2 minute read

El IMP participa en la elaboración

Next Article
RUTAS DEL VINO

RUTAS DEL VINO

El IMP participa en la elaboración del Programa Especial de Transición Energética 2019-2024

El Programa presentará las medidas para alcanzar la meta de que 35 por ciento de la electricidad del país se produzca por medio de fuentes de limpias, como lo establece la Ley de Transición Energética.

Advertisement

El pasado miércoles 8 de enero, la ingeniera Rocío Nahle García, secretaria de Energía, encabezó la primera reunión para la elaboración y posterior publicación del Programa Especial de Transición Energética 2019- 2024, en la que participó el ingeniero Marco Antonio Osorio Bonilla, director general del Instituto Mexicano del Petróleo, junto con servidores públicos de la Secretaría de Energía y de otras instituciones del sector energético.

Para lograrlo, uno de los objetivos prioritarios es establecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como operadores estratégicos del proceso de Transición Energética Soberana (TES), para lo cual se requieren, entre otras tareas: • Sustituir con producción nacional, la actual importación de combustibles, con acciones de eficiencia, mitigación y adaptación. • El cambio planificado de la matriz energética, con una incorporación segura y económicamente viable de energías limpias y renovables. • Producción nacional de ciencia, tecnología, ingeniería, bienes de capital y equipo para la TES. • Política de Estado para la producción nacional de Tecnologías Críticas: electromovilidad, celdas fotovoltaicas, medios de almacenamiento, redes inteligentes, robots, inteligencia artificial.

La Titular de la Secretaría de Energía destacó que actualmente en el país se cuenta con la infraestructura para producir ya 30 por ciento de electricidad por fuentes limpias.

Por tal razón, el Presidente instruyó la repotenciaización de las plantas hidroeléctricas, la optimización de Laguna Verde y en general el impulso a las energías renovables, para alcanzar el cinco por ciento restante para cumplir con los compromisos internacionales. En esta tarea, el IMP desempeñará un papel relevante tanto para cumplir las metas de autosuficiencia de combustibles, como para realizar proyectos para la transición energética.

Biólogos Clave ante presiones ambientales

La biología desarrolla proyecciones para saber cómo responderían las especies por el cambio global, la transformación de hábitats, el tráfico y la contaminación Los biólogos serán cada vez más requeridos para conocer el impacto que tiene en las poblaciones y especies la transformación de sus hábitats; para generar modelos predictivos sobre cómo la biodiversidad responderá al cambio climático, y para conservar y restaurar los ecosistemas, afirmó Lázaro Guevara, investigador del Instituto de Biología (IB).

La biología es la base del conocimiento del planeta y tiene múltiples intersecciones con ciencias y disciplinas como la veterinaria, la física, matemáticas y medicina, entre muchas otras, dijo en ocasión del Día del Biólogo, que en el país se conmemoró el 25 de enero, fecha en que se creó el Colegio de Biólogos de México, hace casi 60 años (1961).

“Hace 20 años no teníamos las presiones ambientales de hoy, y eso ha empujado a abrir nuevas líneas de investigación vinculadas, por ejemplo, con el desarrollo sostenible”.

El doctor en Biología e investigador asociado al Departamento de Zoología del IB resaltó que se ha incrementado la demanda por esta carrera. En la UNAM es la decimosegunda licenciatura con mayor población escolar, en la que se atiende a más de cinco mil 800 alumnos, de acuerdo a la Agenda Estadística de la UNAM 2019.

This article is from: