![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/415bbd25e170f762806d52008368dbef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
francesa
Denuncian desde México a empresa francesa
La Asamblea de comuneros de Unión Hidalgo junto a la organización civil Prodesc y el Centro europeo para los derechos constitucionales y humanos presentó una demanda contra la empresa Electricité de France (EDF) ante el Tribunal de París por la imposición de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec.
Advertisement
La demanda ante el Tribunal de París fue presentada el 13 de octubre por Miriam Saage-Maasz, integrante del Centro europeo por los derechos constitucionales y humanos.
En su escrito inicial piden que el Juez actuante revise el plan de vigilancia de la empresa EDF, una exigencia estipulada por la legislación francesa que obliga a las empresas a medir su impacto en la calidad de los derechos humanos que generen con sus proyectos.
“En Francia existe una ley de vigilancia que creó la obligación legal para las compañías de analizar sus acciones según el riesgo que impliquen para los derechos humanos”, explicó Saage-Maasz durante la presentación en México del pleito en Europa.
La expectativa es que la primera audiencia del caso pueda realizarse entre los días 20 o 21 de octubre y que atienda dos temas prioritarios:
El vínculo entre EDF y las empresas contratistas que han actuado contra la garantía de los derechos humanos del pueblo zapoteca de Unión Hidalgo.
Que el Juez ordene la suspensión del proyecto hasta que se haya garantizado el cumplimiento de la mencionada ley de vigilancia. “Este caso puede sentar un precedente sobre las obligaciones sobre el deber de vigilancia para EDF y también para toda la industria de generación de energía”, agregó Alejandra Anchieta, Directora y fundadora del Proyecto de derechos económicos, sociales y culturales (Prodesc).
Los integrantes de la Asamblea de comuneros de Unión Hidalgo han visto cómo la llegada de diversos proyectos eólicos durante la última década al Istmo de Tehuantepec — también conocido como el Corredor Interoceánico — en el estado sureño de Oaxaca han modificado la fauna y la dinámica locales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/fd57dbc6f49c1a7bce1f08ba676c7aef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Según explicó Pedro Mattus, uno de sus integrantes, el nuevo “Parque eólico Gunaa Sicarú” de la empresa francesa Electricité de France — que fue bautizado con un nombre en zapoteco que significa “mujer bonita” — proyecta la instalación de 115 molinos generadores de energía eléctrica de 300 megavatios, con una capacidad de generación de 4,84 megavatios y una inversión de 353 millones de dólares en un espacio de 4700 hectáreas, lo que ocuparía una cuarta parte del predio que ocupa el pueblo, que tiene 11370 hectáreas en total.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/6cb94af5cb4e528e13696fd8f076698a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Aunque en los medios de comunicación así lo señalen, la energía eólica no es limpia, nosotros observamos daños al ambiente en los parques ya instalados”, apuntó Mattus. En el año 2019, fue inaugurado en el Istmo el parque eólico más grande de Latinoamérica construido por la empresa Mitsubishi, así como también existe otro megaparque a cargo de la empresa española Iberdrola en convenio con la Compañía Federal de Electricidad mexicana (CFE).
“Es tiempo que las compañías europeas paguen por sus responsabilidades porque se han beneficiado durante años de los beneficios extraídos de otros territorios. Ahora tienen que atender a los derechos de las personas afectadas por sus actividades legales”, apuntó Saage-Maasz, desde Berlín.
En concreto, la demanda apunta al no respeto del proceso de consulta previa, libre e informada a la comunidad afectada, que implica una violación al Convenio 169 de la Organización internacional del trabajo (OIT) que establece el mecanismo para el que los pueblos originarios den o no su aprobación a todos los proyectos de infraestructura que se instalen en territorios originarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/dfc529b6feb9ed206d79d6b2ba327a69.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Desde Prodesc señalaron cómo EDF y sus subsidiarias en México realizaron una serie de compromisos y decisiones sustanciales previas a la obtención del consentimiento de las comunidades, compromisos que crearon expectativas, soltaron promesas y “condicionaron” la voluntad de la comunidad, así como provocaron su división y enfrentamiento:
La empresa firmó contratos de arrendamiento de tierras con comuneros desde el año 2015, realizó un contrato con CFE en 2015 de compra/venta de energía eléctrica que pretenden que produzca el parque.
En junio de 2017 firmó otro contrato con el Gobierno de Oaxaca para la exención del pago de impuestos, dado el tamaño de su inversión.
