor de 227 mil de esos pacientes murieron debido a la sepsis grave, llevando para la tumba una inversión de casi 10 mil millones de reales. Para reducir esos números, en 2005 el Ilas se adhirió a la campaña internacional Sobreviviendo a la Sepsis. Con el objetivo de reducir la mortalidad por shock séptico en un 25% hasta 2009, 48 países están implementando directrices internacionales de atención a pacientes sépticos. Para controlar y optimizar los resultados de la campaña, los participantes envían informaciones para un banco de datos internacional. Brasil, con 50 instituciones integradas al programa, es uno de los países que más contribuyeron con datos. “La principal dificultad es el cambio cultural”, explica Eliezer Silva, que en 2006 publicó (editorial Atheneu) un manual para la capacitación de profesionales en el marco del nuevo concepto que tiene al tiempo como punto central. Las nuevas directrices determi-
nan que cuando un paciente con sepsis grave llega a la atención de urgencias de un hospital es necesario inmediatamente extraer una muestra de sangre para identificar el germen causante de la infección. Luego, en las primeras 6 horas, es esencial suministrarle al paciente antibióticos, suero fisiológico en gran cantidad y medicación para estabilizar la presión arterial. Acorde con la progresión en ese período, otra serie de medidas son necesarias hasta la 24ª hora de tratamiento: medicar con corticoides y proteína C activada, controlar la glicemia y, cuando el paciente está con dificultades respiratorias, suministrarle ventilación para mantener la presión de oxígeno en nivel adecuado. Los datos más recientes, que aún no fueron publicados, indican que a lo largo de la campaña la mortalidad por sepsis ha disminuido alrededor de un 7%, en todo el mundo. Por lo menos en lo que puede ser fácilmente medido. Según Fernando de Queiroz Cunha, darle alta al paciente no equivale a un suspiro de alivio. Él mostró, en investigación con ratones aún no publicada, que la sepsis deja el sistema inmunológico debilitado. El farmacólogo verificó que, pasados 15 días de la crisis séptica, basta rociar bacterias cerca del hocico del animal –una situación no muy diferente de conversar con alguien resfriado– para causar la muerte de los conejillos de indias. Los trabajos de Silva y de Cunha dejan clara la necesidad de aliar una investigación básica, clínica médica y políticas públicas para vencer la batalla contra la sepsis. ■
PESQUISA FAPESP
046-049_Farmacologia_espanhol.indd 49
> Artículos científicos 1. Rios-Santos, F. et al.Downregulation of CXCR2 on neutrophils in severe sepsis is mediated by inducible nitric oxide synthase-derived nitric oxide. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. v. 175, p. 490-497, 2007 2.Torres-Dueñas, D. et al. Failure of neutrophil migration to infectious focus and cardiovascular changes on sepsis in rats: effects of the inhibition of nitric oxide production, removal of infectious focus, and antimicrobial treatment. Shock. v. 25, n. 3, p. 267-276, 2006
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
49
18.11.09 20:03:56
INMUNOLOGÍA
Enjambre mortal Un grupo brasileño obtiene el primer suero contra el veneno de las abejas Maria Guimarães Publicado en noviembre de 2008
L
a expresión “tocar en un avispero” significa meterse en problemas. Y lo propio vale para las abejas. Son insectos sociales que trabajan en equipo incluso cuando se trata de defenderse de sus enemigos. Por eso, quien tropieza con un panal de abejas tiene grandes posibilidades de acabar en el hospital con centenas de aguijones clavados en la piel. Y con toxinas en el torrente sanguíneo que durante días producen daños principalmente en el hígado, riñones y corazón, disolviendo la matriz que une las células y causando problemas crónicos. “Recién ahora entendemos de qué manera el veneno de estos insectos funciona”, comenta el bioquímico Mario Palma, del Centro de Estudios de Insectos Sociales (Ceis) de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) de Río Claro. Palma buscó refuerzos en la Universidad de São Paulo (USP) y en el Instituto Butantan, formando un equipo que llegó a un inédito logro: desarrolló un suero contra picaduras de abejas. De acuerdo con Palma, la dificultad en producir un suero específico contra las picaduras de insectos radicaba precisamente en lo poco que se sabía sobre la composición de dichas sustancias. “Al contrario de lo que sucede con las serpientes, cuyo veneno se basa en proteínas complejas, el 70% de los venenos de abejas y avispas está compuesto de péptidos”, explica en referencia a esas pequeñas moléculas emparentadas con las proteínas. Él partió de la
La avispa ‘cassununga’ (Agelaia pallipes)
50
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
050-053_Imunologia_espanhol.indd 50
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:06:30
FOTOS MARTELLI FILHO
Avispa Polybia ignobilis, que no tiene nombre común
observación de que esos venenos funcionan de manera distinta. Las víctimas de picaduras de serpientes – sobre todo las que se convierten en presa, como los roedores – mueren rápidamente. Se trata al fin y al cabo de una estrategia de caza. En tanto, las abejas y las avispas usan el veneno como defensa: sus frágiles aguijones, que solamente logran penetrar en la piel suave del rostro de un mono que ande en busca de miel, de un ave a la que le gusten los insectos o de una persona incauta, dejan un recuerdo doloroso que marca el sitio que ha de evitarse. Este año, el Ministerio de Salud prevé que ocurrirán entre 10 mil y 15 mil accidentes con abejas y avispas – una cifra probablemente muy subestimada, porque las personas que sufren una única picadura y no tienen una reacción alérgica fuerte, no van al médico. Al contrario de lo que sucede en encuentros con serpientes (más de 20 mil picaduras por año en el país), la mayor parte de los pacientes sobrevive. Pero las pequeñas moléculas del veneno de los insectos se esparcen con facilidad por el organismo. Por eso, el 98% de las víctimas de múltiples picaduras tiene secuelas tales como problemas crónicos en los riñones y el hígado. Hasta hace poco, el método para encontrar sueros y vacunas se basaba en ensayo y error: se producía el suero y se probaba su efecto. “Cada vez que no funciona, se pierde un paciente”, dice el investigador de la Unesp. Es un resultado que se debe evitar aun cuando son pruebas en ratones de laboratorio, pero hasta ahora nadie había conseguido desarrollar pruebas in vitro destinadas a evaluar la eficacia de los sueros. La estrategia de Palma fue armar un laboratorio de punta para el análisis de proteínas, con la ayuda de un proyecto de bioprospección financiado por la FAPESP. El resultado es significativo: en cuatro años, su alumna de doctorado Keity Souza Santos, codirigida por Fábio Castro, encontró en el veneno de las abejas alrededor de 200 compuestos, además de las cinco proteínas ya conocidas. Como no basta con saber la compo-
PESQUISA FAPESP
050-053_Imunologia_espanhol.indd 51
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
51
18.11.09 20:06:30
Abeja africanizada (Apis mellifera)
sición, los investigadores se abocaron a investigar su efecto en el organismo. Fue fundamental en ese aspecto la colaboración con el equipo del Hospital de Clínicas (HC) de la USP, liderado por el inmunólogo Jorge Kalil y por el alergista Fábio Castro. Al atender a personas picadas por abejas o avispas, los médicos compilaron una lista con alrededor de 50 síntomas que incluyen dolor, irritación rojiza, hinchazón, picazón, visión oscurecida, falta de conciencia, cansancio en las piernas y falta de memoria. Al cruzar esos datos con la lista de péptidos y proteínas del veneno, el equipo pudo evaluar cómo actúa cada compuesto en el organismo humano.
Stephano, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la USP, especialista en control de calidad. “Fueron cuatro años de trabajo en los cuales tuvimos que mantener secreto total”, comenta Palma, “hasta que depositamos la patente”. Con la receta lista, un equipo del Instituto Butantan conducido por Hisako Higashi actualmente está produciendo los lotes de suero que se probarán en el Hospital Vital Brazil, del propio Butantan, un centro de referencia nacional en atención de accidentes con animales venenosos. La investigadora espera que el suero esté listo para ensayos clínicos en alrededor de seis meses. Para Hisako, además de los análisis de proteínas, la sociedad con la Unesp es fuente de grandes cantidades de veneno
de abeja para la producción de suero. La universidad mantiene una propiedad rural de abejas bajo responsabilidad del biólogo Osmar Malaspina, también del Ceis. Éste puso una placa de vidrio cubierta con una reja electrificada en la entrada de las colmenas. Cuando las abejas se posan, reciben una descarga, a lo cual reaccionan picando el vidrio. No llegan a perder el aguijón y dejan una gotita de veneno. Con el método automatizado, de gota en gota, Malaspina obtiene el veneno suficiente para producir el suero. Una vez aprobado, el producto deberá ser distribuido por toda la red pública. Palma hace hincapié en que se trata de un emprendimiento del gobierno, pues fue financiado por las agencias nacionales de fomento a la
Producción – Posteriormente, Palma
aunó esfuerzos con el Instituto Butantan, productor del 80% de todos los sueros y vacunas consumidos en Brasil, quien le inyectó veneno de abejas a sus caballos y le extrajo los anticuerpos producidos en respuesta. Después, en el laboratorio de Río Claro, Palma desarrolló pruebas in vitro para verificar si el suero extraído de los caballos neutralizaba todos los elementos tóxicos del veneno y poco a poco añadió las defensas que faltaban. “Hasta donde sabemos, nunca en el mundo se había hecho ese proceso de buscar el anticuerpo contra cada proteína”, afirma. Para llegar a la formulación final, el suero debió también pasar por el tamiz del farmacólogo Marco Antonio 52
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
050-053_Imunologia_espanhol.indd 52
■
Avispa armadillo (Synoeca cyanea)
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:06:31
Avispón conocido como ‘marimbondo-cavalo’ (Polistes lanio)
investigación –la FAPESP, el CNPq y la Felep– y producido por el Instituto Butantan, vinculado a la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo. El investigador de la Unesp considera que ha dado el primer paso exitoso que le da bríos para seguir. El suero que desarrolló funciona contra abejas brasileñas, pero ya ha recibido muestras de veneno de abejas de otros lugares del mundo para probar si funciona contra otras subespecies de Apis mellifera, que existe en el 75% del planeta. Si funciona, Palma imagina que Brasil será el mayor productor y exportador mundial de suero contra picaduras de abejas. El grupo recuerda que se culpa a las abejas por muchas picaduras que en realidad son de avispas, que tienen un veneno diferente y que no se neutraliza con el suero contra las abejas. Con la colaboración de Malaspina, Palma seleccionó a las 12 especies de avispas responsables por buena parte de los accidentes. El grupo de Río Claro está desmembrando el veneno de las avispas en sus péptidos y proteínas y trata de producir un suero que sea eficaz contra las picaduras de todas, tan nocivas como las de las abejas. Alergia - Además de dolorosa y tóxica,
la picadura de una única abeja puede causar una reacción alérgica capaz de matar en un minuto. Esto sucede porque el sistema inmunológico responde al veneno produciendo anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE).
Cuando traban grandes batallas contra una dosis de veneno, las IgE causan hinchazón, picazón y en algunas personas llegan al shock anafiláctico, que les impide respirar y produce un desmayo súbito. Contra esa reacción el suero no tiene efecto. Para combatir un proceso alérgico, es necesario identificar con exactitud su causa. Como en la mayor parte de las ocasiones no se pueden exigir observaciones científicas rigurosas de quien sufre el ataque, los puestos de atención precisan tener pruebas que identifiquen qué alérgenos están presentes en la sangre del paciente. Existen pruebas para detectar alérgenos de algunas avispas norteamericanas y europeas, pero no son las mismas especies que hay por acá. Asimismo,
>
EL PROYECTO Bioprospección de la fauna de artrópodos del estado de São Paulo para el desarrollo de nuevos fármacos y pesticidas selectivos
MODALIDAD
Programa Biota COORDINADOR
MARIO SERGIO PALMA – Unesp INVERSIÓN
1.646.290,60 reales (FAPESP) 1.530.000 reales (CNPq y Finep)
solamente las 51 especies de avispas que existen en el campus de Río Claro suman más que la biodiversidad europea y la norteamericana juntas. Son alrededor de 500 especies en todo Brasil frente a alrededor de 20 en Estados Unidos y otras tantas en Europa. El grupo coordinado por Palma pretende desarrollar pruebas que reconozcan al menos las especies que más causan accidentes en Brasil y diseminar la capacitación para reconocer y tratar alergias a los venenos de insectos. “Hoy en día la mayoría de los que tienen formación para ello se han capacitado con nosotros”, dice el inmunólogo y alergista Fábio Castro, que está dispuesto a capacitar a más profesionales en el Brasil entero. Palma y él han empezado a ampliar fronteras: armaron el Grupo de Estudios de Nuevos Alérgenos Regionales (Genar), que pretende sistematizar una red de investigadores y profesionales en salud para investigar y tratar alergias raras, como a alimentos regionales, sobre las cuales se sabe muy poco. El éxito del proyecto es un ejemplo de cómo la tecnología científica –en este caso la que permite examinar proteínas y péptidos– rinde resultados sorprendentes cuando se la asocia al conocimiento de la naturaleza. “Las toxinas de los animales son verdaderas fuentes de inspiración”, dice Palma, quien parte del comportamiento de insectos y arañas, y de la función de las sustancias químicas en la naturaleza para entender cómo actúan y para qué pueden usarse. ■
PESQUISA FAPESP
050-053_Imunologia_espanhol.indd 53
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
53
18.11.09 20:06:31
Una amenaza a las metr贸polis: ciudades como S茫o Paulo pueden ser acometidas por epidemias en los pr贸ximos a帽os
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 54
18.11.09 20:14:56
SALUD PÚBLICA
Una enfermedad
anunciada
La infección letal causada por un parásito unicelular, la leishmaniasis visceral, avanza sobre las ciudades brasileras Ricard o Zorzet to Publicado en septiembre de 2008
EDUARDO CESAR
E
stá apareciendo en las grandes ciudades brasileñas una enfermedad altamente letal, que afecta alrededor de 3.100 personas anualmente en el país y ocasiona la muerte en más de 90% de los casos si no se realiza un tratamiento adecuado: la leishmaniasis visceral. Causada por un parásito unicelular – el protozoario Leishmania chagasi, que se aloja en el interior de las células de defensa del organismo dañando el bazo, el hígado y la médula ósea la leishmaniasis visceral fue considerada durante mucho tiempo un problema exclusivamente silvestre o restringido a las zonas rurales de Brasil. No lo es más. En las últimas tres décadas, las autoridades sanitarias comenzaron a identificar los primeros casos contraídos en las propias ciudades, inicialmente en la región nordeste. Desde entonces, por razones aún no establecidas, la leishmaniasis visceral se urbanizó y se nacionalizó: alcanzó ciudades del norte, del centro-oeste y del sudeste. Ya se propagó por 20 de los 26 estados brasileros – solamente la región sur parece libre del problema – y golpea las puertas de las ciudades de medio y gran porte. Puede llegar a metrópolis como Río de Janeiro y São Paulo, que a semejanza de las ciudades fortificadas medievales puede que no logren contener el avance de la leishmaniasis con sus murallas de casas y edificios. Poco más de siete décadas después de haber sido descrita por el médico Evandro Chagas en una artículo en la revista Science como el causante de una nueva forma de leishmaniasis visceral, distinta a la observada en Europa e India, el parásito Leishmania chagasi y el insecto que lo transmite a los seres humanos en Brasil continúan desafiando a los investigadores y autoridades de salud pública. Durante ese período, la población brasileña, que hasta los comienzos del siglo pasado era eminentemente rural, se transformó en urbana – actualmente, ocho de cada diez brasileños residen en ciudades – migrando de una región a otra en procura de oportunidades laborales. Para que las ciudades surgiesen se consumió el 30% de las selvas del país, el ambiente natural del parásito de la leishmaniasis, encontrado en animales tales como el zorro de monte (Cerdocyon thous) y el zorrito de campo (Lycalopex vetulus), y de su transmisor, el insecto Lutzomya longipalpis (una especie de mosquito). Como resultado, la enfermedad se expandió y el número de casos aumentó. En 1985 el parasitólogo paraense Leônidas Deane, quien integró la comisión PESQUISA FAPESP
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 55
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
55
18.11.09 20:14:58
SINCLAIR STAMMERS/SCIENCE PHOTO LIBRARY
dirigida por Chagas, contabilizó sil como mosquito paja, birigüi, chángala o tatuquira. 8.959 registros de leishmaniasis visceral en Brasil desde los priFrente a esos datos, la premeros casos identificados por Envisión de que tarde o temprano la enfermedad arribe a la mayor rique Penna en 1932. Ese cuadro se agravó. El Ministerio de Salud metrópoli de América del Sur, registró 53.480 casos desde 1990 donde residen 19 millones de hasta 2007 – y 1.750 defunciones. personas, no resulta tan absurda La leishmaniasis visceral también como puede parecer. Hace dos mutó y se hizo más agresiva. Maaños el sistema de vigilancia detectó un niño con leishmaniasis taba tres de cada cien personas visceral en Vila Prudente, un baque la contraían en 2000. Actualrrio paulistano. Poco divulgado mente fallecen siete. por la Secretaría de Estado de la “Durante los próximos cinco años puede surgir una epidemia Salud, el caso permanece bajo investigación, pues aún no se en la ciudad de São Paulo”, advierte el médico higienista Carlos conoce cómo apareció. Henrique Nery Costa, de la UniNo fue el primero. Treinta años atrás Lygia Iversson, en versidad Federal de Piauí (UFPI). Costa habla con la experiencia aquella época investigadora de de quien estudia la transmisión la Facultad de Salud Pública de la de la leishmaniasis visceral desde Universidad de São Paulo (USP), hace casi 20 años e investigó a detectó otros dos casos. En 1979 fondo las causas de la epidemia Lygia identificó un portador de Hora de comer: el Lutzomyia se alimenta de sangre que marcó la urbanización rela enfermedad en Diadema, en el ciente de la enfermedad: los mil Gran São Paulo. Dos años antes ella había registrado otra infección, esa casos registrados en Teresina, capital del constató el equipo del epidemiólogo vez en un niño de dos años de edad que estado de Piauí, entre 1981 y 1985 –esa Suely Antonialli, de la Escuela de Salud Pública Jorge David Nasser, en Campo jamás había abandonado la capital. Hasepidemia fue seguida por otra casi diez Grande, en un artículo publicado en ta el momento, los tres casos permaneaños después, con más de 1.200 casos. cen sin explicación, toda vez que en los Al mismo tiempo que la capital 2007 en el Journal of Infection. piauiense trataba a sus enfermos e Desde Três Lagoas, no tardó en 39 municipios de la Región Metropolitaintentaba entender las causas del procruzar el río Paraná y se esparció por na de São Paulo no fue hallado el insecblema, otras ciudades a centenas de kiel noroeste paulista rumbo a la capital. to transmisor, aunque en 2002 se había lómetros de allí – tales como São Luis, Desde la identificación de la presencia registrado la transmisión de Leishmania en el estado de Maranhão, Santarém, en del insecto en 1997, la enfermedad en chagasi entre perros en los municipios Pará, Montes Claros, en Minas Gerais, y perros en 1998 y el primer caso humano de Cotia y Embú. En esas oportunidades Corumbá, en Mato Grosso do Sul, asisen Araçatuba, durante 1999, la leishmase capturaron otras especies de insectos tían al brote de la leishmaniasis visceral. niasis visceral se estableció en el estado y del género Lutzomya, portadores del pa“La enfermedad surgió en esos lugares se propaga silenciosamente, siguiendo el rásito Leishmania braziliensis, causante de una forma más común y con menor como si brotase del suelo, sin un patrón curso de la autopista Marechal Rondon definido”, dice Costa. (SP-300), la principal vía de conexión gravedad de la dolencia: la leishmaniasis cutánea, que ocasiona lesiones y úlceentre Mato Grosso do Sul y la capital n el centro-sur del país ocurrió dipaulista. En casi diez años el Centro de ras de aspecto desagradable en la piel. ferente. Poco después que aumenVigilancia Epidemiológica (CVE) de São “Existe la sospecha de que el insecto taron los casos urbanos de leishPaulo registró 1.258 casos en 49 municapturado en el Gran São Paulo pertecipios paulistas – y 112 decesos. maniasis visceral en Corumbá, al oeste nezca a una especie que sólo transmite la del Pantanal de Mato Grosso do Sul, en “En el estado de São Paulo la enenfermedad entre los cánidos”, expresa el epidemiólogo Luiz Jacintho da Silva, la frontera con Bolivia, la enfermedad fermedad viene descendiendo desde la atravesó velozmente el estado en direcsuperintendente de Sucen en la época región oeste hacia el este y puede alcanción Este. Hacia fines de los años 1990 zar la capital”, comenta la epidemióloga en que fueron detectados los primeros casos en el estado y que desde entonces ya había alcanzado la capital, Campo Vera Lucia Camargo-Neves, investigaestudia el problema. “No existe certeza Grande, y arribado a Três Lagoas, en dora del CVE. Analizando la dispersión de que la leishmaniasis visceral alcance el límite con el estado de São Paulo. de la leishmaniasis visceral, ella constató la ciudad de São Paulo”, dice. En su avance, acompañó el camino del que cada año el parásito migra 30 kilóAunque no alcance la capital, la digasoducto Brasil-Bolivia, que sigue la metros en dirección a São Paulo, transtraza del río Tietê, camino a la capiseminación de la enfermedad en ciudaportado por un insecto de apenas tres milímetros con patas y alas peludas: el tal paulista, y de la autopista BR-262, des de medio y gran porte, tales como que une Corumbá con Espírito Santo, Lutzomya longipalpis, conocido en BraBaurú, en el interior de São Paulo, y Belo
E
56
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 56
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:14:59
MIGUEL BOYAYAN
Horizonte, en Minas Gerais, preocupa a las autoridades de salud. Sucede que cuanto mayor es el número de personas en la región en que existe el parásito o su transmisor, mayor es el riesgo de contraer la enfermedad. Y las tres principales medidas de control adoptadas desde hace medio siglo – utilización de insecticidas, eliminación de perros enfermos o sospechosos de hallarse infectados y el tratamiento de los casos humanos – no se ha demostrado capacidad para contener la expansión de la enfermedad. “La leishmaniasis visceral mata alrededor de 200 personas anualmente, mayor cantidad que la malaria y el dengue juntos, y controlarla resulta más difícil de los que habíamos imaginado”, dice Costa, de la UFPI.
