Contra el running. Corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial (introducción)

Page 1

CONTRA EL RUNNING Corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial

Luis de la Cruz



CONTRA EL RUNNING Corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial

Luis de la Cruz

COLECCIÓN

LIBROS DEL BORDE


Contra el running. Corriendo hasta morir en la ciudad postindustrial Luis de la Cruz Piedra Papel Libros autoriza la reproducción en cualquier medio o soporte de la presente edición, siempre que no se haga con ánimo de lucro y se cite la fuente y sus autorías. También aspiramos a mantener una relación directa y permanente con nuestros lectores, por lo que os animamos a contactar con nosotros si tenéis alguna duda o sugerencia relativa a la edición de nuestros libros, libelos y fanzines. ISBN: 978-84-617-5057-3 Depósito Legal: J 418-2016 Piedra Papel Libros

libros del borde, 6 http://piedrapapellibros.com/ Jaén, 2016 Diseño cubierta: J. Corrales. Kreiva, diseño&edición (kreiva.es) Imprime Líberis


J ÍNDICE Introducción.................................................................9 Lo que el deporte y la ciudad hicieron de nosotros.......13 Deporte y espacio deportivo en la sociedad postindustrial 23 Citius, altius, fortius. El maratón y el espíritu olímpico 29 Correr con el Swoosh en los pies...................................35 El negocio del running.................................................43 El runner en el planeta global......................................47 El cuerpo en el centro..................................................51 Correr en la ciudad WASP............................................55 Con clase.....................................................................65 Correr en la ciudad masculina......................................71 Entre la ciudad oficial y la disidente.............................79 Corriendo...................................................................85 Bibliografía..................................................................89

W



INTRODUCCIÓN Nunca he corrido. En realidad nunca he sido una persona demasiado deportista, sin embargo, no sé bien por qué, un día recibí un correo electrónico de Juan Cruz López, de la editorial Piedra Papel Libros, invitándome a reflexionar sobre el running como metáfora distópica en la ciudad contemporánea. Para introducirme el tema me hablaba de El país de las últimas cosas, la novela de Paul Auster en la que aparecen tribus de corredores que corren hasta morir. El tema me pareció tremendamente sugerente y acepté inmediatamente el reto. Desde un primer momento el running se me aparecía en la cabeza como una buena metáfora del mundo actual: individualista, adicto al movimiento continuo, rápido e inestable como la gramática de los bits. Por otro lado, el hecho urbano ha sido objeto de mi interés en los últimos tiempos. Casi una obsesión, podrían pensar algunos allegados. Sin embargo, es justo decir que nunca se me hubiera ocurrido relacionarlos y hacer del runner en la ciudad neoliberal el centro de un ensayo. La figura del runner entrenando con los cascos puestos en la ciudad remite al creciente individualismo. En realidad, este es célula principal del capitalismo desde sus raíces, como ya identificara

9


McPherson1 en su individualismo posesivo: desde Locke y Hobbes2. Últimamente Zygmunt Bauman nos conceptualizó como sociedad individualizada, y César Rendueles nos explicó que vivimos una situación de prestigio de lo individual y continuo descrédito de lo colectivo: padecemos de sociofobia. Pero la figura del runner solitario ha de decirnos más cosas. Si nos lo cruzamos de noche nos remitirá a la desarticulación de los horarios laborales o a las enormes distancias de las ciudades actuales, que dificultan las prácticas deportivas en comunidad. Por supuesto al desmantelamiento de lo social como elemento urbano. El lugar donde veamos runners y el lugar donde no los veamos, probablemente pueda darnos pistas valiosas acerca de la configuración social de los espacios. No es mi intención respaldar cada afirmación citando las fuentes, que están en la bibliografía para quien desee escudriñarlas. Es esta una moda muy académica y muy fatigosa para el lector, que escapa de la intención extra-institucional de este escrito. Intentaré que al pie se encuentren más bien pistas del proceso de elaboración y, eso sí, las referencias de los títulos que están explícitamente citados. Además de los libros y artículos que cito, he pasado una gran cantidad de horas en foros y publicaciones especializadas sobre running, viendo publicidad y leyendo prensa. Con paciencia y un buscador, estas huellas son fácilmente rastreables en internet. 1

Véase Macpherson, C. B., & Capella, J. R. (2005). La teoría política del individualismo posesivo: de Hobbes a Locke. Madrid: Trotta. Para el autor esta referencia resultó muy importante en sus años de universidad, un punto de partida para reflexionar sobre el carácter profundamente enraizado del individualismo en el capitalismo. 2

10


En el momento que escribo este trabajo, la candidata de la derecha más montaraz en mi ciudad, Esperanza Aguirre, ha prometido señalizaciones y facilidades en las calles para los runners. Ella, que ha acudido sin programa a las elecciones. Estos mismos días los anuncios de Bankia e Iberdrola en televisión se construyen sobre la figura de runners. Pero también se puede comprar el último libro de autoayuda basado en el running en el supermercado. El running se presenta como un estilo de vida más que como simple ejercicio físico, como pose moral adecuada para presentarse en sociedad y misticismo para la vida mercantilizada. También como representación plástica de la productividad convertida en religión: frente al hecho improductivo de deambular (normalmente durante “tiempos muertos”), el running se inserta en la productividad personal. El ensayo no debe entenderse como un ajuste de cuentas contra una disciplina deportiva ni un intento de estigmatización de quienes salen a correr. Cualquiera que haya hecho deporte sabe del bienestar físico que puede producir el agua caliente de la ducha sobre la nuca tras una sesión de fatiga física. No es mi intención hacer un alegato contra la liberación de endorfinas, de lo que se trata es de bosquejar qué nos cuenta el running como última moda masiva de nuestro mundo hoy, cómo se inserta en los engranajes 11


del pensamiento dominante-dominador, o cómo se incrusta en las grietas de las resistencias a dicha versión de la realidad, si es que lo hiciera. Una cosa es salir a correr y otra el running, entendido como el constructo discursivo que trataré de explicar a lo largo del ensayo. Para ello entro y salgo, con modestia y premura, en temas enjundiosos: deporte, clase, nación, género, globalización, individualismo, dominación, antagonismo... De ninguno de ellos pretendo más que sacar teselas que ayuden a dar volumen a la propuesta para situarla en la calle. Pero la calle –o la ciudad– no es la calle, son las calles, que también participan de la ideología de una época, de sus sistemas de dominación y de sus resistencias. Las páginas que siguen son el fruto de reflexionar acerca de una intuición y ponerla a prueba, de trabajar la impresión de que nuestro mundo transcurre jaleado por el grito que popularizara una célebre epopeya reciente del norteamericanismo: ¡Corre Forrest, corre!

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.