Presentó un manifiesto de impacto ambiental ante la autoridad competente en México, la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).Todos estos movimientos fueron realizados antes de la consulta comunitaria, misma que fue citada en abril de 2018. Esto inhibió la toma de decisión de manera previa y libre, dos de los mandatos que debe tener según las disposiciones internacionales que rigen este derecho.
Catástrofe en México
El presidente de la Cámara México-Alemana de Comercio pidió al gobierno retomar el impulso a las energía renovables.
Será una catástrofe si no se corrigen las últimas tendencias de priorizar las energías fósiles”, afirmó Deuster en referencia al giro en la política energética que el gobierno actual ha hecho para favorecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/aaa5b740c30c5cf622a867c8b3a18069.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El empresario alemán, ante el proteccionismo que se impone en el sector, defendió que “se requiere la industria privada” para aprovechar el potencial de energías renovables con el que México “ha sido bendecido”.
En la misma línea, Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom), pidió una mayor certeza jurídica para las inversiones procedentes de empresas de la Unión Europea, que en 2019 alcanzaron cerca de 180,000 millones de dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/379a9b60c3a30196b22f694c772c68f8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Cuanto mejor sean las condiciones mayor serán las inversiones”, señaló Basagoiti, antes de destacar el potencial de inversión que tiene México en el sector energético: “Se valoran las inversiones y los contratos se cumplen”.
En el marco de un seminario virtual organizado por la Camescom, los representantes de compañías españolas y alemanas aseguraron este jueves que las empresas europeas radicadas en México también se benefician del recién estrenado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“En general las empresas europeas establecidas en México están dentro del T-MEC”, explicó Deuster.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/86ea919ca16aaecf26b296ac676aa3ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Agregó que el tratado destila “un proteccionismo que tiene la firma de Estados Unidos”, no obstante, el reto “para las empresas europeas en la región es sustituir parte de las importaciones que venían desde Europa o suministros regionales del mercado norteamericano”.
Además, Basagoiti aseguró que el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) existente y la versión renovada que está por entrar en vigor funciona como “otro amparo, otro paraguas” de seguridad para las compañías del viejo continente en suelo mexicano.
“El TLCUEM ha servido de un muy buen marco para profundizar las relaciones. Creo que las dos partes (Europa y México) tenemos interés, el beneficio es mutuo”, afirmó el representante español.
El actual gobierno mexicano, con la secretaria de Economía, Graciela Márquez a la cabeza, está propulsando una estrategia de diversificación para moderar la dependencia que tiene el país de Estados Unidos, su principal socio comercial con una cuota de mercado del 62.9% el año pasado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/02754bf9954ef9e52aece8778b99ab03.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Todo el mundo sabe en el ámbito empresarial y de los países que no es bueno tener todos los huevos en la misma cesta. Noto que el gobierno mexicano quiere dar las condiciones para la inversión y el comercio con Europa”, ratificó Basagoiti.
Refinería Francisco I. Madero: la esquina contaminada del sur de Tamaulipas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/00d1664b87ff381787d71ac76bb1f5d3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Desde 1914, cuando fue inaugurada, comenzó una larga historia de contaminación tanto al aire, el mar, el suelo, así como al río Pánuco, justo donde ese cuerpo de agua desemboca en el Golfo de México; al cierre de agosto operaba a 56.54% de su capacidad instalada.
Ubicada en el corredor industrial de Tampico-Madero-Altamira, una zona metropolitana crítica debido a sus altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera, la refinería Francisco I. Madero, de Petróleos Mexicanos (Pemex) es uno de los principales focos de contaminación del sur del Tamaulipas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/5ad368876aebc5abe231c7510cee61dd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se encuentra justo en el extremo de la esquina sureste del estado, en el municipio de Ciudad Madero, en la frontera con Veracruz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/dd5b9292a0703e99b941583242e271cc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Desde 1914, cuando inició operaciones, comenzó una larga historia de contaminación tanto al aire, el suelo, el mar, así como al río Pánuco, justo donde ese cuerpo de agua desemboca en el Golfo de México.
En 1956 se modernizaron sus plantas de proceso y reiniciaron operaciones en 1960, lo que permitió a Pemex incrementar la capacidad de proceso de crudo a 190,000 barriles diarios en ese lugar.
Sin embargo, al cierre de agosto de 2020, procesaba 107,434 barriles diarios, es decir operaba a 56.54% de su capacidad instalada. Abastece de combustibles a la región noreste.
En una superficie de 554 hectáreas, cuenta con alrededor de 25 plantas, cuatro trenes de recuperación de azufre, 11 calderas, ocho turbogeneradores, tres unidades desmineralizadoras, 13 torres de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales. Actualmente, el gobierno federal invierte alrededor de dos millones de pesos para rehabilitarla, con el fin de incrementar la cantidad de petróleo procesado. De acuerdo con la Secretaría de Energía, al primero de septiembre de 2020, llevaba 33% de avance en su programa de rehabilitación.
Los trabajos registran un retraso, de acuerdo con lo planeado, por la tardanza en la llegada de refacciones y equipo.
De los trabajos programados ya se concluyeron las reparaciones mayores de las plantas Azufre 300 y FCC 1, así como el mantenimiento a la planta de aguas residuales MZ.
Una de las principales quejas de la población aledaña a esa refinería son sus abundantes descargas de gases al aire, lo cual permanentemente genera densas nubes de diferentes tonalidades, particularmente por las noches.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/79c6d857233d4ca9c55bec2c131ef537.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Miguel Ángel Verástegui Cavazos, presidente de la Asociación Mediadora para el Bienestar Inteligente, Ecológico y Normado de Tampico, Altamira y Madero (Ambientam), expuso que, tal parece que por la noche es cuando ocurren los desfogues de contaminantes al aire, lo cual genera alarma en la población, particularmente de las colonias vecinas como Benito Juárez, Fidel Velázquez, La Barra, Hipódromo, Emilio Carranza y Miramar.
Expuso que la refinería presenta un problema de diseño debido a que es la más vieja del Sistema Nacional de Refinación y, si bien cuenta con algunos instrumentos para reutilizar residuos para aminorar la contaminación, es necesario dotarla de mayor tecnología para que sean menos la cantidad de emisiones contaminantes.
Recordó que hace un año se reiniciaron las operaciones en buena parte de sus instalaciones debido a que en el sexenio pasado bajó su producción. A partir de 2017 y hasta 2018 fue sometida a paros programados por mantenimiento.
Expuso que el mayor problema es que no hay sistema de medición de calidad del aire y no existe ni una oficina federal donde se puedan denunciar descargas exageradas, ni las descargas aceitosas al Pánuco, a través de las viejas fosas API, que cada que llueve se llenan y se desbordan, pues en Tamaulipas no hay oficina de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, conocida como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Es común que los ingresos hospitalarios por cardioEmisiones de contaminantes patías y la mortalidad aumentan en los días en los que los niveles de dióxido de azufre son más elevaLos contaminantes normados en México son los dedos. nominados contaminantes criterio, los cuales, como su nombre lo indica, son los que se usan para evaluar el estado de la calidad del aire considerando sus efectos adversos en la salud humana y son los siguientes: el material particulado, es decir, partículas con diámetro menor de 2.5 micrómetros (PM2.5) y partículas menores de 10 micrómetros (PM10), De acuerdo con el inventario de emisiones a la atmósfera del estado, tomando como año base 2014, el sector petróleo y petroquímica genera 21% de dióxido de azufre de toda la entidad, el cual proviene prácticamente en su totalidad de la refinería Francisco I. Madero. ozono, dióxido de azufre, bióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono. Por otra parte, las principales fuentes de emisiones antropogénicas de óxidos de nitrógeno son los proDe acuerdo con el inventario de emisiones a la atcesos de combustión. mósfera del estado, tomando como año base 2014, referido en el Programa de gestión para mejorar la calidad del aire del estado de Tamaulipas 20182027, en Ciudad Madero, la industria del petróleo y petroquímica contribuye con 95.0% de dióxido de azufre; 35.7% de óxidos de nitrógeno; 7.3% de emisiones de partículas PM10; 26.7% de partículas PM2.5; 21.4% de compuestos orgánicos volátiles; Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de bronquitis en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada; la disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las concentraciones de dióxido de nitrógeno registradas actualmente en ciudades europeas y norteamericanas. 