S
e sospecha que las migraciones internas –en especial del nordeste hacia el sudeste- han favorecido la diseminación de la leishmaniasis visceral en el país. Pero otros factores pueden haber colaborado. El parasitólogo inglés Jeffrey Jon Shaw, quien hace 43 años que reside en Brasil y estudia el ciclo de vida de los protozoo del género Leishmania y sus vectores, considera que el insecto transmisor de la leishmaniasis visceral se adaptó muy bien en las ciudades. “Estamos creando ambientes propicios para la proliferación del vector, tal como son la humedad y mucha comida”, afirma Shaw, profesor jubilado de la USP y actualmente investigador de la Fundación Tropical de Investigaciones y Tecnología André Tosello, con sede en Campinas. No es posible todavía identificar un patrón de diseminación para todas las áreas del país. No se sabe si las poblaciones de insectos que hoy se encuentran en la periferia de muchas ciudades ya existían en esas zonas o si migraron desde regiones con vegetación mejor conservada. Shaw considera ambas posibilidades. “En Belo Horizonte casi con certeza hubo una invasión de mosquitos en la periferia, pero en otros estados pudo haber ocurrido la expansión de poblaciones que vivían en las selvas costeras de los ríos”, comenta el parasitólogo, quien investiga la dinámica de las poblaciones de Lutzomya en São Paulo, Mato Grosso do Sul y Pernambuco. Costa, de la UFPI, intuye algo diferente. Según él, la difusión del insecto transmisor de la enfermedad se asocia con la utilización de árboles exóticos tales como las acacias, de hojas pequeñas y flores amarillas, en los proyectos urbanísticos de las ciudades. Existen motivos para tal sospecha. Teresina había sido arbolada con acacias durante la
Junto al peligro: la gran cantidad de perros aumenta el riesgo de transmisión
PESQUISA FAPESP
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 57
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
57
18.11.09 20:15:01
RAFAEL TEIXEIRA NETO/CPQRR/FIOCRUZ
CÉLIA GONTIJO/CPQRR/FIOCRUZ
época de la primera epidemia, en Leishmania chagasi penetrar en los años 1980. Durante esa época, los macrófagos del hombre y de otra epidemia devastadora, que otros mamíferos y generar daños dejó 100 mil muertos en Sudán, en el hígado, en el bazo y en la méafectó principalmente a las famidula ósea, debilitando el sistema lias que residían en bosques de inmunológico y provocando los acacias, posible fuente de néctar síntomas típicos de la leishmaniapara los insectos. También existen sis visceral – fiebre intermitente indicios de que el néctar de ciertas que dura semanas, hinchazón del plantas favorece la proliferación bazo e hígado, pérdida de apetito y de los parásitos en el intestino de adelgazamiento. “En todo el país, los insectos. los médicos deben estar atentos Aún es preciso probar si de hea estos síntomas”, afirma Costa. cho eso ocurre en Brasil, aunque “Si el paciente presenta fiebres es cierto que, con la reducción de prolongadas sin motivo aparente, las áreas de vegetación natural, los palidez y el bazo aumentado, debe insectos se adaptaron a los parques solicitarse un examen de médula y quintas de las casas, tan comuósea para eliminar la sospecha de nes en el interior. A diferencia del leishmaniasis”. Desde el punto de vista de la mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti), que necesita agua salud pública, la opción consiste para reproducirse, la hembra del en intentar controlar la población Lutzomya longipalpis desova en del denominado mosquito paja superficies húmedas, tales como mediante la aplicación del insecpiedras y hojas en contacto con la ticida deltametrina en los focos de tierra. Luego que los huevos ecloleishmaniasis. Aunque no siempre sionan, las larvas se alimentan con esa decisión, actualmente a cargo Leishmania chagasi: la forma hallada en el insecto materia orgánica encontrada en el de los municipios, resulta eficaz. (en la parte superior). Abajo, la forma (los puntos Con un período de acción de suelo hasta transformarse en insecoscuros) que se aloja en los macrófagos tos adultos. Ya alados y con el resto tres meses, el insecticida debe aplidel cuerpo desarrollado, los adultos carse pared por pared de las casas y no siempre los insectos mueren. Otras se alimentan con el néctar de las flores Mediante un microscopio que permite tomar imágenes de tejidos de animales y se posan, siempre con las alas levanveces, caen al suelo para luego levantar vivos, estudiaron el combate contra los tadas, en áreas húmedas y sombreadas. vuelo nuevamente. “No se conoce una Al atardecer, las hembras salen en busca parásitos. Tan pronto como el sistema forma de aplicación del insecticida que de la sangre necesaria para colocar sus inmunológico de los ratones identificó alcance a un mayor número de insectos”, la invasión, las células de defensa denoexplica Vera Camargo, del CVE. huevos. Hacen cortos vuelos, a los saltos, y pican en las partes descubiertas del minadas neutrófilos se trasladaron hasta El arribo del mosquito paja a las ciudades trajo otra complicación. En cuerpo. Durante la dolorosa picadura, la la zona de la picadura. En poco más de hembra realiza un pequeño corte en la media hora los neutrófilos ya habían abla sombra y la tierra fresca de las quintas, el insecto encontró una formidable piel e inyecta saliva y sustancias que ausorbido la mayor parte de los parásitos fuente de sangre que a la gente le gusta mentan el calibre de los vasos sanguíneos e intentaban destruirlos con un baño e impiden la coagulación de la sangre. de enzimas digestivas. Como viven sólo mantener a su lado: el perro, que contrae Durante su alimentación, regurgitan las unas pocas horas, los neutrófilos son la infección fácilmente y se debilita tanto formas del parásito que sólo se reproduluego digeridos por una segunda oleada como sus dueños. ce en su aparato digestivo. Una vez en la de células de defensa, los macrófagos, Para controlar el avance de la leissangre, el parásito se aprovecha del prouna especie de servicio de limpieza. hmaniasis, el Ministerio de Salud depio mecanismo de acción del sistema de Los investigadores observan que, luetermina la eliminación de los canes infectados. Es una medida polémica que, defensa y se oculta antes de invadir otras go de la muerte de los neutrófilos, paaislada, no resulta suficiente. En varios células y reproducirse, según recientes rásitos aún vivos se aproximaban a los descubrimientos. macrófagos, células en las cuales se alojan estados, la población canina es alta – en y reproducen. En un artículo publicado São Paulo hay un perro cada cuatro perl equipo de David Sacks, de los Insel 15 de agosto en la revista Science, el sonas, mientras la Organización Mundial de la Salud sugiere que la relación titutos Nacionales de Salud de Esequipo de Sacks denominó a la estrategia ideal es de uno cada diez- y el índice de tados Unidos, puso hembras del incomo “caballo de Troya”, en referencia secto Phlebotomus duboscqi, portadoras a la táctica utilizada por los griegos painfección llega al 20% de los animales en de Leishmaniasis mayor, capaces de inra atravesar las murallas de Troya en la algunos municipios. Además persiste la guerra narrada por Homero. Es probaresistencia de los dueños para entregar al fectar animales de laboratorio, para que se alimentaran en la oreja de ratones. ble que ese mismo disfraz permita a la fiel amigo para ser sacrificado. “La gente
E 58
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 58
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:15:02
responsable por el control de la leishmaniasis, aún no autorizó su utilización como medida de protección generalizada. La principal crítica contra la vacuna era que había sido probada apenas en pequeños grupos de animales. La decisión de las autoridades de salud puede cambiar ahora con la publicación de los test más recientes en la revista Vaccine de agosto. Clarisa estudió durante dos años dos grupos de canes (550 vacunados y 588 no vacunados) en Andradina, una ciudad en el interior del estado de São Paulo donde la leishmaniasis visceral es endémica. La vacuna protegió a los animales en el 99% de los casos.
A
lgunos expertos avizoran en la vacuna preventiva una alternativa para proteger a los perros, ya que el Ministerio de Salud prohibió en julio la utilización de medicamentos humanos para el tratamiento de la leishmaniasis canina. Existen motivos para actuar con precaución. Aunque mejoren clínicamente, los canes no se curan y pueden seguir transmitiendo el parásito a los insectos que los pican. También existe el riesgo de que el tratamiento promueva la selección de cepas de Leishmania chagasi resistentes a los medicamentos humanos – antimonio pentavalente, anfotericina B y pentamidina. Luego de décadas sin nuevos compuestos para el tratamiento de seres humanos, un estudio publicado en julio en la revista Plos Neglected Tropical Diseases muestra un avance importan-
te. En la USP, los parasitólogos Silvia Uliana y Danilo Miguel comprobaron que el tamoxifeno, utilizado en la terapia y prevención del cáncer de mama, resulta eficaz en el combate contra la infección por Leishmania amazonensis en ratones. Ahora ellos se preparan para repetir los test para la cepa Leishmania chagasi en hámsteres, antes de evaluar los efectos en un pequeño número de pacientes. La ventaja del tamoxifeno sobre nuevas drogas es que su mecanismo de acción ya se conoce y su seguridad ya fue demostrada. “De cualquier manera, son necesarios tres años de estudios”, afirma Sílvia. Entre los compuestos en fase de prueba contra la leishmaniasis, al menos uno fue desarrollado íntegramente en Brasil por la red de investigaciones Farmabrasilis. Es el P-MAPA, sigla del anhídrido polimérico de fosfolinoleato de magnesio y amonio proteico, que en test en Brasil y Estados Unidos demostró su eficacia contra la bacteria Listeria monocytoges, cuyo mecanismo de supervivencia en el organismo es similar al de los protozoarios del género Leishmania. ■
1. CHAGAS, E. Visceral leishmaniasis in Brazil. Science. v. 84 (2183), p. 397-398. 30 oct. 1936. 2. PETERS, N.C. et al. In vivo imaging reveals an essential role for neutrophils in leishmaniasis transmited by sand flies. Science. v. 321. p. 970-974. 15 ago. 2008.
Evandro Chagas: investigación de casos en 1936, en el estado de Pará
PESQUISA FAPESP
054-059_SaudePublica_espanhol.indd 59
> Artículos científicos
ARCHIVO DE LA CASA DE OSWALDO CRUZ/ DPTO. DE ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN/IMAGEN: IOC (O) CHAGAS, E.9.
sólo entrega sus perros cuando descubren que algún vecino murió debido a la leishmaniasis visceral”, comenta la veterinaria Maria Cecília Luvizotto, de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) en Araçatuba, quien identificó el primer can infectado en 1998. Según estudios realizados en diferentes ciudades, alrededor de la mitad de los perros identificados con leishmaniasis es eliminada. Veterinarios y grupos protectores de los animales critican la estrategia porque los test de diagnóstico pueden fallar en algunas situaciones. “El test no distingue entre leishmaniasis visceral y la variedad cutánea, o si el perro ya fue vacunado contra la enfermedad”, dice la parasitóloga Célia Montijo, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en Belo Horizonte. “El test incluso puede sugerir que el animal tiene leishmaniasis cuando en realidad puede hallarse afectado de enfermedades curables tales como la babesiosis –otra infección causada por un parásito, similar a la malaria”. En un intento por reducir las confusiones, Olindo Martins Filho y Renata Andrada, de la Fiocruz minera, desarrollaron un test que permite diferenciar el resultado positivo provocado por la infección del originado por la vacuna, descrito en 2007 en la revista Veterinary Inmunology and Inmunopathology. Actualmente ellos intentan utilizarlo para distinguir la forma visceral de la cutánea. Célia obtuvo resultados más precisos que los de los test tradicionales, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que identifica el ADN del parásito. Otros grupos prueban la utilización de collares con deltametrina, que mantendrían a los insectos lejos de los canes durante meses. El collar tiene un costo de aproximadamente 60 reales y hay que cambiárselo de tanto en tanto. En 2004, Richard Reithinger, de la Fiocruz en Minas Gerais, comparó el uso de collares con la eutanasia. Demostró que el collar es una alternativa factible si las personas lo utilizaran correctamente. En la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), el equipo de Clarisa Palatnik de Sousa desarrolló una vacuna elaborada con base en antígenos del parásito que está siendo utilizada sólo en clínicas particulares. En 2003, la vacuna fue autorizada por el Ministerio de Agricultura – el Ministerio de Salud,
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
59
18.11.09 20:15:03
ECOLOGÍA
Manual de emergencia Mapas definen las directrices para la preservación de la vegetación autóctona, la restauración de las áreas degradadas y la investigación ambiental en São Paulo Car los Fioravant i Publicado en noviembre de 2007
Prepárese para tener algunas sorpresas. Al menos de 300 kilómetros de la capital del estado más industrializado de Brasil, simbolizado por la metrópolis bulliciosa, por el pueblo estresado y por los infinitos cañaverales de las llanuras interioranas, aún viven yaguaretés y pumas. Ciervos del Pantanal y garzas también, en las tierras inundadas al oeste, en medio de ‘novateiros’, árboles de troncos siempre llenos de hormigas, y ‘buritíes’, palmeras altas y elegantes. Ya al sudoeste crece en inexplicable abundancia un bosque de pitangueros, jaboticaberos, ‘cambuíes’, ‘arazazeiros’, ‘uvaias’ y otros árboles de la familia de las mirtáceas, incluyendo las menos conocidas ‘gabirobeiras’ y ‘piúnas’, que en la primavera FABIO COLOMBINI
y en el verano alimentan pájaros y monos
60
■
con frutos suculentos y pulposos y forman un inmenso y perfumado vergel.
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 60
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:18:40
Yaguareté: tiene mala fama por atacar al ganado desprotegido cuando su propio ambiente no le ofrece alimento
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 61
■
61
18.11.09 20:18:44
Los biólogos resolvieron abrir el baúl y compartir esas rarezas. En asociación con la Secretaría de Medio Ambiente, 160 investigadores del Programa Biota-FAPESP elaboraron tres mapas generales y ocho temáticos, por grupos de animales y plantas, para presentar el estado de riqueza o de destrucción de los montes y sabanas paulistas – como se muestra en el sitio www.biota.org. br/info/wap2006. Producto de casi diez años de investigaciones, estos mapas van a orientar el trabajo de conservación y ampliación de los montes que concentran la autentica vida silvestre de São Paulo. Aunque son pocos, los remanentes de vegetación forman ambientes muy diferentes entre sí, como las selvas húmedas de la costa, que se asemejan a la Amazonia, y los montes secos del interior, más parecidos a la región conocida como ‘caatinga’, en el nordeste. Elaborados a partir del estudio de la distribución de 3.326 especies de plantas y animales consideradas estratégicas para mantener los espacios naturales del estado, los mapas titulados Directrices para la conservación y la restauración de la biodiversidad en el estado de São Paulo plantean dos líneas de acción simultáneas. La primera es la creación de 10 a 15 unidades de conservación de protección integral en áreas de elevada riqueza biológica, indicadas en uno de los mapas. Es el caso de un exuberante tramo de Bosque Atlántico entre tres parques estaduales en los alrededores del municipio de Itapeva, sur del estado, hoy en día en manos de propietarios particulares. Es también el caso de la sierra del Japi, corroída por la expansión de ciudades próximas a la capital y ahora vista como estratégica para unir los bosques ya legalmente protegidos de la Serra da Mantiqueira y del sur de Minas Gerais. Estas nuevas áreas podrían acrecentar hasta 25 mil hectáreas a las 800 mil ya preservadas en 28 unidades de conservación de protección integral (100 hectáreas equivalen a 1 kilómetro cuadrado). Es, sin embargo, el camino más difícil, caro y lento de mantener el verde. El Estado tendría que comprar las tierras de los propietarios particulares e indemnizar a los habitantes locales antes de implantar y efectivamente administrar esas nuevas áreas. El otro camino, propuesto en el segundo mapa 62
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 62
■
Mucho menos protegido que el Bosque Atlántico y disperso en miles de fragmentos, el Cerrado [sabana] es el ambiente del cual menos territorio queda y el que más se pierde en São Paulo
general, puede ser más rápido: incentivar a los dueños de las tierras a proteger los bosques de sus propiedades. “Si todos los propietarios rurales siguiesen la ley y mantuviesen los 20% de vegetación autóctona obligatorios por ley, ya habría un salto monumental de áreas verdes”, dice Marco Aurélio Nalon, vicedirector general del Instituto Forestal y uno de los coordinadores de este trabajo. Hoy en día las áreas de bosque autóctono, llamadas Reservas Legales, corresponden al 10% promedio de las propiedades rurales del estado. “Para tomar buenas decisiones y determinar qué áreas deben ser protegidas bajo la forma de Reservas Legales, necesitamos buenas informaciones”, comenta Helena Carrascosa von Glehn, ingeniera agrónoma que coordina los equipos de licenciamiento ambiental y de protección de recursos naturales de la Secretaría de Medio Ambiente. “Ahora lograremos trabajar mejor, con más argumentos”. Su equipo de 320 técnicos, en conjunto con los 2.200 hombres de la policía ambiental, podrá finalmente explicarles a los hacendados y ganaderos más obstinados qué pueden o no hacer en sus tierras con base no sólo en
la ley, sino también en el mapa de áreas prioritarias para la creación de reservas particulares, para la preservación o la restauración. Así podrán crecer corredores ecológicos que conecten los remanentes de bosques de al menos mil hectáreas, como fue propuesto en uno de los mapas síntesis. Los mapas se convierten en una especie de Constitución Verde, que ha de ser adoptada también por otras secretarías para evitar que proyectos de construcción de carreteras o de líneas de transmisión de electricidad, por ejemplo, sean trabados en la Secretaría de Medio Ambiente si no siguen las recomendaciones del mapa. Otros usuarios probables son los integrantes de la Cámara de Compensación Ambiental, que obliga a los empresarios a invertir en unidades de conservación al menos 0,5% del valor global de las obras potencialmente lesivas al ambiente. “Los mapas serán la base de toda la planificación estratégica ambiental del estado”, dice el biólogo Carlos Alfredo Joly, profesor de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y primer coordinador del Programa Biota-FAPESP. Joly comenta que comenzó a bregar por el uso de informaciones científicas en la gestión ambiental hace diez años con el entonces secretario estadual de Medio Ambiente, Fábio Feldmann. Pero avanzaron poco, principalmente debido a que el conocimiento acerca de la diversidad de animales y plantas en el estado aún era muy limitado, además de la dificultad de investigadores y órganos de administración del estado para definir prioridades y ritmos de trabajo. A partir de marzo de 1999, los investigadores paulistas reunidos en el Programa Biota-FAPESP comenzaron a llenar ese vacío y a transformar la base de datos que utilizaban en una herramienta apta para la formulación y perfeccionamiento de políticas públicas en el estado de São Paulo. Mientras tanto, mucho verde se perdió. “Muchas áreas naturales fueron y siguen siendo destruidas por el fuego, por la extracción de madera o por la caza y tienen un papel escaso en la conservación de la biodiversidad, por ser muy pequeñas y estar muy aisladas”, comenta Ricardo Ribeiro Rodrigues, actual coordinador del Biota y profesor de la Universidad de São Paulo (USP)
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:18:46
EDUARDO CESAR
de Piracicaba. “Precisamos revertir ese cuadro”. Eliminada a lo largo de dos siglos principalmente por la expansión del café y de las ciudades, la vegetación natural cubre hoy en día solamente un 13,9% del territorio paulista, el equivalente a 3,5 millones de hectáreas, de las cuales 77% pertenecen a propietarios particulares de tierras y 23% al Estado. Las selvas autóctonas deberían cubrir al menos el 20% del territorio paulista para que pudiesen mantener no sólo la diversidad de animales y plantas, sino algo que interesa más de cerca de los habitantes de las ciudades –los llamados servicios ambientales, como el abastecimiento de agua.
M
enos bosque implica también más calor. No es por casualidad que la región al noroeste del estado, entre los ríos Tietê y Grande, sea la región con más falta de vegetación, con menos del 5% de cobertura natural, y al mismo tiempo la más cálida y seca. Es el desierto paulista que por suerte, no es tan desierto. En un pequeño arroyo corriendo junto a un remanente forestal en la localidad de Planalto, un equipo de Lilian Casatti, del labora-
Frutos de palmera en restinga del litoral sur paulista: para este ambiente los biólogos recomiendan una mayor protección legal
torio de ictiología de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) de São José do Rio Preto, encontró por primera vez en la región la especie Tatia neivai, un bagre coloreado de 4 centímetros que vive entre los troncos y gajos caídos de las márgenes de los ríos. En una lagunita ubicada en el borde de un bosque cercado de cañaverales en el municipio de União Paulista, otro grupo de la misma unidad de la Unesp coordinado por Denise Rossa-Feres encontró también por primera vez un tipo de rana, la Phyllomedusa azurea. “En una misma noche”, comenta ella, “encontré 14 especies de sapos y distintos tipos de ranas cantando al mismo tiempo, inmediatamente después de las primeras lluvias, en octubre”. Tanto el noroeste como el oeste del estado representan lagunas del conocimiento científico, de
acuerdo con el tercer mapa síntesis, que establece prioridades para las investigaciones que deben realizar los equipos de investigadores del Programa Biota y de los institutos de investigación de la Secretaria del Medio Ambiente. Los contrastes entre los ambientes naturales del estado también se hicieron evidentes. Hasta ahora solo uno de los tipos de Bosque Atlántico, el bosque ombrófilo denso, está biológicamente bien representado en bloques extensos protegidos por ley, principalmente a lo largo del litoral, y cuenta con una estructura razonable de parques y de fiscalización. En la situación opuesta, la sabana aún pasa a lo largo de las leyes de protección ambiental y se distribuye por el interior del estado en millares de fragmentos en medio de las propiedades particulares – sólo uno de ellos, en la Estación Ecológica de Jataí, tiene más de dos mil hectáreas. La sabana es el ambiente menos preservado: en buenas condiciones de conservación resta menos de 7% del área original, menos del 1% del área del estado. La fragmentación, que aísla las poblaciones de animales y plantas y dificulta la dispersión de semillas, es
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 63
■
63
18.11.09 20:18:46
solamente una de las amenazas a la supervivencia de la sabana paulista. Un análisis de 81 fragmentos hecho por Giselda Durigan y Geraldo Franco, del Instituto Forestal, y Marinez Siqueira, del Centro de Referencia de Información Ambiental (Cria), expuso otros peligros, tales como las gramíneas invasoras y el fuego, en especial en las proximidades de las carreteras y de las ciudades, más dañinas que el ensanchamiento de las plantaciones de caña de azúcar y la formación de bosques para la explotación comercial. Y no es sólo la sabana que merece atención redoblada. Es necesario también proteger debidamente dos ambientes litorales muy codiciados para loteo, la restinga y el manglar, advierte Kátia Pisciota, técnica de la gerencia de conservación ambiental de la Fundación Forestal, que pretende usar los mapas como argumento para acelerar la aprobación de los pedidos de creación de reservas naturales en propiedades particulares. Ni las prioridades de conservación ni las lagunas de conocimiento habrían surgido de modo tan claro sin la ca64
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 64
■
pacidad de articulación de Joly, de su sucesor, Ricardo Rodrigues, y de investigadores como Vera Lúcia Ramos Bononi, directora del Instituto de Botánica y profunda conocedora de los meandros de la Secretaría del Medio Ambiente – entró como practicante en 1968. Por conocer los planes del equipo del Biota de seleccionar las áreas prioritarias para conservación y restauración en el estado, Vera invitó a Rodrigues, como coordinador del Biota, para una reunión el día 5 de abril de este año, en que Francisco Graziano Neto, como nuevo secretario de Medio Ambiente, presentaría el programa de investigaciones que sería realizado durante su gestión. Al ver que una de las prioridades era el estudio de la biodiversidad paulista, Rodrigues describió el Biota, un análisis de flora y fauna del estado que hoy reúne 1.200 investigadores. Luego comentó el interés en organizar las informaciones ya obtenidas para auxiliar en la formulación de políticas ambientales y en establecer estrategias de conservación de los remanentes de vegetación en sociedad con la Secretaría
de Medio Ambiente. “En este momento, las prioridades de la Secretaría de Medio Ambiente van de la mano con las de los investigadores”, comenta Vera.
C
asi seis meses después, el día 3 de octubre, Graziano observó los mapas listos y se sorprendió con la riqueza de detalles. Entusiasmado con las posibilidades de uso de esos mapas, él ya había firmado una resolución suspendiendo por seis meses, a partir de septiembre, la concesión de autorizaciones para la deforestación. Al presentar los mapas públicamente, en la mañana del 10 de octubre, Graziano dijo que su plan era reorganizar los procedimientos de autorización para la tala de los bosques: las áreas más delicadas o prioritarias para conservación contarán con leyes más severas. Según él, las informaciones de los investigadores se hicieron “fundamentales para la gestión ambiental en São Paulo”. Los hombres de ciencia no imaginaban las dificultades, impasses y conflictos que tendrían que enfrentar entre uno y otro encuentro con el secretario.
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:18:48
INSTITUTO GEOLÓGICO
go de faltar agua en las ciudades y en el campo, y ayudado a identificar las áreas de reabastecimiento del acuífero Guaraní, que recibían fertilizantes, o con bosque escaso en el municipio de Ribeirão Preto.
L
Investigadores en el noroeste paulista en 1910: el intenso ritmo de ocupación del territorio dejó en el estado tan sólo un 13,9% de vegetación autóctona
El comienzo fue tranquilo. Los nuevos mapas tendrían como base el Inventario forestal de São Paulo, un análisis de un equipo del Instituto Forestal que muestra cómo se distribuyen los 13,9% sobrevivientes de la cobertura vegetal nativa del estado. Continuamente actualizado – este mes, por otra parte, salió una versión más detallada solamente sobre los 27 municipios del litoral –, el Inventario se había convertido en una referencia para los órganos públicos del control ambiental. Desde su presentación, en 2005, había advertido sobre la obstrucción de la barra de los ríos paulistas, a causa de la pérdida de bosques ciliares, elevando el ries-
os problemas brotaron en el momento de determinar la riqueza biológica y la prioridad de conservación de las áreas delineadas en el Inventario. Los biólogos se habían organizado en grupos de trabajo de aves, peces, mamíferos, reptiles y anfibios, arácnidos e insectos, paisajes, criptógamas (plantas sin flores) y fanerógamas (plantas con flores). Para evaluar la diversidad y distribución de las especies, se habían apoyado en las colectas que ellos mismos u otros equipos habían hecho y constaban en el SinBiota, la base de datos del Biota, y de otros bancos de datos científicos del estado de São Paulo. Reunieron así alrededor de 220 mil registros de colectas, incluyendo las que habían sido hechas décadas antes. Al abrir ese banco de informaciones, no obstante, surgieron muchos nombres científicos con errores, registros inválidos de plantas comunes que aparecían como raras y un exceso de informaciones genéricas, principalmente las más antiguas, remitiendo solamente al municipio en que la muestra había sido recolectada. Debido a limitaciones técnicas y ante la dificultad de registrar con precisión los locales de recolección (los aparatos que indican las coordinadas geográficas no funcionan bien dentro de los bosques), muchas plantas y animales parecían haber sido colectados fuera del estado de São Paulo. En la práctica se pudieron aprovechar muchas menos informaciones que lo esperado. El esfuerzo de filtrar y organizar esas informaciones, que había comenzado al final del año pasado, se intensificó después de la reunión de abril, movilizando a equipos del Instituto Forestal, del Instituto de Botánica, USP, Unicamp, Unesp y la organización no gubernamental Conservación Internacional. Fue cuando cada uno tuvo que mostrar su propio talento. Nalon, un graduado de física que trabaja hace 15 años con mapas en el laboratorio de geoprocesamiento del Instituto Forestal, reunía las informaciones de cada
grupo de trabajo y las aplicaba sobre los mapas de vegetación, cuencas hidrográficas, carreteras y ciudades. El profesor de ecología de la USP Jean Paul Metzger reunió alrededor de 100 mil fragmentos de vegetación autóctona del estado y tuvo que descubrir cuáles podrían ser conectados, dependiendo de la forma, tamaño y proximidad. Entre bambalinas, una juventud incansable recababa informaciones y editaba los mapas: Milton Cezar Ribeiro, Giordano Ciocetti y Leandro Tambosi, de la USP, trabajaron en las versiones finales de los mapas hasta cinco minutos antes de que Metzger y Rodrigues subieran al escenario del auditorio de la secretaría en la noche del día 10 de octubre para mostrar lo que habían hecho al selecto auditorio de 150 personas. El final feliz de esta rara historia de integración entre investigación científica e interés público puede aún perderse en una selva de preconceptos culturales. Muchos hacendados y ganaderos ven el bosque como un matorral – algo despreciable. Asimismo, mucha gente piensa que los animales silvestres como el yaguareté deben ser eliminados, ya que atacan vacas, gallinas y perros. “El jaguar solo come ganado maltratado, enfermo, sin protección y cerca del bosque, solo si no tiene más alimento en su propio ambiente”, asevera Beatriz de Mello Beisiegel, investigadora del Centro Nacional de Investigación para la Conservación de los Predadores Naturales (Cenap), de Atibaia. Cuando los agricultores llaman aterrorizados por haber visto una onza, el equipo del Cenap explica que pueden protegerse adoptando medidas sencillas, tales como dejar una luz encendida cerca de donde los animales duermen o soltar un fuego artificial al anochecer. Un avance es inobjetable: la demostración de que especialistas de universidades y de órganos públicos pueden trabajar en objetivos comunes, de interés social. “Parece difícil que los investigadores entiendan nuestro apremio por respuestas rápidas”, comenta Helena von Glehn. “Ellos tienen que ser rigurosos y perfeccionistas, pero incluso informaciones incompletas, que pueden no valer mucho para el trabajo científico, pueden ayudar bastante a resolver problemas ambientales urgentes.” ■
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
060-065_Ecologia_espanhol.indd 65
■
65
18.11.09 20:18:49
GEOGRAFÍA
Más gente, menos árboles Investigadores de Minas Gerais crean índice que revela qué áreas de la región amazónica están más sujetas a la deforestación | Carlos Fioravanti
S
i los administradores y técnicos del gobierno nacional brasileño decidieran trabajar más intensamente para contener la deforestación, siguiendo lo que el presidente de la República anunció al final de septiembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, tal vez se pregunten qué áreas deberían priorizar, ya que los equipos son pequeños y Brasil es muy grande. Una posibilidad serían los municipios del sur de Pará a lo largo de la carretera Cuiabá – Santarém. No se trata en ese caso de una elección casual, sino de la aplicación de un mecanismo de detección de transformaciones ambientales, el Índice de las Dimensiones Socioeconómicas (IDS), elaborado por geógrafos de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Este índice asocia patrones socioeconómicos tales como educación, salud y empleo, crecimiento de las ciudades y ritmo de la actividad económica, con transformación del espacio. Cuanto más acelerada la expansión de los municipios y de la economía, más precarias las condiciones de vida y más intensa a migración de las poblaciones, más alto tiende a ser el IDS y mayor el riesgo de daños ambientales. O dicho de otro modo: más gente en la búsqueda de empleos o de empleos mejores, menos bosque en pie. Áreas con crecimiento poblacional intenso y con alto IDS podrían recibir más atención por ser focos potenciales de deforestación. Es el caso de Aripuanã,
Equatorial nature, oil on canvas by Joseph Leone Righini
066-067_Geografia_espanhol.indd 66
en Mato Grosso, de los municipios próximos a Santarém, en Pará, al norte de Manaos, en Amazonas, y a lo largo del río Amazonas, además de la franja a lo largo de la carretera Porto Velho – Manaus. Al elaborar ese índice, Ricardo Garcia, Britaldo Soares-Filho y Diana Sawyer vieron la Amazonia como un espacio sujeto a presiones de diferentes grupos sociales –un territorio. La deforestación se convirtió entonces en un fenómeno social y ganó marcas propias, de acuerdo con sus motivaciones locales. “La principal causa de deforestación en el sur de Pará es la expansión de la ganadería, mientras que en Amapá es el crecimiento de las ciudades”, ejemplifica Garcia. El avance de la ganadería ha sido una de las explicaciones predominantes del desmonte de la selva desde que comenzó la ocupación de la Amazonia, hace al menos dos siglos, pero solamente en escala global. En escalas mayores, cuando cada estado es analizado separadamente, como en ese estudio, las migraciones se tornan la razón más fuerte para explicar el desaparecimiento de la vegetación natural. “La emigración explica buena parte del proceso de deforestación porque antecede la expansión de la agricultura y de la pecuaria”, dice Garcia. “Las personas van donde esperan encontrar trabajo.” Entre 1995 y 2000, casi 50 mil personas dejaron Belém, la capital de Pará, que ejemplifica el espesamiento poblacional verificado en otras capitales de la región norte. En la situación inversa, Manaos recibió 40 mil nuevos habitantes entre 1995 y 2000, que se sumaron al 1,4 millón ya establecido y acentuaron la transformación del paisaje natural en espacios urbanos. De acuerdo con ese trabajo,
EQUATORIAL NATURE, OIL ON CANVAS BY JOSEPH LEONE RIGHINI
Publicado en diciembre de 2007
18.11.09 20:25:21
Rumbo a nuevas tierras La expansión de la red urbana, los movimientos poblacionales y el Índice de Dimensiones Socioeconómicas ayudan a prever las áreas en las cuales la selva debe desaparecer
Densidad de deforestación Alta Media Baja Frentes de deforestación Mesopolos (centros regionales) Carreteras asfaltadas Caminos vecinales
•
Límites nacionales y estaduales 0
FUENTE: RICARDO A. GARCIA, BRITALDO S. SOARES-FILHO Y DIANA O. SAWYER/UFMG
cuanto mayor la población, mayor tiende a ser el impacto sobre el ambiente. Esa lógica explica por qué los centros urbanos más influyentes de la región amazónica – las capitales, que los autores de ese trabajo llamaron macropolos – exhiben los IDS más altos, y apenas restos de bosques. Esos nueve macropolos (São Luís, Cuiabá, Porto Velho, Río Branco, Manaos, Boa Vista, Belém, Macapá y Palmas) representan los nudos de una red de 792 municipios, regidos también por 29 mesopolos (centros regionales) y 48 micropolos, así definidos de acuerdo con el área de influencia. Por ser los municipios de mayor actividad económica, los macropolos son los focos de irradiación de la deforestación. “La expansión de la agricultura y de la ganadería parte y depende de los centros urbanos, que suministran mano de obra, herramientas, frigoríficos y mercado consumidor, y se disemina por medio de las calles e hidrovías”, comenta Garcia. “El sur de Pará es un ejemplo bastante claro de cómo los polos urbanos están orientando la deforestación.” Detallado en un artículo publicado en la revista Ecological Indicators, el IDS considera cinco variables obtenidas en los censos poblacionales o económicos. Cuatro se refieren directamente a la de-
forestación: cuanto más alto el valor que presenten mayor el riesgo de que el bosque desaparezca. La primera variable es la concentración y dinámica poblacional, que combina el total de la población, la densidad de la tasa de crecimiento. La segunda es el desarrollo económico, que considera la renta bruta del municipio y el volumen de dinero en circulación. La tercera es la infraestructura agraria, evaluada por la renta agrícola, área cultivada y número de tractores y camiones, por ejemplo. La cuarta, la producción agrícola y maderera, expresa las áreas de propiedades agropecuarias y de explotación de la madera. Solo la quinta variable del índice representa una fuerza capaz de contener la desaparición de la selva: es el desarrollo social, medido por indicadores como años de escolaridad y por el número de médicos, puestos de salud, casas atendidas por la red de agua y calles con iluminación eléctrica. La lógica es simple: cuanto mayor sea el confort y mejor la infraestructura, menos interés los habitantes de una ciudad tendrán en mudarse a otros espacios. Ese índice también explica por qué el bosque se transforma en áreas agrícolas o pastos. De acuerdo con los cálculos estimados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), Mato
250
Grosso respondió por el 48% de los 26 mil kilómetros de área deforestada en los últimos años. Los municipios de ese estado presentan los IDS más altos de toda la región. Hasta el momento no hay señales de que el IDS pueda volverse conocido tan rápidamente en Brasilia, pero este trabajo ha contribuido para otras investigaciones. Ya fue una de las bases de la división de la Amazonia en regiones socioeconómicas, como parte de un estudio más amplio, publicado en Nature en marzo de 2006. Ese estudio muestra que hasta 2050 la mitad de esa selva puede desaparecer, dando lugar a pastos, plantaciones y ciudades, y alerta sobre la necesidad de ajustes en la política ambiental. Apenas las áreas de selva protegidas podrán no ser lo bastante como para mantener la selva y el ritmo de la lluvias que llega hasta las grandes ciudades de la región sudeste. ■ > Artículo científico GARCIA, R.A. et. al. Socioeconomic dimensions, migration, and deforestation: An integrated model of territorial organization for the Brazilian Amazon Ecological Indicators. v. 7, n. 3, p. 719-730, jul. 2007
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
066-067_Geografia_espanhol.indd 67
500
■
67
18.11.09 20:25:23
FÍSICA
El largo periplo de los rayos cósmicos Carlos Fioravanti Publicado en diciembre de 2007
U
na duda antigua sobre los rayos cósmicos puede haber sido resuelta. Hace casi 70 años el físico francés Pierre Auger detectó estas partículas –las más energéticas del Universo– deshaciéndose en miles de millones de otras al chocar contra la atmósfera terrestre, pero no tenía ninguna certeza sobre dos puntos aparentemente sencillos: de dónde podrían venir y qué eran exactamente. Pero ahora, un equipo integrado por 370 investigadores de 17 países, incluido Brasil, tienen una respuesta para la primera pregunta (la segunda continúa en el aire). Como fue detallado en la edición de Science del 9 de noviembre, los rayos cósmicos de energía más alta se formarían en las proximidades de los agujeros negros – devastadores de materia y energía – encontrados en los núcleos de galaxias activas de las vecindades de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Los rayos cósmicos de energía más alta nacen en medio de una mezcla de partículas cargadas eléctricamente que los agujeros negros más activos liberan después de que se sacian de gases, polvo cósmico y estrellas. Esta situación dantesca pasa en galaxias activas como la Centauro A, la más próxima, a 12 millones de años luz de la Vía Láctea, o en otras ubicadas hasta a 300 millones de años luz – no es tan lejos si recordamos que el Universo se extiende por 13 mil millones de años luz. Los rayos cósmicos de energía más alta que llegan hoy hasta la Tierra pueden por lo tanto haberse originado en las vísperas de una superextinción que borró del mapa el 95% de las formas de vida en nuestro planeta (hace 250 millones de años) o de que los reptiles generasen borradores de los dinosaurios (hace alrededor de 230 millones de años atrás). Los físicos de esa área se interesan poco por los rayos cósmicos de energía más baja. Son más comunes y de orígenes aún más inciertos, aunque sean los que pueden interrumpir una conversación en el móvil
Mapa celeste que muestra las direcciones de llegada de los 27 rayos cósmicos de energía más alta detectados en el Pierre Auger (los círculos blancos) y los Núcleos de Galaxias Activas más cercanos (los asteriscos rojos). El asterisco blanco representa a la galaxia Centauro A 68
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
068-071_Fisica_espanhol.indd 68
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:35:13
o una película en la televisión cuando se forman en las explosiones solares más intensas. Los de alta energía son más atrayentes, en primer lugar, porque cargan una energía casi inconcebible, de hasta 60 x 1018 electrones voltios (1 electrón voltio es la unidad de energía de las partículas, y corresponde a la energía del electrón, la menor partícula elementar). En segundo lugar, por ser muy raros: llegaría a la Tierra solamente un rayo de energía más alta en cada kilómetro cuadrado por siglo (el nombre de estas partículas sugiere que llegan en haces de luz, pero no: son viajantes solitarios). En tercer lugar, porque pueden convertirse en otra forma de ver el cielo. “Este artículo de Science abre la posibilidad de que estudiemos los objetos celestes también por medio de los rayos cósmicos”, celebra el físico Carlos Escobar, profesor de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y coordinador de la participación brasileña. Desde los tiempos de Galileo los astrofísicos cuentan solamente con la luz –inicialmente sólo la luz visible y más tarde en varias longitudes de onda,
del infrarrojo hasta los rayos gama– para observar el Universo. Los rayos cósmicos podrían ayudar a estudiar inicialmente los fenómenos que ocurren en las centenas de galaxias activas, cuyos núcleos emiten una cantidad de energía millares de veces superior a la producida en toda la Vía Láctea. Los núcleos de esas galaxias muchas veces albergan agujeros negros de masa respetable –millones de veces mayor que la del Sol– que absorben todo alrededor. Los rayos cósmicos de energía más alta resultan de esa voracidad insaciable, como las migajas de un pan comido de prisa, y son después impulsados por medio de turbulencias de los campos magnéticos del espacio. En un trabajo reciente publicado en Nature, físicos de Japón, Irlanda, Alemania y Estados Unidos mostraron que rayos cósmicos con energía 10 mil veces más baja que los presentados en Science pueden acelerarse debido a explosiones conocidas como estrellas supernovas, que pueden liberar en poco tiempo la misma energía que el Sol emitiría en 10 mil millones de años. Este estudio confirmó un fenómeno
previsto hace décadas por el físico italiano Enrico Fermi, pero dejaba en el aire la duda sobre dónde esas partículas se podrían formar. El equipo del cual Brasil formó parte consiguió detectar el origen de los rayos cósmicos más energéticos porque contó con un aparato monumental: el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, que ocupa tres mil kilómetros cuadrados, el doble del área de la ciudad de São Paulo, en una región semidesértica del oeste de Argentina cerca de Malargüe, una localidad de 20 mil habitantes. Lo que hoy es el mayor observatorio del mundo en su modalidad comenzó a ser planeado en 1992 por el físico estadounidense James Cronin, profesor de la Universidad de Chicago premiado con el Nobel de Física en 1980, y por el escocés Alan Watson, de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Como la necesidad de cooperación internacional se hacía evidente en vista de las proporciones que el proyecto original asumía, ellos invitaron a unos pocos compañeros interesados y experimentados en el área de física de las partículas para
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
068-071_Fisica_espanhol.indd 69
■
OBSERVATORIO PIERRE AUGER
y de los científicos que quisieron saber de dónde podrían venir
69
18.11.09 20:35:14
La participación brasileña
una primera conversación, en junio de 1995. Uno de los participantes era Escobar, en la época profesor de la Universidad de São Paulo (USP).
E
n una reunión realizada en la sede de la Unesco, en París, en noviembre de 1995, Escobar, Ronald Shellard, del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF), Armando Turtelli, de la Unicamp, y los pares argentinos Alberto Etchegoyen y Alberto Filevicvh, defendieron arduamente la posibilidad de que el nuevo observatorio fuera construido en Argentina. “Ése fue un momento crucial”, comenta el físico Marcelo Leigui, quien participó en esta investigación como posdoctor por la Unicamp y ahora la acompaña como profesor de la Universidad Federal del ABC. “La participación brasileña habría sido menor si hubiese sido escogido uno de los otros dos países candidatos, Sudáfrica y Australia”. La participación brasileña, oficializada el 17 de julio de 2000 en la Unicamp, se tradujo en inversiones de alrededor de 4 millones de dólares, en la forma de equipos comprados a industrias nacionales y en el pago de becas de posgrado y de gastos de viajes. Los lectores de esta revista pudieron acompañar los principales momentos de la lenta y ardua construcción del Pierre Auger. En agosto de 2000 el artículo de la portada de Pesquisa FAPESP reve-
70
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
068-071_Fisica_espanhol.indd 70
■
Una de las cunas de los rayos cósmicos, a 12 millones de años luz: el núcleo de Centauro A, una de las galaxias más próximas de la Vía Láctea. Las partículas más energéticas del Universo pueden venir de núcleos de galaxias situados a hasta 300 millones de años luz
NASA
> 18 investigadores de diez instituciones de São Paulo, Río de Janeiro y Bahía, además de alumnos de maestría, doctorado e iniciación científica > Cinco empresas: Alpina Termoplásticos, Rotoplastyc Industria de Rotomoldados, Ecuatorial Sistemas, Schwantz Herramientas Diamantadas y Acumuladores Moura > Inversiones: FAPESP: 2,5 millones de dólares Finep/MCT: 1 millón de dólares CNPq: 300 mil dólares FAPERJ: 200 mil dólares
De dónde vienen
laba la trastienda de las negociaciones y el inicio de la construcción. En abril de 2002 otra nota describía el ritmo de las obras: “En este momento, en un espacio que a veces evoca el refinamiento de una nave espacial y en otras ocasioes, las obras robustas de una central hidroeléctrica, decenas de operarios, técnicos e investigadores trabajan intensamente en el montaje de los instrumentos de medición de los rayos cósmicos”. En ese entonces ya operaban 40 de los 1.600 detectores de superficie, los llamados tanques Cerenkov, cada uno con 11 mil litros de agua purísima, que captan la radiación azulada producida cuando un rayo cósmico choca con el agua. Los tanques funcionan en conjunto con 24 telescopios de fluorescencia, que registran la luz producida cuando los rayos cósmicos chocan con la atmósfera. El Pierre Auger fue un experimento pionero en integrar los dos métodos de observación, hasta entonces adoptados aisladamente en observatorios menores en Estados Unidos y Japón. La ingeniosidad de esa construcción, retratada ya en la etapa final en un artículo de agosto del 2003, resulta también de la colaboración de empresas de 19 países. De Brasil participaron Alpina y Rotoplastyc, que fabricaron los tanques Cerenkov, Schwantz, con las lentes correctoras de los telescopios, Ecuatorial, que montó los dispositivos de regulación de los telescopios, y Moura, con las
baterías de los paneles solares de los detectores de superficie. El físico Vitor de Souza comenta que aprendió “a superar las barreras del entendimiento entre el pensamiento académico y el industrial” a medida que ayudaba a construir y a instalar los equipamientos. Pesquisa FAPESP acompañó también la llegada de los rayos cósmicos. En octubre de 2005, fecha de otro artículo, había registros de 3 mil partículas, de las cuales 20 eran preciosas: estaban en el rango de energía más alta. Ese año los físicos reunieron las 27 partículas con energía superior a 57 x 1018 electrones voltios registradas de 2004 a 2007 y verificaron que ellas provenían de direcciones específicas, relacionadas con los núcleos de galaxias activas próximos de la Vía Láctea. La conclusión descartó la posibilidad de que las partículas
>
EL PROYECTO Observatorio Pierre Auger
MODALIDAD
Proyecto temático COORDINADOR
CARLOS OURÍVIO ESCOBAR – Unicamp INVERSIÓN
R$ 6.034.341,71 (FAPESP)
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:35:14
A dónde llegan
viniesen de la propia Vía Láctea o de regiones más distantes (en este caso se distribuirían de forma homogénea en el cielo en vez de agruparse de acuerdo con sus probables orígenes). “Demostramos que es posible ejecutar un proyecto de gran porte con un presupuesto inferior al planificado”, evalúa Escobar. Las inversiones de los 17 países llegaron a 54 millones de dólares, 6 millones de dólares menos de lo previsto, a pesar de los imprevistos de todo tipo. “El aprendizaje en administración de proyectos fue inmenso”. Los brasileños también se apretaron el cinto. Hace dos años, por ejemplo, Escobar decidió que todos los integrantes del equipo brasileño dejarían de ir a l Pierre Auger por medio de dos vuelos y comenzarían a ir en avión sólo hasta Buenos Aires, de donde podrían tomar un ómnibus y llegar a Malargüe al cabo de 16 horas de viaje. “Además del conocimiento en sí, aprendimos a convivir con diferentes formas y ritmos de trabajo”, reconoce Sérgio Carmelo Barroso, que en un año tuvo que ir diez veces a Malargüe para montar y probar equipos – y aún participa en este trabajo, ahora como profesor de la Universidad Estadual del Sudoeste de Bahía (UESB). “Aprendí cómo se proyecta, se construye y se prueba un experimento, cómo se analizan sus datos y finalmente cómo extraer los resultados científicos de interés”, agrega
OBSERVATORIO PIERRE AUGER
Un tanque con 11 mil litros de agua pura de uno de los 1.600 detectores del mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo: experimento pionero en integrar dos métodos de estudio, los detectores de superficie como éste y 24 telescopios de fluorescencia
Souza, quien desde enero trabaja en la Universidad de Karlsruhe, Alemania. “Aún no llegamos adonde queríamos”, se inquieta Leigui. Para comenzar, falta confirmar si los rayos cósmicos de ultraalta energía son realmente protones – uno de los componentes del núcleo atómico, casi dos mil veces mayor que los electrones– o núcleos de oxígeno o de carbono o cualquier otra cosa. “Los resultados que tenemos son coherentes con la idea de que los rayos cósmicos sean realmente protones, de baja carga eléctrica”, afirma Escobar.
