Maestría en Educación. Énfasis en pedagogía del diseño / Especialización en pedagogía del diseño. Asignatura: Modalidades Pedagógicas Coordinador de la Maestría: Álvaro Acero Rozo FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Titular Asignatura: Olga Yolanda Torres Rojas Autora del portafolio: Pilar Ducuara López Bogotá D.C. 2014
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DEL DISEÑO
CONDUCTISMO | PAG. 04 EVALUACIÓN | PAG. 17 PEDAGOGÍA CRÍTICA | PAG. 22 PARALELO: CONDUCTISMO / PEDAGOGÍA CRÍTICA | PAG. 32 ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN | PAG. 34 APRENDIZAJE EXPERIENCIAL | PAG. 39 C o n s t r u c t i v i s m o
APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN | PAG. 49 S i g n i fi c a t i v o
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES | PAG. 53 BIBLIOGRAFÍA | PAG. 56
JUSTIFICACIÓN DEL EJERCICIO Entendemos por una clase conductista aquella
Entonces pensamos en un ejercicio de origa-
que lleva al estudiante a tener un resultado
mi que llevara al estudiante a resolver
definido y estipulado llevado por una serie de
problemas geométricos, matemáticos y de
instrucciones concretas, entonces pensamos
motricidad, pero al mismo tiempo que lo
hacer un ejercicio que implementara la serie
condujera a tener un resultado inmodificable,
por sumación base del Conductivismo, que
que en el proceso logre comprender que si no
tuviera instrucciones claras, en donde no haya
sigue las instrucciones, el objeto no funciona-
lugar a dudas en el proceso, también que fuera
rá correctamente y solo hasta que funcione
didáctico, que tuviera un premio y un castigo.
podrá gozar del premio.
05
OBJETIVOS El ejercicio está propuesto para estudiantes
b. Se busca a través de la práctica que el estudian-
de grado 6º, que tienen edades entre los 9 y
te mejore su motricidad fina, logrando un produc-
10 años, quienes tienen conocimientos previos
to con medidas precisas y cortes precisos.
en matemáticas lo que les permite aproxi-
c. Se busca también orientar la formación del
marse al ejercicio sin mayores dificultades,
estudiante en cuanto a saber seguir instrucciones,
dicho esto, podemos generar los siguientes
que el estudiante logre entender que a través del
objetivos para este proyecto:
desarrollo de un proceso guiado, respetando las
a. Se pretende afianzar conceptos básicos de geometría tales como figuras geométricas, líneas medias y centros, también afianzar conceptos matemáticos como medidas de longitud.
reglas y parámetros establecidos llegará a un resultado que será satisfactorio.
06
PREMIO/CASTIGO Premio: el estudiante que logre construir la
Castigo: el requisito para poder participar en
figura propuesta podrá participar con los
el juego es tener su propio juguete correcta-
demás compañeros que también lo logren en
mente elaborado, si no lo logra no podrá
una dinámica de juego, donde podrá utilizar
participar de la dinámica propuesta.
su propio helicóptero como juguete.
07
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 3:1
Qué es una proporción? Una proporción o razón muestra los tamaños relativos de dos o más valores.
Hay 3 cuadrados azules por cada 1 cuadrado amarillo
Una proporción se puede escribir de diferentes maneras: 3:1 Usando un ":" para separar valores de muestra ¾ en fracción, dividiendo un valor entre el total (3 de cada 4 cajas son azules) 0.75 en decimal 75% en porcentaje
08
Ejemplo: Si hay un niño y tres niñas puedes escribir la proporción así: 1:3 (por cada niño hay tres niñas) 1/4 son niños y 3/4 son niñas 0.25 son niños (dividiendo 1 entre 4) 25% son niños (0.25 en porcentaje)
Tomado de: http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/proporciones.html
09
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 1 Para la elaboración del juguete tradicional “helicóptero” se debe utilizar una pieza de papel de formato rectangular, con una proporción 1:4, el cual tiene 3 cm X 12 cm en sus dimensiones. El papel tiene impresa una cuadricula cada 5 mm (0.5 cm) que permite orientarse durante el proceso.
10
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 2 Marcar las líneas medias del rectángulo (doblar y desdoblar por las mitades), utilizar como guía la cuadricula impresa en el papel.
11
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 3 Dividir la línea media más corta en tres (3) partes iguales (cada una de 1 cm), marcarlas con lápiz. Cortar el primer y último tercio siguiendo las marcas antes elaboradas.
12
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 4 Doblar el primer tercio siguiendo la dirección de la flecha, posteriormente doblar el último tercio sobre el primero.
13
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 5 Hacer un corte desde la parte superior hacia el centro de la figura con una longitud de 5 cm, siguiendo la línea de centro antes marcada en el papel (paso 2), dejar un espacio de 1 cm sin cortar. Doblar la parte inferior de la figura siguiendo la dirección de la flecha, el doblez se hace 1 cm arriba del límite inferior de la figura.
14
EJERCICIO HELICÓPTERO Paso 6 Curvar cada una de las aletas superiores de la figura en direcciones contrarias, con el objetivo de formar las aspas del helicóptero.
15
EJERCICIO HELICĂ“PTERO Paso 7 Dejar caer la figura desde la altura que logres con la mano estirada hacia arriba.
16
EVALUACIÓN CONDUCTISTA Continuando el sentido conductista de la clase, pensamos en una evaluación que si bien no refleja el aspecto de participación del estudiante en los criterios de evaluación, es una especie de reconciliación con ciertas características del conductismo que resultan necesarias en el proceso pedagógico, sobre todo para cuantificar el grado de recepción y aplicación de los conocimientos en los estudiantes. FORMATO PARA SER DILIGENCIADO POR EL PROFESOR
18
Este primer formato busca cuantificar los aciertos y desaciertos en la realización del ejercicio, para poder detectar los posibles problemas que se pudieron dar en algunos estudiantes o posibles falencias en la concepción de la clase, pues el conductismo supone reglas claras direc-
cionadas y no hay lugar a dudas, si hay una falencia en la concepción del método conductista en la clase, éste se debe replantear, ésta evaluación se hace posterior a la evaluación individual que presentaremos a continuación: EVALUACION INDIVIDUAL DEL EJERCICIO – para ser diligenciada por el estudiante
19
Este segundo formato busca cuantificar el nivel de aprendizaje de los conceptos tratados en la clase, que tanta receptividad hubo por parte del estudiante y que tanta claridad hubo en la exposición de los objetivos del ejercicio.
EVALUACIÓN POR COLABORACIÓN Para evaluar la actividad de la realización del helicóptero desde el punto de vista colaborativo, quisimos hacer formatos que le permitan al estudiante entender los criterios bajo los que van a ser evaluados y bajo los que evaluarán, implementando así de esta manera buscamos que exista una estimación cualitativa y otra cuantitativa, y por tanto el ejercicio se evalúe de manera formativa y sumativa, entendiendo que es necesario cuantificar el nivel de recepción y comprensión del ejercicio pero dando una mayor importancia a la inclusión del estudiante en el proceso y a complementar su formación y comprensión de la temática: EVALUACIÓN POR PARES EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN POR COLABORACIÓN:
20
A través de este formato quisimos evaluar la manera en que los estudiantes se ven a si mismos reflejados en los demás, es decir cómo perciben su nivel de inferencia con respecto al nivel general de sus compañeros, buscamos que la identificación de problemas y la exposición de posibles soluciones se cree en conjunto y esto ayude al proceso cognitivo y de formación integral del estudiante.
AUTO-EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN POR COLABORACIÓN:
21
Éste formato trata de que el estudiante evalúe su nivel de recepción de la temática principal tratada y de involucrarlo en su proceso cognitivo haciendo que él mismo se de cuenta de cuáles fueron sus fallas y aciertos interiorizando la temática desde un punto de vista crítico.
CONCEPTO SIGNIFICATIVO El valor del espacio público Desde el punto de vista del diseño visual Restreporama, un proyecto de la fundación Juligon con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Bogotá Positiva. «Recuperación medioambiental del parque Carlos E. Restrepo»
23
Contextualización Restreporama fue un proyecto que promovió
Los botaderos de escombros, las zonas
la recuperación medioambiental y sociocultu-
verdes en malas condiciones, el deterioro
ral del parque Carlos E. Restrepo ubicado en
general resultado del alto tráfico de personas
el barrio El Restrepo de Bogotá, desarrollado
en el parque, la inaccesibilidad y la falta de
dentro del marco del Programa de Apoyos
apropiación, fueron las problemáticas de
Concertados 2011, de la Secretaría Distrital
mayor atención.
de Cultura, Recreación y Deporte, durante los
Dentro de algunas actividades, realizamos
meses de julio, agosto y septiembre de 2011.
una campaña mediática de denuncia y
En total fueron 100 las fundaciones que se
concientización sobre la contaminación y el
presentaron pero solo 25 de estas fueron las
uso del espacio público; utilizamos mensajes
elegidas, entre ellas Juligon, gracias a su
pedagógicos para demarcar las zonas de
organización y potencial.
desperdicios, escombros, basuras y excre-
El objetivo del proyecto fue generar una
mentos; instalamos cruces con nombres de
reapropiación del espacio público y del
especies de árboles para llamar la atención
parque mediante dinámicas participativas
sobre el mal estado de la vegetación; barrimos
que involucraron a la comunidad, tanto en los
juntos, de extremo a extremo el parque y
procesos de recuperación como de manteni-
llevamos un tablero rodante por el barrio para
miento, utilizando estrategias de diseño, de
tener en cuenta las opiniones de los vecinos,
reflexión y de aprendizaje.
comerciantes, usuarios y transeúntes.
24
25
FotografĂas: Facebook Juligon. https://www.facebook.com/FundacionJuligon
El espacio público que se presenta en el
de mantenimiento y recolección de basuras, la
proyecto Restreporama desde la perspectiva del
falta de elementos lúdicos y deportivos seguros
espacio público pauperizado, desatendido y
y la falta de conciencia de la comunidad para
sanitario por tanto quisiera desglosar a gran-
exigir y hacer respetar sus derechos sobre este
des rasgos de qué manera se manifiestan
espacio y la postura de la comunidad en no
dichas problemáticas en este proyecto y cómo
hacer nada al respecto.
se interpretan desde la perspectiva formal del diseño en cuanto a color forma y composición.
La iniciativa de Restreporama enfrenta la pauperización visualmente así:
Si bien los alrededores del parque en el
Color: parte del problema de la pauperiza-
barrio El Restrepo, presentan manifestaciones
ción es que se vuelve invisible en el territorio, el
de pobreza y desigualdad social por la presen-
proyecto se apoya en el color para hacer un
cia de personas que no cuentan con un techo
llamado de atención a la comunidad y visibilizar
donde pasar la noche, animales abandonados,
la problemática, en principio para que la gente
ventas informales e inseguridad, siendo estos
se entere de la iniciativa de salvar este espacio
síntomas claros de pauperización de éste terri-
de la ignorancia y el descuido, avanzando el
torio por parte del Gobierno y del Distrito, la
proyecto, el recurso de color se utiliza para
pauperización que se trata en el proyecto es la
identificar y asentar el proyecto, continúa el
que se manifiesta en el olvido del lugar, la falta
llamado de atención e integra a la comunidad
26
brindándoles atuendos de color magenta (color
para ropa, con ganchos de ropa a manera de
representativo de Restreporama)que ayudan a
exposición del problema, se compone de tal
reforzar la idea de recuperación desde la comu-
manera que resulta una puesta visual artística
nidad y ésta como agente de cambio del parque. con un profundo sentido de crítica al abandono Forma: la forma más clara que le da el
de la comunidad y de los entes gubernamentales
proyecto a la pauperización se visualiza en el
sobre el parque, entonces la composición refuer-
momento en el que cubren el espacio recupera-
za la idea de hacer visible el problema invisible.
do con telas de color que delimitan el territorio y hacen evidente su existencia y lo que se recuperó en aspectos de uso, inclusión y bienestar.
El espacio desatendido se muestra visualmente en Restreporama así: Color: si bien en el proyecto no hay un
Composición: existen en el proyecto dos
código de color definido o determinante, la
tipos de composición, la composición del espa-
gama de colores utilizados llaman la atención y
cio, en donde interviene el punto anterior de
evidencian en varios aspectos la desatención,
delimitación y reconocimiento del mismo y otra
por ejemplo en el encerramiento de escombros
que se da a lo largo del proyecto y es la puesta
y basuras de grandes dimensiones que se
en evidencia de los elementos que hacen parte
abandonan en el parque, ésta desatención se
de la pauperización, por ejemplo, se cuelgan las
evidencia con cintas amarillas que encierran
basuras recogidas en una especie de cuerda
los espacios desatendidos, cromáticamente el
27
amarillo genera un alto nivel de atención que se
entonces la mezcla de las dos, pues utilizando
refuerza con e código de cinta de peligro que es
las cintas amarillas y las cruces se generan
lo que en el proyecto se quiere emular, entonces
espacios compuestos por la problemática y los
el amarillo hace evidentes los espacios
elementos que evidencian las mismas, al alejar-
desatendidos para que se retengan en la
se, se puede notar que hay pequeños aglomera-
memoria de la comunidad, pues al momento de
dos amarillos y cruces como en un cementerio,
recuperar el espacio se debe apelar a la memo-
así se refuerza la idea de muerte que se quiere
ria de la comunidad sobre lo que estaba y ya no. evidenciar fuertemente en la comunidad, antes Forma: las cruces con la frase “me mató la
habían hoyos, ahora son tumbas.
basura” significando un sepelio, hacen eviden-
En cuanto al espacio-sanitario, es tal vez el
tes los lugares donde antes crecían árboles y
espacio evidenciado que genera mayor impacto
los hoyos que éstos dejan al ser desenterrados,
en la gente, y en el proyecto se visibiliza así:
entonces apelando a la forma de la cruz, hacen
Color: el color que se utiliza para evidenciar
evidente que gracias al descuido y la cantidad
la problemática del uso del espacio como sani-
de basura los árboles murieron y esas porcio-
tario es el magenta, se utilizan banderines y
nes de tierra ahora son vestigio de muerte.
grandes pancartas con las alarmantes cifras de
Composición: ésta se evidencia en el color y
excrementos que se encuentran a lo largo y
forma antes nombrados, la composición resulta
ancho de todo el parque, el color se utiliza en
28
este caso para demarcar y evidenciar.
to cuando todos los banderines están puestos
Forma: los banderines que se utilizan para
que se puede ver lo fuerte que es la realidad de
marcar cada excremento apelan a la idea de la
este espacio público, se volvió sanitario para los
demarcación del hoyo de golf, de manera que a
animales con ausencia de dueño, entendiendo
una distancia considerable se puede ver la gran
la ausencia también como indiferencia y aún
cantidad de banderines que a manera de adver-
mas fuerte, la idea de sanitario humano, al
tencia no solo evidencian los lugares que se
evidenciar a la comunidad mediante una valla
encuentran afectados por los excrementos, sino
que gran parte de las minas encontradas,
que muestran la gran cantidad de éstos que se
pertenecen a humanos, esto también refuerza
puede encontrar.
un poco la idea de pauperización social.
Composición: en términos específicos de composición, la idea de banderas de golf se
Para finalizar el proyecto busca humanizar
pierde un poco y al ir de lo micro a lo macro se
al espacio público, volverlo un problema propio
nos da una idea de campo minado, haciendo
e integrando a la comunidad para crear un
una analogía con buscaminas, que cuando se
cambio necesario en la forma de pensar y
termina el juego se muestran donde estaban
actuar sobre lo que nos pertenece como ciuda-
todas las minas, y el excremento se vuelve una
danos, con los derechos y deberes que esto
“mina unta patas”, entonces es en este momen-
conlleva.
29
CONCEPTO SIGNIFICATIVO El valor del espacio público Desde el punto de vista del diseño visual Aplicación en una clase
30
Éste es un ejemplo de un ejercicio de la Cáte-
lugares de aprovechamiento público, la inter-
dra de tipografía 2 de Enrique Longinotti,
vención al lugar fue lo que le dio el valor a ese
Universidad de Buenos Aires, y muestra lo
espacio, a través de las composiciones
que se puede hacer para exaltar el valor del
tipográficas volvimos ese espacio un museo
espacio público desde el diseño, en este caso
tipográfico y logramos que la gente le diera
el diseño con tipografía, ésta puesta tipográfi-
un significado especial a ese espacio vacío.
ca tenía como finalidad intervenir el espacio
Con esto pudimos comprobar que desde una
público para llenarlo de nuevos significados.
clase y planteando un problema real pode-
Para esta clase nos dividieron en grupos de
mos cambiar la percepción social, podemos
tres y nos dieron un tema para desarrollar,
evidenciar la necesidad de cambiar las
cada grupo tenía un tema diferente que
formas tradicionales de pensar, desde una
hablaba de un espacio público en específico,
clase se puede crear conciencia social y el
se nos asignó el ascensor, de hecho la temáti-
resultado de un ejercicio puede concluir en un
ca que fue asignada no tenía mucho que ver
cambio social.
con rescatar el espacio público, pero sí con
31
El modelo conductista consiste en proponer objetivos que puedan cuantificarse de una manera comprobable y medible, el estudiante parte de un punto inicial o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas actividades controladas bajo parámetros específicos. El papel del profesor se reduce a verificar y controlar que la conducta sea la esperada, y es quien autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje parametrizado, y así sucesivamente. Al contrario de la pedagogía crítica, ésta modalidad suprime completamente la opinión del estudiante y se constituye únicamente en el control del profesor.
(algo que el conductismo le aporta a la pedagogia critica que es necesario a veces en el proceso de aprendizaje)
aprender a reconocer y seguir instrucciones
se logra el mismo resultado, no hay lugar a duda ni reflexion el estudiante responde a los estimulos de manera casi inconsciente, si el se sale de los parametros establecidos se le corrige de tal manera que la respuesta se homogeiniza y resulta en la esperada dentro de las normas establecidas
Modelo conductista
desarrollo de seres humanos conscientes y reflexivos
rollo desafrectivo a
Pensamiento sistematico Conocimiento implantado condicionalmente
Profesor se centra en lo que piensa el profesor
Parametros cerrados
desarrollo de conducta condicionada
tomar en cuenta la opinion y aportes del estudiante sobre la clase
(algo que la pedagogia critica le aporta al conductismo para lograr cierto equilibrio y estimular la creatividad y participacion)
Pensamiento critico y divergente todo tiene una naturaleza por reflexionar y descubrir
preocupacion por homogeneizar el pensamiento y obtener una unica respuesta
premio / castigo
preocupacion por el desarrollo integral del estudiante
Auto valoracion del aprendizaje
Estudiante
Pedagogia critica
el estudiante responde sobre la informacion que recibe de manera critica, aprende a identificar que tipo de informacion es veridica y cual puede complementarse o cambiarse
Desarrollo de la creatividad y la reflexion
La pedagogía crítica es una modalidad pedagógica que incentiva a los estudiantes a cuestionar la idea del profesor dominante y único portador de conocimiento, es teoría y práxis entremezclados buscando la creación de un pensamiento crítico. Ésta modalidad cuestiona la idea liberal positivista de que la emancipación genera progreso social y económico e introduce la posición de que la educación crítica genera deseos de progreso al detectar inconformidad con los parámetros establecidos, al contrario del conductivismo, ésta modalidad contempla la opinión de los estudiantes y la aplica a mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
CONCEPTO SIGNIFICATIVO El valor del espacio público Taller de diseño gráfico - Diseño IV PARADOJA - “El espacio público es un espacio privado”
Objetivos
35
1. Evidenciar el valor del espacio público a
2. Ejercitar el trabajo en equipo y de esta
través de la comprensión de la idea de espa-
manera exaltar las habilidades de los estu-
cio público y de qué manera es vulnerado y
diantes, explotándolas en cada una de las
cómo el diseño constituye una herramienta
etapas del proyecto.
importante para enfrentar esta problemática.
Meta de aprendizaje Lograr una puesta gráfica que resulte en
espacio público privado de inclusión y
varias posibles soluciones al problema del
participación
Metodología Ejemplificar a través de imágenes que ilustren
Luego de tener claro el concepto elaborare-
la problemática sumando otras en las que se
mos un proyecto en el que nos enfrentemos a
muestre cómo desde el diseño se puede
un espacio público real y a través de las piezas
enfrentar ésta y se pueden proponer formas de
gráficas desarrolladas por los estudiantes, la
evidenciar el valor del espacio público, con esto
comunidad perciba la problemática y se inclu-
la idea es que los estudiantes interioricen el
yan en el proyecto de mejorar la manera de ver
concepto y puedan proponer basándose en
e interactuar en el espacio público.
solucionar un problema propio y que tiene que ver con su entorno y su vida.
36
Recursos a) Recursos visuales que sirvan de referen-
habilidades detectadas en cada integrante y
cia para ejemplificar la problemática y distin-
diseñar un espacio gráfico en el que se eviden-
tas formas de solucionarla desde el diseño.
cien los problemas a la comunidad y en el que se
b) Registros visuales de la problemática cercana de cada estudiante en donde se eviden-
integren para resolver el problema juntos. d)
Generar piezas gráficas (banderines,
cie la vulneración general que existe del espacio
pendones, carteles, postales) que ayuden a la
público en diferentes sectores del territorio.
comunidad a darse cuenta de la actividad y se
c) Tomar uno de los lugares más problemáticos presentados por los estudiantes y como grupo dividirnos el trabajo dependiendo de las
inquieten por entrar en la actividad.
¿Qué vale la pena entender?
¿Cómo evaluarlo?
El valor del espacio público.
Si el estudiante evidenció la idea de valor del espacio público planteando una intervención
¿Qué debemos enseñar?
gráfica sobre un espacio real haciéndolo lejos
La noción del espacio público y a través de ésta,
de los ejemplos planteados y teniendo una
cómo el diseño puede exaltar dicho valor y
repercusión en la comunidad. Preguntándose
evidenciarlo en la comunidad para crear
¿Qué formas de representación utilizó?, ¿son
conciencia del mismo.
válidas en el marco del ejercicio planteado?, ¿qué dificultades se presentaron que puedan
¿Cómo debemos enseñar para comprenderlo?
solucionarse y surgir en posibles soluciones al
Desarrollar una actividad en la que el estudian-
problema?, ¿se elaboraron piezas que genera-
te proponga una nueva forma de evidenciar el
ron emociones y situaciones de integración en
problema y su posible solución desde su
la comunidad, además de su contenido argu-
problemática cercana y personal; su parque, su
mentativo, el contenido visual es claro, comuni-
barrio, y sus intereses, que involucren el espa-
ca y se utiliza de manera armoniosa?
cio público, sin embargo hay que direccionar a los estudiantes a plantear ejercicios de diseño totalmente diferentes a los ejemplificados.
38
x x x f ff ¿Qué piensan que es esto?
40
x xx f ff son letras...
