Belvedere # 2

Page 1


2



4



INDICE 10__ Cafetería 12__ Sensanción térmica 16__ Doble sentido 22__Media risa 28__ Alabar lavandera 32__ Animal farm 40__ Altez 46__ Made in 52__ Artes 62__ Música 70__ Moda 78__ Cine 84__ Artes escénicas 90__ Letras 96__ Varios

Góndola 2

1

4

3

5

6 7

8

9

Sponsors que hacen posible esta publicación:

TCC / Patricia / Zooko / Taura / Leap / Urbana / Brother / Alliance Française / Un techo para mi país 6

Canguro_ Leap / Uniform Remera_Taura / Urban Remera_ Levi’s Zapatilla_Andy Warhol / Zocco Bolso_ Levi’s Cinturón_ Levi’s Pollera_ Leap / Uniform Saco_ Taura / Urban Nokia 5610_ Reproductor multimedia y cámara de 3.2mpx. Con tecnología 3G de excelente velocidad En todos los locales Claro.

1 2 3 4 5 6 7 8 9



ed. Soy el mañana del mundo Pimba 2030

La delegación china llegó ayer a Montevideo. El evento inaugural en el Estadio Centenario está previsto para las 14 hs del domingo. Hoy se inaugura el Centro Cultural Petrobras, donde supiera ser la compañía del gas inglesa, con un concierto en homenaje a Jaime Roos. Los locales de 18 de Julio están siendo redecorados por Philippe Starck para los festejos del bicentenario de la constitución. Ayer se levantó el paro de los transportistas. El tren costero volverá a sus horarios normales. Mañana el Ministro de Industria, Energía y Minería abrirá el simposio de las Américas con una charla sobre los últimos avances del agua como fuente de energía limpia en el Centro de convenciones hi-tech de la ciudad universitaria de Punta del Este. El azul llena las vidrieras de esta temporada. El color parece contrarrestar los efectos de los rayos UV que están en su peor fase de radiación en este otoño primaveral. Los futurólogos aseguran que el progreso tecnológico es exponencialmente progresivo, por lo que imaginar el período entre 2030 y 2040 no vale la pena. Nos excede. Así que pensamos en pensar hasta donde parece que podemos. ¿Qué será de nosotros es 2030? Pensar en una línea del tiempo. Proyección. Organización. Visión. Yo tendré la edad de mis padres. Los hijos de mis amigas, mi edad. 20 años no es nada. Atrévase a soñar. Estamos pensando la pimba de 2030. Si queres participar con tus ideas escribinos a pimba2030@pimba.com

8



Revival [dress your way] Sex, Drugs and Fashion

Si hay gente que mezcla la salsa blanca con la salsa de tomate, justo es que se mezcle la moda con la música. Esta es un poco la idea de Mauricio Gerner, joven empresario inspirado por el mod de los años sesenta, que busca ofrecerle al público un local con ambientación retro y creaciones exclusivas y osadas, que destellan actitud por donde se las mire. Su socia creativa, Sofía Ortega, encargada del scouting de diseñadores y selección de prendas, ha optado por modelos muy a tono con las tendencias actuales en Argentina, que tienden a hacer mella muy rápidamente en el mercado local. Remeras pintadas a mano, chupines con cierres abajo para ellos y para ellas, accesorios reminiscentes de los dorados años noventa, boxers en animal print. Todo en una amplia gama de talles y a precios más que razonables. Además de los originales conceptos de diseño, la confección y la selección de telas muestran un cuidado detrás de cada prenda que le otorga seguridad al público con respecto a la marca. Revival también cuenta entre sus perchas con productos puntuales de Cover Your Bones, Nike y Rethink, que dan muy bien con el perfil que ostenta. Según Mauricio, su público objetivo se centra en hombres y mujeres de quince a treinta años que no tengan miedo a verse diferentes. Como parte del estilo coolish y exclusivo que Revival propone, predominan los colores brillantes, el glitter, los guiños constantes a la cultura pop y el pastiche de referencias estéticas. Para el ratón de bibliotecas de la moda o simplemente para los curiosos, Revival implica hoy un agradable descubrimiento, al tiempo que cumple con el cometido de sus responsables de montar un espacio nuevo y diferente a pocos pasos de la Plaza Varela. Merece la pena verlo.

