ISSN: 1665-1626 Del 17 al 23 de agosto de 2015
Año 14 • Número 450 • $30
CONTENIDO
PORTADA
22
IRREGULARIDADES POR 82 MILLONES DE PESOS EN PROGRAMA EDUCATIVO
Fracasa el Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el DF. Detectan la indebida celebración de contratos por 78 millones de pesos y la entrega irregular de más de 4 millones a 47 directores y un supervisor
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 450, del 17 al 23 de agosto de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 14 de agosto de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV..
6 EDITORIAL 8 NUESTROS LECTORES
OPINIÓN 10 CONTRAPODER PEÑA QUERÍA SER NOTARIO… DE LA QUE SE HUBIERA SALVADO LA NACIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 MÉXICO Y SU INVIABLE RUTA ECONÓMICA Martín Esparza Flores 14 MUERTE ANUNCIADA Jorge Meléndez Preciado 16 ANAYA O CORRAL: PERSISTE LA ULTRADERECHA EN EL PAN Edgar González Ruiz 19 DERECHO A LA PROPIEDAD, DISTINTO PARA
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
4
17 de agosto de 2015
LOS INDÍGENAS Ana Muñoz/CCS 20 NUEVA DIMENSIÓN PARA EL TRABAJO Fran Araújo/CCS
CONTENIDO
36 28 44
48
56
INVESTIGACIÓN 22
PORTADA Reprobadas, Escuelas de Tiempo Completo Elva Mendoza
28
LÍNEA GLOBAL Periodista de guerra, actor beligerante: EU Axel Plasa
ANÁLISIS 36 44 48
ECONÓMICO Devaluación sin freno Marcos Chávez EDUCATIVO Docente, el nuevo proletario Lev Moujahid Velázquez Barriga INTERNACIONAL Erdogan apuesta a guerra civil en Turquía Thierry Meyssan/RV
ESPECIALES 56
A OCHO COLUMNAS Enseñar entre las montañas Mauricio Romero
MISCELÁNEO 64 66
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
EX LIBRIS La vida y obra de León Tolstói Álvaro Cepeda PASO A DESNIVEL Cinismo Miguel Galindo
Fe de erratas Por un lamentable error, en la edición 449 fueron suprimidos párrafos de los textos de Fabio Barbosa, “El fracaso de la subasta petrolera”, y Mauricio Romero, “Resurgimiento de la APPO, el nuevo paso”. Ofrecemos disculpas a los autores y a nuestros lectores. www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN EDITORIAL DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
REGENERACIÓN
L
ector, lectora:
COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS
Con esta edición, la 450, Contralínea. Periodismo de investigación presenta un nuevo diseño editorial. Las siguientes páginas potenciarán los contenidos informativos y buscarán provocar a quienes disfrutan leer en papel e interpelar a las jóvenes generaciones más proclives a las plataformas digitales. El compromiso del grupo de periodistas y trabajadores que hace posible este medio de comunicación permanece como desde su fundación: con la sociedad, con la verdad y con la independencia. Lejos de unirse al coro de los que se consideran el cuarto poder, Contralínea se reafirma como un contrapoder bajo los postulados del periodismo de investigación: revelar aquello que el poder o los poderosos desean mantener oculto y proponer una agenda temática que propicie la rendición de cuentas y acompañe las luchas de emancipación de los pueblos. En el editorial que presentó el primer número de esta revista hace más de 13 años se asentó: “Contralínea es, ante todo, periodismo”. Hoy lo ratificamos. Y agregamos que nuestro periodismo seguirá siendo, como quería Ricardo Flores Magón, insumiso, rebelde. Que contribuya en la construcción de una sociedad crítica, participativa, no resignada y más justa.
Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Síguenos en: 6
17 de agosto de 2015
facebook.com/contralinea
@contralinea
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, Col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
ACLARA
QUE NO ACOSA A CONTRALÍNEA Saludos. Recientemente, una compañera y amiga me ha hecho notar que el domingo 9 de agosto de 2015 publicaron en su página la siguiente información: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/08/09/continuan-acciones-de-intimidacion-contralinea/ Yo soy la persona que aparece en las fotografías y que es descrita de la siguiente forma: “un joven de cabello largo y playera café, con cámara fotográfica y telefoto en mano, tomó imágenes de los alrededores de la sede de este medio de comunicación y de las puertas de acceso. Finalmente, la persona cruza la acera y videograba las instalaciones antes de retirarse apresuradamente”. Aunque entiendo lo difíciles que pueden estar siendo las cosas para ustedes después de lo ocurrido con Rubén [Espinosa], me gustaría aclarar esta penosa situación. 1. Quién soy yo: mi nombre es César Jurado, soy estudiante de la maestría en filosofía de la ciencia en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y militante activo de la Asamblea General de Posgrado-UNAM (organización estudiantil que surgió a raíz de los hechos ocurridos en Ayotzinapa el año pasado). 2. Como ustedes lo hacen notar, esa foto fue tomada el lunes 3 de agosto por la tarde sobre Av. Río Churubusco a la altura de pueblo de Xoco. Yo no sabía que sus oficinas se encontraban ahí, pero me gustaría 8
17 de agosto de 2015
aclarar que ese día yo acababa de salir de la Cineteca Nacional y me dirigía de regreso a la Universidad. 3. No, definitivamente no los estoy acosando ni vigilando. Si revisan con detenimiento sus propios videos podrán corroborar que, desde hace al menos 1 año y medio, frecuentemente transito por la zona, ya que es parte de mi ruta habitual para desplazarme entre la Universidad, la Cineteca Nacional y Coyoacán (que son lugares que visito bastante). 4. Sobre la cámara: soy aficionado a la fotografía (una actividad que había dejado de lado y ahora intento retomar) y, como las personas que me conocen podrían corroborar, frecuentemente cargo la cámara conmigo, “lista” para capturar cualquier imagen que llame mi atención; esa ocasión tomé un par de tomas desde el puente peatonal hacia el Poniente y una de los AUTOS (que no de sus oficinas) a la altura de la calle (les adjunto las imágenes, esperando que éstas corroboren que no hay acoso de mi parte). Con lo anterior en mente, espero que entiendan lo desconcertado que me sentí al leer los señalamientos que sobre mí publicaron. Aunque entiendo el clima de persecución hacia el periodismo independiente (que hoy más que nunca apunta hacia ustedes), no dejo de sentirme molesto (y hasta temeroso) por el contenido de su publicación, por lo que espero que puedan aclarar esta penosa situación. No deja de resultar paradójico que sus (tan lamentables) señala-
mientos se fundamenten sólo en que traía una cámara fotográfica en la mano. Aunque de ninguna forma al grado que lo sufren ustedes, he vivido en carne propia el acoso y la intimidación. Eso me lleva a solidarizarme con ustedes por el mal momento que están pasando, pero también me hace temer por las repercusiones que las fotografías e información que publicaron puedan tener sobre mi integridad. Estoy más que dispuesto a que aclaremos esta situación de la forma que resulte más conveniente para ustedes (y para mí, claro está); nos podemos reunir, si ustedes consideran necesario, o recurrir a las instancias legales que consideren pertinentes. Aunque realmente creo que cometieron un terrible error con su publicación, no me gustaría dejar pasar la oportunidad de expresar mi admiración por la gran labor que hacen. Son muy valientes al asumir los peligros de hacer periodismo de verdad en un país como éste. Quedo pendiente de su respuesta y disculpen si el correo fue innecesariamente largo.
muchos estados que siguen luchando. Vivo en Querétaro y aquí han habido dos marchas de maestros y trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a las cuales he asistido. Y aunque la más reciente estuvo desangelada, la primera llenó el jardín principal, pues hasta contingentes de maestros de la sierra llegaron. Que siga la lucha, y nosotros seguiremos apoyando hasta que caiga Peña Nieto y sus reformas, al igual que sus dinosaurios incondicionales. Gracias por el espacio. Guadalupe López Atienza
ENVÍA TUS COMENTARIOS A
César Jurado Alaniz
EN LUCHA CON LOS MAESTROS Está hostigando el mal gobierno de [Enrique] Peña –quien se encuentra al borde del despeñadero– pero el movimiento magisterial no sólo está en Oaxaca. Afortunadamente, hay
info@contralinea.com.mx
facebook.com/Contralinea
@contralinea
OPINIÓN CONTRAPODER
PEÑA QUERÍA SER NOTARIO…
DE LA QUE SE HUBIERA SALVADO LA NACIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
L
a reportera Érika Hernández (Reforma, 23 el pantano de la corrupción y no se manchan (¡oh, de julio de 2015), al referirse a la presencia Díaz Mirón!), no estuviera ahora como presunto de Enrique Peña Nieto en el homenaje al corrupto con su esposa con las largas que nos ha abogado-notario Fausto Rico (quien fue maestro estado dando el señor Virgilio Andrade sobre la del inquilino de Los Pinos, en la universidad del casa blanca, el inmueble de Luis Videgaray y el Opus Dei, la Panamericana) y el relevo de éste empresario de los sobornos. en el notariado mexicano, informa a los lectores ¿Qué hubiera pasado si Peña Nieto no fuera de la confesión pública del también frecuente presidente? Diez historiadores han especulado al huésped de Palacio Nacional, esto para impri- respecto, en un libro de Historia virtual que dirigió mirle al cargo un cariz histórico. En palabras del Niall Ferguson (editorial Taurus). “Del mismo propio Peña: “Hubiese querido ser alguna vez modo que es inútil lamentarse de lo pasado, senotario, pero el destino y la vida nos deparó otro gún este argumento, es también inútil preguncamino”, les dijo Peña a unos 200 notarios a los tarse cómo podría haberse evitado lo que es de que les recetó “un dislamentarse”. El caso Las notarías en las entidades fe- es que no pocos mexicurso de 25 minutos, uno de los más largos derativas son un botín de los gober- canos lamentamos que que ha dado”. ¿Qué nadores: éstos dan esa patente a sus Peña sea el titular del hubiera pasado si Peña Poder Ejecutivo fedeamigos, familiares y cómplices fuera notario? ral, por cómo ha diriLas notarías en las gido el timón de la nave entidades y la capital del país son un botín de estatal. Creyente de la predeterminación, Peña los desgobernadores que dan esa patente a sus ami- dijo que el destino y la vida impidieron que fuera gos, familiares y cómplices; quienes heredan ese notario. Cuentan que fue su tío Arturo Montiel, privilegio que, con las relaciones de los poderes tras el fracaso de éste por aspirar a la Presidenpúblico y privado, son una mina de oro, mientras cia de nuestra cada vez menos república y más el resto de los notarios, dejados de la mano de un Estado unitario y por tanto antirrepublicalos poderosos, a duras penas mantienen flotando sus no, quien le insistió desde que éste era goberdespachos. ¡Y cómo son necesarios esos aboga- nador del Estado de México meterse de lleno a dos que dan fe pública de los actos y hechos con la búsqueda de la candidatura presidencial, toda el poder jurídico de su firma! A la mejor Peña Nie- vez que tras la frustrada alternancia de Vicente to, ya fracasado políticamente, hubiera sido un Fox-Felipe Calderón, el Partido Revolucionario próspero notario, y como esas aves que cruzan Institucional podría regresar al cargo que osten-
10
17 de agosto de 2015
CONTRAPODER OPINIÓN
Pero el destino y la vida, en una interpretación determinista, decidieron que Peña fuera presidente. ¡Qué salvada se hubiera dado la nación! No estuviéramos metidos hasta el cogote y tan pronto en la crisis que se nos está viniendo encima, como a los griegos. Una crisis económica de la magnitud de un tsunami, anunciado ya más pobreza, más desempleo, cero crecimiento económico, presupuesto de base cero, es decir, de una austeridad como un “coctel de políticas clasistas, agitación social, inestabilidad política, mayor agravamiento de la deuda, asesinatos” (Mark Blyth, Austeridad, historia de una idea peligrosa, editorial Crítica). Si Peña hubiera sido notario a lo mejor los mexiquenses hubieran ganado un buen abogado experto en esos menesteres. Y el país no estuviera, pues, plagado de conflictos, de cambios estructurales sin ton ni son y que, los de la privatización petrolera estén en el ridículo favoreciendo a Salinas en lugar de llevar a cabo consultas como dicta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con los desplantes autoritarios de Peña, de Chuayfett y el empobrecimiento despiadado de más de la mitad de la población. Si hubiera sido notario Peña, todo esto no estaría pasando. Peña es de los creyentes “en la predestinación histórica: la idea de que los acontecimientos están, de alguna manera, preprogramados, y lo que ha sido, tenía que ser”. Olvida que hay rectificaciones. Y que nada está predeterminado. DAVID MANRIQUE
tó desde 1946 con Miguel Alemán, transformado el Partido de la Revolución Mexicana en el actual PRI. ¿Qué hubiera pasado si los salinistas no asesinaran a Luis Donaldo Colosio? ¿Qué hubiera pasado si Carlos Salinas no hubiera escogido a Ernesto Zedillo, y qué hubiera pasado si éste, marrullero, homicida de Acteal, no hubiera manipulado las elecciones para, dizque democráticamente, entregarle el poder presidencial a Fox y éste, como lo dijo una y otra vez sin ser desmentido, impuso a Calderón? ¿Qué hubiera pasado si Elba Esther Gordillo no ayuda a Enrique Peña con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; y los gobernadores y el hombre del maletín –Luis Videgaray– no hubieran remado a favor de Peña? ¿Qué hubiera pasado si Televisa no apoya a Peña –no precisamente gratis–; y si Peña no se hubiera casado con Angélica Rivera? ¿Qué hubiera pasado si Soriana, Monex, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el entonces Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral) y los votos cautivos del viejo priísmo apoyador de la Expropiación Petrolera no hubieran concurrido a imponer la pírrica victoria a Peña? Ninguna de estas preguntas tendrían lugar si Peña, tras su licenciatura en el Opus Dei (de aquí le viene lo de privatizar, pian-pianito, con su reforma más laboral que educativa, a la educación pública), hubiera obtenido de su tío Montiel una notaría, y en este acto notarial hubiera sido uno de los 200 notarios que asistieron...
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
MÉXICO Y SU INVIABLE
RUTA ECONÓMICA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
a reiterada exigencia que el propio sector empresarial del país viene haciendo desde hace un par de meses a la actual administración, para que se ejecute un cambio en la actual política económica con el objetivo inmediato de crear más empleos y reducir la pobreza, es la prueba indiscutible de que el modelo neoliberal ha llegado a las puertas de un callejón sin salida al que le condujo la aprobación de las reformas estructurales. La caída en los precios internacionales del petróleo y al deslizamiento del peso frente al dólar han terminado por dar la puntilla a los objetivos de crecimiento económico trazados al inicio del sexenio, y que con la puesta en marcha de reformas, como la energética y la laboral, supuestamente detonaría la bonanza y la creación de miles de puestos de trabajo en el país. Todo indica que los buenos deseos de la tecnocracia han tomado cartas de naturalización en el país del nunca jamás. Ahora, en medio de una severa crisis económica –aún no aceptada por la parte oficial– y el anuncio de la aplicación de un presupuesto base cero para 2016 que, de acuerdo con lo anunciado, implicará una reingeniería financiera que optimice los magros recursos públicos evitando duplicidad de funciones y logrando significativos ahorros, el gobierno federal deberá mostrar un poco de congruencia si no desea que el país se le vaya de las manos. Si de optimizar y economizar recursos se trata, llegó el momento de restringir privilegios en las altas esferas del poder público donde habita, muy alejada de la palabra crisis, la burocracia dorada
12
17 de agosto de 2015
que por décadas ha sido solapada por el Estado mexicano y su clase política. Si en cada uno de los órdenes de gobierno, municipal, estatal y federal, se reducen los sueldos de sus altos funcionarios, lo mismo que en organismos caros e inservibles como el Instituto Nacional Electoral; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde sus consejeros perciben ingresos millonarios, lo mismo que en otras instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o hasta la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, las economías a las finanzas públicas serían considerables. No es válido, ni moralmente aceptable, bajo ninguna óptica, que mientras, como lo informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, uno de cada dos mexicanos se encuentra en un rango de pobreza –55.3 millones de habitantes–, un reducido grupo de privilegiados goce de canonjías a las que ni siquiera sus homólogos en los países del primer mundo acceden. La misma clase empresarial está consciente de que ya no puede cargársele la mano a quienes desde hace 30 años vienen soportando sobre sus espaldas el peso de repetidos errores económicos proyectados desde las oficinas del Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde despachan los funcionarios que se han equivocado una y otra vez por obedecer las políticas financieras de los organismos internacionales sin tomar en consideración el bienestar social de las
ARTÍCULO
mayorías. Los resultados negativos están a la vista de todos. En esta dosis de sentido común, el gobierno en turno debe llevar a la realidad la aplicación de la Ley de Disciplina Financiera, en cuyo contenido se establece la prohibición a los gobiernos estatales y municipales a contratar de manera irresponsable deuda pública, y la publicación de la totalidad de sus empréstitos y obligaciones de pago que deberán quedar saldados 3 meses antes de concluir sus periodos. El compromiso por disminuir los montos de endeudamiento tanto en las entidades federativas como en el gobierno federal es sin duda un inaplazable asunto de supervivencia para la presente administración que ya ha establecido un récord histórico en el ámbito de la deuda pública. En el renglón del crecimiento de la deuda de las 32 entidades federativas, se registró, de 2012 al presente año, un incremento del 20 por ciento, al pasar de 432 mil millones de pesos a 510 mil millones. En el ámbito federal, las cifras son aún más alarmantes, pues de 2012 a 2015 la deuda pública creció en 2 billones 150 mil 322 millones de pesos; es decir, casi 1 billón por año, para alcanzar un endeudamiento total del sector público de 7 billones 503 mil 117 millones. Lo preocupante es que los multimillonarios empréstitos no se han visto reflejados en el atrofiado crecimiento económico y mucho menos en el lacerado nivel de vida de millones de mexicanos. La clase política debe asumir los costos de haber llevado a los extremos su modelo de privatización de más de 1 mil empresas públicas e infraestructuras carreteras que culminaron en su itinerario antinacionalista con sus impuestas reformas que –como la energética– buscan entregar el petróleo, la electricidad, el gas, los minerales y demás riquezas naturales, de forma preferente, al capital extranjero. Reformas como la laboral han despojado de sus derechos a millones de trabajadores, sobre todo a los jóvenes que inician su vida productiva, negándoles el acceso a la seguridad social, a la estabilidad laboral y un salario remunerador; otras, como la educativa, conducen a la inminente privatización de la escuela pública y al despido de
OPINIÓN
miles de maestros en el país, asomando en el horizonte de las agresiones sociales la intención de privatizar los servicios de salud, el abasto de agua y la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Y por si estas calamidades no bastaran, la devaluación de nuestra moneda incidirá directamente en el alza de todos los productos de importación que se adquieren a tipo dólar, sobre todo los alimentos que dejamos de producir por seguir al pie de la letra las desventajosas obligaciones mercantiles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Nuevamente quienes habrán de pagar el costo de la incorrecta estrategia económica serán los que menos tienen, De nada vale que los responsables de la planeación económica se escuden en argumentos tales como que el país está blindado para resistir embates macroeconómicos, aduciendo que los cambios en la paridad cambiaria no tendrán efectos inflacionarios. La recesión que enfrenta el país ha terminado por paralizar el crecimiento económico ubicándolo en un círculo vicioso del que la tecnocracia neoliberal no quiere salir. Pero a pesar de que las evidencias sobre la errática política económica son abrumadoras se insiste en vivir en el error. El fracaso de la Ronda Uno, que debía ser la piedra angular de la esperada bonanza nacional, ahora busca ser reeditado, en su segunda etapa, flexibilizando los requisitos para los inversionistas, según lo anunció la Comisión Nacional de Hidrocarburos. No quiere aceptarse que el derrumbe del mercado petrolero ha devaluado a nuestros recursos petroleros que ahora ni a precio de ganga son adquiridos por los consorcios internacionales. Y cabe preguntarse: ¿por qué insistir en seguirlos privatizando? Ahora más que nunca está bien clara la urgencia de un cambio de dirección en la política económica antes de que la nación quede hecha trizas; sin embargo, el reclamo generalizado que obligue a rectificar el rumbo deberá surgir desde los movimientos sociales, porque está comprobado que desde las esferas del poder no existe el menor asomo por salvar a la nación. Treinta años de desaciertos y crisis cíclicas ahora tienen a la mitad de los mexicanos en la pobreza. Es hora de rectificar. www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
MUERTE
ANUNCIADA JORGE MELENDEZ PRECIADO, PERIODISTA
R
ubén Espinosa Becerril y Nadia Vera Pérez, dos de las cinco personas asesinadas en la colonia Narvarte, en el Distrito Federal, denunciaron que habían sido reprimidos por las mal llamadas fuerzas del orden de Javier Duarte y que por ello habían salido de Veracruz. Al periodista lo apalearon en varias ocasiones (una, el 14 de febrero de 2014, lo cual denunció ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CDHDF) y dijo que no quería ser “la próxima víctima”, según comenta su amigo y compañero de tareas Noé Zavaleta, a Yuli García en El Universal Televisión (4 de agosto de 2015). Eso lo tenían muy claro varios compañeros de oficio que lo apoyaban de diferentes maneras, incluso monitoreando sus pasos (Alejandro Meléndez dixit). Nadia, por su parte –hija de una poeta chiapaneca–, era activista social y participante del grupo Yo Soy132. Fue agredida en Veracruz en 2012 y en 2013, al participar en movilizaciones a favor de causas sociales. Tuvo relación con varios informadores, entre ellos Pedro Canché, a quien Roberto Borge encarceló 9 meses en Quintana Roo, y es hora que el gobernador no se disculpa con Pedro no obstante una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Institución a la que repetidamente los mandatarios no le hacen caso. Ahora sabemos que las otras víctimas son la señora Olivia Alejandra Negrete, que fue a asear
14
17 de agosto de 2015
la casa, una colombiana de nombre Mile Virginia Martín y la estilista Yesenia Quiroz Alfaro. La Procuraduría del Distrito Federal ha tenido graves tropiezos. Primero dijo que la masacre se debió a un robo, algo que le pareció incorrecto a Joaquín López-Dóriga (Milenio, 4 de agosto de 2015) porque no se mata con tal saña por un hurto. También señaló la dependencia capitalina que no se podía hablar de persecución a un fotógrafo porque Rubén estaba desempleado, no obstante que colaboraba en la revista Proceso y estaba por firmar un contrato con la agencia Cuartoscuro, de Pedro Valtierra. Y las imágenes de tres sujetos que abordaron un automóvil Mustang, el cual dejaron en Coyoacán, dice que son borrosas y será difícil la investigación, aunque después se expresó que el dueño del automóvil era Sergio Cervantes Conde. Además, al inicio no se planteó investigar al mandatario Duarte que presumía: “en Veracruz únicamente se roban frutsis y pingüinos” (sic endulzado). Frente a esta nueva matanza han protestado diversas organizaciones, entre ellas la CNDH, la CDHDF, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, la Sociedad Interamericana de Prensa, Freedom House… Y el asunto ha sido abordado con mucha atención por los diarios más importantes del orbe. Así, pues, es una papa caliente que no será fácil de apagar. Más aún, Miguel Ángel Mancera, jefe ca-
ARTÍCULO
dieron y señalándolos como narcos. Ello es sumamente preocupante. Ambos, Espinosa y Vera, señalaron cómo desde la administración de Fidel Herrera Beltrán –y ahora con Duarte– Los Zetas se han adueñado del estado. Recordemos: los hijos de Enrique Peña Nieto fueron a Veracruz y sus escoltas se tuvieron que enfrentar con ese cártel que cobra derecho de piso y continúa en el trasiego de las drogas. Por eso actualmente los jarochos tienen dos peligros: los narcotraficantes y un gobierno ineficaz y hasta coludido con los malosos. Carlos Puig (Milenio, 3 de agosto de 2015) dice que se han creado diversas oficinas para protección a informadores con nulos resultados. Y Jesús Silva Herzog (Reforma, ídem) señala que “la inseguridad del periodista es la inseguridad de todos”. En México han asesinado, de 2000 a la fecha, a 100 periodistas, más que en la guerra de Vietnam o en las batallas en Oriente (Luis Prados, El País, 5 de agosto de 2015). Nadie de los funcionarios se hace responsable de indagar mínimamente. Tiene mucha razón Sergio Aguayo (Reforma, 5 de agosto de 2015): es necesario un diagnóstico preciso de la situación de los periodistas en Veracruz, algo que deben realizar la CNDH y la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República, hoy a cargo de Ricardo Nájera. Esperemos que no pasen los días sin resultados claros, algo que sabemos ha ocurrido desde el asesinato de Manuel Buendía. DAVID MANRIQUE
pitalino, no tiene ni debe cargar con los asuntos de Javier Duarte, que con el caso de Rubén suma 15 asesinatos impunes de periodistas y 37 que están exiliados. Y con el asunto de Nadia, ya va 1 decena de activistas sociales ultimadas. Uno de ellos, que se encuentra en chilangolandia, Rafael Pineda, mejor conocido como Rapé, ha dicho que la cosa está tan grave que está pensando emigrar del país (La Calle, 4 de agosto de 2015). El monero es de los mejores y publica en el periódico Milenio. Curiosamente, el 30 de junio pasado, en un supuesto acto por la libertad de expresión, Duarte señaló que muchos periodistas estaban coludidos con el narcotráfico; que todos conocían a los involucrados y los llamó a “portarse bien”, ya que si ocurría algo grave a él lo iban a culpar y sacrificar. Rara intervención, ya que antes en dicho encuentro con tecleadores, rifaba hasta carros para los que lo adulaban. Señala bien Denise Maeker (El Universal, 4 de agosto de 2015), si algo sabía el funcionario, su deber era castigar a los responsables y no hacerles advertencias. Extrañamente, un columnista (El Universal, 3 de agosto de 2015) señala que, según fuentes confiables, el asunto de la masacre puede ser por líos de narcotráfico, debido a que entre las víctimas está una colombiana. Aunque sus informantes le dijeron mal el nombre de esa persona, a quien llamó Yesenia (sic), en lugar de Mile. A este tipo de periodismo lo considera acertadamente Julio Hernández López como “canalla” (La Jornada, 4 de agosto de 2015). Y es que aparte de matarlos, ahora a Rubén y a Nadia se les revictimiza, dudando de las causas que defen-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
ANAYA O CORRAL: PERSISTE
LA ULTRADERECHA EN EL PAN EDGAR GONZÁLEZ RUIZ, MAESTRO EN FILOSOFÍA; ESPECIALISTA EN ESTUDIOS ACERCA DE LA DERECHA POLÍTICA EN MÉXICO
E
l predominio de la ultraderecha en el Partido Acción Nacional (PAN) está garantizado, sea con Ricardo Anaya o con Javier Corral como presidente de ese partido. Mientras que Anaya reivindica abiertamente al gobierno genocida y confesional de Felipe Calderón, Corral exhibe un discurso más crítico y sensato, pero entre sus partidarios cuenta a destacados yunquistas y ultraconservadores.
En 2012 algunos militantes del blanquiazul de esa entidad denunciaron que Anaya había sido acusado de afiliar gente al PAN a cambio de tinacos y otras dádivas, y de hacer el trabajo sucio de Garrido Patrón, como la represión de varios periodistas (Mariana F Maldonado, “La ‘historia negra’ de Ricardo Anaya”, 19 de abril de 2012, www.24-horas.mx/la-historia-negra-de-ricardo-anaya/). También señalaban su participación en agresivas campañas de denostación contra Enrique Anaya: trasnochado y Peña Nieto y contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), estrategias en las que se basó apologista de Calderón la propaganda panista en las elecciones del Mientras que Anaya reivindica al En su propaganda, Ri2012. gobierno de Calderón, Corral cuencardo Anaya Cortés El exregidor del hace alarde de su vo- ta entre sus partidarios a destacados ayuntamiento de Coluntad de “renovar” al yunquistas y ultraconservadores rregidora, Antonio NaPAN y hacerlo “más varro, afirmó que Anamoderno” y “abierto a la sociedad” (véase ricar- ya “siempre ha utilizado recursos del partido doanaya.com.mx), pero esas promesas no se refie- para beneficios personales y ha realizado prácren a modificar las tendencias conservadoras de ticas antidemocráticas al viejo estilo del PRI…” ese partido, sino que constituyen meras consigOtro de los críticos de Anaya anticipaba su nas del político panista, palabras sin contenido candidatura a la presidencia del PAN. Asegurani sustento. ba: “no descartes a un Ricardo Anaya buscando Abogado de profesión y nacido en el municipio la dirigencia nacional del partido”. de Naucalpan, Estado de México, en 1979, Anaya Puesto que el carácter de una persona se reestá establecido en Querétaro, una de las entida- fleja en sus actos una y otra vez, no es raro que des más derechistas del país, y donde, de 2003 a ese tipo de acusaciones haya surgido también 2009, fue secretario particular del entonces gober- en el debate que el 30 de julio sostuvo Anaya, nador Francisco Garrido Patrón. el panista tan apoyado por la televisión y la ra-
16
17 de agosto de 2015
dio, con Javier Corral, su contrincante en la contienda por la presidencia del PAN. En esa ocasión, Corral Jurado acusó a Anaya del desvío de 20 millones de pesos cuando era coordinador de la bancada panista a principios de año, con el fin de hacer encuestas para su posterior nominación como candidato. Afirmó Corral: “Tengo testimonios notariales y varias tablets que repartieron durante el mes de abril y mayo, incluso con el software, los instructivos, los videos y las dos aplicaciones para detectar simpatizantes para su candidatura” (www. excelsior.com.mx/nacional/2015/ 07/31/1037652). En la discusión, Anaya hizo gala de su adhesión a las ideas más retrógradas de la derecha mexicana: el anticomunismo a ultranza, el militarismo, la defensa de las políticas contrarias al bienestar de las mayorías, etcétera. Ricardo Anaya acusó a Javier Corral nada menos que de haber criticado a Calderón y haberse reunido con Cuauhtémoc Cárdenas y con Fidel Castro, para lo que exhibió tres fotografías alusivas. El derechismo que enarbola Anaya, con su odio a Castro y a Cárdenas, suena como un eco de las ideas de los grupos ultras de la década de 1960, de la época de la Guerra Fría, una etapa que hasta los gobiernos de Cuba y Estados Unidos han superado ya, como bien le respondió Javier Corral, quien hizo notar que “el presidente Barack Obama tiene una postura más moderna sobre Cuba que Ricardo Anaya” (www.versiones.com.mx/debate-panista-lleno-de-descalificaciones/). Resulta difícil entender cómo Anaya pretende “modernizar” su partido con esas actitudes de mediados del siglo pasado. Más aún, Anaya recriminó a Corral que se hubiera atrevido a criticar a Calderón en aspectos como
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
su criminal y fallida “guerra contra el narco”. Le dijo Anaya: “…hablas de la estrategia militar convertida en guerra de Calderón, hablas de decenas de miles de muertos, mutilados, heridos... Oposición sí, Javier, oposición a los priístas, a los de enfrente, no a nuestro buen presidente panista” (http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/07/31/5-rounds-del-debatepan-entre-ricardo-anaya-y-javier-corral). En suma, el discurso de Anaya es el de la intolerancia y la mentira: no criticar a los funcionarios panistas, hagan lo que hagan, sino sólo a los de otros partidos, aunque sea por medio de la difamación. El gobierno de Calderón, que desembocó en la debacle electoral del PAN en 2012, fue criticado y detestado por millones de mexicanos, por razones muy claras y concretas. Entre ellas se cuentan: la forma fraudulenta en que llegó al poder; el haber promovido la militarización y el genocidio, con el pretexto de la lucha contra el narco; el ataque sistemático a la economía y al bienestar de los sectores mayoritarios, con el alza de los productos básicos (lo mismo la tortilla que el gas y la gasolina) y la implantación de impuestos como el impuesto a www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
los depósitos en efectivo y el impuesto empresarial a tasa única; por si fuera poco, el conservador Felipe Calderón se empeñó en destruir el Estado laico, para hacer retroceder a nuestro país a la época anterior a las Leyes de Reforma. Son temas de los que ahora no les gusta hablar a muchos panistas, como Anaya, ni se refieren a ellos la radio y la televisión, como si no hubieran existido, pero resulta que todos los vivimos hace unos cuantos años. Asimismo, Anaya ha enarbolado el conocido antiabortismo panista, expresado con la fórmula eufemística del supuesto “respeto a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural” (http://pulsoslp.com.mx/2015/04/06/respeta-an-la-vida-desde-la-concepcion/#sthash.IO0sCh12. dpuf). Paradójicamente, el panista que se dice tan intransigente “defensor de la vida” es igualmente radical en su apoyo a la política genocida que siguió Calderón.
llama la atención que sí lo son algunos de los panistas que lo apoyan. Entre ellos se cuentan Juan Carlos Romero Hicks, José Luis Luege Tamargo y Ana Teresa Aranda. A los todos ellos se les ha mencionado como vinculados al Yunque; Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua, participó también hace décadas en el grupo ultraderechista Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana, mientras que Aranda, exfuncionaria en el gobierno de Vicente Fox, participó en la también extremista Asociación Nacional Cívica Femenina. Romero Hicks representa una de las versiones más conservadoras del panismo, la que proviene de Guanajuato, entidad de la que fue gobernador (www.proceso. com.mx/?p=342567). En suma, si Corral llegara a la presidencia del PAN, el predominio de la ultraderecha estaría garantizado en ese partido, no por su propia trayectoria, pero sí por Es imposible formar un bando la influencia que tendentro del Partido Acción Nacio- drían sus aliados yunCorral: los nal donde no estén representados quistas. A Ricardo Anaya aliados los abanderados del conservadurislo apoyan algunos paincómodos mo católico y de la extrema derecha, nistas que no exhiben pues esas tendencias representan orígenes extremistas, Senador por Chihua- los orígenes de dicho partido como Santiago Creel, hua, Javier Corral Jupero también otros rado nació en 1966, y es abogado y periodista. que se han destacado en aspectos como las Hace más de 2 décadas cultivaba su carrera po- campañas antiabortistas, como es Fernando lítica al lado de Francisco Barrio, de cuyo equi- Rodríguez Doval (www.notiese.org/notiese.php?ctn_ po de campaña formó parte en las elecciones id=8052). estatales de 1992, cuando este último llegó al Finalmente, es imposible formar un bando gobierno de la entidad. dentro del PAN donde no estén representados En 2004, Corral fue candidato al gobierno los abanderados del conservadurismo católico de Chihuahua por la coalición PAN-Partido de y de la extrema derecha, pues esas tendencias la Revolución Democrática-Convergencia. representan los orígenes de dicho partido. Corral se ha dado a conocer, sobre todo, por Además de considerársele el candidato de su actitud crítica ante los privilegios y abusos Gustavo Madero, entre los principales apoyos de las televisoras, especialmente de Televisa, y de Anaya, quien ya fungió como presidente en ello ha coincidido con políticos de otros par- interino del PAN en sustitución de Madero, se tidos. Su discurso de campaña ha sido mucho menciona al controvertido gobernador de Puemás racional y progresista que el de Anaya. bla, Rafael Moreno Valle, quien no es precisaCorral no es un personaje emblemático de mente de estirpe panista sino nieto de un goberlos panistas más reaccionarios, ni se le ha men- nador priísta de la misma entidad en la época de cionado como parte de grupos extremistas, pero Gustavo Díaz Ordaz. 18
17 de agosto de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DERECHO A LA PROPIEDAD DISTINTO PARA LOS INDÍGENAS ANA MUÑOZ, PERIODISTA, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l derecho a la propiedad debe ser considerado como un derecho fundamental, pues está íntimamente ligado a otros derechos humanos, fundamentales para el desarrollo de la persona y de las comunidades. Más de la mitad de la población mundial vive en países carentes de leyes eficaces que protejan las viviendas y otras posesiones. Así, millones de personas no sólo viven sumidas en la más absoluta pobreza, también conviven con el miedo a ser desahuciadas y expulsadas de sus tierras y de sus casas. Al carecer de escrituras de propiedad de sus casas o sus campos son vulnerables a cualquier atropello de personas o empresas poderosas. Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 17, dice que “toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”, éste se vulnera constantemente. Las mujeres son las que se llevan la peor parte. El Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Asentamientos Humanos, Habitat, advertía en su último informe que uno de cada cuatro países en vías de desarrollo tiene leyes que impiden a las mujeres poseer tierras o firmar hipotecas con su nombre. En África existen leyes que prohíben que las mujeres hereden tierras, que ayudarían a su subsistencia y a la de su familia. Aunque el derecho a la propiedad sea uno de los conceptos más arraigados en la sociedad europea y occidental, la “propiedad” es un valor ajeno a muchos pueblos indígenas y aborígenes de África y América. En esas comunidades el hombre no es dueño de la tierra, es una criatura más. No tienen ningún derecho más que el resto de los seres que la habitan. Es una idea de enorme respeto al entorno entendido como una gran casa donde todos tienen cabida y que a todos protege y cuida. Por eso no
se trata de tener más, sino de utilizar aquello que se necesita para vivir de manera digna. En estos pueblos, la cosecha, el ganado, la recolección, etcétera, se hacía en comunidad y se repartía según las necesidades de cada familia. Lo comunitario estaba por encima del beneficio del individuo. Por ello, los indios y los aborígenes siempre molestaron al individualismo Occidental. De ahí que pueblos enteros hayan sido exterminados o relegados a pequeñas extensiones de tierra en zonas de la selva de Brasil o de África. Uno de los extremos más dramáticos del derecho a la propiedad es el de las patentes: hoy se da la paradoja de que los indígenas no pueden usar determinadas plantas para “su” medicina tradicional, utilizada desde tiempos inmemoriales, porque alguna gran empresa farmacéutica ha patentado el principio activo de esa planta para elaborar medicamentos, que se venderán a precio de oro. “La tierra para quien la trabaje” ha sido una reclamación universal de los pobres y desheredados. Sin embargo, los poderosos han impuesto su ley del “cuanto más, mejor”. Más éxito, más poder, más dinero… pero menos humanidad, menos naturaleza, menos compartir. El gran pensador Raimon Pániker defendió que los derechos humanos no son universales. Hay muchas formas de entender el mundo, la relación entre los hombres y de éstos con la naturaleza. La manera de Occidente es una de ellas, pero no la única. Las palabras atribuidas al jefe Seattle, y que expresan la manera de pensar de los pueblos del Continente Americano, están hoy más vigentes que nunca: “¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? […] Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos?” www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
NUEVA DIMENSIÓN
PARA EL TRABAJO FRAN ARAÚJO, DIRECTOR DE CINE, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l trabajo no puede ser una ley sin ser un El 1 de mayo de 1886, los trabajadores de derecho, escribía Víctor Hugo, porque, al Chicago salieron a las calles para pedir una jorigual que los sueños, el trabajo no es una nada de 8 horas y fueron duramente reprimidos. concesión, sino un derecho. El hombre necesita No luchaban por un contrato, sino por su dignisoñar tanto como trabajar para sentirse pleno. dad. Tres años después, en la Segunda InternaEn la actualidad, el valor del trabajo se reduce al cional, esta fecha pasó a conmemorar el Día del cumplimiento de un contrato legal, al ejercicio Trabajo. correcto del deber. Pierde así su dimensión de Desde entonces las cosas han cambiado muderecho inalienable del hombre, de valor en sí cho. El avance de las tecnologías, la precariedad mismo para completar la condición humana. de los contratos laborales y la de las empresas El trabajo es tanto un fin como un medio. Es hacen que asistamos a una creciente desvaloriimportante no sólo por el bienestar material que zación del trabajo. Prima una concepción legal proporciona, sino también porque reconoce en la del trabajo, pero no podemos perder de vista persona el sentido de su identidad, la conciencia que, ante todo, es un derecho. En ese sentido el de su puesto en la societrabajo debe recuperar dad, el sentimiento de su valor, legal y etimoEl trabajo es un derecho funda- lógico. estar integrado en ella. Nadie tiene el po- mental, como la educación o la vida. El primer paso para der de conceder el de- No es un favor que se le concede al revalorizar el concepto recho al trabajo a otra ciudadano de trabajo es comenzar persona, porque el por su etimología. La trabajo no se concede, palabra trabajo tiene sino que nos pertenece por el mero hecho de ser su origen en el tripalium romano, un instrumento personas. de tortura compuesto por tres palos a los que se Imaginemos a un profesor impartiendo su ataba al reo para azotarlo. De ahí que se asocie asignatura. Los alumnos no sienten que les esté al trabajo con el dolor y el esfuerzo. Esta concephaciendo un favor, porque es un derecho que les ción negativa nos lleva a esa visión del trabajo pertenece por el mero hecho de estar matricu- como contrato que nos ata, como actividad que lados. El trabajo es un derecho fundamental al implica sufrimiento. Si recuperamos la concepmismo nivel que la educación o la vida, porque ción del trabajo como “hacer” (to work) en el senel hombre necesita alimentar todas sus dimen- tido de una actividad creativa, recuperaremos la siones para vivir con dignidad. No es un favor dignidad que encierra. El trabajo como “quehaque se le concede al ciudadano, es el reconoci- cer” que da sentido a la vida porque el hombre miento de un derecho natural social. no está completo sin una dedicación. Esto con-
20
17 de agosto de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
llevará a que el hombre valore su trabajo como oportunidad de realizarse y no sólo como fuente de ingresos. El trabajo como fin más que como medio. Otra idea que hace falta depurar es la equiparación entre trabajo y empleo. El empleo tiene una connotación puramente económica. Sólo es trabajo aquello que aporta ingresos, así que el trabajo doméstico queda desvalorizado. En la revalorización del trabajo dentro del marco legal, el Estado juega un papel muy importante. Debe equiparar el derecho al trabajo con el deber de trabajar, porque descompensación entre deber y derecho es igual a la injusticia social. Cada mes asistimos a un recorte de personal dentro de una gran empresa. El objetivo siempre es la reducción de gastos para mantener el margen de beneficios. Lo curioso es que los últimos estudios sobre los sueldos de las grandes compañías estadunidenses demuestran una diferencia del 200 por ciento entre el sueldo más bajo y el más alto.
Como afirmaba Víctor E Tokman, exdirector regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe: “Los valores éticos deben enmarcar los logros económicos”. Los derechos humanos deben prevalecer por encima de los intereses particulares y el beneficio no puede ser el único baremo en la toma de decisiones económicas. Y ahí entra el papel del Estado, que debe defender la dignidad de todos sus ciudadanos y la consecución de la justicia social. Si renunciamos a nuestro derecho al trabajo, perdemos una parcela de nuestra dignidad. Valorar el trabajo es el primer paso para reivindicar su mejora. Sentir que el trabajo te pertenece, que forma parte de ti… Porque sólo se defiende aquello que tiene valor, aquello que nos aporta felicidad. Si pasamos más tiempo trabajando que durmiendo, será mejor disfrutar de ese espacio que del dinero que nos resta para el tiempo libre. Y como decía Goethe: “Cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro”. www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
REPROBADAS
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO ELVA MENDOZA
@elva_contra
22
17 de agosto de 2015
MIGUEL GALINDO
PORTADA INVESTIGACIÓN
ASF detecta anomalías en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo. En el DF, de 533 planteles marginados, sólo se beneficiaron 15; además, hubo pagos y contratos indebidos por más de 81 millones de pesos
L
a Auditoría Superior de la Federación detectó diversas irregularidades en el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) del Distrito Federal que ponen en entredicho su efectividad. Derivado de la revisión de la Cuenta Pública 2013, emitió 10 observaciones que generaron cuatro recomendaciones, siete promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones para la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. En irregularidades, involucrados recursos por más de 82 millones de pesos. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se tomaron decisiones para el ejercicio y comprobación del presupuesto asignado al Programa sin aportar elementos documentados que sustentaran la selección de las escuelas beneficiadas, los montos y tipos de apoyos financieros y técnicos otorgados, así como la distribución, aplicación y comprobación de los recursos. www.contralinea.com.mx
23
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
En el ciclo escolar 2013-2014 se beneficiaron a 1 mil 446 planteles educativos, de un total de 4 mil 221 escuelas susceptibles de incorporarse al Programa
24
17 de agosto de 2015
Programa Escuelas de Tiempo Completo
En 2013, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) ejerció 452 millones 853 mil pesos del programa presupuestario S221 Programa Escuelas de Tiempo Completo, una iniciativa del gobierno federal que tiene como objetivo contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la ampliación de jornadas de 6 y 8 horas diarias, denominadas “jornada ampliada” y “tiempo completo”, respectivamente; por lo que propone beneficiar las escuelas públicas de educación básica, preferentemente a las que impartan todos los grados del nivel educativo básico, dispongan de planteles y condiciones adecuadas para la extensión de horario y atiendan a población vulnerable o en contextos de riesgo social.
Mediante el Programa se brindan a los planteles educativos apoyos técnicos y financieros, destinados a cursos de capacitación para personal directivo, docente y de apoyo; se provee a las escuelas de material didáctico y equipo informático para uso educativo; se acondicionan espacios escolares; se da seguimiento, acompañamiento y asesoría a las escuelas incorporadas al Programa; y apoyos económicos para la adquisición de servicios e insumos para la alimentación de alumnos y docentes. Los recursos del PETC tienen el carácter de subsidio federal para las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. Su aplicación y ejercicio está sujeto a las reglas de operación que para tal efecto emitió la Secretaría de Educación Pública.
Las irregularidades
El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013, de la ASF, “presume un probable daño o perjuicio a la hacienda
pública federal” por 4 millones 132 mil 25 pesos. Los recursos habrían sido otorgados a 47 directores y un supervisor escolar sin acreditar con documentación comprobatoria el ejercicio de los mismos. También se identificó que se otorgaron apoyos a 59 directores y nueve supervisores escolares por 13 millones 290 mil y 151 mil 900 pesos, respectivamente, que no están adscritos a los planteles educativos beneficiarios del PETC. La ASF reporta que se beneficiaron a 1 mil 446 planteles educativos, de un total de 4 mil 221 escuelas susceptibles de incorporarse al PETC, por lo que, en el ciclo escolar 2013-2014, sólo benefició al 34.3 por ciento de éstas, con una erogación que asciende a 452 millones 853 mil pesos; “sin demostrar que el número de escuelas beneficiadas, el monto de los apoyos financieros tratos de prestación de servicios (AFSEDF/DGotorgados por escuela, los recursos destinados para IFA/CAP./SUB, DIR Y DOC DE ETC/2013 y los apoyos técnicos, contribuyeron al fortalecimien- AFSEDF/IEPSA/DGIFA/2013) por un monto to del aprendizaje, y sin demostrar que diseñó la de 78 millones 805 mil pesos “sin mediar un proestrategia y el procedimiento para la selección de cedimiento de contratación que demostrara que las escuelas por beneficiar, así como los requisitos los proveedores fueran la opción más conveniente de elegibilidad que debían cumplir”. para asegurar las mejores condiciones disponiNo acreditó el mecanismo de bles en cuanto a precio, calidad, selección de los alumnos benefinanciamiento y oportunidad ficiarios de los apoyos económiLa ASF, “presume para el Estado, y que otorgó accos, ya que de 533 escuelas equitativo y transparente a un probable daño ceso ubicadas en las delegaciones del los participantes”. a la hacienda Distrito Federal con polígonos Por lo anterior, se promovió de alto y muy alto grado de el inicio de investigaciones y el pública federal” marginación, únicamente se les de un procedimiento de por 4.1 millones de inicio otorgó a 15 de éstas. responsabilidad administratipesos otorgados Celebró indebidamente dos va sancionatoria ante el Órconvenios con un organismo inindebidamente a gano Interno de Control por ternacional por más de 17 milactos u omisiones de los 47 directores y un los lones 856 mil pesos por concepservidores públicos que en su supervisor escolar gestión como responsables del to de “asesorías” y “capacitación al personal docente” de las Esárea requirente de los servicios cuelas de Tiempo Completo, sin contratados formalizaron los que dicho organismo forme parte de la adminis- instrumentos sin sujetarlos a la Ley de Arrentración pública federal. damientos Adquisiciones y Servicios del Sector La Secretaría de Educación Pública (SEP), a Público. través de la AFSEDF, suscribió dos convenios También se instruyó el inicio de investigaciones, específicos de colaboración (el CONVENIO/ y en su caso, de procedimientos de responsabilidad ESP.1/AFSEDF-ILCE/2013 y el CONVE- administrativa y sancionatoria por los actos u omiNIO/ESP. 2/AFSEDF-ILCE/2013) y dos con- siones de los servidores públicos que celebraron
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
De 533 escuelas ubicadas en las delegaciones del Distrito Federal con polígonos de alta y muy alta marginación, sólo se beneficiaron 15. En la imagen, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera
www.contralinea.com.mx
25
MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
con un organismo internacional los convenios sin asegurar que la integración del equipo a realizar los trabajos y la definición de los productos finales definidos se determinaron en función de las necesidades a cubrir de las escuelas públicas beneficiarias del Programa Escuelas de Tiempo Completo y sin asegurar que las condiciones de los talleres de capacitación, la aplicación de las actividades pedagógicas y contenido de módulos temáticos se determinaron en función de las necesidades de capacitación prevalecientes en las escuelas públicas beneficiarias del Programa Escuelas de Tiempo Completo.
GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO
Lejos de beneficiar a los menores de escasos recursos con alimentos y equipo de cómputo, la aplicación del Programa en el DF derivó en múltiples irregularidades
El Programa busca mejorar la alimentación de los alumnos beneficiados
26
17 de agosto de 2015
Asimismo, se inició la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control por los actos u omisiones de los servidores públicos que celebraron con una institución educativa la prestación de los servicios consistentes en la capacitación denominada “Supervisores, Directores y Docentes de Escuelas de Tiempo Completo”, cuyo objetivo es dotar de herramientas conceptuales y estrategias al personal docente que le permitan contribuir a la mejora del logro educativo de los estudiantes de Escuelas de Tiempo Completo, sin asegurar que la definición de los contenidos temáticos, población beneficiada, así como condiciones de los servicios se determinaron en función de las necesidades a cubrir de las escuelas públicas beneficiarias del Programa. Ante las observaciones, la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA) emitió las “Disposiciones para la Asignación de Apoyos Económicos para la Alimentación de Alumnos de Escuelas Incorporadas al Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el Ciclo Escolar 2013-2014 en el Distrito Federal”, cuyo propósito es establecer los criterios y condiciones para asignar con equidad el apoyo económico a cada alumno que le permita recibir por lo menos una comida nutritiva durante la jornada escolar. Dirigido a niñas, niños y jóvenes de los 15 planteles educativos incorporados al PETC, la AFSEDF transfirió 18 millones 365 mil 500 pesos de la partida de gasto 44101 “Gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria”, a una cuenta bancaria que abrió para la administración y distribución de los recursos del PETC en el ejercicio 2013, mediante la cual dispersó por única vez apoyos financieros por 2 mil 873 pesos a los alumnos de 15 planteles educativos ubicados en las delegaciones Gustavo A Madero, Tlalpan y Álvaro Obregón, consideradas en la estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre como zonas en situación de alto y muy alto grado de marginación. De los recursos transferidos se verificó que la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal entregó 17 millones 855
CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
mil 600 pesos a través de cheques a nombre de cuales se identificó que se ubican 533 planteles 6 mil 215 alumnos y reintegró 509 mil 900 pesos educativos incorporados al Programa de Escuelas que corresponden a cheques no cobrados por los de Tiempo Completo; no obstante, únicamente alumnos. se beneficiaron a los alumnos de 15 escuelas en Sobre el particular, se observó que la DGIFA 2013, por lo que no demostró que el mecanismo como responsable de la adede selección otorgó acceso cuada ejecución del Prograequitativo a los alumnos ma no acreditó los criterios de las escuelas que parLa SEP no acreditó de selección que utilizó ticipan en el Programa y el mecanismo de para definir el número de que el monto otorgado fue selección de los alumnos suficiente para contribuir a planteles educativos y el beneficiarios de los monto del apoyo económmejorar la alimentación de ico que se entregó a cada los alumnos beneficiados. apoyos económicos alumno, ya que, de acuerPara la realización de do con la estrategia de la este trabajo, desde el pasaCruzada Nacional condo 13 de julio se solicitó tra el Hambre, comprende cuatro delegaciones entrevista con la Administración Federal de Ser(Gustavo A Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, vicios Educativos del Distrito Federal a través e Iztapalapa) del Distrito Federal con polígonos de Víctor Torres y Ricardo Burgos. Al cierre de de alto y muy alto grado de marginación, en las edición, no se obtuvo respuesta.
Hasta después de la auditoría se establecieron los criterios y condiciones para asignar, con equidad, el apoyo económico a cada alumno
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
PERIODISTA DE GUERRA
ACTOR BELIGERANTE: EU
28
17 de agosto de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Para Estados Unidos, el país que participa en más conflictos armados en el mundo, el corresponsal de guerra es un actor “beligerante no privilegiado” y, como tal, se le debe tratar, indica el más reciente Manual de Guerra del Departamento de Defensa. En juego, el derecho a la información AXEL PLASA @axel_contra
MIGUEL GALINDO
E
l pasado 12 de junio de 2015, la Oficina del Consejo General del Ejército de Estados Unidos publicó la más reciente versión del Manual de Guerra (Department of Defense, Law of War Manual), que por su contenido podría ser considerado una importante regresión para el derecho a la información, para los derechos de los periodistas, y también para la Convención de Ginebra de 1949. Este reporte de 1 mil 704 páginas contiene un capítulo relacionado con los periodistas, para quienes emplea el ambiguo término de “beligerante no privilegiado” (“unprivileged belligerents”, UB): “en general son civiles, sin embargo […] puede[n] ser miembros de las Fuerzas Armadas, personas autorizadas a acompañar a las Fuerzas Armadas, o combatientes no privilegiados” (4.24, Law of War Manual). Según el investigador y director de las Investigaciones de Campo de la organización Foreign Policy Research Institute (FPRI), David Danelo www.contralinea.com.mx
29
MIGUEL GALINDO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
“la política [aplicada] tal y como está escrita no especifica las condiciones según las cuales alguien es considerado y declarado un UB, o quién tiene el derecho de determinarlo”. Este razonamiento se podría convertir en la nueva directriz del Pentágono, el que crea el precedente donde el Ejército de Estados Unidos asume estas reglas, en claro contraste de la Convención de Ginebra de 1949 y de sus protocolos, los cuales no firmó ni ratificó.
La nueva Ley de Guerra y el periodismo El documento expedido por el Pentágono reforma y adiciona el Manual de Prácticas Militares preexistente que, para el periodista ecuatoriano Oscar León, “es como una recopilación que se ajusta a los tiempos que vivimos, es una nueva 30
17 de agosto de 2015
realidad, que vivimos post 11 de septiembre de 2001 en todo el mundo”. Con la guerra contra el terrorismo y la inseguridad internacional, nuevas políticas tienen que imperar a nivel de las Fuerzas Armadas estadunidenses, que en palabras de David Danelo “no ofrecen ninguna protección del estado de derecho a cualquiera que no esté de acuerdo con una línea oficial de la información del Pentágono”. La Ley de Guerra aplicada por esa nación con anterioridad se basaba en la figura del combatiente ilegal enemigo (unlawful enemy combatant), con el cual escudaba su postura. En entrevista con Contralínea, el experiodista militar e investigador David Danelo comenta que el término “combatiente ilegal se refiere a que una entidad no estatal se encuentra fuera de la definición legal de la guerra y un individuo está involucrado en una acción de combate”. Según David Danelo, “hay dos grandes cambios, uno es
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
que al definir el término ‘combatiente’ determinas que un individuo capturado o detenido, primero y ante todo, tiene que ser detenido por algún acto que se pueda probar legalmente, al haber coadyuvado con un enemigo de Estados Unidos”. El riesgo de los trabajadores de la prensa se ha acentuado desde que las Fuerzas Armadas estadunidenses han optado por categorizarlos como beligerantes no privilegiados. Según el director de Investigaciones de Campo del FPRI, David Danelo, “al usar el término UB implica que estás denegando el privilegio a alguien de no ser asesinado en un entorno de combate, porque parece haber tomado partido, por algo que han escrito o dicho, que podría asistir al enemigo”. Según Danelo, “el término unprivileged belligerent, como definición para periodistas, es muy preocupante, porque no hay identificadores o quién decide quién es un UB. Legalmente podría ser cualquiera quien tome tal decisión; con ello, estarían justificando que cualquier soldado pueda determinar si alguien ha probado ser un UB, y esto justificaría matarlo, en particular a los periodistas”. El Manual establece, en el párrafo 4.24.2.1, que “periodistas autorizados a acompañar a las Fuerzas Armadas pueden ser detenidos por Fuerzas Armadas opositoras”. Cuando un corresponsal de guerra se encuentra junto a un ejército enemigo, éste pasa a ser considerado parte de esas Fuerzas Armadas y, en consecuencia, será tratado de igual forma como a cualquier combatiente enemigo armado. Por lo tanto, se le está denegando toda protección de civil, asumiendo ipso facto la calidad de combatiente. Según este Manual, se puede hablar de diferentes tipos de periodistas, el periodista militar y el periodista en general. Pero todo periodista que en ciertos casos acompañara en sus actividades a un ejército, caería al igual que los efectivos capturados en el grupo de prisioneros de guerra (POW, por su sigla
en inglés). Éstos serían ante todo los corresponsales de guerra, como los corresponsales independientes operando por su cuenta en la región en guerra. Su situación se torna altamente vulnerable por su exposición en caso de convertirse en POW. En entrevista con Contralínea, el antiguo periodista del canal Telesur Óscar León afirma que “para otros periodistas, incluyendo los independientes, [el Ejército de Estados Unidos] es bastante severo con los que estén viajando con una unidad militar; pero si te puedes mantener independiente y visiblemente para ellos, no estás protegido de un ataque de su parte”. El Manual indica que, en su situación de corresponsales, “asumen un riesgo considerable de ser heridos o muertos […]. Para minimizar el riesgo de ser objeto de un ataque, los periodistas deberían velar por distinguirse de las Fuerzas Armadas […]” (Law of War Manual, 4.21.3.1). En efecto, el uso de información estratégica militar en el marco de un enfrentamiento armado constituye un verdadero problema de seguridad. También sirve como justificante para censurar la información que sale a los medios de primera mano. Estados Unidos es uno de los escasos países que no han firmado ni ratificado la Convención de Ginebra de 1949 en ninguna de sus partes. El analista geopolítico Mahdi Nazemroaya comenta en entrevista que, aunque ese Manual está hecho bajo la ley de Estados Unidos, debe tomar en cuenta la Convención de Ginebra, como ley consuetudinaria internacional. “Esto quiere decir que Estados Unidos puede no ser parte de un tratado, puede no haber firmado el tratado, [pero] los periodistas están protegidos por el artículo 9 del Protocolo Adicional I de la Convención de Ginebra. Sin embargo, Estados Unidos ahora va por su propia definición de un beligerante”. En este sentido, el Coronel Joseph R Sowers dijo al Washington Times que “nosotros no creemos que tenga un significado legal el Manual al
En su condición de corresponsales, “asumen un riesgo considerable de ser heridos o muertos”. Por ello, deberían “distinguirse de las Fuerzas Armadas”
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
mencionar como beligerantes no privilegiados referente a los periodistas, pues el manual en sí no crea nuevas leyes. El hecho de que una persona sea periodista no le impide convertirse en un beligerante no privilegiado”. Al respecto, el artículo 79 del Protocolo Adicional I de la Convención de Ginebra de 1977, establece en su segundo párrafo: “Serán protegidos como tales de conformidad con los convenios y el presente protocolo, a condición de que se abstengan de todo acto que afecte a su estatuto de persona civil y sin perjuicio del derecho que asiste a los corresponsales de guerra acreditados ante las Fuerzas Armadas a gozar del estatuto que les reconoce el artículo 4, A.4 del Tercer Convenio.” En este sentido, el analista de geopolítica Mahdi Nazemroaya comenta que “lo que este Manual hace es introducir una nueva categoría al cuadro del periodismo, que es el de beligerante no privilegiado, lo que implica que [el periodista] está sujeto a los dos estatus: civil y combatiente, lo que conlleva a que puede ser un prisionero de guerra, pero también puede ser juzgado por un tribunal militar y castigado”.
La censura En la introducción de este tomo nuevo de las reglas de guerra, el consejero general Stephen W Preston menciona cómo “la ley de guerra es parte de nuestro legado militar […]. Naciones han desarrollado leyes de guerra para ser fundamentalmente consistentes con las doctrinas militares, que son la base de una operación de combate efectiva. […] Refleja la experiencia de este departamento en la aplicación de la ley de guerra en operaciones militares actuales”. El Ejército estadunidense se arroga la censura por razones de seguridad y guerra propagandística. Cuando se trata de derrotar al enemigo, la información se ha convertido en un nuevo frente donde no sólo se emplean los denominados “periodistas militares”, sino que además son de facto parte de las mismas Fuerzas Armadas en plena operación. La censura practicada en este nivel equivale a que Estados requieran censurar 32
17 de agosto de 2015
trabajos periodísticos o tomar medidas de seguridad para que los periodistas no revelen información sensible al enemigo. Al respecto, el analista y sociólogo Nazemroaya dice en entrevista con Contralínea que “si vemos la definición de hostilidad, esto podría ser cualquier información que va en contra de una operación militar; así que hay una flexibilidad que el Ejército de Estados Unidos se está otorgando para arrestar a periodistas básicamente reportando en contra de operaciones de Estados Unidos. [Esto] básicamente significa que controlar el flujo de la información y su censura por el éxito de la operación militar ha sido oficialmente sancionado, algo que el Pentágono ha puesto en práctica en varias guerras”. El Manual cita que “bajo la Ley de Guerra no existen derechos especiales para los periodistas para entrar en el territorio de un Estado sin su previo consentimiento o de acceder a áreas de operaciones militares sin el consentimiento del Estado conduciendo las operaciones”. En ese sentido, la razón militar se sobrepone a la periodística, y de hecho se convierten en personal auxiliar a la tropa sin tener libre acceso a la información. Al respecto, el director de Investigaciones de Campo del FPRI, David Danelo, comenta que se trata “del Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmando que quiere controlar la narrativa, que quiere controlar las ideas que están siendo puestas en la mesa, la información presente […]. [No acatar] esto sería declarado como desleal, uno sería un beligerante no privilegiado”. En este sentido, el Manual comenta en el apartado sobre los periodistas en zonas de operaciones militares que “en algunos casos, la retransmisión de información (así como el proporcionar información de uso inmediato en operaciones de combate) podría constituir tomar parte en las hostilidades” (LOW, 4.24.3.1). En la era de la guerra informativa (information warfare), según Nazemroaya, en el marco de la guerra de Libia, “Estados Unidos en efecto bombardeó medios de telecomunicación y medios libios, así que tuvieron como objetivo a periodistas y justificaron esto diciendo que la infor-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
mación que estos periodistas estaban difundiendo les costaba vidas. La vida de uno o varios estadunidenses estaría por encima de la objetividad periodística, como de los mismos periodistas que no escriben en la narrativa que propugna el Departamento de Defensa, sean estos estadunidenses o extranjeros. David Danelo expresa, por su lado, que “esto significa una traba a la libertad de expresión de los periodistas y escritores que pretenden reportar sobre actividades del Ejército estadunidense”.
La tipología del periodista y el campo de guerra
MIGUEL GALINDO
La figura del periodista en esta nueva nomenclatura se define como un elemento que si no está incorporado en las propias Fuerzas Armadas (periodista militar, embedded journalist), es decir, como independiente o acompañando a las fuerzas enemigas, es igual a un combatiente enemigo, armado en este caso de un micrófono, una cámara y un bloc de notas. “Hay que diferenciar bien claro: un periodista o corresponsal de guerra que viaja con las Fuerzas Armadas de otro país, es diferente que un periodista que viaja y trabaja como corresponsal de una guerra”, explica el periodista ecuatoriano Óscar León. No obstante que su calidad de civil esté estipulada en el Protocolo Adicional Tercero de la Convención de Ginebra, para el analista del FPRI, “parece que [el Manual] escribe su propia ley y le otorga al Departamento de Defensa la autoridad de decir y determinar quién es civil y quién no”. Para la nomenclatura del Manual en cuestión existen periodistas adjuntos a un cuerpo militar, ergo, militares y civiles, sean estos independientes o parte de un medio de comunicación (LOW, 4.24.1, 4.24.2, páginas 173-743). De aquellos que figurarían como civiles no pueden por ello contar con la imparcialidad de las Fuerzas Armadas, puesto que sin considerar lados, “periodistas autorizados a acompañar a Fuerzas Armadas tienen el mismo estatus que esas personas” (LOW, www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
4.24.2.1). Además de que los periodistas que “entren en áreas de operaciones militares asumen un considerable riesgo de ser heridos o matados” (LOW, 4.24.3.1). Finalmente, la figura del periodista-espía se plantea como capítulo aparte de este apartado, donde se evidencia cómo “reportar sobre operaciones militares puede ser similar a recolectar información de inteligencia o incluso espiar. Al periodista que actúe de espía podría ser sujeto a medidas de seguridad y castigo en caso de ser capturado. Para evitar ser confundido con un espía, los periodistas deberían de actuar de forma abierta y con el permiso de las autoridades pertinentes. El presentar documentos de identidad, como documentos emitidos a corresponsales de guerra autorizados […] puede ayudar a evitar ser tomado como espía” (Law of War Manual, 4.24.4). Mahdi Nazemroaya –quien estuvo presente en Libia cuando se estaban produciendo los bombardeos sobre ese país– comenta que “varios periodistas que estaban, aunque no todos, viniendo de los grandes medios estaban de hecho observando para el Pentágono o alguna agencia de inteligencia, pasándoles información, por ejemplo de retenes militares, fábricas o lugares que se pudieran bombardear. Me acuerdo que los libios agarraron a un periodista británico que estaba mandando información sobre infraestructura que bombardear”. Es evidente que, lejos de ser una hipótesis, lo que al enemigo se le recrimina se usa en las filas de las Fuerzas de Estados Unidos y sus aliados, lo cual para Nazemroaya constituye un “doble estándar”.
La guerra de información
Por años, la información de Estados Unidos estuvo dominando el mundo desde las cadenas de CNN, NBC, etcétera, que daban la versión “políticamente correcta” de los acontecimientos. Hoy día, este monopolio es tan vigente con la presencia de una “guerra que ha integrado la información”. Y Estados Unidos está poniendo todo su peso en controlar este ámbito.
34
17 de agosto de 2015
“Si ves a los rusos, a los chinos, han estado revelando información sobre Siria que contradice la versión de Estados Unidos. En efecto, Estados Unidos negó la presencia de Al Qaeda en Siria, pues todos eran demócratas, moderados, pero con la llegada de otras redes de información tuvieron que admitir que Al Qaeda estaba presente en Siria también”, comenta el sociólogo y analista geopolítico canadiense Nazemroaya. La guerra ahora es intangible y pasa por la información y contrainformación que el mundo multipolar emite. La CNN tiene nueva competencia, como Russian Television, Xinhua, (la agencia informativa china), la Agencia Árabe Siria de Noticias, y que por internet y los medios existentes hoy pueden replicarles en la inmediatez. Para Nazemroaya, “los sistemas de difusión están sirviendo como un arma en una guerra de la información; entonces la primera víctima de esta guerra de información es la verdad; la segunda, el periodista, tratando de llegar a la verdad”. El artículo “Pentagon declares journalists are ‘unprivileged belligerents’ who can be shot or killed on sight”, escrito por J D Heyes (www.naturalnews. com), señala que los “beligerantes no privilegiados están normalmente clasificados como terroristas; [por ello] si son capturados, no se les otorgarán todos los derechos de un prisionero de guerra de la Convención de Ginebra”. Intentar cubrir eventos bélicos donde se encuentren involucradas las Fuerzas Armadas de Estados Unidos será una misión condenada al fracaso, cuando “de acuerdo con la política [actual] las únicas líneas de reportaje que serían aceptables son aquellas donde no se cuestione la política oficial, al grado que podría proporcionar ayuda al enemigo”, aclara el investigador del FPRI, David Danelo. Agrega que “el Manual de Guerra del Departamento de Defensa actualmente publicado no es acorde a la ética de la Constitución de Estados Unidos, debería ser reexaminado, reescrito y cambiado”.
Devaluación
sin freno
La depreciación del peso frente al dólar es ya del 25 por ciento desde la segunda mitad de 2014. La caída no la ha frenado ni siquiera la subasta diaria de 260 mil millones de dólares. La estrategia no funcionará, pues hasta el propio Carstens dice: “en tiempos de crisis es mejor encender una vela que maldecir en la oscuridad”. A eso se reduce el programa de subastas de dólares: a una simple vela MARCOS CHÁVEZ, ECONOMISTA
@marcos_contra
36
17 de agosto de 2015
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
ANÁLISIS
En un mercado donde se negocian más de 20 mil millones de dólares, los efectos de los dólares vendidos por el banco central resultan marginales
L
as medidas preventivas anunciadas por la Comisión de Cambios (CC), integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), es decir, por Luis Videgaray y Agustín Carstens, para tratar de enfrentar la inestabilidad del mercado de divisas y la depreciación nominal del peso ante el dólar estadunidense –10 por ciento en lo que va del año, hasta el 5 de agosto; 25 por ciento desde el inicio de la segunda mitad de 2014, cuando comenzó el desplome de los precios y los ingresos petroleros, según datos del banco central–, son dignas de las doctas y legendarias reflexiones del segundo, cuando entonces despachaba en la SHCP. En 2008, Carstens dijo proverbialmente, ante la catástrofe estadunidense que se iniciaba, que a la economía mexicana sólo “le dará un catarrito y no una pulmonía, como antes”. Justo cuando implosionó Wall Street, el corazón financiero de la mundialización neoliberal, sus efectos devastadores se extendieron rápida y prodigiosamente por los vasos comunicantes de los circuitos monetarios globales hacia todos los rincones del mundo, concentrándose en Europa con particular furia, y hundieron al sistema capitalista en su peor desastre productivo (recesión y deflación) desde la gran recesión de la década de 1930. En esa ocasión, Carstens adoctrinó doctoralmente: “Tenemos recursos de la reforma fiscal y del petróleo”. Orondo, descartó el alza de los réditos, merced a la “buena conducción de la política monetaria, el tipo de cambio flexible, la disciplina fiscal y la inflación baja”. “Además –agregó–, se ha fortalecido el peso. Por tanto, remata: “No hay razón para que haya un movimiento abrupto contra nuestra moneda”. Por si las dudas, para atender el dichoso “catarrito”, recomendó su terapia favorita de siempre:
recortar gastos públicos innecesarios, y convocaba a las familias a “hacer lo mismo, ser más racionales”. A mediados de 2007, la Reserva Federal estadunidense, para enfrentar el derrumbe, empezó a reducir gradual y sistemáticamente la tasa de interés de fondos federales (que los bancos se cobran entre ellos al prestarse dinero –fondos federales– y es fijada por el Comité Federal de Mercado Abierto, de la Reserva, y por medio de sus cambios se busca modificar la oferta de dinero en el mercado, su costo). Entre junio y diciembre de 2007 bajó de 5.25 a 4.25 por ciento. Al cierre de 2008 cayó a 0.16 por ciento; en promedio anual, descontando la inflación, fue negativa en 1.5 por ciento. A contracorriente, el Banco de México, en ese entonces regenteado por Guillermo Ortiz, decidió elevar su tasa objetivo (para las operaciones de fondeo interbancario a 1 día) de 7.5 por ciento a 8.2 por ciento, entre enero y diciembre de 2008. Los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días pasaron de 7.4 por ciento a 8.2 por ciento. Sólo en 2009, ante los síntomas recesivos de la economía, la primera tasa bajó a 4.5 por ciento en julio, nivel que se mantuvo hasta marzo de 2013, y la otra a 4.5 por ciento al cierre de 2009. La “disciplina” fiscal redundó en la pérdida del superávit de 2007 y en un déficit creciente en 2008 y 2009, con el recorte del gasto programable en este último año, y en un deterioro nominal del tipo de cambio en 27 por ciento en 2008, al pasar de 10.92 pesos por dólar a 13.93. El vendaval terminó por arrastrar a la onírica ínsula mexicana y enterrarla en la recesión de 2009 (-5.8 por ciento), la peor desde 1932 (-14.8 por ciento), en plena depresión internacional. Decía Marx: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. www.contralinea.com.mx
37
ANÁLISIS ECONÓMICO
Desconsolado, Carstens dijo después del diluvio: “Ya no voy a hablar en términos médicos. Soy doctor en economía, no en medicina”. Aunque, en sentido práctico, no parece ser ni lo uno ni lo otro. Ante el enésimo ciclo de volatilidad cambiaria desestabilizadora queda el consuelo de… Enrique Peña Nieto, autoproclamado enemigo de los “populistas” progresistas y socio de los “populistas” de derecha: a pesar de que no se alcanzaran los niveles económicos “que queremos”, hay otros países del mundo “a los que les ha ido peor”.
El esquizofrénico imperativo categórico Algunas de las medidas de la línea de defensa de la paridad fueron especificadas públicamente por la CC el pasado 22 de mayo y 30 de julio: la reducción en el ritmo de acumulación de las reservas internacionales hasta el 29 de septiembre, en una proporción equivalente a una tercera parte de la acumulación neta esperada para los 38
17 de agosto de 2015
12 meses siguientes a mayo de 2015; el aumento de los dólares subastados sin precio mínimo, de 52 millones a 200 millones; el mantenimiento de las subastas diarias con precio mínimo por un monto de 200 millones de dólares, cuya cotización será equivalente al tipo de cambio FIX determinado el día hábil anterior incrementado en 1 por ciento. Ambas subastas se mantendrán vigentes entre el 31 de julio y el 30 de septiembre del año en curso. El tipo de cambio FIX es fijado por el banco central los días hábiles bancarios con base en un promedio de las cotizaciones representativas del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente, y es anunciado a partir del medio día. En un régimen de tipo de cambio flexible o de libre flotación como el impuesto a finales de 1994 –en sustitución de la fracasada y la traumática experiencia de la banda de flotación con microdevaluaciones administradas (19911994), de Pedro Aspe, responsable de la hecatombe de ese año–, donde el precio de la moneda es fijado por la oferta y la demanda de divisas, el banco central vende dólares de las reservas internacionales para generar la liquidez requerida que contrarreste la escasez de divisas que presiona y deprecia la paridad. Despeje la inestabilidad y la incertidumbre. Facilite el ajuste ordenado del mercado, sin buscar un nivel definido de la paridad, y atempere la vulnerabilidad de la economía ante choques externos. Evite el aumento de las tasas de interés y genere tensiones inflacionarias y en las cuentas externas, entre otros males, que pondrían en riesgo las metas de política económica, las reformas estructurales y al propio modelo económico. Al menos así rezan los documentos del Banxico, y Manuel Ramos Francia, subgobernador del organismo, complementa la zaga: “Ha habido una depreciación, sí, complicada, pero ordenada, y los costos, en términos de impacto económico”, no han sido fuertes. “El punto es cómo nos estamos depreciando; imagínate esta depreciación con más volatilidad”. En el consuelo peñista, Ramos añade: varias monedas se han depreciado. “Es un movimiento
ECONÓMICO
generalizado”. Según él, el peso sólo se ha depreciado 13 por ciento en lo que va de 2015. Cuantitativamente, la defensa de la estabilidad del peso es reforzada en la retaguardia por los recursos de las reservas internacionales –190.8 mil millones de dólares (mmd) acumulados al cierre de julio– y la línea de crédito flexible negociada con el Fondo Monetario Internacional –70 mmd–. Un escudo financiero por un total de 260 mmd. Una cantidad nada despreciable para intentar eludir la estampida masiva de capitales. Aunque nada garantiza el éxito de la estrategia ante un puñado de especuladores enfermos de los nervios. “En tiempos de crisis es mejor encender una vela que maldecir en la oscuridad”, dijo Carstens. A eso se reduce el programa de subastas de dólares: a una simple vela. Técnicamente, equivalen al tratamiento de los síntomas de una grave enfermedad con antipiréticos. Con aspirinas. Cada ciclo de ataque especulativo, de inestabilidad y volatilidad cambiaria, se enfrenta con los simples paliativos de venta de dólares para una enfermedad que genéticamente está asociado a la arquitectura del modelo económico neoliberal. El gobierno y los analistas del sector privado afirman que la debilidad y la depreciación del peso se deben, fundamentalmente, a factores externos. Según el Banxico: “si bien las reducciones recientes en el precio del petróleo jugaron un papel en la depreciación de la moneda nacional, se puede decir que el factor que más importa, que explica dicha depreciación, es la expectativa de incrementos inminentes en la tasa de interés de Estados Unidos”. A finales de julio, Carstens señalaba que “estamos en el proceso de enfrentar un periodo que puede ser turbulento”, el cual está “asociado a
ANÁLISIS
las acciones de la Reserva Federal”. Sin embargo, en su irredento optimismo, el doctor experto en velas cree atisbar a la distancia del oscuro túnel una tiritante flama (ojalá que no sea el faro de un ferrocarril) que, “al final, el peso podría verse favorecido, porque la Reserva Federal estaría apretando su política monetaria porque tiene la convicción de que la recuperación económica en Estados Unidos está siendo más fuerte”. En la lógica de Carstens, ese mal redundaría en un beneficio: el alza de la tasa de referencia de la Reserva se debería a la combinación de cuando menos tres elementos: un mejor crecimiento estadunidense, un mayor empleo y un bajo nivel de inflación, lo que redundaría en el aumento de las exportaciones mexicanas que estimularía la expansión económica local. De cualquier manera, algo perturba a Carstens y que, como buen alumno de Milton Friedman, siempre le altera el sueño: la pesadilla de la “dinámica perversa” de los precios. “Si la depreciación nos está generando movimientos en las expectativas de inflación tomaremos las medidas correspondientes, también lo tomaremos cuando la Reserva tome sus acciones”. Es decir, con o sin presiones inflacionarias, de todos modos el Banxico elevará los réditos en simetría a lo que decida la Reserva, por una sencilla razón: mientras no se apliquen localmente regulaciones a los movimientos de capitales, lo que se verá es la continuidad de la dinámica especulativa en los mercados de divisas, de dinero y bursátil, merced a la estampida en manada de los inversionistas financieros de corto plazo que sólo buscan la máxima rentabilidad, el diferencial ofrecido entre un país y otro. Quien pague más beneficios, ése será el elegido. Por tanto, el banco central alimentará gustosamente a los buitres financieros con mayores réditos.
Mientras no se regulen los movimientos de capitales, lo que se verá es la continuidad de la dinámica especulativa en los mercados de divisas, de dinero y bursáti www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS ECONÓMICO
En manada, los banqueros centrales del mundo también ajustarán sus tasas de interés de referencia. Aunque ello implicará, en el caso de México, encarecer el costo del crédito, afectar el consumo, la inversión, las deudas, y hundir más al gobierno peñista en la ciénaga del estancamiento y la recesión. Los economistas de los empresarios coinciden que la volatilidad de la moneda se debe a factores externos. Todos resaltan la incertidumbre existente alrededor de las decisiones de la Reserva Federal o el desplome de los precios del petróleo. Los más “refinados” vislumbran otros elementos adicionales en sus respectivas bolas de cristal económicas. Del lado externo, pueden citarse la crisis griega; el desplome bursátil chino (alrededor de 30 por ciento desde junio) y el temor a una posible crisis inmobiliaria en ese país, así como la ralentización de su economía (su crecimiento podría ubicarse en 7 por ciento o poco menos en 2015 y 2016, su tasa más baja en 24 años y distante de las de poco más de 10 por ciento registrada en un amplio periodo), lo que ha afectado sus exportaciones e importaciones en alrededor de 15 por ciento y 13 por ciento, en cada caso,
40
17 de agosto de 2015
afectando a países como Argentina o Brasil, que se encuentra en recesión; la caída de los precios de otras materias primas (metales, por ejemplo) y de los alimentos. Algunos de esos analistas consideran que la economía mexicana contribuye a la debilidad de la moneda: el sonoro fracaso de la primera licitación de la Ronda Uno petrolera reprivatizadora; el deterioro de las finanzas públicas: la caída de los ingresos del Estado y el ostensible aumento del déficit fiscal y de la deuda pública; los síntomas de una nueva fase recesiva de la economía mexicana. Aún así, Mario Correa, economista en jefe para México de Scotiabank, ha sostenido que “los fundamentos macroeconómicos de México son razonablemente buenos, aunque respecto a lo que teníamos hace pocos años han tenido algún deterioro, como la posición fiscal del gobierno”. Raras veces esos analistas y el gobierno explican qué entienden por “fundamentos macroeconómicos” sólidos o razonables. ¿Se refieren acaso al cuasi equilibrio fiscal o la baja inflación que desde 1983 asfixian al crecimiento desde la cuna? En su artículo “Lo que no hizo México para evitar una tormenta financiera” (publicado en la revista Expansión el 6 de agosto pasado), Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, se queja porque la política económica peñista es cojitranca: “México está enfrentando la volatilidad financiera de manera ineficiente e incompleta. Todo el costo del ajuste se está cargando al tipo de cambio. El renunciar al uso del amortiguador doble le está costando al país reservas internacionales cuyo drenaje podría poner en riesgo la estabilidad financiera. El país, agrega Coutiño, “está caminando en medio de la tormenta financiera con sólo una pierna: el tipo de cambio. La otra pierna, la tasa de interés, la han inmovilizado las autoridades monetarias bajo el argumento de que les costaría más desamarrarla. Por lo tanto han preferido cargarle al peso todo el costo de la volatilidad. México podría haberse defendido mejor del temporal financiero si hubiera utilizado el tipo de cambio y la tasa de interés de tal manera que el impacto de
ECONÓMICO
ANÁLISIS
México sufre las consecuencias de su subordinación pasiva a la zona de influencia del dólar estadunidense, agravadas por el empecinamiento de no regular los flujos de capitales
la volatilidad se habría distribuido entre las dos variables. Así, el peso no se habría depreciado tanto ya que la tasa de interés habría absorbido parte del choque externo”. A juicio de Coutiño, el exceso de liquidez global bombeado a raíz de la recesión del 20082009, el peso mexicano se revaluó en 25 por ciento y la tasa de interés se redujo en 5.25 puntos porcentuales, hasta la tasa de 3 por ciento. Pero estos movimientos de dinero barato y abundante eran artificiales, temporales, y ahora tendrá que regresarse a la normalidad de la escasez y del financiamiento caro. Todo dependerá cuál sea en nivel de las tasas que fije la Reserva Federal. Mientras más se retrase el alza de los réditos, en tanto se mantenga esa “pierna amarrada”, más costoso será el ajuste (www.cnnexpansion.com/ economia/2015/08/03/mexico-camina-en-una-tormenta-financiera-con-solo-una-pierna). Sin embargo, la propuesta de Coutiño implica una ganancia por partida doble a los apostadores del casino financiero mexicano y de otras latitudes. En especial para los tiburones, expertos en nadar en aguas turbulentas, en generar ciclos especulativos artificiales. De hecho, así sucederá. Recuérdese la amarga experiencia de la libra esterlina, derrumbada por el salvaje ataque especulativo de George Soros, en 1992, que le permitió embolsarse alrededor de 1 mil millones de dólares en 24 horas. O la del peso mexicano y argentino, el rublo y otras tantas monedas. Al desplome monetario le ha seguido el alza tardía de las tasas de interés. Un bocadillo adicional. Los especuladores de 2015 ya han ganado en su apuesta en contra del peso y otras divisas. Y ganarán más con el alza de los réditos, porque los países subdesarrollados, conocidos con el eufemismo de “emergentes”, tendrán que pagar
más intereses que los pagados en Estados Unidos y en otros países desarrollados, para tratar de evitar que la salida de capitales los desfonden. Los costos los pagarán los consumidores, los productores, los deudores, los importadores y la economía en su conjunto. Esa historia es cíclicamente vieja y chocantemente tediosa. México sufre las consecuencias de su subordinación pasiva a la zona de influencia del dólar estadunidense, agravadas por el empecinamiento de no imponer regulaciones a los flujos de capitales especulativos, de corto plazo (impuestos, tiempo de permanencia, monto de capitales repatriados, entre otras medidas), con el objeto de “arrojar arena en las ruedas” de la especulación, como ha propuesto desde 1978 James Tobin, Premio Nobel de Economía 1981. Sería como aplicar una “tasa al pecado” para a castigar una actividad que provoca costos sociales y económicos inaceptables para la mayoría, agregaría, en 2000, Robin Round, de la Iniciativa Halifax, con sede en Vancouver, Canadá. Cualquier cambio en la política monetaria instrumentado por la Reserva Federal, en el sentido que sea, se sobredimensionará en los mercados locales, de cambios, bursátil y de dinero. Esa desestabilización monetaria-financiera se transmitirá después, más temprano que tarde, sobre el sector real de la economía, las cuentas externas, las finanzas públicas, las condiciones de vida de la población. En una perspectiva más amplia, al ocupar el dólar estadunidense el papel de moneda de reserva y de uso para las transacciones mundiales, como expresión de la hegemonía de ese país en el sistema capitalista, todo cambio o gesto de la Reserva Federal se transmitirán hacia todos los rincones del mundo, y obligará a las otras monewww.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS ECONÓMICO
das a revaluarse o devaluarse. En la gráfica 1 se muestra los cambios de la relación nominal del dólar con otras monedas. Enrique Peña Nieto señalaba que México libraba mejor la guerra de las monedas. La aseveración, empero, es parcialmente cierta, sin dejar de reconocer que las paridades de Brasil, Colombia o Turquía han sido las más castigadas hasta el momento. En las gráficas 2 y 3 se muestra el comportamiento del peso mexicano. En 2010, 2011 y 2013 se revalúa frente al dólar. El promedio anual nominal se deprecia 4.2 por ciento en 2014 y 14 por ciento hasta el 5 de agosto de 2015. El proceso de deterioro del peso prácticamente se inició a finales de mayo. El último día de ese mes la paridad era de 12.85 pesos por dólar. Para el 5 de agosto se ubicaba en 16.38 pesos por dólar. Eso significa una depreciación de 24.5 por ciento. Más adelante podría superar los 17 pesos por dólar. El nivel máximo es incierto. La revaluación se explica por el ingreso de capitales, debido a que la Reserva Federal baja la tasa efectiva de fondos federales para enfrentar el colapso financiero. Entre los meses de julio de 2006 y 2007 ésta es de 5.24 por ciento y 42
17 de agosto de 2015
5.26 por ciento. A partir de octubre a menos de 1 punto porcentual y desde ese momento promedia una tasa de 0.14 por ciento. Actualmente es de 0.13 por ciento. La depreciación es consecuencia del riesgo del aumento de dicha tasa, la cual, quizá inicie ese ciclo en septiembre o lo que resta del año. Algunos estiman que podría subir gradualmente hasta instalarse en alrededor de 4 puntos porcentuales. Cuando llegue el día fatal, otras tasas, como los bonos del gobierno federal estadunidense, también iniciarán su tendencia ascendente. De hecho, las tasas pagadas por los bonos de 1 a 10 años, muestran una modesta alza desde finales de 2014, propiciando el reacomodo de los flujos de capital hacia esa nación. En parte, esa situación también se debe a la caída de los precios del petróleo en el segundo semestre de 2014. Pero desde finales de septiembre del mismo año, se añadió el temor del aumento de los réditos, que en cualquier momento puede decretar la Reserva Federal. Desde ese momento, la esquizofrenia especulativa se instaló en los mercados financieros y, a cada tanto, estallan los ataques de histeria. La volatilidad y vulnerabilidad del peso refleja la limitada capacidad de las subastas de dólares, por no decir su inutilidad. En un mercado donde se estima que se negocian poco más de 20 mil millones de dólares, los efectos de los dólares vendidos por el banco central resultan marginales. Desde la puesta en marcha de ese instrumento de intervención en el mercado de divisas (no es tan “libre” como se dice), en 2006, no se observan resultados alentadores. Los esfuerzos por mantener la estabilidad cambiaria son importantes para los programas económicos anuales. En 2015 se estima una paridad media de 13 pesos por dólar, contra la de 13.1 por dólar de 2014. Es decir, se había proyectado una revaluación marginal para tratar de lograr la meta de precios: 3 por ciento, +-1 punto porcentual. Para inicios de agosto, es de 15.26 pesos por dólar, 17 por ciento más alto de la meta programada. Al desfondarse la paridad también desfondó el tercer año peñista.
ANÁLISIS EDUCATIVO
DOCENTE
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
el nuevo proletario
La producción de conocimientos está en juego. La llamada “reforma educativa” busca modificar las relaciones laborales en el magisterio y por ello recurre a la fuerza pública, la amenaza, el terror y la ocupación policiaca de los espacios educativos. El fin último: privatizar las escuelas y universidades, para dar paso al gran negocio capitalista en su fase cognitiva LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, HISTORIADOR Y PROFESOR; MIEMBRO DEL CENTRO SINDICAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN
44
17 de agosto de 2015
EDUCATIVO
ANÁLISIS
La “digitalización educativa” para la enseñanza y la gestión escolar, mecanismo para “justificar” la desaparición de cientos de miles de plazas en el sector educativo. El “argumento”: escuelas sobrepobladas de personal
E
l investigador colombiano Marco Raúl Mejía ha puesto en la discusión sobre la educación un fenómeno que varios intelectuales latinoamericanos habían advertido como procesos de mutación del capitalismo: que estaban cambiando la composición y las formas de explotación del trabajo para asegurar en los momentos de la crisis del sistema los niveles de ganancia desproporcionados que obtienen las más grandes empresas de este planeta. El fenómeno al que nos referimos, y que de hecho lo estamos presenciando, se relaciona con la fuerte inversión que una pequeña elite de los más ricos del mundo está haciendo para producir conocimiento, que prioritariamente se aplica en la llamadas tecnologías de la información y la comunicación; es decir que los que dirigen el sistema capitalista y que antes apostaron a enriquecerse de forma descomunal sobre la inversión en la industria automotriz, hoy están haciendo grandes fortunas en el negocio de producir conocimiento aplicado a las nano o pequeñas tecnologías. Este proceso en el que se produce un tipo de mercancía que se llama “capital cognitivo”, que no se puede palpar o tocar, en otras palabras, no es material, sino inmaterial, está creando un nuevo trabajador explotado al que se le extrae efectivamente su fuerza viva de trabajo, pero también se le despoja del conocimiento que está generando para que haga valer mucho más un aparato como el teléfono celular, que lo que realmente lo hace tan caro no es el costo de su ensamblaje o de los materiales con los que está hecho, ni el tiempo que se tarda en producirlo en una maquila, sino sus aplicaciones y dispositivos.
Este trabajador del conocimiento es un nuevo proletario del capitalismo de nuestro tiempo. Entender esto desde lo educativo nos lleva a la conclusión de que las escuelas están transformándose acorde a las mutaciones del sistema: ellas funcionan como empresas administradas en esa lógica para producir “capital humano”, nos referimos a habilidades digitales, matemáticas y de la comunicación, que los empresarios llaman “competencias”, para que puedan ser utilizadas en la producción de más capital o, en el peor de los casos, como base para que los alumnos sean consumidores de tecnología. Aquella vieja discusión de si los maestros son o no proletarios, porque de una parte se asumen ideológicamente como oprimidos en las calles, pero por otra no estaban en la fábrica donde se produce y por tanto no podían ser considerados como trabajadores explotados, hoy adquiere nuevas dimensiones y aristas. En todo este complejo proceso, las y los maestros como trabajadores del conocimiento se están proletarizando. Hay quienes ya los caracterizan como el “cognitariado”, porque maquilan desde la escuela la principal mercancía que el capitalismo demanda en la actualidad, me refiero justamente al conocimiento. Las y los profesores ya no son vistos por el sistema capitalista como los simples reproductores ideológicos del Estado: para esa función se necesitaba que la burguesía se legitimara en contenidos de enseñanza escolar como la historia patriótica y nacionalista en donde ellos son los héroes del relato histórico o a través de la formación de ciudadanos funcionales a los valores cívicos y éticos de la clase en el poder. En estos momentos de reformulación de capitalismo esos contenidos van perdiendo sentido, incluso están siendo anulados www.contralinea.com.mx
45
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ANÁLISIS EDUCATIVO
de los programas de estudio. Su lugar lo van ocupando las competencias en matemática aplicada, uso de las herramientas digitales y el inglés como idioma de la globalización mercantilista, precisamente porque son saberes vistos como conocimiento necesario para una nueva era del “capitalismo tecnológico” o también denominado “cognitivo”. Con la proletarización del trabajador del conocimiento viene una nueva regulación de sus condiciones de trabajo. No es que estén pensando en eliminar el toyotismo-fordismo como sistema de producción especializada y a gran escala de las fábricas y empresas, sino que necesitan regular la producción de las mercancías inmateriales. Esto es lo que explica el eje transversal de la más importante de las reformas en México. Por esa razón la reforma educativa impone a los maestros lo que perversamente diseñaron con el Servicio Profesional Docente. Nunca fueron erradas las interpretaciones de muchos académicos y líderes sindicales, quienes dijeron que la reforma educativa era en realidad una reforma laboral; el Servicio Profesional Docente es parte de las nuevas condiciones del trabajo que los organismos financieros internacionales
demandan del productor de conocimientos, necesitan que el cognitariado se especialice en la producción estandarizada de competencias, precarizar, flexibilizar y abaratar su fuerza e inteligencia viva para que el Estado, que al fin de cuentas es una sucursal de las grandes empresas, no gaste demasiado en pago de salarios y prestaciones. Una repercusión más de este “capitalismo del conocimiento” convertido en mercancía es que tecnologías como la robótica o las de la información y la comunicación irán paulatinamente sustituyendo la fuerza y la inteligencia de un trabajador vivo y, efectivamente, además de intensificar la producción ya han desplazado a los trabajadores de las casetas de cobro en la carreteras, los servicios de atención al cliente, los pagos automáticos de los servicios y una fase importante de la producción especializada que previa al ensamblaje de la mercancía es elaborada con alta precisión por los robots. Esta misma lógica impera sobre la educación: el docente es demasiado subjetivo, las computadoras y tabletas digitales garantizarían un trabajo más eficientes y dirigido desde arriba o desde los tecnócratas del conocimiento. Los trabajadores docentes, pero también los administrativos son desechables en la medida en que las plataformas virtuales hacen una relación directa del alumno con administradores de tareas pedagógicas a través del internet, y en la medida que esas mismas plataformas permiten subir planeaciones y estadísticas escolares que se exigen durante todo el año, hacer evaluaciones y reportes sin necesidad de personal de apoyo. La llamada “digitalización educativa” para la enseñanza y la gestión escolar es el mecanismo que justifica el porqué deben desaparecer cientos de miles de trabajadores que ya no se necesitan, es por eso que han estado denostando escuelas supuestamente sobrepobladas de personal; tam-
Los sectores disidentes del SNTE han hecho de la escuela pública una demanda central: se apropian del currículo y del proceso de producción de conocimientos
46
17 de agosto de 2015
123RF
EDUCATIVO ANÁLISIS
bién explica las intenciones de la ampliación de la reforma educativa presentada por el gobierno federal para regular y municipalizar a los trabajadores administrativos, que en la vía del hecho desresponsabiliza al Estado de su contratación. Estamos frente a un cambio de época, mismo que demanda modificar las relaciones laborales del nuevo proletariado; por eso se imponen por medio de la fuerza pública, la amenaza, el terror y la ocupación policiaca de los espacios educativos, necesitan desmantelar los lugares públicos donde se genera la mercancía del conocimiento, privatizar las escuelas y universidades porque se han convertido en el gran negocio del capitalismo en su fase cognitiva. La esperanza es que este nuevo proletariado o cognitariado también adquiere conciencia y formas de lucha diferentes, la disputa va más allá de sus derechos laborales: es por el conocimiento, por la producción de saberes y significados para la vida y
no para satisfacer las necesidades mercantiles del empresario. Los maestros y maestras de México no son ya un sindicato gremialista tradicional en muchos sentidos. Los sectores disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han hecho de la escuela pública una demanda central. Se están apropiando del currículo, es decir, de su materia de trabajo y del proceso de producción de conocimientos. Han estado elaborando otros libros de texto para el tipo de sociedad y de ciudadano que los nuevos desposeídos proyectan para el futuro. Vivimos procesos complejos que no se pueden explicar con facilidad y podemos cometer muchos errores; pero, en todo caso, no debemos claudicar en la intención de comprender qué acontece en el siglo XXI. Dejemos estas reflexiones como un cierre abierto al debate contemporáneo en la era del capitalismo cognitivo y de la crisis de una época. www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ERDOGAN APUESTA A GUERRA CIVIL EN TURQUÍA
La reanudación de la represión contra los kurdos en Turquía, por la imposibilidad de concretar el Plan Juppé-Wright, de 2011. Aunque fue fácil desplegar el Emirato Islámico en el desierto y en dos provincias irakíes sunitas, no pudo controlar los poblados kurdos de Siria. Para crear un Kurdistán fuera de Turquía, el presidente Erdogan no tendrá más opción que la guerra civil
DAVID MANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
48
17 de agosto de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Al llegar al poder en Ankara en 2003, el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) modificó las prioridades estratégicas de Turquía. En vez de basarse en la correlación de fuerzas posterior a la invasión de Irak, Recep Tayyip Erdogan ambicionaba sacar a su país del aislamiento en que se hallaba desde la caída del Imperio Otomano. Basándose en los análisis de su consejero, el profesor Ahmet Davutoglu, Erdogan se pronunció por resolver los problemas con sus vecinos –que llevaban 1 siglo pendientes– y convertirse paulatinamente en un mediador regional al que sería imposible ignorar. Para eso, Turquía tenía que convertirse en un modelo político y establecer relaciones con sus socios árabes, sin renunciar a su alianza con Israel. Iniciada con éxito, esa política –llamada de “cero problemas”– llevó a Ankara no sólo a dejar de sentir temor frente a Damasco y su respaldo al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por su sigla en turco), sino a pedirle que le ayudara a negociar una salida de la crisis con los kurdos. En octubre de 2006, el partido kurdo declaró una tregua unilateral e inició negociaciones con el gobierno del entonces primer ministro Erdogan. En mayo de 2008, Ankara organizó negociaciones indirectas entre Damasco y Tel Aviv, las primeras desde que Ehud Barack rechazara el plan del entonces presidente estadunidense Bill Clinton y del entonces presidente de Siria, Hafez al-Assad, negociaciones a las que puso fin el actual presidente sirio Bashar al-Assad cuando Israel atacó Gaza, en diciembre de 2009. Al darse cuenta de que la cuestión palestina hacía imposible mantener buenas relaciones con todos los Estados de la región al mismo tiempo, Ankara optó por
apoyar a los palestinos ante Israel. Fue esa la época de los hechos de Davos y de la Flotilla de la Libertad. Al disponer entonces de un amplio respaldo popular, Ankara se acercó a Teherán y aceptó, en noviembre de 2010, participar en un mercado común Turquía-Irán-Irak-Siria. Se eliminó la exigencia de visas entre esos países, los derechos de aduana se redujeron considerablemente, se creó un consorcio para el manejo de pipelines y gasoductos y se instituyó una autoridad para administrar en común los recursos acuíferos. Todo aquello era tan atractivo que el Líbano y Jordania quisieron incorporarse a aquella estructura. Una paz duradera parecía posible en el Levante. En 2011, cuando el Reino Unido y Francia se lanzaban en una doble guerra contra Libia y Siria a pedido de Estados Unidos y bajo su control, Turquía –lógicamente– se opuso a ello. Iniciadas bajo el pretexto de proteger a la población civil, era demasiado evidente que se trataba de guerras con objetivos neocoloniales. Además, afectaban los intereses turcos ya que Libia era uno de los principales socios económicos de Turquía mientras que Siria estaba en camino de serlo, gracias al nuevo mercado común regional. Fue entonces cuando todo cambió…
Cómo Francia hizo que Turquía cambiara de bando Por iniciativa del entonces ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, en marzo de 2011, París propuso secretamente a Ankara apoyar la incorporación de Turquía a la Unión Europea y ayudarla a resolver su problema con los kurdos… si Turquía se sumaba a la guewww.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
rra contra Libia y Siria. Viniendo de los franceses, aquella proposición era radicalmente nueva, ya que el propio Alain Juppé se había opuesto firmemente a la entrada de Turquía en la Unión cuando encabezaba el partido gaullista y se hallaba entre los colaboradores del presidente Jacques Chirac. Pero, luego de ser condenado por corrupción en Francia, Juppé se exiló del otro lado del Atlántico en 2005 y trabajó como profesor en Quebec, Canadá, mientras seguía un curso de formación en el Pentágono. Ya convertido al culto neoconservador, Juppé regresó a Francia, donde el entonces presidente Nicolas Sarkozy lo designó ministro de Defensa y, posteriormente, ministro de Relaciones Exteriores. Retrospectivamente, el Plan Juppé es revelador de las intenciones de Francia: opta por la creación de un Kurdistán en tierras de Irak y Siria, siguiendo el mapa que aparecería publicado –2 años después– en The New York Times. Trabajando en conjunto, el Emirato Islámico, el gobierno regional del Kurdistán iraquí y excolaboradores de Saddam Hussein vinculados a la Hermandad Musulmana han estado tratando de imponer ese mapa en el terreno. Ese documento, firmado conjuntamente por el entonces jefe de la diplomacia francesa Alain Juppé y su homólogo turco Ahmet Davutoglu no deja lugar a dudas: Francia tenía intenciones de dotarse nuevamente de un imperio colonial en Siria. Disponía además de contactos dentro de los movimientos terroristas islamistas y preveía la creación del Emirato Islámico. Para garantizar la aplicación del Plan Juppé, Catar se comprometía a invertir masivamente en el Este de Turquía, con la esperanza de que los kurdos de Turquía abandonaran el PKK. La existencia de este Plan se ha mantenido en secreto hasta ahora. Si parlamen50
17 de agosto de 2015
tarios franceses o turcos lograran obtener legalmente una copia, eso bastaría ampliamente para llevar a Juppé y a Davutoglu ante el Tribunal Penal Internacional por crimen contra la humanidad. Al contrario de lo que muchos creen, existen profundas divisiones entre los kurdos. En Turquía y en Siria, el PKK, de origen marxista-leninista, siempre ha defendido una visión antiimperialista. En cambio, los kurdos de Irak, vinculados a Israel desde los tiempos de la Guerra Fría, siempre han sido aliados de Estados Unidos. Estos dos grupos ni siquiera hablan el mismo idioma y sus historias son muy diferentes. Es probable que Estados Unidos, por su parte, haya incluido en la cesta de matrimonio la promesa de promover el modelo político turco a través del mundo árabe y también de ayudar al partido gobernante turco AKP a controlar los partidos políticos surgidos de la Hermandad Musulmana, para convertir a Turquía en centro del Oriente Medio. Lo cierto es que Recep Tayyip Erdogan respaldó –in extremis– el proyecto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que tomó el lugar del Mando África de Estados Unidos (Africom) cuando el comandante de este último entró en rebelión. De inmediato, Ankara movilizó en Libia a los habitantes de Misurata, mayoritariamente descendientes de soldados judíos del Imperio Otomano –los adghams– y de nómadas vendedores de esclavos negros –los muntasirs–, que en el pasado habían respaldado a los Jóvenes Turcos. Estos elementos formaron el único grupo significativo de libios que se animó a atacar Trípoli. Simultáneamente, Ankara organizó en Estambul varias reuniones de la oposición siria, a partir de agosto de 2011. Finalmente, en octubre de ese año la Her-
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
mandad Musulmana formó el Consejo Nacional Sirio, incluyendo en él algunos representantes de diferentes grupos políticos y minorías.
La OTAN renuncia a invadir Siria Luego de comprobar la implicación de la OTAN en Libia, Ankara contaba lógicamente con una implicación idéntica de la alianza atlántica en Siria. Sin embargo, a pesar de numerosos atentados y de una campaña de propaganda internacional tremendamente larga e intensa, fue imposible sublevar a la población ni atribuir los crímenes masivos al presidente sirio Bashar al Assad. Y, muy importante, Moscú y Pekín, que al parecer aprendieron la lección del caso libio, vetaron en
tres ocasiones los proyectos de resolución que supuestamente pretendían “proteger” a los sirios de su propio gobierno (presentados al Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2011, en febrero de 2012 y en julio del mismo año). Así que Washington y Londres abandonaron la partida, aunque París y Ankara seguían empeñados en el plan inicial. Francia y Turquía establecieron una estrecha colaboración, llegando incluso –en septiembre de 2012– a poner en marcha un intento de asesinato contra el ministro sirio de Exteriores Wallid al-Muallem y el presidente Bashar al Assad. El atentado realizado en Riad contra el príncipe Bandar ben Sultán, en represalia por el asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad sirio –en julio de 2012–, dejó huérfano al movimiento yihadista internacional. El príncipe saudita sobreviwww.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
En 2013, Erdogan organizó el saqueo de Siria: desmanteló todas las fábricas de Alepo, la capital económica
52
17 de agosto de 2015
vió a sus heridas, pero estuvo hospitalizado 1 año entero y ya nunca pudo volver a asumir plenamente el papel que había desempeñado a la cabeza de los yihadistas. Recep Tayyip Erdogan aprovechó esa coyuntura para tomar su lugar. Estableció vínculos personales con Yasin al Qadi, el banquero de Al Qaeda, recibiéndolo personalmente –y en secreto– en Ankara, y también supervisó los numerosos grupos yihadistas, inicialmente creados por los servicios secretos estadunidenses, británicos y franceses. En enero de 2013, al intervenir militarmente en Mali, Francia se alejó de los yihadistas sirios dejando las operaciones armadas en Siria en manos de Turquía, aunque siempre mantuvo en el terreno a algunos miembros de la Legión Extranjera. Poco después, Washington forzó el emir de Catar, jeque Ahmad, a la abdicación reprochándole –por denuncia de Rusia– el uso de sus facilidades en contra de los intereses estadunidenses. Arabia Saudita asumió el financiamiento de la guerra contra Siria, incluso antes de la entronización del jeque Tamim como nuevo emir de Catar. Para gozar de ese apoyo, al igual que del respaldo de Israel, Recep Tayyip Erdogan comenzó a prometer a todo el mundo que Estados Unidos no se detendría ante los vetos de Rusia y China y que lanzaría la OTAN al asalto de Damasco. Aprovechando la confusión, Erdogan organizó el saqueo de Siria, desmantelando todas las fábricas de Alepo, capital económica de ese país, y robando su maquinaria. También organizó el robo de los tesoros arqueológicos sirios y hasta instauró un mercado internacional de piezas arqueológicas robadas en la ciudad de Antioquía,
capital de la provincia turca de Hatay. Al ver que seguía sin obtener los resultados que esperaba, Erdogan organizó, con ayuda del general francés Benoit Puga –jefe del Estado Mayor particular del presidente de Francia– una operación bajo bandera falsa –el bombardeo químico en el cinturón agrícola de Damasco– para justificar la entrada en guerra de la OTAN. Pero Londres descubrió el engaño de inmediato y se negó a implicarse. Turquía participó en la operación de limpieza étnica e intento de división territorial de Irak y Siria conocida como Plan Wright. La presencia de los servicios secretos turcos en las reuniones preparatorias del Emirato Islámico en Amman, la capital jordana, está debidamente demostrada por la publicación de un documento de esa reunión obtenido por el PKK. El hecho es que el Plan Wright retoma el ya mencionado Plan Juppé, que había convencido a Turquía de entrar en guerra. Posteriormente, Erdogan asumió personalmente el mando del Emirato Islámico, garantizándole tanto el suministro de armamento como la venta del petróleo que los yihadistas roban en Irak y Siria. Observando con angustia las conversaciones entre Washington y Teherán, el gobierno de Ankara se inquietó ante la conclusión de un acuerdo de paz que lo deja al borde de la carretera. Ante la proposición del presidente ruso, Vladimir Putin, el ahora presidente Erdogan aceptó participar en el proyecto de gasoducto Turkish Stream con el cual Rusia planea enfrentar el monopolio estadunidense y saltarse el embargo europeo. Después, haciendo de tripas corazón, Erdogan se fue a Teherán para reunirse con el presidente iraní Hasán
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Rouhaní, quien le aseguró que nada tenía que temer del acuerdo que estaba negociando con Estados Unidos. Pero al firmarse ese acuerdo, el 14 de julio de 2015, se hizo evidente que ese arreglo no dejaba espacio para Turquía en la región. Y, como era de esperar, Recep Tayyip Erdogan recibió –el 24 de julio– un ultimátum del presidente Obama invitándolo a renunciar inmediatamente al gasoducto ruso; a poner fin a su apoyo al Emirato Islámico, del que Erdogan se ha convertido en el jefe ejecutivo utilizando como pantalla al califa Abu Bakr al Baghdadi, y a entrar en guerra contra esa organización yihadista. Para que Erdogan supiera que la advertencia iba en serio, Barack Obama le dijo que ya se había puesto de acuerdo con el Reino Unido sobre la posibilidad de sacar a Turquía de la OTAN, a pesar de tratarse de una medida que no está prevista en el Tratado del Atlántico Norte. Después de deshacerse en excusas y de autorizar Estados Unidos a utilizar la base de Incirlik contra el Emirato Islámico, Erdogan se puso en contacto con el enviado especial estadunidense para la coalición internacional contra el Estado islámico, el general John Allen, cuya oposición al acuerdo con Irán es públicamente conocida. Erdogan y Allen se pusieron de acuerdo para interpretar las palabras del presidente Obama como una exhortación a la lucha contra el terrorismo y en esa categoría incluyeron al PKK. Sobrepasando el marco de sus funciones, el general Allen se comprometió a crear a lo largo de la frontera turco-siria una no fly zone (zona de exclusión aérea) de 90 kilómetros de profundidad en territorio sirio, supuestamente para proteger a los refugiados sirios, pero en realidad para aplicar el Plan Juppé-Wright. El primer ministro turco Ahmet Davutoglu habló del apoyo estaduni-
dense a ese proyecto ante las cámaras de la televisión A Haber mientras iniciaba los bombardeos aéreos contra el PKK. El general John Allen ya había logrado anteriormente prolongar la guerra contra Siria en dos ocasiones. En junio de 2012, conspiró con el general David Petraeus y con la secretaria de Estado Hillary Clinton para sabotear el acuerdo que Washington y Moscú habían concluido en Ginebra para favorecer la paz en Oriente Medio. Aquel acuerdo estipulaba, entre otras cosas, el restablecimiento de la paz en Siria –aunque Damasco no había sido invitado a aquella conferencia–, pero era inaceptable para los neoconservadores y los halcones liberales estadunidenses. El trío Clinton-Allen-Petraeus se apoyó en el nuevo presidente francés, François Hollande, y en su nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, para convocar una conferencia de “Amigos de Siria” y rechazar el Comunicado de Ginebra. Al hallarse en plena campaña electoral, el presidente Obama no pudo castigar la traición de sus colaboradores. Pero inmediatamente después de su reelección hizo arrestar a David Petraeus y a John Allen, a quien había hecho caer en una trampa de índole sexual. Al final, Petraeus fue el único condenado, Allen logró salir limpio y la señora Clinton –al igual que Alain Juppé en Francia– hoy prepara su próxima campaña electoral para competir por la Presidencia de Estados Unidos. El trío Clinton-Allen-Petraeus emprendió una segunda operación, en diciembre de 2014, con la que logró sabotear la Conferencia de Moscú. Prometiendo a la Hermandad Musulmana la puesta en práctica del Plan Juppé-Wright, convencieron a la Coalición Nacional Siria (oposición siria en el extranjero) para que rechazara toda conversación de paz. Este episodio demuestra,
El objetivo de la Coalición Nacional Siria no es obtener un cambio de régimen en Siria sino acabar con su estructura como Estado
www.contralinea.com.mx
53
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
de paso, que el objetivo de la Coalición Nacional Siria no es obtener un cambio de régimen en Siria sino destruir ese país y acabar con su estructura como Estado. Al enterarse de las promesas que el general Allen había hecho a Erdogan mientras que él volaba hacia África, el presidente Obama ordenó desmentir oficialmente el compromiso del general, reconoció el derecho de Ankara a combatir el PKK, pero denunció toda acción contra ese partido kurdo realizada fuera de las fronteras turcas. El presidente Erdogan convocó entonces una reunión del Consejo de la alianza atlántica para informar que Ankara se sumaba a las operaciones de la coalición antiterrorista y el inicio de su doble acción contra el Emirato Islámico y el PKK. El 29 de julio, la OTAN respondió fríamente que respaldaba la acción de Ankara, pero sin reconocerle ningún derecho a bombardear al PKK en Irak y en Siria sin que existiese un caso de “perse54
17 de agosto de 2015
cución”, es decir, en caso de comprobarse que el PKK haya utilizado bases en el exterior para lanzar ataques contra Turquía y replegar sus fuerzas hacia ellas. Al mismo tiempo, el presidente Obama depuso a su enviado especial para Siria, Daniel Rubinstein, y lo reemplazó por Michael Ratney, simultáneamente especialista en Oriente Medio y en el manejo de los medios de prensa. La prioridad de Ratney será vigilar estrechamente los movimientos del general Allen.
Turquía, en guerra civil Hasta el momento, las acciones de las Fuerzas Armadas turcas contra el PKK en Irak y en Siria no tienen ninguna justificación legal a la luz del derecho internacional. Los gobiernos de esos dos países han denunciado los bombardeos turcos como ataques perpetrados contra su territorio nacional. Desde el punto de vista estadu-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
nidense, el PKK y el Ejército Árabe Sirio –es decir, el Ejército regular de la República Árabe Siria– son las dos únicas Fuerzas terrestres eficaces contra el Emirato Islámico. El reinicio de la guerra contra la minoría kurda demuestra que el AKP pretende seguir adelante con la aplicación del Plan Juppé-Wright, incluso a pesar de que Francia y Catar se han retirado parcialmente de la contienda. Sin embargo, un elemento fundamental ha venido a modificar profundamente las condiciones del juego: Israel y Arabia Saudita, que hasta hace poco eran favorables a la creación de un Kurdistán y un Sunistán en territorios pertenecientes a Irak y Siria, ahora se oponen a esa idea. Tel Aviv y Riad saben ahora que si tales entidades llegasen a surgir, no estarían bajo su control, sino a las órdenes de una Turquía que ya no esconde sus pretensiones imperiales y que se convertiría de facto en un gigante regional. En una de esas repentinas inversiones de situación que tanto se ven en Oriente Medio, Israel y Arabia Saudita han llegado por consiguiente a un acuerdo para contrarrestar la locura del presidente Erdogan y respaldar al PKK por debajo de la mesa, a pesar de tratarse de una formación de tipo marxista. Por otro lado, Israel ya emprendió el acercamiento hacia enemigos tradicionales de Turquía, como la Grecia de Alexis Tsipras y el Chipre de Nikos Anastasiadis. Que nadie se equivoque. Recep Tayyip Erdogan ha optado por la guerra civil como única salida política personal. Después de haber perdido las elecciones legislativas y logrado bloquear la creación de un nuevo gobierno, ahora trata de intimidar al pueblo de Turquía para convencer
al Partido de Acción Nacionalista (MHP) de que debe apoyar al AKP (islamista) en la formación de un gobierno de coalición o para convocar nuevas elecciones y tratar de ganarlas. La operación antiterrorista, supuestamente emprendida a la vez contra el Emirato Islámico y contra los kurdos, en realidad está dirigida exclusivamente contra el PKK y las Unidades de Protección Popular kurdas (YPG, por su sigla en turco) creadas en Siria a partir del PKK. Los bombardeos turcos supuestamente dirigidos contra el Emirato Islámico no han destruido nada. Simultáneamente, el presidente Erdogan ha iniciado una serie de acciones judiciales contra los líderes kurdos del Partido Democrático de los Pueblos (HPD, por su sigla en turco), Selahattin Demirtas y Figen Yuksekdag. La Fiscalía acusa a Demirtas de haber llamado a la realización de actos de violencia contra los no kurdos –algo completamente descabellado– mientras que atribuye a Yuksekdag haber respaldado las YPG, es decir, las milicias kurdas de la República Árabe Siria, que para el magistrado turco son una organización terrorista. Pero la nueva guerra civil no será como la de la década de 1980. Será mucho más amplia y sangrienta, porque Turquía ya no tiene ningún aliado exterior y, al mismo tiempo, porque la política islamista ha divido la sociedad turca. Ya no será la guerra de las instituciones turcas respaldadas por la OTAN contra el PKK respaldado por Siria, sino una verdadera fragmentación de la sociedad turca: islamistas contra laicos, tradicionalistas contra modernos, sunitas contra alevíes y turcos contra kurdos. www.contralinea.com.mx
55
ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
Enseñar entre las montañas
A OCHO
A merced de una emboscada, el maestro Gregorio Chávez viaja casi 6 horas para llegar a su salón de clase, enclavado en los montes de la “nación triqui”, en la mixteca de Oaxaca. Desplazado por la violencia en Copala, regresó lo más cerca posible: a la aislada comunidad de Guadalupe Tilapa. Aquí, la violenta realidad se topa con una reforma educativa hecha desde oficinas alfombradas MAURICIO ROMERO, Texto y fotos/Enviado
G
uadalupe Tilapa, Juxtlahuaca, Oaxaca. “Aquí esperamos balacera. En cualquier momento. Aquí es peligroso”, alerta el profesor Gregorio Chávez, desplazado de San Juan Copala y actual maestro de la población vecina Guadalupe Tilapa, en la zona triqui de la región mixteca de Oaxaca. “Aquí esperamos balacera”, repite con la natura-
56
17 de agosto de 2015
@mauricio_contra
lidad de quien ya está acostumbrado. Para llegar a su salón de clases, el profe Goyo debe viajar durante 3 horas desde Huajuapan de León –municipio en el que se encuentra exiliado– hasta Juxtlahuaca; de ahí hasta Agua Fría, inicio del territorio paramilitarizado: otros 40 minutos; después… cruzar una montaña, primero un tramo por terracería: tres cuartos de hora; luego
a pie por un barranco, un camino de piedras que cruza la comunidad de Santa Cruz Tilapa, una vereda y, por último (al fin), una escaladita más: otra hora y media. Durante el trayecto hacia Guadalupe a través del
cerro, desde el último tramo de carretera hasta la entrada a la comunidad, una palabra se repite: “emboscada”. “Sí, sí. Siempre hay peligro de emboscada. Ve: aquí mataron a otro”, reafirma el educador mientras,
COLUMNAS didáctico, señala una pequeña cruz al pie de la senda. La montaña es boscosa. Desde el volantazo que hace dejar atrás la carretera hacia Copala para subir a tumbos una parte de la Cumbre Yerbasanta, se está rodeado de árboles de tronco ancho, de matas, de arbustos. De un lado está la frágil pared viva de tierra que amenaza con desgajarse en cualquier momento; por el otro, está el barranco del que un auto jamás sería arrancado si fuera a dar hasta abajo. Además, los montes de la región mixteca son picudos y adelantan el atardecer; la oscuridad cae más rápido. También impiden el paso de cualquier señal móvil. La incomunicación es total. A raíz de la paramilitarización de la región, miles de indígenas triquis han abandonado las poblaciones colindantes con San Juan Copala. Quienes se quedaron, asumen el peligro y buscan de alguna forma reducirlo abriendo a tajos nuevos caminos a través de la sierra, aunque tengan que trepar y bajar las pendientes para traer lo más necesario.
Escalar o balas. No hay de otra: antes, los pobladores de Guadalupe y Santa Cruz Tilapa bajaban hacia San Juan Copala, el centro ceremonial de la cultura triqui y sede del que fuera el municipio autónomo acabado, literalmente, a sangre y fuego, donde podían encontrar una aspirina y quizá un médico o un padre en fin de semana, intercambiar mercancías o comprar lo necesario. Pero ahora el camino Río Santiago-Copala-Juxtlahuaca está cerrado –clausurado
A OCHO COLUMNAS
por fusiles de asalto, mejor dicho–, lo mismo la “carretera” (otra vereda entre la serranía) Lázaro Cárdenas. Entonces los indígenas optaron por salir hacia el Norte, subiendo el cerro húmedo por otra parte más empinada, lo cual tampoco ha desaparecido el riesgo de ser emboscados en cualquier momento con AK-47, R-15 o rifles de 20 milímetros con mira telescópica, sean mujeres en huipil, ancianos, niños o profesores. Cada lunes –tras casi 6
ESPECIALES
horas de travesía por carreteras escamadas que serpentean la mixteca oaxaqueña; después a pie por cuestas y barrancos resbalosos, empedrados y en algunos tramos inclinados a unos 60 grados– el maestro Gregorio Chávez Jiménez se aleja de todo, deja a su familia atrás para acercarse a la región de la cual fue echado a fuego y plomo, para encargarse de los niños indígenas de la agencia municipal de Guadalupe Tilapa, aunque su propia vida esté en permanente riesgo.
www.contralinea.com.mx
57
ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
Salones de clase, el abandono del Estado Hay víboras de cascabel. También mosquitos y arañas que podrían poner a un adulto en cama durante 1 semana, peor sería para un niño menor de 6 años. Bichos ponzoñosos escondidos entre la maleza aplastada por piecitos desnudos o a lo mucho semicubiertos con huaraches. En una de las regiones más pobres y aisladas del país, las aulas siguen siendo las mismas de hace 4 décadas. Desde ahí, puro esfuerzo de la propia comunidad para mantenerlas como pueden. “Según la leyenda, los primeros [salones de clase] fueron religiosos”, cuenta el maestro Chávez que oficialmente está en periodo vacacional, pero que no se aparta por mucho tiempo de la comunidad que lo ha abrigado en agradecimiento por su trabajo. Los habitantes de Guadalupe Tilapa son indígenas triquis. Su idioma madre es el triqui. Pero los pocos libros que a lomo de burro llegan a la Escuela Primaria Bilingüe Héroes de Nacozari están escritos en español. “Todos. Desde siempre ha sido así”, dice, resignado, el profesor Gregorio. Ni la Secretaría de Educación Pública (SEP) –ac58
17 de agosto de 2015
tualmente encabezada por Emilio Chuayffet, quien fuera secretario de Gobernación cuando la masacre de indígenas en Acteal, Chiapas–, ni el gobierno del estado ni mucho menos los empresarios impulsores de la llamada reforma educativa han reparado en la condición bilingüe de las escuelitas bilingües de la “nación triqui”. Los niños tienen que aprender en libros de texto escritos en un idioma que no es el materno. Tal abandono por parte del Estado mexicano está presente en cada palmo del terreno irregular en el cual están asentados los tres saloncitos de educación primaria, los tres de preescolar, los
dos del kínder, la abandonada telesecundaria, la cancha de básquetbol, los baños (hoyos) en la tierra… Un letrero deshilachado –pero con remates dorados– de otra pequeña construcción de ladrillo anuncia que ahí hubo una telesecundaria. “Ahí están las antenas. ¡De puro lujo! Je, je”, ironiza el maestro al explicar que nada de eso sirve. Afuera de las aulas el sol quema; adentro, el calor cocina. Las telarañas penden de las ventanas rotas aunque se limpien de vez en vez. Para ir al baño, los niños de kínder tienen que andar entre la hierba, por donde se sabe hay serpien-
tes de cascabel. Mismos servicios sanitarios tienen los niños de primaria y preescolar: una letrina dentro de una choza de madera vieja. Los salones tienen grietas u hoyos en el piso; baches, único acercamiento a la vida de la ciudad. De tan viejas, a las sillitas naranja para los alumnos se les ha borrado el letrero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Para las ventanas faltantes, cajas de cartón de la SEP –con todo y escudo de la República– hacen de sustituto. Más abajo, dentro del terreno correspondiente a la Comisión Nacional para
A OCHO COLUMNAS
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), están los tres edificios para el albergue escolar de los 57 pequeños “becados” de otras poblaciones aún más jodidas. Éstos también son mantenidos por la propia comunidad de Guadalupe. Por intervención del maestro Gregorio Chávez, la pintura y las camas del albergue han sido cambiadas. La Cdi dejó de responder: “No da nada; todo está abandonado”. La cocina-comedor dispuesta para los niños es un horno de madera y lámina que intoxica y ahoga con su calor a quien esté dentro. En San Juan Copala, el docente fungía como el responsable de la escuela albergue asediada por las balas. Aunado a sus labores en la primaria, el profesor vela ahora por el de Guadalupe. 1 mil pesos recibe de la dependencia indigenista por el trabajo que hace. “Llevamos 2 años pidiendo una cancha de básquetbol y la Cdi no dice nada”, se queja el maestro. A lo lejos, un grupo de niños y adultos de Guadalupe restauran una construcción con tres salones más que se espera sea una telesecundaria. Alrededor de 220 niños y jóvenes estudian en tales condiciones. Y si un chamaco se enferma de urgencia,
ESPECIALES
por algún piquete, por el calor o la desnutrición aguda, al profe Goyo o a alguno de los otros cinco maestros les tocará cargarlo por el cerro. Y lo han hecho.
Por intervención del maestro Chávez, la pintura y las camas del albergue fueron cambiadas. Pero la Cdi dejó de responder: “No da nada; todo está abandonado”
Guadalupe Tilapa, incomunicación mortal
la suerte; las viviendas rojas, como la tierra de los cerros, de piso terregoso; una casa-clínica con un doctor entre semana y medicinas solamente para lo más básico; la luz eléctrica sólo alcanza para focos y un altavoz: “Ni una tortillería podría servir”; un día Telcel agarró sus cosas y se fue con todo y su señal concesionada: “Ahora sólo hay Unefon de casa. Y eso a ve-
En el mero fondo, entre tres cumbres, está Guadalupe Tilapa. Le falta todo, contra todo está: los caminos inventados por ellos mismos, la ausencia de agua potable, las pírricas cosechas a merced de
ces”; la amenaza eterna de que alguien sea desgarrado por una ráfaga de balas… Hay una pequeña iglesia en medio de las chozas. Pero no cura. Los relámpagos rompen la negrura de la noche e iluminan pedazos del monte. Las voces de Vicente Fernández y Camilo Sesto llenan el vacío desde lo alto de una torre metálica empotrada en el palacio municipal (una construcción de dos cuartos roídos por la humedad y los años, pero de cemento y con tres arcos en la entrada). Son las 10 de la noche en el horario neoliberal; las 9 en el de la resistencia. Los moscos vuelan en aire denso de cualquier forma. En el salón principal de la comunidad, Francisco Fidel Ramírez Ortiz, delegado de esta comunidad de Guadalupe Tilapa, recibe a Contralínea. El delegado –“la Autoridad” en boca de todos– es elegido por un consejo integrado por los ancianos del pueblo. El cargo es obligatorio una vez dictada la decisión de los viejos, y no es concebido como un privilegio para el ungido, más bien como una responsabiwww.contralinea.com.mx
59
ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
lidad de ejecutar los acuerdos comunales. La mesa de la Autoridad no es más que un escritorio grisáceo de metal como los de cualquier burócrata de la década de 1980, con una máquina de escribir eléctrica. Encima hay un libro de texto de matemáticas de la SEP editado en 1993. Delante del escritorio se sienta el delegado, y en medio del pequeño cuarto (“en el que se discuten los asuntos de la comunidad”) se forma un círculo con el suplente delegacional y cuatros personas más. Aquí nadie es protagonista. Oraciones cruzadas en triqui y en español desem60
17 de agosto de 2015
bocan en los problemas de Guadalupe Tilapa: que no llegan completos los recursos, que lo asignado en los ramos 28 y 33 se queda del otro lado de la montaña; que la Cruzada Nacional Contra el Hambre prometió y no cumplió, que juró que habría proyectos y no volvió, que ahora le dicen de otra forma y ya anda rondando las comunidades oaxaqueñas; que ningún político se para por acá, “si ni el de Juxtlahuaca vino. ¿A poco cree que Gabino [Cué] o [Enrique] Peña sí?”. En la comunidad hay hambre (“la dieta es tortilla, chiles y frijoles”). Nadie se puede enfermar de
algo complicado; si alguien se parte la cabeza subiendo o bajando el cerro, la atención no será inmediata (“sí… muerte. Una señora se cayó y…”). Los presentes se quejan del abandono, de la sensación que les transmite el Estado mexicano, como si fueran invisibles, peor aún: como si no existieran los 1 mil 200 habitantes que calculan que son; el censo de 2010 contó 982 personas. Después de un rato de ráfagas de palabras entremezcladas en dos lenguas por fin habla la Autoridad, que antes sólo escuchaba con la mirada en el piso y las pernas estiradas. Todos callan:
“La falta de comunicaciones es lo más grave”, dice apenas levantando la cabeza, y reafirma sin ver a nadie: “Eso es. Si no hay comunicaciones, uh, qué va a haber agua potable”. Los caminos en las comunidades triquis asoladas por la violencia circundante a San Juan Copala es lo más urgente. La muerte desatada en la región no sólo sacó a las familias, ahora obliga a los pueblos vecinos trazar nuevas rutas que en los cerros no son más que diminutas brechas abiertas por el paso de mulas, caballos y pies humanos. Los enfermos deben ser cargados en cobijas hasta la Cumbre Yerbasanta, en una escalada que podría durar más de 4 horas, tiempo vital en una emergencia. El doctor se va los viernes, “y pus los niños no avisan cuándo vienen”. La falta de entrada repercute en todo lo demás: la alimentación, se tiene lo que se cultiva y sólo se pueden introducir al poblado unas cuantas cosas más (cerveza, refrescos y comida chatarra) cada semana o 15 días. La luz. No hay para cuándo una potencia que permita algo más que poner música y prender algunas luces. La defensa, es decir, autodefensa, también es comunitaria. Ante los ataques se tienen a ellos mismos, y
A OCHO COLUMNAS
nada más. Como en el resto de los casos, ninguna autoridad encargada se da una vuelta por el lugar. Sólo los helicópteros militares peinan la zona como buscando algo, o a alguien, por lo bajo que vuelan. Lo poco recibido se multiplica en las necesidades que, como dios, está en todos lados. Tal vez por eso la Autoridad ha decidido construir una pequeña barda alrededor de la iglesia: para ver si se acuerda de ellos. Aparte de las carencias ancestrales y los problemas diarios, Guadalupe Tilapa acusa al líder de la Unidad para el Bienestar de la Región Triqui (Ubisort) de fraude. Hace meses, un joven (“licenciado dice que es”) llamado Fabián Pereda Pereda se presentó como “gestor social” y prometió traerle agua a la comunidad. Dijo que la magna obra se completaría en dos etapas. La primera se cumplió. A veces le pagaron 5 mil pesos, otras 8 mil. “Tenemos más de 1 año y medio sin saber nada”, se queja ahora el delegado, que heredó este nuevo problema. El “licenciado” no volvió. Pero saben que vive bien, aseguran que hizo lo mismo en otras comunidades de la zona triqui: en la Sabana, en Diamante, en
ESPECIALES
aislamiento, la incomunicación en la cual está Tilapa, es mortal.
“Soy maestro, y ya”
Unión de los Ángeles, todos vecinos de Copala. “En Oaxaca dicen que Fabián es líder de la Ubisort. Pero para nosotros no es nada. Ya no hay líderes. Ahora la Autoridad maneja directamente las cosas”, añade el propio Ramírez Ortíz. Y retoma: “Todo es por la falta de camino. El gobierno dice que hay carretera hacia Guadalupe pero no es cierto. No todos camina-
mos igual.” Y es que los habitantes de la montaña le llaman “caminar” a lo que en realidad es escalar. “No todos caminamos igual”, dice la Autoridad refiriéndose a los ancianos y a los niños en peligro de caer, cuesta abajo, sobre las rocas, los troncos, las raíces de los árboles que, como pueden detener una caída, también pueden provocar la muerte. Para los pobladores, el
Gregorio Chávez Jiménez es y seguirá siendo maestro. Total, ya tiene una herida de bala en el pecho y ni el exilio ni la pérdida de todas sus cosas lo detuvieron. Gana 8 mil pesos al mes y pertenece a la sección del sindicato magisterial de la que los medios dicen que sus afiliados son haraganes y privilegiados, buenos para nada casi millonarios. De 48 años de edad, encanecido y con la piel endurecida por el sol que le da un aspecto mayor, pero con una agilidad y una condición física que a la vez le resta por lo menos 15 años, el maestro asimila satisfecho el hambre, el cansancio y la pobreza que pareciera arraigada a la región. “Salimos desplazados”, recuerda sin asomo de ira. Durante 17 años ha dado clases en las comunidades triquis. Inició en El Rastrojo, después estuvo durante más de 1 lustro en Yosoyuxi, ya ejerció en Santa Cruz Tilapa y en San Juan Copala, en donde aguantó hasta que pudo aferrado a la escuela albergue que www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
El abandono del Estado, presente en cada palmo del terreno irregular donde se ubican los saloncitos de la primaria, preescolar, kínder, telesecundaria… Por intervención del profesor, el pueblo ha recibido algunas sillas, mesas, postes, puertas, un refrigerador también fue alcanzada por las balas de grueso calibre. Sin embargo el profesor es incapaz de separarse de la “nación triqui”. Él mismo pidió estar ahora en Guadalupe Tilapa: “Aquí entramos con la delegación D-I-114, sector Putla, Villa de Guerrero, sector 3, región Costa”, dice de corrido y con orgullo. Su trabajo no se queda en las aulas, ni siquiera cuando sale del fondo de los cerros. Con él se lleva encargos de la Autoridad. “Me gusta gestionar lo que necesita la comunidad”, asegura. Por intervención suya ante distintas dependencias, sobre todo la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el pueblo ha recibido algunas sillas, mesas, postes, puertas, un refrigerador. “Yo nomás coordino con la Autoridad y luego voy a las dependencias”. Dice no distinguir entre las organizaciones armadas. “No pertenezco ni al MULT [Movimiento de Unificación y Lucha Triqui], ni al MULTI [Mo62
17 de agosto de 2015
vimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente] ni a la Ubisort”, grupos que han chocado durante años. De hecho, lo conocen en cada bando. Lo respetan, asegura. “Tampoco me interesa la religión, ni qué corriente política sean. Lo importante es la necesidad de la gente. Me gustaría poder ayudar a otros pueblos.”
Su sueldo no sólo se reparte en su casa; también se queda en sus trabajos con la comunidad. “En vez de que te compres zapatos”, le reprocha la esposa. “Si quieres luchar por un pueblo no puedes ser codo”, responde, acostumbrado ya a no cambiarse de ropa durante días, aunque “camine” durante kilómetros (en vertical y entre los cerros, en la carretera también) por no tener dinero. Las manos del profesor son duras. No se sabe qué está más calloso, si los huaraches o los pies. De baja estatura y el cuerpo delgado pero correoso. Las patas de gallo que resaltan a los lados de sus ojos son reflejo de dos cosas: el abrasan-
te sol de la región y de las carcajadas que sin trabajo suelta. “Soy maestro, y ya”. Vive preocupado por la condición en la que persisten los alumnos triquis. Le valen madres los discursos y promesas que hagan los demás. Sólo piensa en lo que se puede hacer. “No sé de dónde voy a sacar el dinero, pero el próximo año va a haber sanitario.” Asegura que las autoridades de la SEP nunca (“jamás, jamás, jamás”, repite) se han parado en Guadalupe Tilapa. —Pero hasta acá llegará la reforma educativa…” –se le comenta al profe al final del viaje. Una risotada despotricada es su respuesta.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA VIDA Y OBRA
DE LEÓN TOLSTÓI ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
Para los esposos Catalina López y Donovan Lizardi
I.
Existen libros que invitan a leerlos de un jalón. Vida de Tosltói, del biógrafo Romain Rolland (1866-1944), es uno de ellos. Novelista, dramaturgo, musicólogo (escribió seis volúmenes sobre Beethoven) y autor de la célebre Juan Cristóbal, nos regala una lograda síntesis de la vida y obra de León Tolstói (1828-1910), cuyo nombre jurídico fue Lev Nikoláievich, y quien en su obra nos dejó el cómo desentrañar la naturaleza humana, manifiesta en las pasiones sexuales, sentimientos de amor a la humanidad y rencores enmarcados en aquello de lo insociable, encajando y desencajando en lo sociable… como asuntos permanentes en sus cuentos y grandiosas novelas: Ana Karenina, La sonata a Kreutzer, y su epopeya La Guerra y la Paz, donde la crisis de las guerras de todos contra todos (Thomas Hobbes nos mira desde su Leviatán y su angustioso grito de guerra que, para sofocarlo, propone el sacrificio del autoritarismo) sigue siendo el enor-
64
17 de agosto de 2015
me problema que, quizá desde siempre, se medio soluciona con guerras. Tolstói analiza la violencia y busca la respuesta en acordar la paz... que en nuestro tiempo es la paz, pero de los sepulcros (la única –dice Kant con ironía–paz perpetua sobre el desti- Autor: Romain Rolland (con no de la hu- traducción de Selma Ancira y David Stacey) manidad). Título: Vida de Tolstói II. Nada Editorial: Acantilado lo conmovía tanto como el ansia de amor. Y le viene hecho a su medida el genial párrafo que escribe el matemático, físico y luchador por la paz entre los hombres Bertrand Russel en su Autobiografía: “Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad
por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación”. En 250 páginas,
EX LIBRIS
Romain Rolland nos convida sobre lo que pensó, sintió y quiso ese genio que amó y odió el desamor, “con su penetrante y desencantada mirada, para hurgar en lo más profundo de los corazones”. Cuestionador, Tolstói rompe lanzas con sus compañeros de viaje literario: ¡Shakespeare y Beethoven! Y es que Tolstói quiere almas y cuerpos moral, química y socialmente puros… “Va de la mano su crítica de la reconstrucción. Jamás destruye, lo hace para reconstruir”. Pues ve que la humanidad es destruir y reconstruir; es una Sísifo que no se harta de subir la penitencia de la paz y
que ésta vuelva a rodar cuesta abajo como la guerra, el confl icto, las “relaciones peligrosas” entre mujer y hombre, de todas las edades. III. Hay biógrafos que recrean al autor a través del análisis de su obra (Plutarco, Zweig, etcétera). Y Romain Rolland merece que lo leamos, pues entrevera obra y vida de Tolstói, es decir, la comunión del vivir humano con lo que va produciendo en el contexto de su labor. La tarea de Tolstói fue producir literatura y lo hizo hasta alcanzar la perfección. Con su apasionada desesperación por ser perfecto él y perfeccionar a la humanidad, reci-
MISCELÁNEO
be en ambos frentes serios reveses, pues era un utopista de la moral cristiana, a la que se adhirió de manera fundamentalista; un hombre atormentado que sufría por la humanidad a la que quería salvar. Logra Rolland un trabajo de gran envergadura que trata de la vida de ese gran literato de talla universal y su creación, donde miserias y grandezas humanas adquieren la justa proporción de “lo humano demasiado humano” –según la certera frase de Nietzsche– que ambicionaba el gran Tosltói, enredando y desenredando sus confl ictos con el mundo.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
CINISMO
66
17 de agosto de 2015
PASO A DESNIVEL
ISSN: 1665-1626 Del 17 al 23 de agosto de 2015
Año 14 • Número 450 • $30