41
f f f
42
¿qué tipo de relación podrían tener las letras con éstas formas?
Serifada Cursiva Sin serifa Century Schbook
Lobster
Helvetica
La relación que pueden tener desde la tipografía es que las formas tipográficas tienen ciertas características que hacen que se diferencien entre sí, se puedan clasificar y tengan características destacables y aprovechables en cuanto a transmisión de sensaciones y expresión en un texto.
43
Serifada Cursiva Sin serifa Century Schbook
Lobster
Helvetica
La clasificación elemental de la tipografía está basada en características relacionadas con la anatomía de la letra, y si bien toma como referente la clasificación realizada por Maximilian Vox en 19541, apunta a lograr una simplificación respecto a los estilos transicionales. La clasificación aquí propuesta reconoce tres amplios grupos o conjuntos básicos: Tipografías Serif (Con Serifa o Romanas), Tipografías Lineales (Sin Serifa o Paloseco) y Tipografías Cursivas (o Script). 1.
Maximilien Vox (1954) Ilustrador y diseñador gráfico. Periodista e historia-
dor, experto en tipografía. En 1952 fundó la Escuela de Lure, en torno a las cual se celebrarán los Encuentros Internacionales de Lure. En 1954 publicó la clasificación de caractéres tipográficos que lleva su nombre y que, seis años después, fue aceptada como norma de la ATYP (Asociación Internacional de Tipografía).
Tomado de: http://tiposformales.wordpress.com/2010/09/04/clasificacion-tipografica/
44
Tipografías Serif (Con Serifa o Romanas)
Serifada Versión Itálica o Bastardilla
Serifada
Las serifas (del inglés serif), son remates o terminales, pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos.
Tipografías Lineales (Sin Serifa o Paloseco)
Sin serifa Versión Itálica o Bastardilla
Sin serifa
Las tipografías sin serifa (sans serif), no tienen remates o terminales.
Tipografías Cursivas (o Script)
Cursiva
Las fuentes caligráficas están basadas en la variedad y la fluidez del trazo creado en la escritura a mano.
45
46
Rejilla Temática: Clasificación tipográfica general
Objetivo general: Lograr que el estudiante identifique los elementos que clasifican en términos generales a la tipografía: sin serifa, serifada y cursiva Objetivos específicos: 1. Que el estudiante identifique elementos tipográficos como la serifa, las ligaduras y el carácter manual 2. Que el estudiante logre identificar a qué clase pertenece un tipo de letra identificando las características que los separa uno del otro
Material
Apoyo visual, exposición de la temática partiendo de un espacio para las conjeturas y sin exponer el tema a tratar desde el principio, sino permitiendo que el estudiante construya el conocimiento desde su inferencia hasta la concreción de la temática. Hoja de identificación de las categorías tipográficas, la que me permite como docente hacer una mirada a la comprensión de la temática por parte del estudiante, reconociendo las falencias y aciertos en el momento de la construcción del aprendizaje de la temática, viendo desde el resultado concreto las posibilidades y preguntas que surgieron en el proceso y cuestionarse si fue una propuesta adecuada para enseñar y aprender sobre la temática.
47
Evaluación del ejercicio
Basándome en la respuesta de los estudiantes sobre el ejercicio concreto en el que debían identificar las clasificaciones tipográficas en distintos tipos de letra, identifico las problemáticas presentados en cuanto al modo en que se abordó la temática y las herramientas utilizadas, evaluando la cantidad de tipografías identificadas en el tiempo establecido para el ejercicio. Identifico las dificultades y habilidades que los estudiantes presentaron en el desarrollo del ejercicio y las preguntas que surgieron en éste, así se podría dilucidar si el ejercicio fue el correcto o si hay una mejor forma de abordar la temática. ¿Al finalizar el ejercicio y la evaluación valorativa, se cumplieron los objetivos planteados para el ejercicio? marque una x la casilla, de ser negativa (no), explique cuáles fueron los problemas presentados y de qué forma podrían ser enfrentados, y de ser positiva (si), exponga los aciertos y otros posibles caminos igualmente válidos y posiblemente exitosos.
Evaluación valorativa al desempeño del estudiante en el ejercicio
si
no
De 15 tipografías a clasificar se valora el esfuerzo del estudiante así: - Se otorga Un punto base por el hecho de realizar el ejercicio, pues una tipografía ya está clasificada, de esta forma se valora el intento del estudiante estimulandolo a participar en el ejercicio. - Un punto por cada tipografía clasificada de manera correcta y el valor numérico de cada punto es de 0,333, aproximando a la cifra cerrada más cercana. Ejemplo: 9 tipografías acertadas equivaldrán a: 3.0 - 15 puntos equivalen a una valoración de 5.0
48
CONEXIÓN ENTRE COMPOSICIÓN MUSICAL Y COMPOSICIÓN DE TEXTO MARCHA IMPERIAL - Star Wars Contexto: Leitmotiv (del alemán leiten, 'guiar', 'dirigir', y La Marcha Imperial o Tema de Darth Vader es
motiv, 'motivo'),1 término acuñado por los analis-
un tema musical presente en la saga de pelícu-
tas de los dramas de Richard Wagner, es el ‘tema
las Star Wars (excepto en el episodio IV). Fue
musical recurrente en una composición y, por
compuesto por John Williams y su primera
extensión, ‘motivo central recurrente de una obra
aparición fue en Star Wars: Episodio V - El impe-
literaria o cinematográfica’.
rio contraataca. Uno de los temas más conocidos de la saga, es un ejemplo clásico de un leitmotif.
50
Ejercicio de recepción:
uno le asigné la mesa y contra ésta debía hacer un sonido específico (tambores), los otros dos
Les pedí a mis compañeros que me indicaran si
hacían otro sonido asignado y coordinado con el
reconocían el icónico tema musical, afortunada-
primero pero esta vez con las palmas (emulando
mente la mayoría lo reconocía perfectamente,
a los platillos), y el último compañero continuó el
el resto tenía cierta recordación al respecto,
ritmo con su voz imitando el sonido de las trom-
pero aunque esto era bueno, no era lo más
petas, de ésta manera todos descubrieron que
importante, pues a lo largo del ejercicio se podía
realmente estaban simulando el tema musical,
identificar la melodía, sin embargo esta no era
luego le asigné a cada uno un elemento compo-
la activación del conocimiento previo más
sitivo editorial, uno era la imágen, otro el título,
importante, la activación principal consistía en
otro las cornizas y al último le asigné la caja
relacionar los sonidos que les pediría hacer
tipográfica (explicando a grandes rasgos técni-
más adelante, con sonidos de instrumentos
cos a lo que se refería, por ejemplo, la caja
musicales, que fueran capaces de traducir su
tipográfica es el espacio que se destina para
idea del instrumento musical que les asignaría,
disponer el texto extenso y corrido en una publi-
con la ejecución del mismo.
cación), les mostré que la diagramación era
Entonces, le asigné un “instrumento musi-
comparable con la composición de una melodía,
cal” a cada uno y los diferencié en sonido así: a
que mientras los elementos fueran coerentes el
51
uno con el otro y convivieran en armonía, confor-
intencional. La arritmia en diseño editorial se
marían una linda melodía, que en la música
puede ver por ejemplo en el calavereado, es el
habían unos bajos, unos altos, unos agudos y
ruido más frecuente y el de peor educación con
unos graves, y que así mismo se comportaban
el lector, abrir espacios gigantes entre palabra y
los elementos en una diagramación, hay desta-
palabra en un texto corrido no solo interfiere en
cados, hay notas al pie, está el texto corrido,
la regularidad y el compás de la lectura, sino
está la imagen, están las ilustraciones, en fin, el
que visualmente decompone el sistema armó-
éxito en el diseño de una publicación radicaba
nico legible e una publicación, y el uso de
en la manera en la que se disponen los elemen-
tipografías ilegibles es como usar una guitarra
tos y la manera en que se relacionan unos con
con las cuerdas desafinadas y a punto de esta-
otros, una buena melodía es agradable al oído,
llar, para finalizar cerré el ejercicio hablando de
tiene poder de retención, inmersión y recorda-
la sencibilidad, así como un músico tiene la
ción, lo mismo pasa con la diagramación, ésta
habilidad de detectar esos ruidos o desatinos
puede lograr los mismos efectos, pero en este
en una melodía, gracias a su experiencia y prác-
caso visuales, el secreto está en el ritmo, y es
tica, un diseñador detecta un error tipográfico
allí donde llego al opuesto, la arritmia, ésta en
como un francotirador a su presa.
una melodía es evidente, es hasta molesta para quien la escucha, en el marco de una aritmia no
Nota: cabe anotar que el ejercicio presentado en este portafolio se ajustó dependiendo las observaciones de los compañeros.