Canelones 2269 esq. Acevedo Díaz. w: revivalstore.blogspot.com

10



sensación térmica

Winter Sessions II Vittorio Cacciatore

2, 9, 16

/ 08

Los tres primeros sábados de agosto vuelven las puestas de sol invernales y acogedoras de Winter Sessions al Yacht Club. El ciclo de Levi’s y Urbana que el año pasado trajo a Charlie Loop a los escenarios, hoy presenta una propuesta que combina la afabilidad del indie con la electrónica bailable en un cálido abrazo. Las bandas que participan de esta segunda edición son Closet, Socio y Be Quiet. La primera viene haciendo barullo desde el año pasado con su electrorock hipersexual y seductor. Socio, por su parte, lo que menos hace es barullo y otro tanto se puede decir de Be Quiet, el proyecto personal de Guzmán Risso y última novedad del indie local, con influencias que van desde Nick Drake a Elliott Smith. Con una banda por fecha, el evento da para esperar un mood diferente cada sábado, con DJ sets, tragos y sonidos capaces de iluminar u oscurecer las tardes, según desde dónde se los mire. Yacht Club Uruguayo w: urbana.com.uy

Show Despedida

Montevideo Unde

30 / 08

15

Es un solista escondido atrás del concepto de banda, un artista de inquietudes variadas y que se va descubriendo a sí mismo a cada momento. Durante dos años, Vittorio Cacciatore quiso compartir con el público uruguayo este proceso de auto descubrimiento. Usando el pop como género y como nexo por su facilidad comunicativa, dijo quién era en diversas oportunidades y de distintas formas. En shows radicalmente diferentes. En catorce temas de un disco, que de seguro es uno de los más sofisticados que se hicieron en estas tierras, y que aún no está editado. Habló desde la atracción sexual del electropop y desde la introspección atmosférica de las baladas a piano y voz. De amores frenéticos de una noche y de sueños de verano junto al mar. Hoy, una oportunidad laboral en el exterior, lo lleva lejos. Con la idea de seguir haciendo música, Cacciatore se va de Uruguay en setiembre próximo. Su show despedida contará con la participación de Amnios, la banda de su productor y colaborador constante, Daniel Anselmi y será una noche para recordar. Como cualquier otro show de Cacciatore al fin y al cabo.

Montevideo Unde es un documental que registra entrevistas, ensayos y shows en vivo de las bandas montevideanas Danteinferno, Hablan por la Espalda, La Hermana Menor y Santacruz. Todos estos grupos son un poco la punta del iceberg de una escena rockera sólida, en ascenso y con conciencia de sí misma, a la que le siguen otros como Oro, Revolver, Culpables, Matías Cantante o Señor Pharaon. Identidad y talento que necesita de canales de comunicación. Por eso la idea principal del documental es poder mostrar cómo trabajan estas cuatro bandas desde lo under, utilizando una estética coherente con la escena registrada: la del hazlo tú mismo. Con un lenguaje más televisivo que de género, Montevideo Unde repasa la biografía y discografía de las bandas protagonistas. En 49 minutos de película se puede ver el en vivo del Festival Montevideo Unde I (2007), una entrevista a Gonzalo Curbelo (Tussi Dematteis) -vocalista de La Hermana

Viejo Zorro_23 hs. w: vittoriocacciatore.com

12

/ 09 Menor, periodista y editor de cultura de La diaria-, que realiza un racconto del rock subterráneo montevideano desde principios de los noventa hasta la fecha, y una nota al grupo Motosierra. La idea, dirección y edición del documental es de Martín Recto. Presentación del documental. + los shows en vivo de Santacruz, Hablan por la Espalda, Danteinferno y La Hermana Menor con sets sin ningún tema de relleno. Sala Zitarrosa_21 hs. w: fotolog.com/montevideo_unde


Alfredo Casero presenta Soloist

29/ 08 Referirse a Alfredo Casero como un personaje popular aún suena raro. Pero al igual que para su ex compañero de ruta, Diego Capussotto, el reconocimiento casi generalizado fue tardío pero llegó. Tras años de humor vanguardista practicado en condiciones precarias, a años luz de distancia de cualquier otro humorista argentino de principios de los ’90, el mainstream le abrió sus brazos y de forma importante. Claro que Casero no llegó al ojo popular a través de Cha Cha Cha, sino que fueron los papeles que interpretó en las series Vulnerables y Culpables que lo expusieron como figura en un principio, para luego pasar a ser venerado como fenómeno de culto gracias a sus logros anteriores. El público montevideano ha sido bastante generoso con Casero en sus distintas apariciones en la ciudad, en las que presentó sus usuales espectáculos conceptuales, en los que mezcla humor con música, convirtiendo el show en un aparente delirio del que es difícil escapar. Esta vez, el ¿cómico? presenta Soloist, una propuesta que no se aleja de las anteriores, estando como siempre presentes el canto, los tensos juegos con el público y la incómoda confrontación. ¿Existen razones para ir a un espectáculo que suele colocar a la audiencia en una situación indeseable? Si se toma en cuenta que la mayor parte de los espectáculos que vienen del exterior son bastante poco arriesgados y que Casero es un ser imposible de catalogar en una era donde los artistas nacen con etiqueta adjunta, sí, por supuesto.

Teatro Movie Center w: majareta.com


14



doblesentido Son músicos, diseñadores, artistas, pero lo que más son es inquietos glotones de lo visual y lo sonoro. Recolectores sensibles y aún mejores transformadores, construyen un nuevo tiempo y espacio cada vez que se presentan. Algunas de las duplas ya tienen un recorrido común, otras han sido reunidas para la ocasión, pero seguro cada uno de ellos conforman una parte importante del talento local. El ciclo que comenzó en mayo con las duplas senior Androoval / Calvario, Selectorchico / Perkinson y Loopez / Uzi Sabah, invita a degustar audiovisual experimental para llegar de mejor forma a fin de mes. A continuación los encargados de lo que se viene entre Agosto y Noviembre. Jockey Club (dj & vj) Ciclo en el café del CCE Últimos jueves de cada mes, 20.30 hs.

