3 minute read

RUTAS DEL VINO

RUTAS VINODEL OBJETIVO DE INVERSIONES HOTELERAS, DE SERVICIOS E INMOBILIARIAS

En 2002, cuando nace el proyecto para crear la primera ruta el vino del México, nadie pensó en el éxito que se lograría y que ha dado a México prestigio internacional.

Advertisement

Hoy, a 17 años de distancia, el Valle de Guadalupe, en Baja California ha sido ejemplo para replicarse en zonas de estados como Querétaro, Guanajuato, Chihuahua y Coahuila generando una destacada derrama económica y desarrollo inmobiliario.

Fue gracias a un grupo de emprendedores propietarios de vitivinícolas en el Valle de Guadalupe, como Luis Cetto, Hugo D’Acosta, el Dr. Antonio Badán, Tru Miller, Hans Bccof, Eduardo Liceaga, entre otros, y en coincidencia con la autoridad estatal, que se decidió darle un impulso al turismo a través del vino en la región de Tijuana-Ensenada, en Baja California y hoy por hoy se ha posicionado como un destino aspiracional, el lugar para estar ahí, con catas personalizadas, una cocina fusión, libre y sin fronteras, conocida como Bajamed [Baja-Mediterránea], que le ha dado un toque gastronómico a la experiencia a través de sus maridajes, sumando actividades de ecoturismo, de la música, de las artes y del mundo

En el Valle de Guadalupe se cultiva y elabora en 10 mil hectáreas, el 90 por ciento de los vinos reconocidos de México y que han sido premiados en el mundo. Actualmente existen más de 72 bodegas vitivinícolas en las que se producen 100 mil cajas de vino anuales, creando cerca de 3 mil empleos entre directos e indirectos.

Anualmente se reciben entre 800 mil y un millón de visitantes, coleccionistas de experiencias únicas e irrepetibles en las rutas del vino de Baja California y durante la época de la vendimia (julio-agosto) se realizan excursiones para cerca de 30 mil personas, de un segmento predominante de alto gasto.

El director de hospitality de NKF informó que teniendo como base un viñedo, ha crecido la oferta hotelera e inmobiliaria residencial [sobre todo para segundas residencias o vivienda vacacional] en zonas como San Miguel de Allende, en Guanajuato, o en Tequisquiapan, Ezequiel Montes o Colón en Querétaro, donde se pueden encontrar fraccionamientos que convierten a los colonos en productores de vino de una manera colectiva, ya que con la cosecha se les dan entre 30 a 40 cajas de producto terminado y el costo de producción se cubre con la cuota de mantenimiento o como parte del precio del predio. segundo producto turístico, con la recepción de 800 mil turistas hospedados en hotel y una derrama de 3 mil 700 millones de pesos anuales.

“En mi opinión la asignatura pendiente es la oferta hotelera para atender la demanda creciente, sobretodo de las nuevas generaciones que gustan de nuevas experiencias, explorar más y a que el 60% del turismo que llega a Tijuana lo hace por tener una experiencia gastronómica”, indicó Pedro Delgado Beltrán.

Destacó que a raíz del éxito de Valle de Guadalupe se han creado otras dos rutas en Ensenada que son la de Antigua ruta del vino que lo conforma el Valle de Santo Tomás y la de Ojos Negros, ampliando la oferta turística en la zona, aunque el 90% de las visitas las sigue concentrando el Valle de Guadalupe, que continúa siendo icónico en las preferencias de los visitantes, innovando y posicionando el concepto entre turistas del sur de California, en Estados Unidos, Tijuana, Mexicali y Ensenada, en la República Mexicana. En el caso de Querétaro, la ruta del arte, queso y vino (Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Bernal y Cadereyta, entre otros) se ha convertido en el Recordó que hace 17 años no existía un prestador de servicios que hiciera excursiones al Valle de Guadalupe, hoy son varias empresas que ofrecen el servicio desde San Diego o Tijuana con varios días de estancia y con gastos per cápita entre 1,500 y 1,800 pesos por día tan solo en la experiencia enogastronómica.

Sin duda, las Rutas del Vino han posicionado a México en un lugar destacado en el mundo del turismo por los cambios que se han realizado para atender a las nuevas generaciones, por lo que habría de incrementar su promoción para que segmentos como el europeo y latinoamericano decidan tener experiencias diferentes.

This article is from: