
3 minute read
Agroindustria y políticas de Estado
Se realizó en Buenos Aires una nueva edición del seminario “Argentina Visión 2020/40”. Otra vez fue el epicentro para la discusión de temas de fondo. Este año, lo esencial del simposio se focalizó en el largo plazo. AGROINDUSTRIA Y POLÍTICAS DE ESTADO
Abordando cuestiones de fondo, sembrando la discusión de largo plazo y dejando nuevos tópicos en los que pensar, “Argentina Visión 2020/40”, tradicional seminario que se hace anualmente en Buenos Aires, una vez más invitó a la reflexión.
Advertisement
El congreso, organizado por ADBlick Agro, el Centro de Negocios y Alimentos de la Universidad Austral y Bioceres, se centró en la macroeconomía, las exportaciones y las políticas de Estado. Por eso, su lema fue: “Agroindustria de exportación a través de políticas de Estado”. José Demichelis, socio fundador y gerente general de ADBlick Agro, dio la bienvenida al simposio. Recordó que, el año pasado, la economía se complejizó. “Entonces, esa fue la oportunidad para que el sector ofreciera una ayuda única y extraordinaria para pasar el puente. Así fue como se reimplementaron las retenciones a las exportaciones agropecuarias”.
Por eso, agregó que el punto de la discusión de este año es el largo plazo. El lema de este encuentro “es un reclamo para nosotros mismos, para las distintas cadenas de valor que son parte del agro argentino. ¿Estamos pudiendo explicar lo que somos? ¿Estamos construyendo una estrategia correcta en el contexto? ¿Priorizamos el largo plazo en nuestras decisiones?”, cuestionó. Luego, concluyó, “porque al final, lo importante ‘no es lo que nos pasa, sino qué hacemos con lo que nos pasa’”.
Ya que el abordaje es hacia el futuro, Federico Trucco, CEO de Bioceres, José Demichelis, socio fundador y gerente general de ADBlick Agro, abrió el 7° espacio de reflexión “Argentina 2020/40”.
acompañó la propuesta hablando de su “única” convicción respecto al tema: “No pienso que el futuro sea una proyección del pasado; es decir, que el futuro del agro sea más de lo que ya hacemos o hacíamos. El futuro se construye a partir de un diálogo intelectualmente honesto y de cierta cuota de coraje colectivo. Esto es lo positivo de la convergencia de esos encuentros”, subrayó. Finalmente, sostuvo que la Argentina debe buscar su espacio de liderazgo en el mundo. Como Demichelis y Trucco, todos los asistentes plantearon en breves alocuciones los próximos desafíos.
“Está claro con respecto a la disyuntiva política, que no queremos volver al pasado”, asestó Luis Miguel Etchevehere, secretario de Agroindustria. Pero, además, aseveró que también está claro que la política tiene absoluta influencia sobre el resultado de las actividades.
“Cuando toda una cadena está sentada en un mismo lugar, se empieza a escuchar para dentro. Cuando los funcionarios se sientan a la misma mesa, la realidad es que no hay escapatoria. Esa forma de construcción, de diálogo, da resultados”, describió, en clara alusión a las mesas de competitividad sobre las que viene trabajando el Gobierno.
Según el secretario, “el mundo necesita lo que mejor sabemos hacer: alimentos, fibras y energías renovables”, concluyó.
Por su parte, Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroindustriales, sostuvo: “La Argentina tiene una oportunidad, pero también una importante responsabilidad. El rol del gobierno es preponderante para seguir trabajando y fortaleciendo la infraestructura que tienen las provincias para darles seguridad a los productores”.
Por este motivo, “tenemos que seguir capacitando en conceptos de trazabilidad y Blockchain. De esta forma, se construye el comercio exterior a largo plazo, lo que significa no sólo la apertura de nuevos mercados, sino de acuerdos que den previsibilidad a los negocios”.
Para finalizar, la economía. El economista Alfonso Prat Gay rescató tres Un nutrido público llenó el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia.

ejes de la jornada: innovación, exportación y políticas de Estado. “La innovación nos brinda la oportunidad de ahorrar tiempo. La exportación es el vehículo, el instrumento para canalizar toda esa producción en otros mercados, y las políticas públi

cas son el disparador para aprovechar la oportunidad y desarrollarnos como país.”
“Entonces, se puede cambiar el rumbo de manera sostenida”, cerró. CONGRESO | AGRONEGOCIOS