AGOSTO _ jueves 28. Lucía González / Porno (Agustín Ferrando) SETIEMBRE _ jueves 25. Fran (Francisco Cunha) / Prrr! (Augusto Giovanetti) OCTUBRE_ jueves 30. P!NK: Rush’n Attack (Ignacio González y Alejo Fernández) / Gummy (Agustín Brochado) NOVIEMBRE_ jueves 27. Danispace (Daniela Vázquez) / Chindgou (Marcelo Vidal) 16


danispace >< chindogu foto: Tali Kimelman

myspace.com/danispace25 myspace.com/inkmusic


porno >< lucĂ­a

foto: Camila G. Jettar

youtube.com/noalasdrogas myspace.com/luciagonzalezrv

18

Agradecemos a: Pastiche.


fran >< prrr!

foto: Juan Pablo LandarĂ­n

frankfolio.org prrr.tv


P!NK >< 6ummy foto: Nicolรกs Garrido

proyectopink.blogspot.com myspace.com/6ummy

20



22


media risa

el humor y los medios

txt: Leo Lagos / foto: Tali Kimelman

¿

Qué está pasando con el humor en los medios? ¿Tiene cabida? ¿Tiene nivel? ¿Tiene sentido? ¿Qué tan bien son tratados los payasos en estos días? Me invitan a reflexionar sobre ello. Les explico que se deben de haber equivocado de persona, pero insisten. Así que ahí voy, consciente de que mi visión, por ser parte de la cosa, puede estar tan contaminada como las aguas que rodean a Botnia -grado de contaminación que irá desde nulo hasta máximo dependiendo del periódico que usted lea-.


Que hablen los maestros El escritor Boris Vian dijo alguna vez -o al menos dicen que dijo- que el humor era algo así como la cara civilizada de la desesperación. Su definición es, por un lado, brillante como su obra, por otro desesperanzadora: o bien como sociedad nos falta bastante civilización como para tener más humor en los medios o, lo que es peor, el grueso de este colectivo en el que vivimos no cree que lo que está pasando sea digno de desesperación. Cualquiera de las hipótesis ilustra un panorama desolador. Pero hay una luz de esperanza al final del túnel: el también escritor H.G. Wells sostuvo que la crisis de hoy se convierte en el chiste de mañana. Tal vez sea cuestión de esperar. Pero mientras ese día no llega, propongo repasar un poco qué es lo que está pasando con el humor en los distintos medios como para ver en dónde estamos.

Los payasos & la prensa Si uno da una rápida ojeada a los diarios de nuestra capital, se dará cuenta de que el humor no tiene gran cabida, salvo dos excepciones: la diaria y El Observador. Mientras El País sigue apostando a la tira de Mafalda -y sin negar el papel de clásico de la tira más reflexiva que cómica de Quino, el asunto tiene más pinta de pereza que de decisión editorial-, El Observador publica a diario la columna de Bimbo de Pauli, un muchacho que no es nuevo en este difícil arte de hacer reír: como actor participó en espectáculos del Cuarteto de Nos y desde hace más de una década trabaja guionando para canal 10 -aunque allí jamás se le ha dado el lugar que se merece-. Adoptando la forma de una columna de opinión, el humor de Bimbo procesa los acontecimientos del día buscando por lo general incoherencias o exagerando posiciones de actores sociales reales. Por su parte, la diara tiene todos los días una sección para el humor sobre las noticias. Se llama El faro del fin del mundo y está escrita por Marcos Morón, quien tampoco es nuevo en esto de hacer humor. Ha escrito guiones radiales para el programa de Jorge Esmoris y Gonzalo Eyherabide, ha guionado para televisión -La tele está servida, Malo pero Nuestro- y fue parte del staff de guionistas y elenco de Los Informantes. Aquí vuelvo al principio: puedo no ser lo suficientemente objetivo para la misión que se me ha encomendado. Yo también fui parte de Los Informantes, pero creo que eso tiene poco que ver a la hora de afirmar que Marcos Morón es el humorista más sublime que uno pueda encontrar hoy en día en la prensa escrita. El Faro se mimetiza con las noticias, al estar redactado como éstas: tiene titular, foto, copete y cuerpo. A menudo sus titulares en broma son tomados en serio no sólo por gente distraída, sino también por “periodistas” que trabajan en radio o TV. Y no es que todos los periodistas sean cortos de revoluciones -algunos sí, doy fe- sino que sus creaciones humorísticas muchas veces hablan más claro de las noticias que las propias noticias. 24