C
on este trabajo, los físicos prueban la validez de algunas teorías. Habría un límite máximo de energía que los rayos cósmicos podrían presentar al llegar a la Tierra, el llamado corte GZK, próximo a 60 x 1018 electrones voltios, pero, por supuesto, era necesario confirmarlo. Según Escobar, el hecho de haber obtenido sólo correlaciones con objetos extragalácticos próximos indica que el corte GZK está funcionando. Como el fin de un viaje puede marcar el inicio de otros aún más largos, el equipo del Auger se atiene también al plan de construir en Estados Unidos una versión similar del observatorio de Argentina, que podrá revelar algunos secretos más del cielo del hemisferio Norte. Después de que esté funcionando, por supuesto, dentro de al menos diez años. ■
Los rayos pierden energía en su camino hacia la Tierra* En 2008, los físicos del Observatorio Pierre Auger demostraron que los rayos cósmicos pierden efectivamente energía en su camino hacia la Tierra al interactuar con la radiación cósmica de fondo, un resto del Big Bang, la explosión primordial que habría generado el Universo hace 13.700 millones de años. En un estudio que salió publicado el 8 de agosto en la revista científica Physical Review Letters, los investigadores prácticamente confirmaron la existencia del llamado corte GZK. De acuerdo con esta teoría, existe un límite máximo en la energía de alrededor de 5 x 1019 electronvoltios (eV) que los rayos cósmicos pueden cargar al llegar a la Tierra. Rayos con energías superiores a dicho valor se vuelven menos potentes en su viaje a la Tierra debido a la acción de la radiación cósmica. Eso fue lo que el equipo del Auger constató en sus mediciones, en las cuales se registraron poquísimos eventos con energía superior a 5,8x1019 eV. * Actualización de los resultados de la investigación obtenidos en 2008.
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
068-071_Fisica_espanhol.indd 71
■
71
18.11.09 20:35:14
Plataforma P-34 y buque transportador de petróleo, arriba, en la cuenca de Campos
72
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
072-077_Pre-sal_152.indd 72
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:53:56
TECNOLOGIA
INDUSTRIA PETROLERA
La explotación de petróleo y gas extraídos de abajo de la capa del lecho marino genera demanda de conocimientos y tecnología | Marcos de Oliveira Publicado en octubre 2008
merced del oleaje y del movimiento de las plataformas, que pueden ser del tipo de las semi-sumergibles o buques cisterna fondeados, conocidos como FPSOs, (sigla por Floating, Production, Storage and Offloading), esto es, sistema flotante de producción, almacenamiento y descarga, y del buque de GNL, el cual tendrá un comportamiento diferente para el caso de actuar con los tanques llenos o vacíos. El TPN, que forma parte del grupo de desarrollo de sistema de Petrobras, realiza cálculos y simula situaciones relativas a esos futuros eventos considerando las diversas variables del ambiente marino y de los equipamientos empeñados. Fue montado con recursos de Petrobras y de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), del ministerio de Ciencia y Tecnología, en 2002. También forman parte del proyecto los investigadores de la Coordinadora de Programas de Posgrado en Ingenierías (Coppe), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), el Grupo de Tecnología y Computación Gráfica (Tecgraf), de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), la Universidad Federal de Alagoas (Ufal) y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT). El aprovechamiento del gas natural es uno de los desafíos tecnológicos
PETROBRAS
DEL INTERIOR DE UN CONJUNTO DE SALONES, EN EL EDIFICIO DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA (POLI) DE LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, UBICADO EN LA CAPITAL PAULISTA, ESTÁ FLUYENDO PARTE DE LAS soluciones que permitirán el transporte de gas natural extraído de las profundidades de la capa “presal” de la cuenca de Santos, en las nuevas reservas petrolíferas confirmadas por Petrobras hacia fines de 2007. El equipo del profesor Kazuo Nishimoto, coordinador del Tanque de pruebas Numérico (TPN), un laboratorio especializado en hidrodinámica formado por aglomerados o clusters de computadoras, desarrolla sistemas para simular el futuro transporte del gas natural desde las plataformas a los buques, una de las alternativas consideradas por Petrobras para transportar este tipo de recurso mineral. La otra opción es construir grandes tuberías en el lecho del mar, aunque sea una solución cara y de difícil ejecución, por la necesidad de ductos con diámetro muy grande y de las largas distancias por cubrir en ambiente marino. El producto, asociado al petróleo, deberá transformarse de gaseoso en líquido en plena plataforma petrolera, para facilitar su transporte en un navío especializado de gas licuado. Un sistema emplazado para funcionar en plena alta mar, distante más de 300 kilómetros de la costa, en un ambiente hostil rodeado de oleaje y fuertes vientos, y en una profundidad, desde la superficie hasta el lecho marino, entre los 2.200 y 3000 metros, la denominada “lámina de agua”, un factor que dificulta el anclaje y la estabilidad de los risers, que son las tuberías conectadas con el equipamiento en el fondo del océano y que transportan petróleo y gas hacia la plataforma en la superficie. “No existe en el mundo un sistema en funcionamiento en alta mar para transformar el gas al estado líquido. Sucede que en ese estado, el gas natural líquido (GNL) debe preservarse a bajas temperaturas, en un ambiente criogénico y con baja presión. Todo el sistema y el ducto de transferencia de la plataforma que hará el transbordo hacia el buque tendrán que hallarse a una temperatura de entre -120º C y -160º C. El tanque también deberá estar refrigerado. El problema es que el metal, cuando se enfría demasiado, se torna frágil, y puede estallar”, dice Nishimoto, del Departamento de Ingeniería Naval y Oceánica de la Poli. Otro desafío es el de realizar el transbordo en condiciones críticas, a
PESQUISA FAPESP
072-077_Pre-sal_152.indd 73
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
73
18.11.09 20:53:59
Capas de agua, tierra y sal El petróleo se encuentra en profundidades superiores a los 6 kilómetros. Equipos de investigadores de Petrobras, de la universidad y de empresas proveedoras estudian las dificultades de la perforación y extracción de gas y petróleo
PLATAFORMA
0
Lámina de agua: Desde la superficie al lecho marino – Es el primer desafío a vencer. Actualmente Petrobras perfora a 1,8 kilómetros. En la cuenca de Santos la profundidad alcanza los 3 kilómetros
RISERS
1.000 m
ÁRBOL DE NAVIDAD
2.000 m
Estrato pos-sal Rocas sedimentarias formadas por sedimentos tales como calcáreas y arenito forman el estrato bajo el mar con más de 2 kilómetros de espesor. En la cuenca de Campos, el petróleo se halla en esa capa
3.000 m
4.000 m
Peligro salino Al perforar esta capa se corre el riesgo de desmoronamiento. Por ello los equipos necesitan ser rápidos en la construcción del revestimiento
5.000 m
6.000 m
M
AR IO TT O/ AE
Costra salina Formada hace alrededor de 113 millones de años durante una gran evaporación sufrida por el océano. Es sólida y posee rocas denominadas taquidrita, halita y carnalita
Capa presal El petróleo y el gas se encuentran mezclados en poros de las rocas carbonáticas que componen ese estrato y se formaron hace más de 115 millones de años
LI AM
FU
EN
W IL
TE
/U
FR J
IN FO G
PE
RÁ
FIC O:
:C OP
072-077_Pre-sal_152.indd 74
Conocidas como árboles de navidad, las válvulas que conectan las tuberías con la boca del pozo deberán ser más resistentes
18.11.09 20:54:01
que se le presenta a Petrobras y a otras empresas del proceso de explotación, además de las colaboraciones con la universidad o con proveedores. Ellos buscan soluciones para la producción, extracción y transporte de petróleo y gas en situaciones hasta ahora inéditas, con reservorios ubicados debajo de los estratos de sal, un conjunto de rocas sólidas de alrededor de dos kilómetros de espesor. El estrato salino funciona como un sellador natural para el petróleo y el gas que se forman debajo, en las denominadas “rocas carbonáticas”, en profundidades ubicadas entre los 5 y 7 mil metros. Aunque es líder en la explotación de petróleo en alta mar, con pozos comerciales en profundidades de 1.800 metros de lámina de agua, Petrobras atraviesa un período de evaluación de las reservas en los nuevos pozos y la cantidad que será aprovechada comercialmente en la región que se extiende desde la costa del estado de Espírito Santo hasta Santa Catarina. También evalúa la tecnología pa-
ra extraer gas y petróleo en condiciones extremas y el traslado de esos productos hasta refinerías y distribuidoras de gas. Para ese proceso, la empresa creó el Programa Tecnológico para el Desarrollo de la Producción de los Reservorios Presal (Prosal). Con 23 proyectos en distintas áreas, tales como ingeniería de pozos, ingeniería de reservorios y garantía de flujo de gas y petróleo, la empresa divulga las informaciones con bastante reserva y sigilo. “Muchos de los detalles aún se guardan ‘bajo siete llaves’”, expresa Osvair Trevisan, director del Centro de Estudios del Petróleo (Cepetro) de la Unicamp. “La empresa se encuentra abocada en la definición del tratamiento, los patrones y parámetros de ingeniería y de la producción, pero estimamos que no existirán grandes barreras tecnológicas para la explotación de los estratos presal”, dice Trevisan, ex superintendente de explotación de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP). El secreto alrededor de los detalles más técnicos, incluso para los sectores de la comunidad científica que colaboran con Petrobras, probablemente se encuentra relacionado con las decisiones
Dónde quedan
acerca del rumbo de la explotación del presal dentro del contexto económico, ya que el país podrá contar con un crecimiento en sus reservas de petróleo desde los actuales 14 mil millones de barriles, hasta 50 millones o más. Los pozos, tal como en el caso de los de Tupi e Iara, en la cuenca de Santos, ya garantizaron un estimado entre 9 y 12 mil millones de barriles de reserva. Los yacimientos descubiertos, que proporcionaron los primeros indicios confirmados de petróleo de excelente calidad, capaces de ofrecer productos más nobles para la petroquímica, aún necesitan ser cuantificados con mayor exactitud. De todos modos, los mismos pueden elevar a Brasil a la condición de uno de los diez grandes productores de petróleo del planeta. Actualmente, el país se encuentra en el puesto 24º. Las perspectivas respecto del gas natural anunciadas por la empresa, solamente en el campo de Tupí, en la cuenca de Santos, dentro del área presal, son de entre 176 y 256 mil millones de metros cúbicos (m3), casi la misma cantidad que las reservas actuales, de 330 mil millones de m3, una gran cantidad de pozos que aún no se encuentran en
Principales pozos de petróleo y gas en las cuencas de Campos y de Santos
ES SAMARCO
MG
77
km
PETRÓLEO
Jubarte Ostra Caxaréu Pirambu Abalone
RJ
14 5 km
ILHABELA SANTOS
GAS Y PETRÓLEO
212 km
170 km
Tambaú Uruguá
km
Lagosta Bem-te-vi Tubarão Coral Estrela-do-mar Caravela CVM FLORIANÓPOLIS GAS
400 m de profundidad
1.000 m 2.000 m
Caramba
Oliva PETRÓLEO
de exploración
8
Mexilhão
Merluza
CURITIBA
Atlanta
24
PR
PLATAFORMAS
de producción
Cuenca de Santos
GAS
Cuenca de Campos
RIO DE JANEIRO
GAS Y PETRÓLEO
en estudio
Parati
GAS Y PETRÓLEO
Iara Tupi Júpiter Guará
Carioca
Pão-de-açúcar
Campo de Tupí MAPA DANIEL NEVES
SÃO SEBASTIÃO
PETRÓLEO
290 km
ANGRA ILHA DOS REIS GRANDE
SÃO PAULO
3.000 m
PESQUISA FAPESP
072-077_Pre-sal_152.indd 75
existente en construcción
SP
SC
GASODUCTO
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
75
18.11.09 20:54:03
PETROBRAS
de prospección y producción, ambos de la empresa, el costo de la perforación del primer pozo fue de 240 millones de dólares. En total, Petrobras invirtió 1.700 millones de dólares en 15 pozos. Las próximas perforaciones costarán 60 millones de dólares. “En Campos, en los pozos de pos-sal, el costo alcanza un máximo de 15 millones de dólares”, dice el profesor Bococcoli. Uno de los desafíos que parecen hallarse parcialmente resueltos para la explotación en aguas ultra profundas son los risers, las Buque transportador de gas natural licuado: una posible solución para el campo de Tupi tuberías flexibles que conducen petróleo y gas desde el pozo hacia las plataformas. “Los risers para operación en profundidades superiores etapa de producción. Brasil todavía imliza con sumo cuidado, porque además a 2.500 metros se encuentran en fase de porta 60 millones de m3 de gas, siendo del hecho de que la sal es sumamente quebradiza, es necesario preservar y perdesarrollo final y homologación”, dice el la mitad proveniente de Bolivia. La factibilidad de su explotación copetuar el pozo evitando el atascamiento profesor Celso Pesce, del Departamento mercial y las reservas reales recién serán del trépano. “Perforar la sal no es difícil, de Ingeniería Mecánica de la Poli. “Los delineadas con los test de larga duración el problema son los desplazamientos que nuevos serán útiles, independientemente (TLD), que han de realizarse durante un puedan ocurrir, cerrando el pozo”, exde que la explotación ocurra en el presal año y medio, a partir de marzo de 2009, presa el profesor Giuseppe Bacoccoli, del o no”, dice. Junto con otros investigadoen el pozo de Tupí. Recién entonces coárea de petróleo y gas de la Coppe-UFRJ res de la Poli, Pesce desarrolla estudios menzarán a actuar los sistemas piloto y ex empleado de Petrobras. Contener con el objetivo de analizar el comporde producción, con inicio previsto para el desmoronamiento es una misión partamiento estructural y mecánico de los el segundo semestre de 2010. Luego, si ticularmente difícil en un tipo de roca risers, en proyectos cooperativos con todo estuviera comprobado y ajustado, salina denominada taquidrita. Las otras Petrobras y las empresas fabricantes de sobrevendrá la fase de producción, la dos son la halita y la carnalita, que son dichos artefactos, y financiados por la cual contará con nuevas plataformas que más resistentes. Para eso, los equipos FAPESP, la Finep y el Consejo Nacional estarán funcionando hacia 2013 ó 2014, de trabajo deben ser rápidos, para prede Desarrollo Científico y Tecnológico produciendo inicialmente, cada una, 100 (CNPq), incluso los que se fabrican paservar el pozo y recuperar los trépanos, ra grandes profundidades. Los estudios mil barriles de petróleo y 5 millones de piezas muchas veces perdidas durante comprenden la relación del movimienmetros cúbicos de gas diariamente. la perforación de los estratos de sal en la “Entre los desafíos de explotar los to de las unidades flotantes sujetas a la cuenca de Santos. nuevos yacimientos, se encuentra el de acción de los vientos y las olas, además perforar la capa de sal, porque ésta sufre Cemento y acero – Al perforar un de la transmisión de los esfuerzos a las deformaciones y puede hacer colapsar terreno es necesario colocar un revestuberías que vibran bajo el influjo de las la columna de perforación. Es necesario timiento de acero y rellenar el espacio corrientes marinas. El modo para manmonitorearla a cada hora”, dice Nishientre esa capa y la roca con un cemento tener esas estructuras en operatividad, en especial. Incluso con esas precauciones, moto. “Por eso cada pozo debe contar lámina de agua de 3 mil metros, y lograr con un modelo numérico experimental la presión de la sal puede deformar el anular la fatiga mecánica, son algunos de realizado por programas computados acero. Para evitarlo, la empresa está eslos factores estudiados en la Poli. tudiando materiales más resistentes. “Si Pesce remarca otro desafío para los que reproduzcan las condiciones del mar, del suelo, y calculen la dinámica el acero o el revestimiento fueran muy risers que operarán en el presal. “La de los buques y las plataformas”. Ésa es pesados, eso influirá en la capacidad de la temperatura del petróleo que será exuna de las funciones de los profesionasonda para descender con estos materiatraído se halla en torno de los 60 a 70º les del área de perforación de Petrobras, les por el pozo. Se necesita encontrar un C y sometido a una presión externa que son auxiliados por instituciones de equilibrio”, informó el geólogo Cristiano considerable. La capa externa del tubo investigación tales como el IPT y la USP. Sombra, coordinador del Prosal. Debido en contacto con el agua del fondo del Las instituciones reciben muchas veces a lo inédito del emprendimiento, como océano es mucho más fría, con tempee-mails de los profesionales que se hallan así también a los cuidados necesarios que raturas de alrededor de los 4º C, y la en las plataformas perforadoras en la incluyen varios estudios de ingeniería y pérdida de calor favorece la formación cuenca de Santos para la elaboración la coordinación del Centro de Investigade parafinas que obstruyen el ducto. Eso de previsiones de cálculo”. Todo se reaciones de Petrobras (Cenpes) y del área sucede también en los pozos de pos-sal”. 76
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
072-077_Pre-sal_152.indd 76
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 20:54:03
La solución implementada actualmente consiste en remover la parafina del interior del tubo con un equipamiento denominado PIG, que funciona como un destapador de cañerías. “Es necesario desarrollar nuevas concepciones en cuanto a tuberías, pero que cuenten con aislamiento o control térmico evitando la formación de parafinas”, dice Pesce, quien participa de la Red de Estructuras Submarinas, una de las 40 redes que Petrobras mantiene con decenas de instituciones de investigación en el país. Otro problema que tendrán que enfrentar los ingenieros al perforar pozos hasta 6 ó 7 mil metros de profundidad es la corrosión. “El conjunto de tubos y válvulas instaladas en el fondo del mar, denominadas ‘árboles de navidad’, deberán ser más resistentes ya que en ese ambiente existe mucha concentración de dióxido de carbono (CO2) y azufre”, dice el profesor Nishimoto. “Estos componentes, sumados a la agresividad química e inestabilidad estructural del agua de mar, no son usuales para Petrobras”, expresa el profesor Trevisan, de la Unicamp. Hay vacantes – Los múltiples desafíos
involucrarán gran cantidad de profesionales. Los números aún son inciertos, pero las áreas ya se encuentran definidas. “Se necesitarán profesionales en las áreas de la industria metalmecánica, química del petróleo, logística y servicios, por ejemplo”, dice Trevisan. Los estudiantes de universidades e institutos de investigación serán muy requeridos por parte de la empresa. “En más de 20 años, el Cepetro graduó más de 300 másteres y doctores que fueron contratados por Petrobras”. Cifras igualmente significativas aparecen en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, en la UFRJ, en la USP y en la Universidad Estadual Paulista (Unesp), donde se inició, dentro del campus de Río Claro, la construcción del Unespetro, un complejo dedicado a la investigación y la enseñanza aplicadas en la industria del petróleo, con énfasis en la geología y el medio ambiente. La inversión inicial para la edificación y compra de equipamiento es de 5 millones de reales, totalmente aportados por Petrobras. En un edificio de 1.600 m2 funcionará el Centro de Geología Sedimentaria (CGS) y el núcleo de Excelencia en Petrología Carbonática (Nopec). “Petrobras se contactó con la
Unesp en el mes de mayo de 2007, luego de tomar la decisión de establecer en el país un centro de investigaciones en rocas carbonáticas, que son las que se encuentran en los estratos presal y que alojan el petróleo y el gas recientemente descubiertos”, explica el profesor Dimas Dias Brito, del Departamento de Geología Aplicada del Instituto de Geociencias y Ciencias Exactas, y responsable del proyecto Unespetro. “La carrera de geología de Río Claro tiene casi 40 años y varios de nuestros docentes, entre los que me cuento, ya trabajamos en Petro-
bras”, comenta Dias Brito. Las inversiones de Petrobras han permitido que 18 geólogos de la empresa realizasen en la Unesp, durante éste año, un curso sobre rocas carbonáticas con una duración de seis meses. “En el centro, estudiaremos todos los tipos de rocas calcáreas de la costa atlántica brasileña, del presal y del pos-sal. Los desafíos que nos presenta la geología son enormes y espectaculares. Actualmente, los geólogos brasileños, representados por los colegas de Petrobras, viven un momento mágico”, concluye Dias Brito. ■
Una historia antigua Una conjunción interesante de factores geológicos y climáticos preparó en forma aleatoria el petróleo y el gas que se encuentran en el subsuelo marítimo, debajo de una capa de sal, en el litoral sur-sudeste de Brasil, bajo aguas profundas y lejanas de la costa. El reservorio está compuesto por rocas carbonáticas que se formaron por la acción de cianobacterias hace millones de años. Con el desmembramiento del supercontinente Gondwana, que resultó en América del Sur y África, se formaron lagos entre 145 y 113 millones de años atrás. Seguidamente, comenzó la invasión de agua salada del océano. Entonces, las bacterias comenzaron a interactuar y a crecer en el ecosistema carbonático llano recién conformado, donde imperaban temperaturas y salinidades elevadas. Debido a esa acción microbiana se generaron conglomerados calcáreos, que más tarde fueron a “hospedar” el petróleo generado por la transformación de la materia orgánica del plancton –microorganismos que viven en las aguas- acumulados en los antiguos lagos. De esta manera, en el transcurso de millones de años, la inmersión progresiva de las rocas lacustres calentó y presionó esa materia que se transformo en hidrocarburos (gas y petróleo), luego expulsados en dirección a las rocas carbonáticas donde quedaron confinados. “La espesa capa rocosa de sal, impermeable, con centenares de metros de espesor, que funcionó como un escudo e impidió al petróleo migrar
hacia las rocas de pos-sal, se formó en un lapso de tiempo geológico corto, en alrededor de 500 mil años, posiblemente, entre 113 y 112 millones de años atrás, cuando aconteció una gran evaporación del agua del océano juvenil primitivo”, explica el profesor Dimas Dias Brito, de la Unesp. Esa capa de sal también existe en otras regiones, incluso en tierra, tal como por ejemplo, en el municipio de Carmópolis, en el estado de Sergipe, donde Petrobras extrae petróleo de varios pozos. “Incluso el petróleo de la cuenca de Campos (extraído desde los años 1970) tiene origen en estratos ubicados debajo de lecho marino. Se trata de hidrocarburos que escaparon hacia las rocas superiores, calcáreas y arenitas, mediante rajaduras existentes en la capa de sal, en las áreas más planas del lecho marino, donde la capa es más fina. Así, la mayor parte del petróleo extraído en Brasil tiene su origen en los lagos antiguos que precedieron a la formación del Atlántico Sur”. Él recuerda que los reservorios carbonáticos del presal, al igual que otros, no son enormes cavidades repletas de petróleo. Tanto el petróleo como el gas se encuentran alojados en capas de rocas que presentan poros interconectados. Mientras no posea mayores detalles acerca de los nuevos yacimientos, Dias Brito recuerda que esas formaciones carbonáticas con cianobacterias son únicas en el mundo, ya que las otras formaciones calcáreas existentes, también asociadas con el petróleo, tienen otros orígenes.