15.7% de Amoniaco y 4.8% de monóxido de carbono. A pesar de los datos escasos, en Ciudad Madero, al igual que en Nuevo Laredo, Ciudad Victoria y TamEn términos absolutos, en 2014 la industria del petróleo y petroquímica en el estado genera al año 170.7 toneladas de PM10; 157.5 de PM2.5; 1,038.3 de pico, presenta problemas de calidad del aire por partículas suspendidas (PM10). En esos lugares se incumple la Norma Mexicana de este contaminante. bióxido de azufre; 2,293.9 de óxidos de nitrógeno; 129.0 de compuestos orgánicos volátiles; 1,370.1 de monóxido de carbono; y 53.4 de amoniaco. Las partículas suspendidas son una mezcla de compuestos microscópicos o muy pequeños en forma de líquidos y sólidos suspendidos en el aire. Esta Impactos en la salud El dióxido de azufre es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera en la combustión de commezcla varía significativamente en tamaño, forma y composición, dependiendo fundamentalmente de su origen. bustibles fósiles y en la fundición de minerales que contienen azufre. Las partículas están constituidas principalmente por metales, compuestos orgánicos, material de origen De acuerdo con información del gobierno de Tamaulipas, el principal efecto de ese compuesto sobre la salud es la afectación a la función pulmonar, biológico, iones, gases reactivos y la estructura misma de las partículas, normalmente formada por carbón elemental (el llamado carbono negro). además de la irritación ocular. Otro impacto importante, es la inflamación del sistema respiratorio que provoca tos, secreción mucosa, agravamiento del asma y bronquitis crónica. El problema es que la alta concentración de partículas suspendidas pueden incrementar el riesgo en la salud de la población de presentar efectos agudos y crónicos, que van desde irritación de ojos, cefaleas,
dolor de garganta, hasta incrementos en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares y cáncer de pulmón.
Las partículas PM2.5 también llamadas finas o fracción respiratoria son aquellas con un diámetro igual o menor a 2.5 micrómetros. Mientras más pequeñas son, pueden penetrar más profundamente en las vías respiratorias de los individuos, hasta llegar a los alveolos de los pulmones.
Incluso, la proporción de la superficie de contacto es mayor respecto de su volumen, con lo que aumenta la probabilidad de que la partícula entre en contacto con el organismo, incrementando los riesgos de daño a tejidos y órganos. Los efectos más documentados son la mortalidad inflamación de los pulmones, inflamación sistémica, disfunción endotelial y vascular, desarrollo de aterosclerosis, aumento en la incidencia de infecciones y cáncer de pulmón y, recientemente, efectos adversos en la salud reproductiva de las mujeres embarazadas y de sus hijos. A su vez el monóxido de carbono presenta afinidad con la hemoglobina y desplaza el oxígeno en la sangre, pudiendo ocasionar daños cardiovasculares y efectos neuroconductuales. Este contaminante es peligroso en altitudes más elevadas, donde la presión del oxígeno es más baja y en donde la gente carece de un suministro adecuado de oxígeno. Enfermedades provocadas por la contaminación Según el gobierno de Tamaulipas, las tres primeras causas de muerte en el Estado fueron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos.
Los contaminantes del aire, específicamente las PM2.5, se han asociado con aumentos en el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y, recientemente con el desarrollo de diabetes mellitus tipo II.
En 2015, las tres principales causas de enfermedad en la población general de esa entidad fueron las infecciones respiratorias agudas (IRAs), las infecciones intestinales y las infecciones de vías urinarias.
Existe evidencia muy robusta sobre los impactos La mayor incidencia de IRAs ocurrió en el grupo de negativos en la salud a corto y largo plazo de las niños de 1-4 años con 113,547 casos que represenPM2.5 en estudios epidemiológicos y toxicológicos tan el 22% del total de la población, este padecien todo el mundo. miento se ha correlacionado significativamente con y la hospitalización de pacientes con enfermedad La autoridad refiere que “la contaminación atmospulmonar obstructiva crónica (EPOC), exacerbación férica es un factor de riesgo de las enfermedades de los síntomas y aumento de la necesidad de tera- respiratorias; así como de la mortalidad por enferpia en asmáticos, mortalidad y hospitalización de medades cardiovasculares y cáncer de pulmón, por pacientes con enfermedades cardiovasculares, mor- lo que vale la pena controlar ese factor de riesgo talidad y hospitalización de pacientes con diabetes para disminuir la carga de enfermedad potencial en mellitus, aumento del riesgo de infarto al miocardio, grupos vulnerables como niños y adultos mayores”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201112174719-085a9f32717629d45819822180e944e6/v1/9e57d2fbc539755867027536a40e7a87.jpg?width=720&quality=85%2C50)
la exposición aguda a contaminantes del aire.