La República no tiene una sección de humor, pero créanme, no la necesita: con los titulares de la tapa alcanza. De hecho provocan más risa que las pálidas tiras de historietas que vienen con la publicación. Ultimas Noticias aporta poco y nada. Los semanarios también tienen lo suyo. Búsqueda sigue con las columnas de Carlos Tanco -de quien hablaré cuando le toque el turno a la radio- y con los dibujos de Leslie. Brecha por su parte cuenta con los cuentos de Fernando Schmidt -que no son los de Masliah- pero si uno quiere humor del bueno, deberá recurrir a publicaciones más under o nuevas como Un Huevo o Persons. Un Huevo es la revista de un grupo de gente del que se destaca el anormal cómico Pablo Aguirrezábal -de la murga La Mojigata-. La publicación comenzó siendo fotocopiada y repartida en universidades y locales de fotocopias. Hoy está en los kioscos y es lo mejor que tales expendios tienen para ofrecer, si lo que uno busca es reírse con algo hecho acá. Este año ha incorporado más gente a su redacción, como por ejemplo a Carlos Tanco y Rafael Cotelo, ambos secuaces de Aguirrezábal en el stand up comedy De Pie y también figuras de carnaval. Persons es la revista que salió del divorcio de los dos creadores de Tendencias Inmobiliarias, publicación con un humor un poco más divagante y adolescente pero no por ello menos efectivo. Seguramente se me escapan algunas cosas -cada día más- o estaré olvidando conscientemente otras -Pulgada y media (la revista de los ferreteros), Guambia.-. Vaya aquí un resumen ordenado por orden de comicidad -personal- de lo que la prensa puede ofrecer hoy en día:

Humor - prensa - lo más mejor:

1) Los titulares de La República.2) El Faro del Fin del mundo de la diaria.3) Un huevo.4) Persons.5) La columna de Bimbo di Pauli en El Obs ervador.-


“Zapayaso”


Los payasos & la radio

Los payasos & la tv

La radio tal vez sea el medio donde la gente que hace humor encuentra cabida más fácilmente. En la era del infotainment, no son pocos los periodísticos que encuentran en el humor una forma de alcanzar más cantidad de escuchas. El ejemplo más notorio de esto es Darwin Desbocatti, el personaje que Carlos Tanco comenzara haciendo con Ignacio Álvarez en Sarandí y que hoy es uno de los platos fuertes de No toquen nada, programa de la mañana de Océano FM conducido por Joel Rosemberg y Ricardo Leiva.

Donde el asunto está realmente complicado es en la televisión. Hoy está lleno de programas humorísticos que no tienen intención de serlo (Tenemos que hablar, Subrayado, la mayoría de los deportivos, etc.) pero los programas que tienen como principal objetivo el humor escasean.

Darwin es para muchos -incluida la ministra del Interiormás que un cómico, uno de los mejores analistas del acontecer nacional. Y si bien tal afirmación puede ser exagerada, lo que sí es cierto es que Tanco tiene una mayor capacidad para recordar cosas hechas y dichas por los políticos, o para darles un contexto, que el promedio de los periodistas de radio y TV de nuestros días. Y ni qué hablar de su habilidad para relacionar hechos, conceptos, personas y lugares. Claro, Tanco lo hace buscando la risa, pero su salida diaria es un resumen entretenido de lo que los diarios tienen para ofrecer. Quien lo escucha sabe que prácticamente lo más importante de la jornada fue tocado por su lengua. Como cómico parece estar atravesando un momento crucial: el personaje pierde peso día a día frente al propio Tanco. Ya no es necesario imaginarse que Desbocatti es un viejo cascarrabias para que lo dicho funcione. Sobre todo porque Desbocatti no es un personaje delineado con background y una historia que crezca. Lo suyo es disparar su metralleta verbal sobre todo el que se mueva o sobre el que esté muy quieto. Y está bien: el escucha quiere la lectura que Tanco hace de lo acontecido, mientras que Desbocatti... ya puede ir pensando en jubilarse. Si será importante el humor en los informativos, que Ignacio Álvarez sintió el cimbronazo de la partida de Desbocatti de Las cosas en sus sitio y desde entonces buscó un sustituto. El reemplazo llegó tiempo después con la incorporación de Gustaf, quien desde distintos personajes aporta el humor necesario para un periodístico “descontracturado”. La lista de payasos -en el buen sentido- en la radio es muy extensa. Y un buen radioadicto podría confeccionarla sin ningún problema. El asunto es que si uno no es un radioadicto sino una persona que trabaja en una radio, gran parte del tiempo se dificulta la tarea de escuchar otras radios. Prefiero ni intentar elaborar tal lista. Por experiencia sé que los tipos que hacen radio son gente jodida. Y olvidarme de alguno puede ser letal.

En Canal 4 la apuesta se reduce a Pizza a Carballo, propuesta que lleva a la pantalla chica toda una tradición de parodistas y humoristas carnavaleros. El programa cosecha más críticas que elogios, pero si el carnaval acapara durante tres meses al Teatro de Verano, no veo qué tiene de malo que un puñado de sus más fieles representantes tengan un programa de una hora semanal en televisión abierta. Por otro lado, es la única vidriera uruguaya para que los felinos vernáculos lancen su carrera.

Según Nietzsche, la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.

Canal 5, que si bien ha hecho una buena apuesta por posicionarse como una señal informativa, está en deuda con el ramo. Muchos dirán que es difícil mezclar humor con noticias... pero dejo mi teléfono en la redacción de esta revista para los interesados en comprobar lo contrario.

El “canal uruguayo”, el que encontró en una tira española la salvación de la ruina, ha hecho todo lo posible por borrar de su grilla a los tipos que hacían humor el año pasado: Gonzalo Cammarotta, Carlos Tanco, Pablo Aguirrezábal, Pablo Fabregat, Agosto, Leonor Svarkas, y parece conformarse con programas de preguntas y respuestas almidonados. En este contexto, Bendita TV, que en cualquier parte sería un programa de archivo, es lo más parecido a gente tratando de arrancarle una sonrisa al espectador... hasta que llegó Clau. Por último, Canal 12 no tiene mucha grilla para las producciones nacionales, porque sea cual sea la hora que lo sintonices, hay alguien hablando del programa de Tinelli. Como el domingo no hay baile, El show del mediodía continúa con su tradicional mezcla de chivos, gente comiendo en cámara y algunos gags que harían retorcer en su tumba al mismísimo Alejandro Trotta. Y así estamos. Según Nietzsche, la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar. Calculen ustedes la potencia de los gerentes de programación de nuestros canales. Pero sepan que no hablo desde el despecho. Hablo del derecho que tengo como ciudadano de prender la radio, abrir un diario o sintonizar la televisión y que un idiota ingenioso me haga cagar de la risa.

26



alabar lavandera vilipendio a los simbolos patrios

L

x Horacio Varoli Foto Pedro Frazada

a bandera se mancha, pero no se lava. Cada año se queman unas 60 banderas uruguayas, pero por respeto formal y no por ataque antipatriótico. El vilipendio y los símbolos patrios. El gobierno estudia eliminar delitos contra símbolos nacionales y extranjeros. ¿Es muy flamígera mi bandera mi bandera, nada igual a su lucir? 28



En honor a la bandera y al abanderado de turno, aquello de “es muy bella, es muy bella mi bandera / nada igual a su lucir, su lucir” está bastante pasadito de moda. Y del escudo ni hablemos. También pasó su cuarto de hora. Si hasta la presidencia de la República lo ninguneó y lo sustituyó por un “sol naciente” como imagen institucional. ¿Y la escarapela? Otro símbolo vetusto. Salió del ruedo hace años, por la puerta de atrás como quien dice, porque ya no lo usaba ni el más adicto al nacionalismo oriental. Hasta el himno la está pasando mal. Muy mal. Versiones incompletas en el estadio Centenario, gente que lo escucha sentado en la butaca, que no lo canta, jugadores que no saben la letra. Imagino que ahora los escolares piden la versión rockera de No te va gustar y que ex alumnos proponen sustituirlo por la canción que el Cuarteto le dedicó a José Artigas. Aunque especulo, no descarto que haya unos cuantos interesados en escuchar el periplo etílico antes que los refinados versos de Francisco Acuña de Figueroa. Algo pasa con los símbolos patrios. Hoy leo que el gobierno estudia eliminar los delitos de vilipendio a los símbolos nacionales y extranjeros, mediante la nueva ley de prensa. “La idea es no prohibir una forma conexa a la libertad de expresión”, me dice un alto jerarca del Ministerio de Educación y Cultura. Enseguida me viene a la mente la imagen de Jorge Zabalza con un encendedor en la mano, haciéndolo chispear, pronto para quemar otra bandera. Porque el ex tupamaro tiene experiencia en la materia. En abril del año pasado quemó una bandera de Estados Unidos en el programa de Omar Gutiérrez. La sacó de una bolsa de nylon y la hizo arder en llamas con el mismo encendedor que tiene ahora en mi mente, ante la mirada impotente de los vecinos y vecinas de todo el país. Fantástico: un golpe al mentón del imperialismo y al mismísimo símbolo yanqui. Con este artículo del proyecto de ley, Zabalza y cualquier otro mortal podrán quemar todas las banderas que quieran sin hacerse mayor problema, como una forma de desagrado o desaprobación a un gobierno, a una idea, a un símbolo. En Uruguay, con unos símbolos patrios que no despiertan grandes pasiones, el vilipendio, cuando rara vez sucede, aparece en los noticieros casi como una divertida curiosidad, lo que se dice nota de color. Con suerte, si hay dos personajes con posturas diferentes y ganas de discutir un poco, el tema tendrá unos días de vida, no más que el último capítulo de la eterna disputa “Cuba Sí vs. Cuba 30

No” o las profundas controversias entre Claudia, Abigail y Mónica, ¿nuestros nuevos símbolos patrios? El último vilipendio que suscitó una breve discusión ocurrió en la pasada Noche de los Museos, cuando en pleno Museo Histórico y con el himno nacional de fondo, el artista Raúl Núñez, vestido con una máscara de chancho y ropa interior de mujer, terminaba una particular perfomance que también había incluido la ofrenda de una bandera uruguaya sobre una cabeza del porcino previamente mutilada a cuchillazos. “Fue una obscenidad”, dijeron algunos concurrentes al evento, y el Partido Nacional terminó pidiendo explicaciones al entonces ministro Jorge Brovetto sobre el asunto. Recuerdo que en la escuela nos enseñaron (o al menos intentaron enseñarnos) a respetar los pabellones nacionales. Nos dijeron que no se lavan ni se tiran. Y, por lo tanto, tampoco se queman frente a las cámaras de televisión. Cuando no son dignas de usar, se guardan y se entregan al Regimiento de Blandengues. Ahí sí se incineran. Hay toda una ceremonia para eso. Unas 60 banderas se queman por año en Montevideo, según fuentes del Ejército. La mayoría son de instituciones públicas, que deben reemplazar una vez por año los pabellones patrios. Algo pasa con los símbolos. Miro hacia atrás y la jura de la bandera hoy no es más que el primer trámite para sacar la credencial y para entrar a la Universidad. ¿Y el juramento? Bien gracias. Lejos quedó aquel sentimiento patriótico, el honor del estudiante por ser el “abanderado de la uruguaya”. Y lo mismo con otros símbolos. Hoy el escudo es una chapa descascarada que cuelga sobre la puerta de los edificios públicos. El buey, el caballo, el cerro, la justicia, ¿qué significados tienen? Cuando ocurrió el caso del artista, el chancho mutilado y la bandera uruguaya, una radio de la capital informó lo sucedido y concluyó que habíamos perdido una oportunidad para debatir sobre los símbolos patrios. Es que hay algo de fondo. ¿Eliminar los delitos de vilipendio, no pone en riesgo total el respeto por los símbolos? El símbolo patrio, ¿a qué o quién representa a esta altura? “El respeto a los símbolos debe ser por convicción, no por posición”, me responde el jerarca. Puede que sea un buen momento para debatir. O para quemar banderas.



“(Si los) editores y directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública. En este país, la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general.” El inglés Eric Arthur Blair mejor conocido como George Orwell se expresaba así en el prólogo de su libro Rebelión en la granja (Animal farm), editado en 1945, luego de haber sido rechazado por cuatro editores. Rebelión en la granja es una de las críticas más lúcidas que se haya escrito sobre las estructuras de poder y los regímenes políticos totalitarios. Aunque el autor se inspiró en la realidad del modelo soviético que lideró Stalin, la temática del libro se hace extensiva a todos los sistemas de opresión que en aras de una supuesta felicidad suprema, acaban por enajenar la poca que todos conservan. “La granja se había enriquecido sin enriquecer a los animales mismos.” Fotografía: Raúl Cruce www.raulcruce.com Packman films Postproducción: Tali, Lechu, Alf, Maqui, Mariale, Rulo Idea: Mariale Ariceta Arte: Andrea Auliso, Mariale Ariceta Agradecimientos: Lechu Ferrando, Nicolás Garrido, Juanchi Hounie, Maqui Saravia, Ximena Clavelli, Gali Kimelman, Alfredo Soderguit, Raquel Filippini, Leonardo Rodriguez y Paco Casal. La ropa y gorras bonitas son de Metal.

32



34



36



38



Altez

Dios lloró cuando lo escuchó cantar x Juan María Hounie Foto Camila G. Jettar / Post Tali Kimelman

Vestida con un trajecito de seda color natural y zapatos al tono, su Alteza Imperial miraba de reojo las dotes del guitarrista que a su lado tocaba para la compañía, un jovencito de 23 años oriundo de Los Cerrillos, que se ganaba la vida haciendo el bondi: César Cabrera Altez.

40



1. La Alteza y Altez La princesa Sayako nació un 18 de abril de 1969. Se la conoce como la princesa plebeya, por ser la primera mujer en la historia imperial del Japón que eligió casarse con un hombre sin antecedentes aristocráticos. Para ello debió por ley renunciar a todos sus privilegios reales, incluyendo las pensiones. Para que no comenzara su nueva y común vida de monedero vacío, el gobierno nipón le obsequió como regalo de bodas un millón de dólares. Sayako, danzarina amateur y licenciada en letras, descendió de la cúspide al llano por amor. La fuerza centrífuga y pasional de un urbanista de Tokio le degradó, por voluntad, de princesa a ciudadana. Del fango se forjan los mortales, y en estos tiempos parece que lo real no proviene de los palacios. Pero en el año 2003, cuando todavía princesa, Sayako visitó Uruguay. Fue recibida en el aeropuerto por Mercedes Menafra de Batlle, por entonces la primera dama oriental, oriental de acá. El mismo día de su arribo, un 19 de noviembre, la princesa y la primera dama se trasladaron al LATU para participar de la clausura de la Exposición Hecho Acá, que Menafra patrocinaba. Allí, por única vez en su visita, Sayako se dirigió al público. Casi a la misma hora, no muy lejos del lugar, en el estudio principal de una FM montevideana (FM Del Sol 99.5), un incidente que pasó totalmente desapercibido conectó la visita de la princesa con el destino de un conductor radial. Al escuchar que uno de los conductores afirmaba que, en lo personal, las japonesas no eran el mejor exponente de la belleza asiática, el director de la FM resolvió ipso facto suspender del aire indefinidamente al periodista, por considerar que aquella afirmación degradaba de por sí a todas las mujeres. Mientras, en el salón principal del LATU, la princesa observaba con diplomática atención el pericón que bailaba en su debut la Compañía nacional de danzas tradicionales, compañía cuya presidenta honoraria no era otra que la señora Menafra, y que no vio el año de vida por falta de fondos. Vestida con un trajecito de seda color natural y zapatos al tono, su Alteza Imperial miraba de reojo las dotes del guitarrista que a su lado tocaba para la compañía, un jovencito de 23 años oriundo de Los Cerrillos, que se ganaba la vida haciendo el bondi: César Cabrera Altez. 2. El golpe y Altez Viernes 27 de junio del 2008, 11 am. El PIT CNT recuerda con una manifestación los 35 años del golpe de Estado de 1973 y la huelga general en su contra. En el Centro hay varias calles cortadas. La ciudad está cubierta por una densa neblina. Todo es denso. Especialmente las caras de los trabajadores del Sunca, que desfilan por la avenida 18 de Julio. Entre voces que agitan reclamos salariales, banderas rojas y canciones de La Vela Puerca que suenan por altoparlantes, surge la figura de César Cabrera Altez. Viene cruzando la calle hacia La Pasiva. Es un joven alto, flaco, elegante. Carga el estuche de su guitarra con dignidad. Extiende la mano, observa la situación que le rodea y dice: “El pueblo siempre tiene razón”. Quince minutos más tarde hay grapamiel de por medio. Altez habla, sonríe. Al hablar trasluce cortesía y humildad. Para nada parece una joven promesa del folklore. Seguramente porque decir promesa del folklore en este país es una entelequia. Algo que es, pero no lo es a la vez. La murga, el candombe, el tango, el rock, todos tienen sus herederos. ¿Pero quién suplantará al eterno y etílico Pepe Guerra? ¿O a Larbanois y Carrero (no es una esquina)? 42

Nadie lo sabe. La capital vive de espalda al folklore, y los cuatro meses de festivales en el interior no bastan para que germinen nuevos valores. Todo está fragmentado. Todo está olvidado. Y los números puestos de siempre ni siquiera apadrinan a los suyos. “El rock está en boga, ¿pero quién se va a jugar por un nuevo artista de folklore?”, afirma Altez con realismo pero sin lloriqueos. “La idiosincrasia es no arriesgar”. Si ya de por sí es difícil ser músico en Uruguay, más negro es el panorama para alguien que desconoce de posibles escenarios en Montevideo. El problema puede ser la cantidad. El guitarrista de una banda porteña de garage rock quizás dio en el clavo, cuando de visita por esta ciudad dijo: “Este fin de semana conocí bastantes uruguayos. ¡Todos son músicos! El que no toca la batería, la guitarra y el que no, canta”. Otro sugirió entonces editar una canción donde cada uruguayo músico aporte lo suyo. En vez de USA for Africa, Uruguay for uruguayans. No le parece mala la idea a Altez. Paga la última ronda de grapamiel y se pierde con su guitarra entre la multitud que protesta. Él nació el mismo año en que el régimen que tomó de hecho el poder en el año 1973, en el poder quiso perpetuarse mediante un plebiscito. 3. La doncella y Altez El 20 de julio de 1971, bajo la presidencia de Jorge Pacheco Areco, el poblado canario de Los Cerrillos ve elevarse su categoría de villa a ciudad. Esa fecha bien tiene que ser recordada por la gente del lugar, que desde entonces estuvo a la altura de sus vecinos. Es un 20 de julio de 1980 que César Cabrera Altez nace en Los Cerrillos, hijo de Felipe Cabrera y María Lila. A los seis años sus padres se divorcian, y Altez se va con su madre para Argentina. Es en la pequeña ciudad de Tortuguitas (Gran Buenos Aires) que crece como un tortuguitense más. La escuela, el liceo, los amigos, las salidas, el primer porro, la primera guitarra: una Kramer básica y dura, que le sirve para aprender. Sus ídolos de esta época no llevan nombre criollos: Bon Scott, Bruce Dickinson, Jimmy Page. “Qué tremenda voz la de Scott, qué hijo de puta”. Sacando temas de Maiden o AC/DC pasa los primeros años de la adolescencia, con su barra de la vuelta, yendo de arriba para abajo con absoluta libertad. Pero en 1996, el mundo feliz de Altez se derrumba cuando su madre muere de cáncer. El dolor y la inseguridad del que al desamparo queda, sin quien al mundo lo trajo y lejos de la familia y su terruño. A los pocos meses, Altez regresa a los pagos, a Cerrillos, a casa de su padre Felipe. 4. El legado y Altez Juan Pedro López, alias Pata brava, el más grande poeta de Los Cerrillos. Anduvo muchos caminos y conoció bien la fama. En 1929 fue invitado a España por Ramón Franco, aviador y hermano del general y dictador Francisco Franco, a quien cantó su travesía transoceánica al comando del Plus Ultra. El aviador le obsequió una guitarra española en agradecimiento. López también conoció a Carlos Gardel. El cantor le cedió una fotografía suya con la siguiente dedicatoria: “Al gran cantor uruguayo el más popular e insuperable payador sentido y buen amigo, Juan Pedro López, sinceramente”. En la repisa de su