PESQUISA FAPESP
072-077_Pre-sal_152.indd 77
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
77
18.11.09 20:54:05
078-081_Embraer_espanhol.indd 78
18.11.09 21:01:44
INGENIERÍA AERONÁUTICA
Aeronaves más
silenciosas Un proyecto encabezado por la empresa Embraer pretende disminuir los ruidos que generan los aviones Yuri Vasconcelos
MIGUEL BOYAYAN
Publicado en enero 2009
Avión sobre São Paulo: menos ruido en un futuro
E
l tráfico aéreo mundial ha venido creciendo en forma permanente durante las últimas décadas, y seguirá describiendo esa trayectoria en los próximos años. Estimaciones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (Iata) indican que el movimiento de pasajeros alcanzará la marca de 2.750 millones de viajes en 2011 – ante los 2.130 millones de principios de 2007. Uno de los desafíos que afronta la industria aeronáutica, para seguir evolucionando sin detrimento de la calidad de vida de las ciudades, consiste en proyectar y desarrollar aviones más silenciosos, que puedan operar en los aeropuertos sin ocasionarles molestias a los habitantes de sus alrededores. Esta necesidad se vuelve aún más urgente en función de un nuevo requisito estipulado por la Federal Aviation Administration (FAA), el organismo regulador del sector aéreo en Estados Unidos, previsto para entrar en vigencia en 2015, que restringe todavía más la emisión de ruidos de aeronaves en los aeropuertos. Para adecuarse a esta determinación y seguir siendo competitiva en el mercado global, la empresa Embraer, tercera fábrica de aviones del mundo, puso recientemente en marcha un amplio proyecto que lleva el nombre de Aeronave silenciosa: una investigación en aeroacústica, con el objetivo de detectar y evaluar los ruidos generados y propagados por sus aparatos. Con base en dichos datos, la compañía planea implementar soluciones de ingeniería, con el fin de volverlos más silenciosos. “En las grandes ciudades, el rugido de las aeronaves va a la zaga únicamente del de los automóviles”, afirma el ingeniero Micael Gianini Valle do Carmo, responsable por el proyecto de Embraer. “La iniciativa de estudiar el ruido externo de nuestros aviones surgió hace algunos años, con los proyectos de la familia de jets Embraer 170/ 190, aeronaves mucho más grandes que las que fabricábamos antes”. El foco del programa, que cuenta con apoyo financiero de la FAPESP por medio del Programa de Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica (Pite), reside en los denominados ruidos de airframe (o ruidos aerodinámicos), generados por el flujo de aire que pasa alrededor del ala y por el fuselaje del avión. Juntas, la FAPESP y Embraer destinarán 11 millones de reales al programa, que tendrá una duración de tres años. En los últimos años, los avances tecnológicos han transformado a los motores de los aviones en artefactos más silenciosos, y esto ha llevado a que los ruidos aerodinámicos cobren relevancia. Durante el aterrizaje, entre el 75% y el 80% del ruido que producen los aviones tiene origen aerodinámico, en tanto que el resto es provocado por el motor. En el despegue, cuando la aeronave requiere más potencia para alzar vuelo, dicha relación se invierte. “Las principales fuentes de ruidos aerodinámicos durante el aterrizaje y el despegue son el tren de aterrizaje y las superficies hipersustentadoras, nombre asignado al conjunto formado por el ala, los flaps y los slats, dispositivos móviles ubicados en las alas de los aviones que tienen la función de PESQUISA FAPESP
078-081_Embraer_espanhol.indd 79
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
79
18.11.09 21:01:46
EMBRAER
La región de las alas y la del tren de aterrizaje son las principales responsables por el ruido de los aviones
aumentar la superficie y la sustentación de la aeronave. El ruido es ocasionado por el torbellino de aire y por las fluctuaciones de presión en esos puntos”, explica el ingeniero Julio Romano Meneghini, docente de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Poli-USP) y coordinador general del proyecto.
A
demás de la Escuela Politécnica, integran el programa cinco centros de enseñanza e investigación nacionales y otros cuatro extranjeros: la Escuela de Ingeniería de São Carlos de la USP, la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), la Universidad de Brasilia (UnB), el Instituto Tecnológico de la Aeronáutica (ITA), la Universidad Federal de Uberlândia (UFU), la Universidad de Twente, Holanda, el Imperial College y la Universidad de Southampton (estos dos últimos de Inglaterra) y el Centro Aeroespacial Germánico (DLR) de Alemania. Los investigadores pretenden atacar el problema mediante tres abordajes distintos y a la vez complementarios en aeroacústica: ensayos en vuelo y en túnel de viento, modelos analíticos y empíricos y aeroacústica computacional. Este último abordaje se concentrará en el Núcleo de Diná-
80 EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009 ■
078-081_Embraer_espanhol.indd 80
■
mica de los Fluidos (NDF) de la Poli, que recibirá una supercomputadora con más de 1.200 núcleos de unidades centrales de procesamiento (CPU’s) y 2,5 terabytes de memoria, adquirida con recursos del proyecto. “Modelaremos y simularemos numéricamente el flujo de aire alrededor de las superficies hipersustentadoras y del tren de aterrizaje. Con la simulación del flujo del aire lograremos obtener las estructuras de
>
EL PROYECTO Aeronave silenciosa: una investigación en aeroacústica
MODALIDAD
Programa de Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica (Pite) COORDINADOR
JULIO ROMANO MENEGHINI – USP INVERSIÓN
707.506,58 reales y 1.709.305,41 dólares (FAPESP) 6.000.000,00 reales (Embraer)
los torbellinos (vórtices) que se forman, y así tendremos una estimación del ruido que se genera en esas superficies”, afirma Meneghini. “Con la ayuda de la supercomputadora, una de las más avanzadas del país, conoceremos concretamente el complejo fenómeno de generación de ruido aerodinámico, y a partir de allí podremos sugerirle a Embraer alteraciones en la geometría de elementos tales como las alas, los flaps, el tren de aterrizaje, etc.”, dice. La parte experimental del programa se llevará a cabo en la pista de pruebas de la unidad de Embraer ubicada en la localidad de Gavião Peixoto, interior de São Paulo. Su objetivo será detectar las fuentes de ruido aerodinámico y cuantificarlas. Para obtener dichas informaciones, se instalarán 256 micrófonos en un área de 50 por 50 metros situada en una de las cabeceras de la pista, con la función de captar el ruido generado por los aviones, que aterrizarán y despegarán innumerables veces. La necesidad de tantos micrófonos se justifica, pues el ruido que propagan las aeronaves es sumamente complejo. “Con base en el procesamiento de los datos acústicos, sabremos qué porcentajes de ruidos provocaron los flaps, el
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:01:47
tren de aterrizaje, los slats y así sucesivamente”, destaca Meneghini. De acuerdo con el investigador, los resultados de estos ensayos harán posible, entre otras cosas, el desarrollo de kits de reducción de ruido aerodinámico, que se aplicarán en puntos específicos de las aeronaves. Esta parte del trabajo quedará a cargo de la UFSC y de la Escuela de Ingeniería de São Carlos. “Nos encargaremos de desarrollar herramientas experimentales y de diagnóstico de las fuentes de ruido en las aeronaves”, dice el profesor César José Deschamps, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UFSC. “También realizaremos estudios a fin de entender el ruido aeronáutico desde un punto de vista más teórico y, con esa comprensión, emplear las mejores metodologías para preverlo. Así es como podremos plantear alteraciones en los proyectos de los aviones de Embraer”, afirma Deschamps. Otra vertiente del proyecto, a cargo de la Universidad de Brasilia (UnB), es el estudio de los ruidos generados por el fan del motor. El fan, un tipo de hélice con gran número de paletas, es la segunda fuente de ruido de los sistemas propulsores de los aviones, y se ubica únicamente detrás del propio chorro de aire caliente que expele la turbina. Si bien Embraer no es responsable por la fabricación de los motores de sus aviones – dicho componente está a cargo de la empresa estadounidense General Electric –, la empresa tiene interés en estudiar este tipo de ruido pues fabrica la barquilla, una estructura metálica donde se monta el motor turbofan. “La barquilla es la primera línea de combate contra los ruidos del motor”, explica el profesor Roberto Bobenrieth Miserda, del Instituto de Tecnología de la UnB. De acuerdo con Julio Meneghini, las instituciones extranjeras implicadas en el programa desempeñarán un importante papel. La Universidad de Twente, Holanda, pondrá a disposición del proyecto un túnel de viento destinado a la realización de ensayos aeroacústicos, en tanto que la Universidad de Southampton y el Imperial College, de Inglaterra, cederán sus aptitudes en el área de modelos analíticos simplificados y simuladores. “Ellos tienen una vasta experiencia en el área y utilizarán esos modelos empíricos para efectuar esti-
maciones de ruidos”, dice Meneghini. También está prevista la realización de intercambios de estudiantes brasileños con los de la institución holandesa y los de las instituciones inglesas.
A
demás del avance teórico, del desarrollo de metodologías y de la creación de herramental destinado a entender los fenómenos involucrados en la cuestión del ruido aeronáutico, el proyecto Aeronave silenciosa, tendrá también como fin la formación de recursos humanos especializados en el área, ya que existen pocos profesionales especializados en aeroacústica en el país. Por tal motivo, una parte de los recursos del programa tendrá por objeto la financiación de becas de iniciación científica, maestría, doctorado y posdoctorado para alumnos que trabajan en investigaciones ligadas a los temas del programa. “Pretendemos crear un núcleo de aptitud en el área de acústica, para poner así a disposición de la industria aeronáutica nacional especialistas altamente calificados”, destaca el ingeniero Deschamps, de la UFSC. Actualmente, parte del estudio y la evaluación de los niveles de ruido externo de los aviones de Embraer está a cargo de consultores externos internacionales, cosa que ocasiona algunas dificultades, como es el caso de la lentitud de respuestas a situaciones críticas. Además de un equipo integrado por unos 25 investigadores de Embraer y de las universidades,
se estima que alrededor de 40 alumnos participarán del proyecto. Empresas e instituciones de investigación del sector aeroespacial de Estados Unidos y de Europa también están desarrollando programas similares a éste, financiado por la FAPESP y Embrear. La Nasa, la agencia espacial estadounidense, por ejemplo, encabeza el proyecto Quiet Aircraft Technology (QAT), cuyo objetivo es reducir a la mitad el ruido de los aviones dentro de diez años, y un 75% en los próximos 25 años. Se estima que las primeras aeronaves que incorporarán algunos de los avances de la tecnología QAT empezarán a fabricarse en 2010. Otro programa estadounidense es el Advanced Subsonic Technology – que también cuenta con la participación de la Nasa, del gobierno federal y del sector privado–, que aspira a desarrollar dispositivos de disminución del ruido de 20 decibeles hasta 2020 en relación con las tecnologías existentes en 1997. Es una meta audaz, que, de cumplirse, representa una reducción de alrededor del 20% de los ruidos generados por un Boeing 777 durante el aterrizaje, por ejemplo, cuando emite alrededor de 100 decibeles. A su vez, la Comunidad Europea patrocina el proyecto temático Silence(R), que abarca a 51 empresas de 14 países con un presupuesto de más de 110 millones de euros. Su objetivo es validar tecnologías de disminución de ruido, con miras a realizar operaciones con aeronaves hasta seis decibeles más silenciosas. ■
Jubilación forzosa Un jet inglés salió de circulación debido al ruido de sus motores El BAC 1-11 (One Eleven), uno de los más exitosos aviones británicos de todos los tiempos, tuvo que salir de circulación habida cuenta del ruido que generaban sus motores. Concebido por Hunting Aircraft y fabricado por British Aircraft Corporation (BAC), fue presentado a comienzos de los años 1960 y voló durante alrededor de 30 años, hasta su jubilación en razón de las restricciones al ruido. Otros aviones, como el Boeing 737-200, el Douglas DC-8 y Tupolev Tu-154, podrían haber tenido el mismo
PESQUISA FAPESP
078-081_Embraer_espanhol.indd 81
destino si no fuera por la invención de un equipamiento antirruido denominado hush kit, ideado para mitigar el ruido de los antiguos motores turbofan tipo low-bypass –los modelos actuales (high-bypass) son mucho más silenciosos. El hush kit es una especie de extractor dispuesto detrás de la turbina, que sirve para “sofocar” el ruido provocado por aviones antiguos. Otro beneficio que aporta dicha tecnología es la disminución de la cantidad de gases contaminantes que libera el motor.
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
81
18.11.09 21:01:48
82
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 82
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:05:40
NUEVOS MATERIALES
Plástico renovable El etanol y las bacterias son las materias primas que empresas utilizan para fabricar productos sustitutos de derivados del petróleo Dinorah Ereno Publicado en diciembre de 2007
peró. “Al retomar las discusiones, evaluamos las opciones existentes y comenzamos a trabajar con el polietileno verde a partir del alcohol de caña”, relata Antonio Morschbacker, gerente de tecnología de Polímeros Verdes del Polo Petroquímico de Triunfo, en Río Grande do Sul, encargado del desarrollo del proyecto. Las informaciones disponibles señalaban que la empresa podría llegar a un producto competitivo. “A lo largo de 2005, después de estimativas de costos, vimos que sería factible fabricarlo y, en 2006, decidimos construir la planta piloto y paralelamente hicimos un estudio más profundo del mercado mundial”, dice Morschbacker. “El proceso, bastante eficiente, transforma un 99% del carbono contenido en el alcohol en etileno, materia prima del polietileno.” El principal subproducto es el agua, que puede ser purificada y reaprovechada. Deshidratación del etanol - En la planta piloto,
que comenzó a funcionar en junio de 2007, se hace la transformación del etanol – obtenido mediante un proceso bioquímico de fermentación del caldo, centrifugación y destilación – en etileno. La conversión ocurre por medio de un proceso de deshidratación, en el cual se adicionan catalizadores – compuestos que aceleran las reacciones químicas – al etanol calentado, que permiten su transformación en gas etileno. A partir de ahí, para llegar al polietileno, el plástico de mayor utilización en el mundo, el proceso de fabricación es igual al empleado para las materias primas provenientes de fuentes fósiles, o sea, el etileno polimerizado resulta en el polietileno. La polimerización es una reacción en que las moléculas menores (monómeros)
Polímero biodegradable producido por bacterias
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 83
EDUARDO CESAR
E
l fuerte calentamiento del mercado consumidor y la presión en los costos de las materias primas extraídas del petróleo han llevado a las industrias de plástico a buscar en fuentes renovables ciertas materias primas sustitutas para sus productos. Plásticos hechos a partir del etanol de caña de azúcar, que pueden reutilizarse en un proceso de reciclaje, además de polímeros biodegradables producidos por bacterias alimentadas con sacarosa y otras sustancias están en la línea de frente de investigaciones e inversiones anunciados por gigantes petroquímicas como Dow Química, Braskem y Oxiteno, fabricantes de resinas plásticas hechas a partir de la nafta y de otras materias primas derivadas del petróleo. Braskem, líder latinoamericana en producción de resinas, invirtió cinco millones de dólares en investigación y desarrollo para llegar a un polietileno certificado a partir de alcohol de la caña, llamado “polímero verde”. Las investigaciones que resultaron en el nuevo producto tuvieron su inicio en 2005, aunque desde 1998 la empresa ya evaluase las propiedades de otros polímeros de materias primas renovables existentes en el mercado. Como en aquella época no había aún un mercado efectivo interesado en un producto de ese tipo, el asunto no pros-
■
83
18.11.09 21:05:42
PHB INDUSTRIAL
producto final no es biodegradable. “El producto posee propiedades idénticas a los polietilenos producidos a partir del petróleo. Como es un plástico bastante resistente y estable, él puede ser reciclado y reutilizado varias veces y, al final de la vida útil, puede ser incinerado sin causar ningún problema ambiental”, dice Morschbacker. La gran ventaja ambiental del polietileno de alcohol es que, para cada kilo de polímero producido, son absorbidos alrededor de 2,5 kilos de gas carbónico, el dióxido de carbono, de la atmósfera por la fotosíntesis de la caña.
Plásticos rígidos fabricados por PHB a base de azúcar
se combinan químicamente para formar moléculas largas y ramificadas. Con el etileno producido por esa tecnología es posible hacer cualquier tipo de polietileno. Inicialmente la Braskem pretende producir resinas de alta densidad y de baja densidad, para aplicaciones rígidas y flexibles en sectores como el automotriz, embalaje de alimentos, embalaje de cosméticos y artículos de higiene personal. Algunos clientes, de Brasil y del exterior, ya están recibiendo muestras del polímero verde producido en escala piloto. El inicio de la producción en escala industrial, que deberá llegar a 200 mil toneladas anuales, está previsto para el final de 2009. Por el momento, la empresa aún no definió dónde será instalada la fábrica destinada a la producción del nuevo polímero, que deberá demandar inversiones de cerca de 150 millones de dólares.
El producto, que deberá costar entre 15% y 20% más que los polímeros tradicionales, será destinado, principalmente, a los mercados asiático, europeo y estadounidense. Incluso antes de ser lanzado en escala comercial, el polietileno verde ya tiene éxito. En la Feria Internacional del Plástico y de la Goma - K 2007, el mayor evento de la industria petroquímica, realizada a fines de octubre en Düsseldorf, Alemania, Morschbacker hizo diez concurridas presentaciones del producto en ocho días y atendió a un gran número de interesados en el producto y en el proyecto. El polietileno de etanol fue certificado por el laboratorio Beta Analytic, de Estados Unidos, por la técnica del carbono-14, como un producto hecho con el 100% de materia prima renovable. La materia prima utilizada, en el caso el etanol, es renovable, pero el
Polo alcoholquímico - Dow Química
también se apresta a producir polietileno a partir del etanol. En julio, la empresa anunció una joint-venture con la brasileña Crystalsev, trading brasileña de azúcar y alcohol controlada por los ingenios Vale do Rosário, de Morro Agudo, y Santa Elisa, de Sertãozinho, ambos en el interior paulista, para creación de un polo alcoholquímico integrado, que deberá iniciar sus operaciones en 2011 y tendrá capacidad para producir 350 mil toneladas por año de polietileno de baja densidad, llamado comercialmente Dowlex, destinado a la fabricación de embalajes flexibles, películas industriales y artículos inyectados. En principio, el producto será vendido en el mercado interno, que ha crecido de 6% a 7% al año. El material ya es producido por la Dow a partir de la nafta de origen petrolífera en uni-
Integración 1. Durante el crecimiento de la caña de azúcar se produce la absorción de gas carbónico de la atmósfera por vía de la fotosíntesis. La vinaza, residuo líquido generado durante el proceso de molida y fermentación, será usada como fertilizante en el cultivo de la caña. 2. La transformación del etanol en etileno se hace durante el proceso de deshidratación, con la adición de catalizadores. El agua liberada durante el proceso será utilizada en el sistema de producción de vapor para generación de energía.
84
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 84
1
2 1 etanol
2 1 caña
vinaza
energía
3
FUENTE: DOW QUÍMICA
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:05:43
>
EL PROYECTO Obtención y caracterización de polímeros ambientalmente degradables (PAD) a partir de fuentes renovables: caña de azúcar
MODALIDAD
Programa de Innovación Tecnológica en Pequeñas Empresas (Pipe) COORDINADOR
JEFTER FERNANDES PHB Industrial
DO
NASCIMENTO –
INVERSIÓN
338.686,30 reales (FAPESP)
que afectan el precio del polietileno producido a partir de la nafta”, dice Diego Donoso, director de Plásticos de la Dow para la América Latina. “El cliente final recibirá un producto con las mismas características técnicas y de desempeño del polietileno convencional, pero va a ganar en el valor agregado de la producción.” Hidrólisis ácida - La Oxiteno, del Gru-
po Ultra, tiene un proyecto similar al de la Dow para construir una biorefinería que producirá azúcar y alcohol a partir de bagazo, paja y puntas de caña de azúcar, por medio de una tecnología llamada de hidrólisis ácida, aún no dominada en escala comercial y cuyo fundamento es el rompimiento de las
moléculas de celulosa por medio de la adición de ácido sulfúrico a los residuos. La futura unidad va a fabricar también productos alcoholquímicos a partir de tecnologías no convencionales. Desde noviembre de 2006 la empresa tiene una alianza con la FAPESP para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tecnología de producción de azúcares, alcohol y derivados. En la primera fase, en enero de 2007, fueron escogidos 23 proyectos en alianzas con institutos de investigación y universidades, de los cuales fueron aprobados siete en la segunda fase, en julio. Mientras las petroquímicas apuestan en los plásticos a partir del etanol, PHB Industrial, perteneciente al Grupo Pedra Agroindustrial, de Serrana, y al Grupo Balbo, de Sertãozinho, ambos en el interior paulista, han fabricado desde diciembre de 2000, en una planta piloto, un plástico biodegradable producido por bacterias naturales, que está siendo vendido en pequeñas cantidades, con el nombre comercial de Biocycle, para Estados Unidos, Japón y países de Europa. La materia prima ha sido empleada principalmente en la fabricación de plásticos rígidos producidos por el proceso de inyección y también en espumas para la sustitución del poliestireno expandido. El Biocycle también se aplica a la producción de sustitutos de poliuretanos, además de chapas bioplásticas y productos termoformados. La planta industrial para la producción en gran escala, prevista para
ABIURO
dades industriales localizadas en Asia y en Europa. Para transformar el etanol en polietileno, la Dow también utiliza el proceso de deshidratación. Modernos catalizadores permiten obtener un etileno tan puro como el producido a partir del petróleo. El agua liberada durante el proceso de transformación del etanol en etileno será utilizada en el sistema de producción de vapor para generación de energía eléctrica. Las estimativas son que el emprendimiento genere cerca de 3.200 empleos directos, además de centenas de indirectos en los sectores agrícola, industrial y manufacturero. La fábrica de polietileno va a consumir 700 millones de litros de alcohol por año, lo que corresponde a 8 millones de toneladas de caña de azúcar. Las dos empresas participarán como socias en todas las etapas, comenzando por la formación de un cañaveral de 120 mil hectáreas hasta la fabricación y comercialización del plástico. La integración completa del ciclo hará que el polo sea autosuficiente desde el punto de vista energético y genere un excedente de energía suficiente, proveniente del bagazo de la caña, para atender a una ciudad de 500 mil habitantes. Por el momento aún no fue definido el local en que el polo petroquímico será instalado, pero están siendo analizadas localidades en la región centro-sur del país. “El precio del polietileno producido a partir del etanol será establecido considerándose las mismas fuerzas de oferta y demanda
5 etileno
4
energía para la comunidad
polietileno
productos finales
3. El etileno se convierte en polietileno en un proceso semejante al empleado para la fabricación de la materia prima a partir de fuentes de origen fósil. 4. Polo alcohol-químico será auto-suficiente desde el punto de vista energético generando excedente suficiente para atender a una ciudad de 500 mil habitantes. 5. Con el polietileno producido es posible fabricar productos plásticos variados.
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 85
■
85
18.11.09 21:05:44
MIGUEL BOYAYAN
estar lista en 2010, será instalada en la región de Ribeirão Preto. “La producción del plástico biodegradable deberá quedar entre 10 mil y 30 mil toneladas por año”, dice el físico Sylvio Ortega Filho, director ejecutivo del desarrollo de plástico biodegradable en la PHB, que tuvo participación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT), del Centro de Tecnología Cañera (CTC) y del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad de São Paulo y financiamiento del Programa Innovación Tecnológica en Pequeñas Empresas (Pipe) de la FAPESP. Un poliéster natural - La producción
del polímero se hace con el cultivo de la bacteria Alcaligenes eutrophus, actualmente llamada Cupriavidus necator, en un medio de cultivo con la sacarosa presente en el azúcar. La sacarosa se transforma en glicosis para alimentar las bacterias. “La cadena de carbono de la glucosa se transforma por la bacteria en el polihidroxibutirato (PHB)”, explica la profesora Elisabete José Vicente, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la USP, que participó en los estudios que resultaron en el plástico biodegradable y actualmente orienta algunas líneas de investigación para la producción de polímeros a partir de bacterias. El PHB pertenece al grupo de polímeros denominados polihidroxialcanoatos (PHA), que son poliésteres acumulados por microorganismos en forma de gránulos intracelulares. Sus propiedades termoplásticas permiten que, después de extraídos del interior de la célula productora y con el uso de solventes orgánicos, sean purificados y procesados, generando un producto biodegradable, “compostable” y biocompatible. Esos polímeros pueden tener aplicaciones diversas, como producción de películas o estructuras rígidas, además de usos médicos y veterinarios, como confección de suturas, soportes para el cultivo de tejidos, implantes, encapsulado de fármacos para liberación controlada y otras, utilizándose también en la nanotecnología.
Planta piloto de PHB donde se fabrican los productos vendidos con el nombre de Biocycle (a la derecha)
86
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 86
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:05:44
Modificaciones genéticas - La bac-
teria fabrica naturalmente el polímero, pero los mejoramientos genéticos permiten que ocurra un aumento considerable de la producción. En el proyecto desarrollado entre la empresa PHB y las instituciones aliadas fueron desarrolladas y patentadas algunas bacterias genéticamente modificadas. “Estamos usando solamente la bacteria natural para producir el biopolímero, porque Europa prohíbe organismos genéticamente modificados”, dice Ortega. La demanda de polímeros de fuentes renovables se concentra básicamente en tres grandes aplicaciones en el mercado mundial. La primera es el mercado de embalajes. La segunda es la industria automovilística, que está en busca de sustitutos para los productos utilizados en los automóviles por otros que no contribuyan al calentamiento global, exigencia de los mercados europeos. Y la tercera aplicación es en el área médica. La alianza con la PHB resultó no solamente en un producto que ya está en el mercado sino también en la continuidad de las investigaciones en la universidad. El grupo coordinado por la profesora Elisabete, del ICB de la USP, trabaja en dos frentes. En uno de ellos, los investigadores buscan bacterias que consigan producir polímeros a partir de otras fuentes de carbono que no sea la sacarosa, como los residuos producidos por la industria. “Esa sería una forma de bajar el costo de la producción del biomaterial, que llega
a tres veces al del plástico derivado del petróleo”, dice Elisabete. Paralelamente, el grupo estudia aplicaciones del biopolímero, después de purificado, como sustrato para el crecimiento de células madre, línea de investigación conducida en alianza con el profesor Radovan Borojevic, director del programa avanzado de Biología Celular Aplicada a la Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Otra línea estudia el empleo del biopolímero para la inmovilización de enzimas y fármacos, en una alianza con los profesores Mário Politi, del Instituto de Química de la USP y coordinador del Grupo de Investigaciones en Nanotecnología del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), y Carlos Alberto Brandt, integrante del mismo centro de investigación. En el ICB de la USP, otro grupo coordinado por la profesora Luiziana Ferreira da Silva, que también participó del desarrollo de la producción del plástico biodegradable de la PHB, pero vinculada al IPT, trabaja en líneas de investigación que involucran la producción de materiales biodegradables. En 2002 Luiziana concluyó un proceso para la utilización del bagazo de la caña de azúcar para la producción de PHB. Fueron seleccionadas bacterias capaces de crecer en el bagazo de la caña, y no en el jugo de caña donde está la sacarosa, después de ser partida en moléculas menores por medio de hidrólisis ácida. Otra línea de investigación estudia el desarrollo de un plástico híbrido producido por bactarias. Sólo que en vez de ser alimentadas con el azúcar de la caña, ellas reciben un ácido graso de seis carbonos. “En la medida en que se ofrece aceite para las bacterias, ellas comienzan a producir un elastómero bastante parecido con la goma”, dice Luiziana. El objetivo de este estudio es obtener otro tipo de material plástico, que puede ser utilizado, por ejemplo, para el recubrimiento de pañales descartables, alfombras descartables y otras aplicaciones. ■
Aplicaciones médicas Hilos de sutura para cirugías, mallas para refuerzo en la cirugía de corrección de hernias, membranas para remiendos de lesiones venosas, y arterias y tubos para injertos arteriales son algunos de los productos desarrollados por el Grupo de Investigaciones Biopolímero de Caña de Azúcar, una asociación entre la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). “Todos esos productos fueron aplicados en investigaciones experimentales con excelentes resultados”, dice el profesor José Lamartine de Aguiar, coordinador del grupo. Las investigaciones tuvieron inicio en 1990, cuando Francisco Dutra, ingeniero químico de la UFRPE, identificó formaciones poliméricas en el proceso de fermentación para la producción de alcohol. El biopolímero se obtiene a partir de subproductos de la caña de azúcar, como la melaza. Las características físicas y químicas del biopolímero después de su purificación despertaron el interés de investigadores de varias áreas. “Inicialmente el material fue aplicado en animales de experimentación, después de las pruebas de cito-toxicidad y bio-compatibilidad”, dice Aguiar. La producción del biopolímero, patentado por la UFPE, quedará a cargo de una bio-fábrica que está en fase final de instalación en la Estación Experimental de Caña de Azúcar de Carpina, campus avanzado de la UFRPE en la región de la selva pernambucana.
PHB INDUSTRIAL
“En la actualidad, ya fueron identificadas más de 150 diferentes bacterias que acumulan naturalmente ese granulo citoplasmático”, dice Elisabete. La bacteria C. necator se destaca porque consigue acumular gran cuantidad de polímero, entre 80% y 90% de su peso seco. Para crecer, ella necesita fructosa o glucosa. “El primer mejoramiento genético de la bacteria, realizado hace muchos años, obtuvo un mutante capaz de crecer en glicosis, materia prima más barata que la fructosa”, dice Elisabete. En Brasil, las investigaciones iniciadas en 1992 por la investigadora en alianza con la profesora Ana Clara Guerrini Schenberg, también del ICB, resultaron en una nueva bacteria mutante capaz de crecer en sacarosa de la caña y en otra bacteria recombinante con mejor rendimiento de producción del copolímero PHB-V, que es más maleable.
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
082-087_Novos Materiais_iespanhol.indd 87
■
87
18.11.09 21:05:47
88
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
088-091_Semicondutores_espanhol.indd 88
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:09:01
SEMICONDUCTORES
Memorias
del futuro Centro de cerámicos desarrollará la materia prima para la nueva fábrica de chips en la ciudad paulista de São Carlos Dinorah Ereno Publicado en noviembre 2008
Discos de silicio, el semiconductor que es la base del chip de memoria
EDUARDO CESAR
U
na memoria electrónica que guarda la información incluso desconectada de una fuente de energía, utilizada en chips de tarjetas inteligentes (smart cards) en boletos de transporte público, celulares, televisión digital y transacciones bancarias, se elaborará en una nueva fábrica que se erigirá en 2009 en la ciudad de São Carlos, interior paulista. La presencia en la región del Centro Multidisciplinario para el Desarrollo de Materiales Cerámicos (CMDMC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid) de la FAPESP, que cuenta con la participación de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) de Araraquara y la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), fue decisiva en la elección de la ciudad como sede de la fábrica de semiconductores ferroeléctricos. Socio en la empresa, de dicho centro de materiales cerámicos han salido 25 doctores y 17 másteres en materiales ferroeléctricos desde 2000, cuando ese Cepid fue creado. Muchos de esos profesionales o estudiantes de posgrado podrán trabajar en la fábrica brasileña. Inicialmente, la memoria de acceso aleatoria ferroeléctrica, el FeRAM, también conocida como memoria no volátil, será producida con tecnología desarrollada por la empresa estadounidense Symetrix, creada hace 18 años en Estados Unidos por el brasileño Carlos Paz de Araújo, docente de ingeniería eléctrica de la Universidad de Colorado. El centro también tendrá una activa participación en el desarrollo de nuevas memorias ferroeléctricas y nuevos materiales. “Vamos a orientar la investigación en nuevas memorias ferroeléctricas porque sabemos que puede aplicársela, pero no vamos a dejar de lado la investigación básica”, dice el físico José Arana Varela, docente del Instituto de Química de Araraquara y prorrector de Investigación de la Unesp, además de responsable de la división de innovación del Cepid. Una delgada película ferroeléctrica – constituida por capas muy finas de material semiconductor–desarrollada por el centro de cerámicos mediante un nuevo método, relativamente sencillo y de bajo costo, es una firme candidata para su futura utilización en los chips de memoria que se producirán en la fábrica de São Carlos. “Logramos obtener nuevos materiales con capacidad de almacenamiento hasta 250 veces mayor que el de las memorias convencionales”, dice el químico Elson Longo, director general del CMDMC. Estos nuevos materiales se elaboran a partir de una solución orgánica obtenida de ácidos cítricos, presentes en frutas tales como naranja y limón, mezclada con bario, plomo y titanio. “El compuesto se lleva a un horno sencillo a PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
088-091_Semicondutores_espanhol.indd 89
■
89
18.11.09 21:09:04
EDUARDO CESAR
El chip de memoria ferroeléctrica puede leerse a una distancia de hasta seis metros
una temperatura de hasta 300º C para extraer algunos elementos orgánicos como el carbono”, explica Varela. Luego se efectúa la cristalización del material en un aparato de microondas doméstico para la obtención de una película delgada de titanato de bario y plomo. “Inicialmente vamos a emplear el proceso de la empresa estadounidense. En el futuro podremos trabajar con otros materiales además de los que hemos desarrollado para fabricar películas menos espesas (capas muy delgadas de material semiconductor)”, dice Varela. Cuanto más fino es el film, mayor es la integración que puede hacerse en el sistema semiconductor y menor el costo final. Entre las ventajas del uso de películas delgadas ferroeléctricas en la preparación de dispositivos electrónicos, en comparación con las cerámicas magnéticas utilizadas para memoria, se encuentran menor tamaño, bajo peso, alta velocidad de escritura y lectura y bajo voltaje de operación. Los materiales ferroeléctricos permiten la construcción de memorias electrónicas que no necesitan ningún tipo de energía para funcionar. “La capacidad de almacenar informaciones está ligada al ordenamiento de sus átomos”, dice Longo. Cada célula de memoria está compuesta por un único transistor de acceso conectado a un capacitor ferroeléctrico, un dispositivo que almacena energía en un campo eléctrico. El transistor actúa como un interruptor, lo que permite que el circuito de control lea o escriba los números 0 y 1, del sistema binario, que se almacenarán en el capacitor. El principio empleado es el mismo que el de 90
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
088-091_Semicondutores_espanhol.indd 90
■
los semiconductores magnéticos usados en las tarjetas de crédito comunes y en los boletos de transporte. “La diferencia radica en que las tarjetas magnéticas deben acercarse a un lector para pasar la información, mientras que las ferroeléctricas pueden leerse a una distancia de hasta seis metros”, explica Longo. La lectura se hace por radiofrecuencia. El chip, de alrededor de dos milímetros cuadrados de tamaño y espesor, no es visible. Embutido en tarjetas o celulares, por ejemplo, posee un sistema de protección contra hackers. En Japón, donde la tecnología desarrollada por Araújo y su equipo fue licenciada para la empresa Panasonic, se la utiliza en tarjetas del metro, de trenes y en los registros de conducir. También es posible pagar las compras usando el celular, sin necesidad de recurrir a las tarjetas de crédito o débito. En Brasil, desde que se hizo el anuncio de la instalación de la fábrica, varias empresas se han interesado en la tecnología. Pretenden sustituir las tarjetas magnéticas por las ferroeléctricas en diversas aplicaciones. “Un gran banco brasileño, que no desea importar la tecnología por cuestiones de seguridad, nos consultó para producir tarjetas”, dice Varela, que no revela el nombre de la institución financiera porque las negociaciones aún están en marcha. Para el sector automotor, por ejemplo, podrá desarrollarse un sistema anticolisión, una tecnología patentada por Symetrix. “Con esa memoria es posible instalar un sistema de seguridad en el coche con sensores en la franja del infrarrojo, que
>
EL PROYECTO Memorias ferroeléctricas
MODALIDAD
Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid’s) COORDINADOR
ELSON LONGO – Centro Multidisciplinario para el Desarrollo de Materiales Cerámicos INVERSIÓN
1,2 millones de reales por año para todo el CMDMC (FAPESP)
funcionarán como cámaras de visión nocturna para detectar la presencia de personas, animales o coches parados, en una franja de 100 a 200 metros adelante del vehículo”, explica. Control integrado – En los supermer-
cados, la utilización de la memoria ferroeléctrica en lugar de los códigos de barras permitirá un control integrado de los productos. Informaciones tales como la fecha de validez del producto, el nombre del fabricante, el precio, el stock y la cantidad comprada estarán dentro de un dispositivo del tamaño de una punta de alfiler. “No es un mero código de barras, sino una memoria inteligente”, dice Longo. “Cada etiqueta con un chip embutido costará menos de 0,01 real”, subraya Varela. El consumidor que salga de compras sabrá anticipadamente cuánto gastó al pasar a una distancia de tres o cuatro metros de un tablero. De acordar en finalizar la compra, antes de salir por la puerta se le hará el débito o el crédito en la tarjeta que carga en el bolsillo. “Mientras que una tarjeta magnética (igual a las de crédito o débito) dura entre cuatro o cinco años, el ferroelétrico puede utilizarse hasta un billón de veces en las funciones escribir y leer de forma magnética (la forma en que las informaciones se graban en la memoria ferroeléctrica), lo que brinda un promedio de vida útil de dos mil años”, explica Varela. Una de las razones para ese menor tiempo de vida útil de las tarjetas magnéticas es la necesidad del contacto directo para la lectura. Desde 1992 investigadores ligados al grupo que le dio origen al CMDMC empezaron a estudiar los materiales ferroeléctricos. El conocimiento originado en esos estudios resultó en la publicación de 112 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. “Comenzamos las investigaciones en la misma época que Carlos Araújo, en la Universidad de Colorado”, dice Longo. “Trabajamos básicamente con los mismos compuestos desde entonces, pero él patentó el conocimiento generado por su equipo y armó una empresa”. Araújo, docente de ingeniería eléctrica, creó Symetrix con recursos del Small Business Innovation Research (SBIR), un programa estadounidense de apoyo a las pequeñas empresas innovadoras que inspiró la creación del Programa de
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:09:06
Proyecto alemán – Brasil importa
anualmente alrededor de 100 millones de dólares en chips, pero ninguno de ellos tiene memoria ferroeléctrica. La participación brasileña representa alrededor del 2% del mercado mundial, en el orden de los 52 mil millones de dólares. Los planes del consorcio
CMDMC
Investigación Innovadora en la Pequeña y Microempresa (Pipe) de la FAPESP. Hoy en día, la empresa tiene más de 200 patentes internacionales. La sociedad con los investigadores brasileños empezó durante un congreso sobre materiales semiconductores ferroeléctricos en Portugal, a finales de 2006. En dicha ocasión, Araújo le dijo a Varela que le gustaría visitar Brasil para hablar de su experiencia en el área. Poco tiempo después, los investigadores del centro de cerámicos organizaron un simposio en Natal, Río Grande do Norte, ciudad donde Araújo nació y vivió hasta los 17 años, antes de mudarse a Estados Unidos a finales de la década de 1960, después de participar en un programa de intercambio estudiantil. “Fue a partir del encuentro en Portugal que surgió la idea de armar una fábrica de semiconductores ferroeléctricos en Brasil”, comenta Longo. Inicialmente, además de São Paulo, estaban en la pugna los estados de Pernambuco y Río de Janeiro. La elección de São Carlos se dio en razón del conocimiento obtenido por el grupo de Longo y Varela durante estos años de investigación en el área. Symetrix, que posee patentes licenciadas en Japón, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos, firmó en Brasil una asociación comercial con el grupo brasileño Emcalso-Damha, un conglomerado de empresas de construcción pesada y emprendimientos inmobiliarios con más de 40 años de actuación en diversos segmentos. “El consorcio internacional viabiliza no solamente la producción para el mercado interno, sino también la exportación”, dice Longo. La empresa de Araújo tiene tres divisiones: Symetrix Devices, responsable del desarrollo de los sistemas y las memorias, Symetrix Systems, que se encarga de las tarjetas y etiquetas inteligentes, y Symetrix Development, responsable del área de investigación, desarrollo e innovación y de las licencias de tecnologías de la empresa.
Por rutas químicas, se crean capas de finas láminas con distintas propiedades
contemplan atender en la primera fase toda la demanda del mercado interno. La tecnología de memoria de Symetrix compite con otros tipos de memoria no volátiles como la Flash, empleada principalmente en tarjetas de memoria para cámaras fotográficas, pen drives, aparatos de MP3 y celulares. La inversión inicial para la instalación de la fábrica, que empezará a erigirse en 2009 y estará lista en 2011, es de 250 millones de dólares. Actualmente, los socios están estructurando el plan de negocios. “Como ya está definido el tamaño de la fábrica, se contrató a una empresa alemana para que se hiciera cargo del proyecto”, dice Varela. La fabricación de los chips con memoria ferroeléctrica requiere un ambiente ultra limpio y profesionales capaces de hacer la deposición de películas delgadas. “Nosotros contamos con personal calificado que sabe hacer la deposición química y el tratamiento térmico necesario para la construcción de los chips”, dice Varela. Las películas delgadas pueden hacerse tanto por deposición física como química. La tecnología patentada por Symetrix, licenciada para Japón y que se empleará en la producción en São Carlos, utiliza una ruta química, que es
más barata porque puede usársela en grandes volúmenes de material. “La solución química se deposita gota a gota sobre discos de silicio, un semiconductor que es la base del chip de memoria”, explica Varela. “El tamaño del film depende de la viscosidad de la gota”. Varios tipos de film con propiedades aislantes, ferroeléctricas y conductoras, responsables de la funcionalidad del dispositivo, se depositan sobre los discos de silicio, conocidos como wafers. “Para cada tipo de utilización se crea una arquitectura a la medida del material”, dice Longo. La comunicación entre los materiales que componen el chip de memoria es simultánea. “Cuanto mayor sea la conductividad del material, más rápida será la respuesta”, explica. ■ > Artículos científicos 1. COSTA, C.E.F. et al. Influence of strontium concentration on the structural, morphological, and electrical properties of lead zirconate titanate thin films. Applied Physics A: Materials Science & Processing. v. 79, n. 3, p. 593-597 ago. 2004. 2. SIMÕES, A.Z. et al. Electromechanical properties of calcium bismuth titanate films: A potential candidate for lead-free thin-film piezoelectrics. Applied Physics Letters (published online). 17 feb. 2006.
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
088-091_Semicondutores_espanhol.indd 91
■
91
18.11.09 21:09:06
HUMANIDADES
HISTORIA
El bicentenario de la llegada de la familia real a Río exige una reflexión historiográfica Carlos haag
La frase de Roger Bastide puede haber sido castigada por el tiempo, pero no perdió para nada su sabiduría: Brasil, una nación de contrastes. Del fútbol a la historia, todo pasa por la infame regla del “ocho u ochenta”. Así fue con la llegada de la familia real portuguesa a Brasil en ces escamoteadas por mera ideología”, lucionaria de la Gran Nation francesa. 1808, por ejemplo. ¿Durante cuántas asevera. Según ella, la historiografía Tal vez esa tensión entre la larga y corta décadas no se habló de ese viaje en tocongeló 1808 en perspectivas opuestas duración sea insoluble. Pero sin análinos jocosos, la aventura de João VI, el sis, la historia es crónica; con análisis, que, afirma, “no fueron debidamente “rey huidizo”, con su mujer “bigotuda” cotejadas”. un cierto margen de anacronismo es y su corte provinciana? Actualmente, “En el caso de la originalidad sin ineludible”. con la proximidad del bicentenario de igual del acontecimiento (para muchos, “Este debate es permanente en la la llegada lusitana a Bahía y a Río de Jala patria nació en 1808 y no en 1822), se historiografía y remonta a los tiempos neiro, se preparan celebraciones coloperdía de vista el proceso histórico painmediatos de la propia independensales y el monarca que “cargaba pollos cia, guardando un ineludible trasfondo ra destacar el hecho extraordinario. Se en su traje” es revisto como un hábil descuidaba el tiempo largo, se recortaba político, que matiza tanto las interpretaestadista. ¿Cuál es la real faceta de ese la expresión singular del tiempo corciones que le adjudican una gran imporviaje y qué consecuencias le trajo al to, 1808, como si sobrevolase a modo tancia a la presencia y actuación del rey João VI en el proceso de emancipación país que, en la época, aún no era una de burbuja sobre otras expresiones de nación? política brasileña, como aquéllos que la misma coyuntura. En la medida en “Sin soslayar el papel que la venida disminuyen su importancia al punto de que se registraba lo anecdótico, lo inde la familia real tuvo en la formación usitado, se remitía, incluso sin saber, concebirse que la independencia tuvo de Brasil como nación independiente, a una tradición antigua de prejuicios, lugar ‘pese a’, ‘no obstante’ las acciones quizás sea provechoso ver el fenómeno propia de los países del Norte de Eudel soberano”, dice el historiador Jurandesde otro punto de vista. Me parece ropa cuando, a partir del siglo XVIII, dir Malerba, de la Unesp, autor de La oportuno intentar disociar, de proobservaban a los del Sur”. En el otro corte en el exilio. “La historiografía sobre pósito y momentáneamente, el fenóextremo, el de la crisis general del an1808 se construye a partir de esas recmeno que resultó como consecuencia. tiguo sistema colonial (evidenciado tificaciones que suceden de generación en generación, pero el leitmotiv de la Los análisis sobre 1808 tuvieron, casi por la independencia de las colonias invariablemente, la impronta de las reamericanas, cuando por primera vez reconstrucción histórica y la lucha política se traban en el presente”. Aun así, flexiones sobre la formación de Brasil, se cortó la sujeción de una colonia a como acota Laura, subsisten prejuicios acarreando así una serie de juicios de su metrópoli), de fuerte raíz marxista, valor y relaciones muchas veces teleolóevalúa la historiadora, se pecaba por pasados. “Existe un proceso de pasaje gicas”, asevera la historiadora Laura de las razones opuestas. “Ubicados en el entre el final del Renacimiento y el inicio Mello e Souza, de la USP, quien desde tiempo largo, se destacaban las líneas de las Luces, en que se construye una 2003 viene estudiando la fuga de los generales de fenómenos que tenían relación entre ‘ricos’ (Norte) y ‘pobres’ (Sur) asentada en la ambigüedad y la Bragança a Brasil en clave comparativa, mucho en común, pero también eran como parte de un proyecto temático únicos, las lógicas de las estructuras contradicción, en que operaba la lente que cuenta con apoyo de la FAPESP: asumiendo el primer plano y la de los del prejuicio y de la detracción. Los relatos sobre la venida de la corte fueron Dimensiones del imperio portugués. “El eventos tornándose casi opacas”, evalúa. hecho de que 1808 esté tan asociado De esta forma, prosigue, “todo se diluía contaminados por esa tradición detracal surgimiento de la nación hizo que entre la figura de la Inglaterra capitalista tora preexistente y muy posiblemente la memoria de ese acontecimiento se en el control de los países subalternos sin saberlo, por los liberales que, entre construyese casi como una farsa; las nosotros, condujeron el proceso de ino el peso de la aplanadora napoleónica evidencias empíricas son muchas veque iba sustituyendo la ideología revodependencia, e incorporaron tradiciones 92
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
092-097_historia_espanhol.indd 92
■
REPRODUCCIÓN DEL LIBRO D.JOÃO VI E O SEU TEMPO/NICOLAS LOUIS ALBERT DELERIVE, EMBARQUE PARA O BRASIL, 1807-1818
Publicado en enero de 2008
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:13:00
JoĂŁo, prĂncipe regente de Portugal, embarcĂĄndose rumbo a Brasil el 27 de noviembre de 1807
092-097_historia_espanhol.indd 93
18.11.09 21:13:02
detractoras de extranjeros del Norte, las que acabaron conquistando en el Brasil nación, tanto a las elites cultas como los estratos más populares”. Esto ocurrió inmediatamente después del traslado de la corte: en 1809, por ejemplo, History of Brazil, de Andrew Grant, ya llamaba al episodio como “la fuga de esta corte imbécil”. En 1900, la Historia de Brasil de João Ribeiro, afirmaba: “Si viniendo a Brasil el rey João VI nos trajo el premio de la autonomía, aunque bajo formas del absolutismo, no existían en la mezquindad de su espíritu, dotes suficientes como para crear, como dijo inmediatamente, un ‘nuevo imperio’. Fue él quien desmoralizó la institución monárquica, ya de por sí antipática a las aspiraciones americanas”. El tiempo no ayudó a proveer un retrato preciso de la llegada de la familia real. En la Historia general de la civilización brasileña, organizada por Sérgio Buarque de Holanda, la presencia de la corte es algo pálida y lo que se destaca es la insistencia en la idea de mudar la sede de la monarquía a América, una obsesión de todos los reyes y ministros de Portugal, desde el prior Del Crato hasta Rodrigo de Souza Coutinho, jefe del Tesoro Real, quien en 1803 le ofreció al príncipe regente una evaluación de la situación política 94
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
092-097_historia_espanhol.indd 94
■
precaria de Portugal y quien, en una guerra entre Francia e Inglaterra, la “independencia de la monarquía portuguesa estaría en riesgo”, le aconsejó al rey João VI que la creación de un nuevo imperio en Brasil podría darle a los portugueses una base a partir de la cual el heredero del trono podría reconquistar todo lo que se perdería en Europa y “castigar al enemigo cruel”. Pero ya en 1580, cuando el rey español Felipe II reclamó para sí la corona portuguesa, ya se pensaba en Brasil como refugio de la corte exilada.
R
azones estratégicas, décadas después, se transformaron en una visión mesiánica en las palabras del Padre Vieira, para quien el rey podría ser el jefe de un imperio eterno en tierras de América. En el reinado de João V (17061750) de cara a la expansión española y al comienzo dela decadencia lusitana, en un memorando secreto que antecedía la previsión de Montesquieu de la inversión en curso en el interior de los imperios modernos, un cortesano portugués, Luiz da Cunha, casi convenció al soberano de la necesidad de mover la corte a Brasil a fin de garantizar su futuro y preservar su altivez entre las naciones europeas. “El traslado de la corte era efectivamente una antigua idea. Al
final del siglo XVIII era explícitamente defendida por Souza Coutinho, quien percibía a las claras las limitaciones de la metrópoli”, evalúa el historiador de la UFRJ, José Murilo de Carvalho. “La historia de la política y la cultura política del traslado de la corte comienzan mucho antes de que el príncipe regente deje Portugal y llegue a las costas brasileñas. La decisión de trasladar el centro de la monarquía, hecha en medio de un caos y una inmediatez solamente aparentes, estaba ya enraizada en una visión del potencial de Brasil, que ya estaba ‘en el foco’ en el siglo XVIII”, nota la brasileñista Kirsten Schultz, autora de Tropical Versailles. En 1972, con la antología 1822: dimensiones, organizada por Carlos Guilherme Motta, surge un nuevo tono, pautado por la crisis del Antiguo Régimen, en especial en el capítulo escrito por el historiador Fernando Novais. 1808 comienza a adquirir nuevos matices. En ese interregno historiográfico secular en que el evento pasó por la devaluación prejuiciosa, por la apología acrítica y por su reducción a anécdota ante los cambios estructurales del sistema económico y político del Antiguo Régimen, existe un epígono importante, recuerda Laura: Don João VI no Brasil, de Manuel de Oliveira Lima,
NICOLAS-ANTOINE TAUNAY, PASO DEL CORTEJO REAL POR EL PUENTE MARACANÃ
Visión extranjera: el cortejo real en el puente Maracanã, rodeado de la naturaleza tropical
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:13:04
REPRODUCCIÓN DEL LIBRO D.JOÃO VI E O SEU TEMPO/ZÉPHERIN FERREZ
de 1908 (reeditado en 1996 por Topbooks). “Necesitamos volver a él para repensar los rumbos de la historiografía futura de 1808 y, en este sentido, y a pesar del estilo anticuado, sigue siendo actual e instigador, ya que Oliveira Lima trata simultáneamente el tiempo largo y el tiempo corto, la estructura y el evento, el contexto general y los personajes particulares”. Para complicar más las cosas, dentro de ese debate historiográfico hay otro, aún más candente y que, a pesar de los 200 años que nos separan de lo acaecido, provoca polémicas exacerbadas. “Eso de hacer una fiesta alrededor del rey João VI es fachada de carioca para promover Río”, afirmó, en entrevista, el historiador pernambucano Evaldo Cabral de Mello, para quien existe “una insistencia en reforzar un lugar común: que fue el rey el responsable de la unidad del país, que en realidad no pasó de ser una fabricación de la corona sin el objetivo de que se crease, a partir de ella un país independiente”. ¿Valdría entonces conmemorar el bicentenario de 1808? “Con respecto a la celebración de la efeméride, me quedo con la advertencia del historiador François Furet, que decía que era necesario temer la pasión con que se celebra a fin de evitar los inventarios. Es decir, festejos excesivos corren el riesgo de esconder muchas cuestiones debajo de la alfombra”, sostiene la historiadora Mary del Priore. Entre estas cuestiones está el debate sobre la forma con que el país adquirió su independencia, una polémica que divide nuevamente a la historiografía en dos campos: los que defienden la opción por la centralización de Brasil, hecha efectiva por la permanencia de los Bragança en el país, en oposición a los que la culpan por haber sofocado un movimiento federalista, en los moldes del estadounidense, a la que se prefirió llamar “separatismo”. Pero volvamos un poco en el tiempo, para analizar la salida o la fuga de la corte portuguesa a Brasil. El catalizador de ese movimiento fue el ascenso en 1799 de Napoleón Bonaparte a primer cónsul y el inicio de una campaña militar francesa con los tintes de la Revolución Francesa, en una acción que transformó el terror de las cortes europeas en pánico. “Las principales potencias fueron derrotadas, a excep-
ción de los ingleses. El rey João VI entonces se vio frente a una especie de “elección de Sofía”: o se entregaba a los franceses, corriendo el riesgo de ser depuesto, de ver Lisboa bombardeada por los británicos y perder la colonia, o huía, sometiéndose a Gran Bretaña, incurriendo en la ira de los súbditos portugueses abandonados”, analiza Murilo de Carvalho.
S
egún él, para Portugal, la salida significó la preservación de la monarquía y el prolongamiento por algún tiempo de la colonia, aunque sin los beneficios de la exclusividad colonial, derrumbados con la apertura de los puertos. La permanencia podría haber significado lo que sucedió en España: la deposición y prisión del rey y, después de la caída de Napoleón, una posible anexión a España. “Con todo, no se sabe cuál fue el principal argumento que llevó el Consejo de la Corona a votar por la salida”, reitera Murilo de Carvalho. Anécdotas aparte sobre el viaje y la fuga de la corte, la llegada de la familia real trajo cambios y dilemas a la nación incipiente. “El ‘accidente de la presencia de la familia real’ cambia enteramente el juego. El rey no es solamente la institución política que evita el desmembramiento del país en la época de la ruptura con la metrópoli, es también lo que hace factible la hegemonía de Río de Janeiro sobre los poderes locales y regionales”, observa el científico político Gildo Marçal Brandão en Linhangens do pensamento político brasileiro. “La nefasta independencia del Estado ante la sociedad civil (el nacimiento del Estado antes que la sociedad civil, su predominio exacerbado, la fatalidad de
Medalla conmemorativa de la aclamación del rey João VI
los individuos y grupos sociales que viven del y por el Estado) se asienta en la historia interna de la metrópoli, en la trasmigración oceánica del Estado portugués y en la reiteración severa y avara de la cultura de los orígenes”, añade. He ahí el sustento de la división entre unitarios y federales. “Hay quienes, como Frei Caneca y Cipriano Barata, ambos desde Pernambuco, insistían en la forma federal y en una mayor independencia de las provincias en relación con la capital. Pero los que veían la grandeza del territorio brasileño como una fuerza y querían mantenerlo unido a cualquier precio alegaban que el modelo federalista tuvo éxito en Estados Unidos porque antecedió a la formación del Estado. Si fuera implementado aquí, acabaría por provocar la desintegración y llevarnos al mismo destino de las colonias españolas,sacudidas por revoluciones”, evalúa la historiadora de la USP Isabel Lustosa. “La tradición de la historiografía para la cual la historia de nuestra emancipación política se reduce a la construcción de un Estado centralista tiende por ende a ignorar que, si el reinado americano del rey João VI puede ser considerado el hito inicial de la construcción del futuro edificio imperial, no es menos verdad que éste estuvo a punto de destruirle las frágiles posibilidades, precisamente por su ineptitud para superar la retórica del vasto imperio, actualizándola y realizándola”, critica Cabral de Mello. Para el pernambucano, como para Murilo de Carvalho, la construcción imperial no pasó de ser una figura de retórica con la que la corona bragantina busco deshacer la penosa impresión creada en Europa por su retiro, presentándola como “medida de alta visión destinada a rehabilitar a Portugal al templarse en el Nuevo Mundo para regresar al Viejo en la condición de potencia de primer orden”. Esta “elección de Sofía” determinaría si el futuro brasileño estaría en el centralismo monárquico, que dejó a los Bragança en el poder hasta finales del siglo XIX, o en el federalismo de los modelos aplicados en Estados Unidos, tal como preconizaron los líderes de los movimientos de independencia de 1817 en Pernambuco y en Bahía. Para Evaldo Cabral de Mello, había otra independencia posible que sin ser
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
092-097_historia_espanhol.indd 95
■
95
18.11.09 21:13:06
Partida de la reina de regreso a Portugal el 21 de abril de 1821
la “de cuño unitario, conservadora y naturalmente monárquica, nos hace soslayar otros modos posibles de desarrollo de la nación o de formación del Estado”. “Aquellos movimientos se agruparon bajo la amalgama engañadora del ‘separatismo’, al paso que los constructores del Imperio, a partir de Río de Janeiro, pasaron para la historia con el bello papel de unitarios y nacionalistas”, observa. “Como las fuerzas unitarias, la ‘facción unitaria’, tal como decía Frei Caneca, vencieron a las centrífugas, sobre todo las de Pernambuco y Río Grande do Sul, podemos preguntarnos si la llegada de la Corte ayudó a moldear Brasil por su peso (y no determinación) en la conservación de la monarquía y, fundamentalmente, en el mantenimiento de la unidad. La respuesta es positiva. Monarquía y unidad, unidad en parte a causa de la monarquía, significaron heredar una de las culturas más atrasadas de Europa, favorecieron la prevención 96
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
092-097_historia_espanhol.indd 96
■
de rupturas sociales, culturales y económicas, un exceso de centralización política y el conservadorismo social”, evalúa Murilo de Carvalho.
A
demás, agrega, lo que podría haber sido una colonia transformada en varios países puede entreverse al analizarse lo que pasó en el lado español: mucha inestabilidad, guerra civil, caudillismo, pero también más movilización política, más autogobierno, más osadía reformista. “¿Habría sido mejor? Depende de la perspectiva adoptada. Para los que soñaban y sueñan aún hoy (no es mi caso) con un gran imperio o un Brasil potencia (¿petrolera?), mantener la unidad fue esencial. Para los que se preocupan más con la prosperidad y las condiciones de vida de la población, la fragmentación podría haber sido más ventajosa, sobre todo para las provincias más ricas.” ¿Existe unanimidad en esa polémica? “Creo que la mayor
parte de los historiadores piensa que fue algo positivo el mantenimiento de la unidad brasileña. Pero mientras que no se adoptó el federalismo, la discusión sobre sus ventajas estuvo presente y acompañó al Imperio, a los debates de la primera Constituyente (1823) y dejó su impronta en la República. La aplicación práctica del federalismo con la ‘política de los gobernadores’, del gobierno de Campos Salles, sin embargo, acabó fortaleciendo el ‘coronelismo’ y sirvió para aumentar la desigualdad social nacional”, anota Isabel. Pero es necesario también volver a las críticas de Cabral de Mello contra el período de João VI en Brasil y sus consecuencias. “Cualquier discusión sobre reformas políticas era siempre frenada en las ruedas palaciegas con la objeción de que la Revolución Francesa había empezado así. El período de João VI se caracterizó por un extremo conservadorismo, que reducía la actuación
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:13:08
rey João VI de las elites del centro-sur con la corona”, dice Malerba. “En ese punto coincido con Cabral de Mello: el proyecto centralizador vencedor que cooptó al príncipe del Brasil después del regreso del rey a Portugal, pugnaba por la imposición de intereses tan regionales (o hasta provincianos) como el de los llamados ‘separatistas’ de Río Grande do Sul o Pernambuco, lo que me hace pensar cuáles serían las ventajas para Brasil si alguno de esos proyectos regionales se hubiese impuesto por sobre los demás.”
REPRODUCCIÓN DEL LIBRO RIO DE JANEIRO CIDADE MESTIÇA/JEAN-BAPTISTE DEBRET
P
del poder público a cuestiones administrativas que debían resolverse según las prácticas del antiguo Estado”. Según él, a partir de la independencia se impuso la noción territorial de que Brasil había sido predestinado a ser un único país. Para los fluminenses, la concepción era de un país grande, con potencial correspondiente a la recaudación tributaria, bajo un régimen centralizador”. Asimismo, la idealización del reinado de João VI nació y se desarrolló en Río, haciendo de la sede de la corte la gran beneficiaria de la inmigración de los Bragança, mientras que las capitanías se vieron adicionalmente tasadas para financiar el embellecimiento de la capital para hacerla aceptable a los cortesanos y funcionarios públicos de extracción monárquica. “Ese entrelazamiento de intereses de las elites autóctonas con las emigradas marcó el compás del proceso de independencia, a partir del acercamiento durante los años brasileños del
ara él, no obstante, lo que importa es que en el Brasil de João VI se generó el embrión de la elite que construiría el Estado imperial y de la nación brasileña a lo largo del siglo XIX. “Y esa elite fue la del centro-sur”, señala. Malerba acota también que la configuración patriarcal del Estado en el Portugal del Antiguo Régimen fue acompañada en la venida al Brasil por la del carácter sagrado de la realeza. “Uno de los principios de esa forma de gobierno, la monarquía absoluta, se asentaba en la liberalidad del soberano, en su capacidad de conceder gracias. Fue el abuso del empleo de esa propiedad la impronta distintiva de la monarquía portuguesa en Río”, escribe el historiador. “La monarquía que llegó a Río de Janeiro, perteneciendo a un tiempo que se desmoronaba en su lugar de origen, se transformó en algo nuevo o por lo menos diferente. Con todo, el lastre de ese tiempo moribundo estaba fuertemente arraigado en las mentes de los hombres de elite y, particularmente, en la del heredero, el rey Pedro. Sin la experiencia de ruptura radical, Brasil nació como un Estado-nación hijo de dos tiempos. Esa incertidumbre signó el período imperial y sus rasgos no se borraron hasta hoy.” “Lo que no podemos saber es si, en el caso de que ese proyecto centralizador, monárquico y conservador no hubiese sido históricamente el proyecto vencedor, qué tipo de federación podría haber surgido de los escombros del mundo colonial. El lado político está patente: las interpretaciones que lamentan el aborto de los proyectos federalistas tienden a adjudicar las heridas sociales de Brasil a nuestra revolución conservadora, a la vía prusiana
seguida por las elites brasileñas. Pero en historia no tenemos el dispositivo de la contraprueba”, dice Malerba. “¿Una experiencia federalista habría llevado a un país mejor? Nuestra experiencia republicana no autoriza una respuesta tranquila”. Laura de Mello e Souza prefiere optar por una “tercera vía”. “Lo que de hecho se ensayaba en 1808 era la configuración de un nuevo Imperio: no sólo portugués para los americanos, que lo querían luso-brasileño, naciendo tal vez de ahí la tensión que explotaría inmediatamente después, sino además en la medida en que los habitantes de la metrópoli (pues ésta continuaba viéndose como tal), insistían en seguir calificando la relación. En suma, no era más del mismo ‘Imperio’ que los portugueses y luso-brasileños precisaban: los primeros lo querían portugués, los segundos, luso-brasileño.” “Un acontecimiento sólo se torna memorable debido a una cierta manera de ser excepcional, de suscitar, además de su desarrollo efímero, una realidad duradera, que acaba inscrita en los lugares de la memoria colectiva, convirtiéndose en una especie de experiencia ejemplar”, escribió el historiador francés Charles Mozaré. “En ese sentido, la celebración, la construcción de la memoria son fundamentos para la constitución de un cuerpo político. ¿Cómo comenzó esa entidad a la que llamamos nación brasileña? El rescate de eventos como la permanencia de la corte en Brasil entre 1808 y 1821, tiene una función de cohesión social, contribuye a mantener orgánicas las sociedades”, sostiene Malerba, quien aconseja que se haga buen uso de ese “hacer memoria juntos”, aprovechando cada fecha para un debate sobre nuestra trayectoria (“a partir de aquel evento o por causa de aquel evento”), nuestra realidad actual y sus impases. “A tal fin, es necesario pensar en las conexiones históricas más generales y, al mismo tiempo, mostrar cómo y por qué no son aleatorias. Y dejar de ver la llegada de la familia real como una anécdota grotesca u ocurrencia aleatoria”, dice Laura. “Conmemoremos las fechas históricas como los aniversarios de nuestros padres, personas de las cuales descendemos y que no escogemos, pero que nos generaron y con las cuales estamos irremediablemente asociados”, completa Isabel Lustosa. ■
PESQUISA FAPESP EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
092-097_historia_espanhol.indd 97
■
97
18.11.09 21:13:09
ARCHIVO ZÉLIA GATTAI/ FUNDACIÓN CASA DE JORGE AMADO
98
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
098-101_Jorge Amado_espanhol.indd 98
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:16:28
L LITERATURA
¿Por qué
amar
a presentación en marzo pasado de los seis primeros tomos de la reedición completa de la obra del escritor bahiano Jorge Amado (1912-2001) por parte de Companhia da Letras – con conclusión prevista para 2012, con 32 títulos – no es tan sólo el más ambicioso proyecto editorial de la empresa sino también el más desafiador. Pretende ser una bandera a favor de una relectura crítica y para darle al padre de Gabriela, Tieta y Doña Flor, entre tantos otros personajes, el valor literario que se merece. Después de 33 años, Amado deja la carioca Record y emigra a São Paulo. Su nueva editorial venció en agosto del año pasado la disputa por la obra, codiciada por otras seis competidoras. Atraer la inteligencia brasileña costará una inversión paralela en promociones que van desde conferencias y seminarios con respetados escritores y artistas a shows, exhibiciones de películas y hasta versiones en historias en cómics de algunas novelas – en la actualidad, el dibujante de cómics Spacca prepara “Jubiabá”, en sociedad con Lilia Schwarcz. Lilia, por otra parte, es la coordinadora editorial de este emprendimiento, al lado del diplomático y escritor Alberto da Costa e Silva, considerado la mayor autoridad viva sobre África en Brasil y uno de los más importantes intelectuales del país. La estrategia es ambiciosa. Desde mediados de marzo, grandes librerías fueron ocupadas por expositores de piso y de mostrador, además de librillos con tramos de los primeros libros distribuidos a modo de cortesía para los clientes. El frente de ataque incluye la campaña publicitaria en periódicos, revistas e internet, con fotos y declaraciones de quien admira sus libros. La editorial recurrió al aval a veces entusiasmado de nombres como Rubem Fonseca: “Sus espléndidas historias retratan de manera conmovedora nuestro país y nuestro pueblo, con una universalidad capaz de encantar a lectores de todo el mundo”. En su estilo, José Saramago asevera: “En Jorge, el arte de hacerse amar era espontáneo, nunca premeditado”. El editor Thyago Nogueira observa con entusiasmo: “Queremos hacer que la gente lea sus libros, vamos a estimular el debate, por eso también estamos produciendo esclarecimientos de carácter conclusivo colocados al final del cada libro”. Y agrega: “Haremos la capacitación de profesores en Brasil, material de apoyo escolar, recitales, etc. Vamos a buscar nuevos lectores entre los jóvenes y no tan jóvenes. De ahí las actividades como el concurso para profesores y alumnos”. A decir verdad, los desafíos son dos. Además del respeto crítico, convertir a Amado en un buen negocio otra vez – aunque sus ventas sigan siendo significativas – junto a los lectores más jóvenes, tal como la editorial hizo con Nelson Rodrigues en la década de 1990. Alberto da Costa e Silva sabe que vender al escritor para los formadores de opinión exigirá persistencia. Para él, el aspecto político de sus libros fue importante solamente en determinada época, bien específica, lo que no justifica el rótulo de autor comprometido. “Su creación sobrevive a las vicisitudes de la política.” Él prefiere recordar que existe una
Jorge Amado? Reedición de la obra completa plantea una revisión crítica de uno de los escritores más populares de Brasil Gonçalo Junior Publicado en abril de 2008
Jorge Amado: una ligazón eficiente entre la literatura y el público lector
PESQUISA FAPESP
098-101_Jorge Amado_espanhol.indd 99
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
99
18.11.09 21:16:30
tores intelectuales sienten fascinación por el formalismo y Jorge es antiformalista por naturaleza. Del mismo modo que es difícil estudiar la poesía de Manuel Bandeira y de Cecília Meireles, es más fácil atenerse a João Cabral de Melo Neto, porque tiene características formales muy claras. O sea, hay más posibilidades de hacer un trabajo brillante con poco esfuerzo sobre un autor de altísima calidad y con originalidad como Guimarães Rosa.” Jorge entra en ese segundo grupo. “En su caso, es necesario tener profundos conocimientos de sociología y antropología. En sus libros sobresale el Brasil encantador, duro, de encuentro de mezclas a partir de sus desencuentros. Los que se enojan y hasta desprecian sus libros no tienen la sensibilidad especial que se necesita tener con la vida en sí misma y no exclusivamente con la literatura.”
