8 minute read
CONGRESO NACIONAL DE AAPRESID
Paradigmas de la agricultura sostenible
CON EL LEMA “SIEMPRE VIVO, SIEMPRE VERDE”, EL ENCUENTRO PUSO EL FOCO EN LA NECESIDAD DE GENERAR ALIMENTOS EN PLENA ARMONÍA CON EL AMBIENTE, UNA MODALIDAD ABSOLUTAMENTE AFÍN A LA SIEMBRA DIRECTA.
Advertisement
Al inaugurar el encuentro, el presidente de Aapresid, David Rogero, reclamó políticas claras y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a cambios drásticos de rumbo.
La siembra directa se practica en la Argentina al menos desde hace cuatro décadas, y probablemente ningún productor conozca el sistema como aquel nacido en estas tierras. Hace largo rato que los encuentros anuales de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) han diversificado su temática a otros aspectos que van más allá del lote. Uno de los puntos destacados de este encuentro discurrió en torno de la próxima Conferen-
cia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP26) a realizarse en Glasgow, Escocia, el próximo diciembre. Abordaron el tema Mercedes Esperón, coordinadora de Cambio Climático de la Embajada Británica en la Argentina; Kelly Witkowski, líder del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y Fabiola Zerbini, directora para América Latina de “Tropical Forest Alliance”.
Esperón indicó que “una de las premisas básicas es implementar estrategias a largo plazo con el objetivo de emisión cero”, lo cual está
ligado a campañas para fomentar inversiones
en energías renovables, terminar con la deforestación y cortar los subsidios a los com-
bustibles fósiles, entre otros. Por su parte Witkowski llamó a “salvaguardar la seguridad alimentaria, terminar con el hambre y ayudar a las comunidades de modo que se preparen para las peores consecuencias que puede acarrear el cambio climático”. Finalmente, Zerbini hizo foco en las alianzas con los gobiernos locales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, así como acuerdos sectoria-
les valorando las producciones que respeten
el equilibrio.
Claramente las exigencias irán en aumento. Gastón Funes, agregado agrícola ante la Unión Europea (UE), indicó que el grupo reúne unos
UN PEDIDO CONCRETO
“Hace 30 años comenzamos el recorrido cuidan-
do el suelo y la vida que transcurre por encima
y por debajo de él”, indicó el presidente de Aapresid, David Rogero, al poner en marcha una nueva edición del congreso anual de la entidad. Rogero puntualizó que la llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad y la integración de actividades y cultivos, es el camino para mitigar el cambio climático. “Tenemos el desafío de desarrollar y adaptar estos modelos a cada realidad productiva, pero para eso necesitamos políticas claras y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a cambios drásticos de rumbo”, advirtió el directivo.
Luis Wall destacó que las rotaciones diversas e intensas impactan positivamente sobre las propiedades del suelo.
450 millones de consumidores, con altas exi-
gencias de calidad. “Tengamos en cuenta que el bloque ha implementado el llamado Pacto
Verde, por el cual sus miembros se compro-
meten a reducir las emisiones de CO2 y llegar a la neutralidad para 2050. Esto va a significar
un aumento de las exigencias para los productores europeos y también para los países que
exporten alimentos como el nuestro. Frente a este panorama complejo, la Argentina tiene que trabajar de forma estratégica, destacar nuestra condición de país verde, con enfoques y medidas basadas en la ciencia”.
A su turno, la politóloga Sabine Papendieck, del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), recordó que los europeos nos ponen una vara muy alta para acceder a sus mercados, pero tienen una necesidad creciente de alimentos y ahí es donde entra América Latina. “Eso sí, tenemos que saber cuánto emitimos en cada eslabón de la cadena. Las buenas prácticas ambientales son muy importantes. Pasar a la neutralidad, y mejor aún que sea positivo, es una buena oportunidad para capturar bonos de carbono. Debemos trazar y certifi-
car a partir de valores propios desde la cuna
hasta el puerto de salida. Tenemos que medir para saber dónde estamos parados”, indicó. Al respecto, el PACN brinda herramientas disponibles al público general, tales como un
manual de cálculo sectorial y otro de buenas
prácticas ambientales. “Si Europa levanta aún más la vara, tendremos que estar a la altura para responder”, concluyó.
EXPANSINAS
Daniel Calderini, de la Universidad Austral de Chile, compartió el trabajo que viene realizando para potenciar el número y peso de los granos, considerando que el incremento de uno no perjudique al otro trade off. Tras varias investigaciones, identificaron en trigo y girasol que las proteínas expansinas constituyen uno de los reguladores importantes del peso de los granos. Eso permitiría el desarrollo de variedades que sobreexpresen expansinas en semillas, apuntando a obtener granos de mayor tamaño y peso.
BENDITO CARBONO
La sustentabilidad es una preocupación permanente para la Chacra Aapresid Pergamino. Martin Principiano explicó que impulsan tres líneas de trabajo: el desarrollo de indicadores
biológicos, la medición del impacto ambiental
y un balance neutro de carbono (C) y de agua. A su turno, Luis Wall (Conicet) enfatizó que “las rotaciones diversas e intensas impactan positivamente sobre los perfiles de enzimas y lípidos, los microbiomas y la diversidad de microorganismos del suelo, así como sobre la densidad de lombrices y la estabilidad de la estructura”. Todas estas variables se relacionan con procesos de secuestro de C, ciclado de nutrientes y estabilidad de agregados, clave para la salud de los suelos y del agroecosistema. “En la próxima fase, nos proponemos establecer, entre otras cosas, valores de referencia para estos indicadores de manera de poder aprovecharlos para definir estrategias de manejo más sustentables”, indicó.
Luego, Andrés Llovet (INTA) habló del impac-
to de distintas tecnologías sobre la dinámica
de C, nitrógeno y fósforo, y Horacio Acciaresi (INTA) puntualizó que uno de los objetivos será medir el Índice de Impacto Ambiental (IIA) de distintas prácticas de manejo para poder generar estrategias que permitan minimizarlo. Las ventajas de usar el IIA como método es que permite comparar planteos, emplear menor cantidad de datos y generar resultados sintéticos de procesos complejos.
Más tarde, Guillermo Peralta (Conicet) se refirió a las oportunidades para cerrar las brechas de C en los suelos. “El carbono cumple un rol clave, ya que es el principal sostén de la productividad del perfil al mantener la estructura, su capacidad de aireación e infiltración y regular el contenido y ciclo de nutrientes”. Pequeños
cambios en la capacidad de almacenaje de C del suelo a través de prácticas de manejo adecuadas tienen un gran impacto sobre el
secuestro de CO2, una de las estrategias más promisorias en la mitigación del cambio climático dada su escalabilidad. La brecha entre lo real y lo alcanzable puede cerrarse con prácticas de manejo adecuadas, como la siembra directa, la fertilización, las rotaciones intensivas y diversas con cultivos de servicios.
CIRCULAR
Ser sustentables ya no será una elección, sino una obligación para seguir produciendo y la agricultura circular es uno de los caminos. Para tener la visión europea del gran impulsor de la agricultura circular en Holanda, Frederik Vossenaar (enviado especial del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de Alimentos de los Países Bajos) explicó que la agriculturacircular apunta a la reducción constante del uso de materias primas mediante un aprovechamiento más eficiente de los ciclos, en los que la agricultura, la ganadería y la horticultura emplean materias primas procedentes de otras cadenas.
Claro, en los Países Bajos hay un gran consenso respecto de que “la gente deberá pagar más por la carne, el pollo, etc. que se producen bajo los estándares que la sociedad está demandando”. Vossenaar puso de relieve la iniciativa “Granja del Futuro”, que propone modelos de producción con menor uso de agroquímicos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mayor salud del suelo, sistemas de cultivo resilientes, fortalecimiento de la biodiversidad y mejora del paisaje.
Frederik Vossenaar, del Ministerio de Agricultura de los Países Bajos, delineó las características de la agricultura circular que practica Holanda.
Del panel participó Mario Aguilar Benítez, integrante de Las Chilcas S.A. Explicó que adoptaron la agricultura circular a partir de la motivación por diversificar la empresa, bajar los riesgos y agregar valor en origen, dado que el costo del flete era representativo por la distancia al puerto. El esquema circular de Las Chilcas ha sido largamente descripto en nuestra edición de febrero pasado.
TODO UN DESAFÍO
De cara a la Cumbre de Naciones Unidas que se realizará este mes en Nueva York, el subdirector general del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), Lloyd
Day advirtió que “los productores deben estar en la mesa de discusión sobre sistemas alimentarios. La agricultura es parte de la solución a nuestros desafíos ambientales. El continente americano es el máximo proveedor de servicios ecosistémicos y el mayor productor de granos y alimentos”. Por su parte, Marcelo Regúnaga, del Grupo de Productores del Sur (GPS Argentina), indicó que “lo que se plantea en la cumbre como el camino a seguir en países como Argentina se inició hace tres décadas.
Hemos reducido en 1 millón de t /año las emi-
siones. Hacemos un uso eficiente del recurso agua, una de las grandes restricciones del futuro. Hemos mejorado biológicamente los suelos, y adoptado innovaciones biotecnológicas que permiten reducir el uso de agroquímicos y las emisiones”.
MUCHO MÁS
El espacio es tirano y es mucho lo que nos ha quedado pendiente de este Congreso de Aapresid. Paulatinamente iremos ofreciendo estos materiales de alto valor en sucesivas ediciones de nuestra revista.