52
INTELIGENCIAS EN DISEÑO EDITORIAL La idea con el ejercicio que quise plantear es
libros, un diseñador industrial por ejemplo,
descubrir que aunque no todos tienen los
puede detectar que tiene la sensibilidad para
conocimientos básicos en torno al diseño
detectar los materiales con los que fue
editorial, se pueden detectar y posteriormen-
concebida la impresión de una publicación, o
te desarrollar inteligencias multiples partien-
un arquitecto puede ver en la composición
do de elementos de composición y diagrama-
una especie de mapa que jerarquiza territo-
ción generando posibilidades de detección de
rios dentro de una doble página.
sensibilidad gráfica y visual en torno a los
Ejercicio El ejercicio consiste en dividir en seis grupos
utilizando éste recurso visual, ellos entrenen
a los integrantes de la especialización y
los distintos tipos de inteligencia así:
darles un libro, el mismo para todos, y en
54
Inteligencia musical Seleccionen cualquiera de las gráficas presentadas a lo largo del libro, transladen la representación visual a la sonora, generen una corta melodía que para ustedes represente la gráfica
Inteligencia visual - verbal Identifiquen los elementos de color a lo largo del libro, en términos generales ¿qué papel cumplen el blanco, el negro y el naranja en ésta publicación? expliquen verbalmente el papel de cada color
Inteligencia espacial Seleccionen tres de las fotografías presentadas a lo largo del libro, describan los espacios presentados
Inteligencia cinético corporal Seleccionen cualquiera de las fotografías presentadas a lo largo del libro, generen una pequeña dramatización que represente la situación capturada en la imagen
Inteligencia lógico - matemática Seleccionen cualquiera de las gráficas presentadas a lo largo del libro, representen esa gráfica de tres maneras distintas, respetando los valores presentados
Inteligencia intrapersonal Seleccionen tres de las fotografías presentadas a lo largo del libro, describan a través de la mímica grupal (todos los integrantes deben participar) las tres imágenes, al finalizar la mímica de cada una, presenten la imagen seleccionada
La idea al finalizar el ejercicio es que los estudiantes se den cuenta que la solución de problemas editoriales pueden apelar a las inteligencias múltiples sin condicionar a que sea un diseñador editorial quien esté en la capacidad de valorar el trabajo de una publicación, de valorar la toma de desiciones al momento de concebir una retícula, una doble página, un libro. La próxima vez que lean un libro, además de valorar su contenido, valorarán que está pensado para la comodidad y agrado del lector.
55
Bibliografía Nota: La bibliografía presentada, tal vez no esté referenciada en cada modalidad, pero hizo las veces de base para la concepción de los ejercicios.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje signi-
Juligón, Fundación. (2011). Restreporama. Proyec-
ficativo Ed. Trillas. México.
to de recuperación medioambiental y sociocultural del parque Carlos E. Restrepo. Bogotá D.C.
Gardner, H.
(2005). Inteligencias multiples: la
http://fundacionjuligon.org/juligon/juligon_Rest
teoría en la práctica. Ed. Páidos Ibérica. Barcelona. reporama.html Gardner, H. (2005). Mentes Cambiantes. Entre-
Pávlov, I. [1923] (1972). Reflejos condicionados
vista con Howard Gardner. Revista Magisterio.
e inhibiciones. Ed. Península. Barcelona
Educación y pedagogía. Bogotá D.C.
Freire, P. [1970] (1994). La pedagogía del oprimido. Paz e Terra. Rio de Janeiro.
Longinotti, E. (2008). Cátedra de tipografía 2 http://www.typographia.com.ar/typo2/
Perkins, D. (2005). La enseñanza para la comprensión: cómo ir de lo salvaje a lo domestica-
Jané, M. (2004). Evaluación y aprendizaje de la
do. Revista Magisterio. Educación y pedago-
arquitectura. Efectos de la auto-evaluación,
gía. Bogotá D.C.
de la evaluación por pares y la evaluación por colaboración en el aprendizaje del diseño
Teberosky, A. (1998). Enseñar a Escribir de
arquitectónico. Tésis Maestría en Educación
forma constructiva. Aula de innovación educa-
Universidad de los Andes - Centro de Investi-
tiva No 71, p. 63-68. Barcelona.
gación y Formación en Educación (CIFE)
56
A través de éste portafolio quiero plantear la idea de que las distintas modalidades pedagógicas aquí expuestas, pueden contribuir en el desarrollo de los diferentes ejercicios que se pueden llegar a concebir en una asignatura de diseño, desde el conductismo hasta el desarrollo de inteligencias múltiples, las modalidades no deben ser sesgadas a limitar la validéz de las mismas en el desarrollo de una asignatura, siento que dependiendo del conocimiento que se desea transmitir, todas las modalidades llegan a ser válidas en algún momento, cuando se trata de procesos mecánicos y técnicos, el conductismo puede funcionar para lograr resultados exactos y con precisión, sin embargo siento que modalidades como la pedagogía crítica, el constructivismo, el aprendizaje significativo y el desarrollo de inteligencias múltiples, se debe implementar con mayor frecuencia en disciplinas que nacen desde la práxis y la teoría como el Diseño, la generación de ambientes de aprendizaje no convencionales son absolutamente necesarios en la enseñanza y el aprendizaje en diseño.