E
El bolígrafo mágico: en sus libros resalta el Brasil feérico. Al lado, Amado y su mujer, Zélia Gattai, también escritora
100
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
098-101_Jorge Amado_espanhol.indd 100
aceptación muy grande en determinados sectores y épocas. “Su obra es estimada y admirada por compañeros de su generación y por los más importantes autores de las dos generaciones siguientes.” El diplomático admite que efectivamente existe una cierta resistencia de la universidad y de parte de la crítica hacia escritores que tienen éxito popular. “Su obra es rica en matices, colores y hasta sirve como ejemplo de determinada interpretación de Brasil”. La universidad, afirma Costa e Silva, a decir verdad tiene dificultades para dedicarse a la obra de Amado. “Sucede que determinados sec■
l crítico y escritor José Castello coincide en que Amado pagó un precio alto por su militancia. “Hasta hoy, aún muerto, continúa pagándolo. Es un caso parecido al de Saramago, otro comunista declarado. Los dos sufren la fuerza de prejuicios extraliterarios que lastiman y disminuyen sus literaturas. Es una injusticia. Claro que se puede no gustar de Amado, o de Saramago, pero no porque sean comunistas. O porque sean cristianos, o islámicos, o ateos, o conservadores, o hasta fascistas. Céline fue fascista y, a pesar de eso, un genio”. Castello dice que lo que ocurre es que el medio literario, aún hoy, está muy contaminado por cuestiones y peleas ideológicas camufladas bajo la capa lujosa de las “posiciones teóricas”. “La gente anda en grupos cerrados, sólo consideran a sus pares, sólo buscan lo igual y la repetición”. En la universidad existen también defensores entusiasmados del escritor bahiano. El alemán Claudius Armbruster, profesor de filología romanística y director del Instituto Portugués-Brasileño de la Universidad de Colonia, enfocó en su posdoctorado sobre literatura brasileña – defendida en la Universidad Federal de Bahia (UFBA) – el papel del mestizaje en la obra de Jorge Amado. Él considera exagerada la tesis del prejuicio a Amado a causa de su militancia comunista. “En realidad, a pesar de su implicación en política, él siempre fue un escritor de mucho éxito, tanto en re-
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:16:30
lación a la crítica como económicamente”. El investigador apunta como relevante en la obra del escritor el hecho de expresar su valor literario por medio de la mezcla de cultura popular, voces orales, contextos políticos y “legibilidad”. Mara Rosângela Ferraro Nita, que desarrolla el doctorado “Juego de espejos: la ilustración y la prosa de ficción de Graciliano Ramos, José Lins do Rego y Jorge Amado” en el Instituto de Artes de la Unicamp, tiene como objeto central la ilustración literaria. Ella comenta que había leído algunas obras de Jorge Amado antes de iniciar la investigación y sabía de la falta de atención de gran parte de la crítica para con la producción del escritor bahiano. “Tal vez esta opinión desfavorable no me haya afectado porque soy una lectora común, sin formación en el área de estudios literarios. Confieso también que mi interés inicial se volcaba a las magníficas ediciones ilustradas del autor publicadas por las editoriales Ariel, Record y Martins, especialmente”. Sin embargo, a lo largo del trabajo se fue perfeccionando en la prosa de ficción de Jorge Amado. En Jorge Amado: romance em tempo de utopia – tesis que se convirtió en un libro de editorial Record, en 1996 –, Eduardo de Assis Duarte hace una reflexión sobre el contexto de producción de las obras de Amado y, principalmente, analiza en qué medida el pensamiento de izquierda interfirió en la escritura de las primeras novelas, de El país del carnaval (1931) a Los subterráneos de la libertad (1954). Destaca los matices existentes en cuanto al acatamiento (o no) de las directrices de la llamada “estética de partido”. En los años 1930, explica él, la radicalización ideológica le imponía a artistas e intelectuales el desafío de posicionarse políticamente. Ese compromiso está presente tanto en la crítica social como en términos de idealización del pueblo y de la militancia, sobre todo sus líderes, como en Vida de Luiz Carlos Prestes, El Caballero de la Esperanza. Muestra que Amado no hace “realismo socialista” strictu senso. En Seara Roja, por ejemplo, hay fuertes críticas a la autosuficiencia y a los equívocos de los dirigentes en la conducción de la llamada intentona comunista de 1935. Jorge Amado, observa Ilana Seltzer Goldstein, ya sea como militante político en el inicio de la carrera, sea como novelista que cantaba al pueblo
mestizado, sus fiestas y sus sabores, siempre discutió cuestiones vinculadas a la identidad nacional. “Fue ésa la motivación que me llevó a realizar un estudio sobre él en el ámbito de las ciencias sociales, enfocando la imagen de Brasil que el escritor bahiano ayudó a construir”. Para su sorpresa, encontró “poquísimas” tesis y tesinas de sociólogos, antropólogos e historiadores brasileños sobre él, tal vez dos o tres. “Lo cual no hizo sino avivar mi interés”, observa ella, que, en el momento, es consultora de Companhia das Letras para la colección de Amado.
D
e acuerdo con los datos que la editorial le envió a Ilana, solamente entre 1975 y 1995, el total de ejemplares vendidos en Brasil llegaba a 20.050.500. Ella resalta que, además de las novelas, Jorge Amado escribió más de un centenar de artículos sobre los temas más variados, como periodista y colaborador de periódicos, y ocupó diversas posiciones en el campo intelectual, entre las cuales la de crítico, prefaciador y miembro de academias de letras. Sin mencionar las adaptaciones de su obra para la televisión, como así también los homenajes y conferencias fuera del país, en que el novelista bahiano era como una especie de embajador simbólico de Brasil. Todo eso hace de Jorge Amado un gran formador de opinión, un hombre público cuyas ideas tuvieron gran penetración en varias capas de la población y en varias regiones de Brasil y del mundo.
El prejuicio con relación a Jorge Amado no existe, en la opinión de la doctora en historia Ana Paula Palamartchuk, autora de Los nuevos bárbaros: escritores y comunismo en Brasil (1928-1948). Sin embargo, ella admite que hay una memoria construida de su trayectoria que lidia mal con su fase de militancia comunista, ora adjudicándole un valor excesivo, ora subestimando el rol de la militancia en su experiencia literaria. El propio Amado corroboró todo en ese sentido, dice ella. El mundo de la paz (1952), relato de viaje a la URSS, fue publicado “como una contribución a la lucha por la paz. Yo lo escribí como homenaje de un escritor brasileño al camarada Stalin, en su 70º aniversario, sabio dirigente de los pueblos del mundo en la lucha por la felicidad del hombre sobre la tierra”, como escribe el autor. Años más tarde, en su libro de memorias, Navegación de cabotaje (1992), comenta: “Retiré El mundo de la paz de circulación, lo taché de la lista de mis obras, trato de olvidarlo...”. “La militancia política, sin embargo, es un acto continuo en su creación literaria, especialmente en el período entre 1933, con la publicación de Cacao, y 1954, cuando publicó la trilogía Los subterráneos de la libertad. “En el período posterior, cuando se aleja del Partido Comunista, esa militancia política aparece en su obra como ausencia, en una intención de dar otro sentido a su trayectoria anterior. Esa ausencia es compensada por el pueblo y por lo popular que intentan articular el conjunto de su obra.” ■
PESQUISA FAPESP
098-101_Jorge Amado_espanhol.indd 101
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
101
18.11.09 21:16:30
Indios danzam en una Aldea del Parque Nacional de Xingú
ANTROPOLOGÍA
Amazonia perdida y reencontrada Científicos descubren que los primitivos habitantes formaban civilizaciones organizadas y complejas Gonçalo Junior Publicado en octubre de 2008
102-105_antropologia_espanhol.indd 102
18.11.09 21:22:58
TIAGO QUEIROZ/AE
U
na ironía de lo más cruel: el desmonte descontrolado y criminal de la Selva Amazónica hizo posible uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos de todos los tiempos en Brasil. Mediante imágenes satelitales e investigación de campo, un grupo de científicos brasileños y finlandeses están descubriendo y cartografiando geoglifos, unos dibujos geométricos gigantescos, con hasta 350 metros de extensión, construidos por los primeros grupos organizados de hombres que habitaron en la región, hace alrededor de 13 mil años. “Sin el desmonte, tal vez hoy no sabríamos de su existencia”, reconoce la profesora Denise Pahl Schaan, vicecoordinadora del programa de posgrado en ciencias sociales, coordinadora de la carrera de especialización en arqueología de la Universidad Federal de Acre (Ufac) y presidente de la Sociedad de Arqueología Brasileña. Denise también dirige el grupo de investigación Geoglifos de
la Amazonia, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), juntamente con Miriam Bueno, geógrafa de la Ufac. Se trata de una investigación que modificará buena parte de lo que se conocía acerca de la ocupación de la región amazónica. Por lo pronto, desmiente que la zona oeste de la Amazonia sea una vasta extensión estéril de cultura humana compleja tal como se pensaba. Enigmáticos terraplenes dejados por sociedades organizadas demuestran que las mismas vivieron y cultivaron allí. Son indicios que pueden conducir a descubrimientos importantes en los comienzos de este siglo XXI, cuando no se esperaban mayores novedades provenientes de esas zonas. “Los geoglifos de Acre dan por tierra con el paradigma de que las sociedades complejas de la Amazonia sólo se habían desarrollado en las zonas cenagosas y fértiles ubicadas a orillas de los grandes ríos”, sostiene Alceu Ranzi, del Instituto Histórico y Geográfico de Acre y que
forma parte del equipo comandado por Ondemar Dias, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quien en 1977 descubrió los primeros vestigios de estas señales. Ranzi explica que los geoglifos se encuentran principalmente en zonas interfluviales – tierras altas que dividen las aguas de los ríos Acre, Iquiri y Abunã. O sea, en tierra firme. El descubrimiento del equipo de Dias recién fue comunicado oficialmente a la comunidad científica en el año 1988, sin ninguna repercusión, en un artículo publicado por la antropóloga Eliana de Carvalho. Durante los últimos nueve años, sin embargo, los trabajos en la región ganaron repercusión internacional. Actualmente, el equipo de antropólogos comandado por Denise se encuentra abocado a la realización de un gran relevamiento regional de los geoglifos. “Si los miramos desde el punto de vista de la geometría, en los círculos, octógonos y ángulos perfectos se percibe la complejidad involucrada en la construcción
PESQUISA FAPESP
102-105_antropologia_espanhol.indd 103
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
103
18.11.09 21:23:01
SERGIO VALE
“La distribución bastante extensa de los geoglifos en un área de más de 250 kilómetros de extensión indica un patrón de prácticas culturales monumentales sobre vastas regiones, lo cuál sólo sucede en sociedades complejas”, agrega. “Es necesario recordar también que las transformaciones del paisaje realizadas por medio de los geoglifos sólo existen en sociedades complejas”.
E Excavaciones reveladoras: los investigadores encuentran nuevas evidencias
104
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
102-105_antropologia_espanhol.indd 104
■
no existen informes acerca de cuándo y por qué esos pueblos desaparecieron. “Actualmente, estamos realizando un relevamiento de los sitios de todo el estado de Acre y sus adyacencias, mediante excavaciones en algunos lugares y recolectando muestras de suelo y de materia vegetal para datarlas y descubrir cuál era la cobertura vegetal en la época de su construcción. De esa manera será posible conocer si la selva fue talada para la construcción de los geoglifos o si el área ya era abierta, una sabana”. Comparados con los aborígenes que pueblan hoy en día la Amazonia, esos antiguos pueblos eran más numerosos y poseían una organización social más compleja. Según Denise, los geoglifos representan una población considerable viviendo en tierra firme. Las obras en la tierra revelan movilización de fuerza de trabajo y planificación, algo que sólo existe en sociedades complejas.
SERGIO VALE
de esos gigantescos geoglifos”, agrega el profesor Ranzi. El proyecto Geoglifos de la Amazonia nació en 2007. Durante el año anterior y en asociación con investigadores finlandeses, fue creado un proyecto para el estudio de cinco geoglifos considerados de gran importancia. Denise Pahl Schaan cuenta que los informes de los viajeros durante los últimos siglos, mencionaban grandes sociedades viviendo a lo largo del Amazonas y sus afluentes más importantes. Del mismo modo, las primeras investigaciones arqueológicas priorizaron las zonas de las cuencas fluviales. Cuando las poblaciones indígenas remanentes de la época colonial se refugiaron en zonas interfluviales, allí fueron halladas por los etnógrafos que describieron su modo de vida. Durante la década de 1950, algunos investigadores postularon que el modo de vida indígena conocido por los etnógrafos (pequeñas aldeas, traslado de aldeas cada cinco años, en promedio), reflejaba el modelo de vida típico de tierra firme en todas las épocas. “Los geoglifos revelan que esa noción es errónea: la construcción de gigantescos dibujos indica organización de la fuerza laboral y planificación, existencia de jerarquías sociales y, probablemente, conflictos armados, ya que las trincheras excavadas podrían haber sido construidas como defensas”. La investigadora destaca que su geometría es perfecta y denota preocupación por lo simbólico. “La fase de desarrollo cultural de esos pueblos, que disputaban entre sí, sería la de los cacicazgos, sociedades regionales con estratificación social”. Sin embargo,
ntre los investigadores que tomaron parte del equipo de Ondemar Dias se hallaba el actual doctor en antropología Franklin Levy. Mediante un e-mail, el investigador finlandés recuerda que luego del descubrimiento de la primera estructura de tierra de Acre, en 1977, durante los años siguientes, él asumió las investigaciones del frente oriental, desde Cruzeiro do Sul hasta el límite con Perú. “Allí aún no fueron localizadas estructuras de tierra”. Durante ese tiempo, observa Levy, se desconocía esa región occidental de la Amazonia. “Los datos dispersos y hallazgos fortuitos no componen un conocimiento arqueológico organizado, lo que permitió que ese vacío fuese completado por la imaginación de cada uno, y ocasionalmente, como extensión del conocimiento etnológico moderno”. Para el antropólogo, la preconcebida observación de las culturas modernas unificadas en la idea de evolución lineal, considerando que cada pueblo sube por escalones evolutivos de fácil observación – o sea, progresos materiales –, originó distorsiones tanto de evaluación como de interpretación por parte de otros pensadores y teóricos. “Aunque poco a
Círculos civilizados: encuentros inesperados
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:23:03
MARISA CAUDURO/FOLHA IMAGEM
Visión actual de una aldea: la antropología revisa el concepto de “pueblos primitivos”
poco esa confusión se está esclareciendo y dando lugar a una nueva visión, que se refiere a culturas complejas en un sentido organizacional, tales como jefaturas y cacicazgos. Entender cómo comprendieron internamente ese fenómeno sin intentar explicarlo por el tamaño de sus construcciones es el trabajo del arqueólogo”. Puede afirmarse con convicción, dice Levy, que, por las evidencias arqueológicas, una sociedad permaneció junto a los geoglifos, incluso con idas y venidas, por más de 2.500 años. De esa manera, tuvo tiempo de desarrollar una cultura tan compleja que jamás será posible recuperarla en todos sus matices. “Esos pueblos dominaron el ambiente con los innumerables recursos técnicos que disponían y vencieron las vicisitudes del clima, manteniendo la producción en todas las estaciones del año”. También habitaron sabanas en las tierras mesopotámicas altas. Como las aguas les impedían habitar y plantar, cavaban grandes zanjas alrededor del lugar que sería beneficiado, rebajando la napa freática insurgente, desahogando las raíces de las plantas y consiguiendo mantener el suelo de las casas más seco durante la estación de lluvias. Cuando la lluvia cesaba y se hacía necesario quemar los rastrojos de los campos, prosigue Levy, las zanjas se conver-
tían en refugios seguros y preservaban el ambiente doméstico. Así, seguramente, también controlaban el avance del fuego en las selvas. “Ellos diversificaban la economía con los recursos de las riberas, que, al quedar en descubierto con el fin de las lluvias, proveían lo que les faltaba en las tierras altas”. Allí permanecían durante cortas temporadas, tal como prueban los restos arqueológicos. “El perfecto dominio de las condiciones climáticas y ambientales, explotando productivamente incluso las formas de interacción entre los diversos pueblos que componían esa cultura, denota un grado de evolución incomprensible para un observador actual”, evalúa Levy. “Atribuimos intencionalidad e inventiva a esas tecnologías de supervivencia, descartando la casualidad en el proceso y en las intenciones”. El también finlandés Martti Pärssinen, director científico del proyecto Man and Nature in Western Amazonian History, financiado por la Universidad de Helsinki, pone de relieve que Alceu Ranzi es el alma de la investigación de los geoglifos, porque él fue quien movilizó a todos los científicos para conformar un grupo de investigación. Por orden de importancia, enumera los principales objetivos del proyecto que coordina: (1) reconstruir la historia, la cultura,
la economía, la etnia y la distribución demográfica de los pueblos que habitaron la región localizada en la frontera de Brasil y Bolivia antes y después de la llegada de los europeos; (2) proveer a las autoridades de ambos países de informaciones que ayuden a proteger los sitios arqueológicos, además de un riguroso control del turismo en la región, de modo tal que sea sostenible. Pärssinen fue invitado por Ranzi en 2002 para conocer los geoglifos en Acre, cuando él estudiaba una fortificación inca en las cercanías de Riberalta, en Bolivia, ubicada a 200 kilómetros de Rio Branco. “Hasta mediados del siglo XX, los pueblos de la Amazonia pre europeos eran generalmente interpretados mediante una perspectiva etnográfica contemporánea. Las sociedades amazónicas principalmente eran vistas como grupos primitivos viviendo en pequeños grupos hostiles y sin una compleja organización social”. Él cita lo que escribió Julian H. Steward en 1948: “La cultura de la selva tropical fue adaptada en una región extremadamente cálida, húmeda y densamente arbolada. La caza, la pesca y los incendios generaban una baja densidad de población y comunidades pequeñas”. Actualmente, las evidencias demuestran exactamente lo contrario. ■
PESQUISA FAPESP
102-105_antropologia_espanhol.indd 105
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
■
105
18.11.09 21:23:05
* ARTE FINAL jaime prates
106
■
EDICIÓN ESPECIAL NOV 2007/FEB 2009
106_Charge_espanhol.indd 106
■
PESQUISA FAPESP
18.11.09 21:25:30
107_3acapa_espanhol.indd 107
24.11.09 14:59:49
Bienvenido a São Paulo Bienvenido a Brasil FAPESP Financiando cerebros y el conocimiento
> Bioenergía (Bioen) Un programa de investigación en el área de biocombustibles destinado a incrementar en forma sostenible la productividad del etanol de caña de azúcar y a la generación de energía a base de biomasa www.fapesp.br/materia/3254
> Cambios climáticos El mayor y más articulado esfuerzo multidisciplinario hecho en Brasil para expandir el conocimiento sobre las causas de las alteraciones del clima y sus consecuencias en la vida de la gente www.fapesp.br/materia/4473
> Biota-FAPESP Una investigación destinada a detectar, caracterizar y recuperar la biodiversidad del estado de São Paulo. Ha servido de base para la elaboración de leyes de protección ambiental. Al cabo de diez años ha llevado al descubrimiento de 500 nuevas especies de plantas y animales www.biota.org.br/
> Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid’s) Los once Cepid’s desarrollan investigaciones básicas o aplicadas de carácter innovador. El conocimiento que generan sus equipos multidisciplinarios se traslada a la sociedad y a los diversos niveles del gobierno con el fin de servir de apoyo en el diseño de políticas públicas, y al sector privado, bajo la forma de nuevas tecnologías www.fapesp.br/materia/54
La FAPESP invita a los investigadores talentosos, con doctorado y carrera reciente exitosa, a postularse para la obtención de sus becas de posdoctorado www.fapesp.br/opp
BROMÉLIA FOTO MIGUEL BOYAYAN
La FAPESP es una de las mayores agencias brasileñas de financiamiento de la investigación científica. Durante 2009 destinó 400 millones de dólares a todas las áreas del conocimiento. Vea a continuación cuáles son algunos de nuestros programas más ambiciosos:
LA FUNDACIÓN DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE SÃO PAULO
108_4a capa _espanhol.indd 108
23.11.09 18:39:09