actual casa en Progreso, Altez guarda enmarcado un regalo de su novia: el poema Mi Tapera de López, junto a una foto de él y su madre. Dicen los versos: “Existe allá en Canelones una derruida tapera / voy a recordar siquiera aquellos caídos terrones / Ya no se oyen las canciones que a mi madre le cantaba / ella atenta me escuchaba y me solía decir / ¡Yo no te puedo sentir, hijo de mi alma y lloraba!”. En 1996, para campear el dolor, Altez recibe un regalo de su abuelo, Héctor Cabrera, cantor y guitarrista amateur y de alma; un legado más que un regalo: una vieja guitarra Senchordi. “Tenía todas las cuerdas levantadas, tocaba por horas y me quedaban surcos

en los dedos”. Al poco tiempo su padre Felipe lo llevó a ver un festival de folklore en Rincón del Colorado. Todo le cerró al pibe de dieciséis años. Ahora los Scott, Dickinson y Page pasaron a ser López, Guerra y Zitarrosa. 5. El milico y Altez El Parador Tajes, a orillas del río Santa Lucía, lleva su nombre por el general Máximo Tajes, que allí ubicó su mansión en 1886. En marzo de 1997, Altez debutó ante público en aquel lugar. “Estaba recagado antes de empezar. Pero una vez que arranqué, tenía que tocar tres canciones y me pasó que no me quería


bajar”. De la emoción, el debutante se bajaba del escenario sin desenchufar su guitarra electroacústica y le tuvieron que avisar: “Pare, pare compañero que se va enchufado”. Entonces pasó un tiempo tocando y laburando de monteador, aserrando troncos de eucaliptos con hacha y motosierra durante varios meses. En 1999 resolvió regresar a Tortuguitas, a visitar el pasado, a visitar a sus amigos. A probar otra suerte. Trabajó en una YPF como playero hasta que conoció unos veteranos que hacían música cuyana. Fue a un ensayo y quedó como guitarrista del grupo Voces del prado. En el año 2000 volvió a Los Cerrillos y tocó un tiempo con el grupo Llankiuhe. Pero marchó de nuevo. “Un vivir errante, no me encontraba, iba y venía sin saber bien por qué”. 6. El pelado y Altez “Subte Línea B y yo me alejo más del cielo / ahí escucho el tren, ahí escucho el tren / estoy en el subsuelo, estoy en el subsuelo”. Eso canta en el verso final de Mañana en el Abasto Luca Prodan, y suena profético, apocalíptico; meses después apareció muerto en su casa, en la cama, casi en posición fetal. La línea B del subte de Buenos Aires se extiende por 10 kilómetros desde Leandro N. Alem hasta Villa Urquiza. El primer tramo se abrió al público el 17 de octubre de 1930. El viaje inaugural fue realizado por el dictador argentino José Félix Uriburu, cuya proclama revolucionaria de corte fascista fue redactada por el poeta Leopoldo Lugones, padre de Polo, considerado como el que introdujo la picana eléctrica como método de tortura, a la vez abuelo de Pirí, hija de Polo, quien murió en los años setenta torturada por militares argentinos. En el 2000, César Cabrera Altez vuelve una vez más a Buenos Aires y se pone a trabajar en la Línea B, en la estación Callao. Consigue un permiso de artista de la concesionaria Metrovías y toca la guitarra durante cuatro horas diarias, de estuche abierto en el suelo. “Se hacía una moneda, era un buen laburo”. En una jornada levantaba 40 pesos argentinos, 40 dólares para los tiempos del 1 a 1. Un poco más de 200 de los americanos a la semana, casi 1000 al mes. Un buen día Altez se encontraba tocando un candombe en su guitarra a lo que pasa un pelado, le tira unos billetes en el estuche y asevera: “Vos sos uruguayo”. ¿El pelado? Conocedor de afanos: Gustavo Cordera, de Bersuit Vergarabat. “De tanto en tanto pasaba y me tiraba una moneda”. Ese mismo año Altez consiguió participar con un segmento de folklore en el show del cantautor uruguayo de candombe Yabor, radicado por entonces en Buenos Aires. Pero las cosas siguieron sin conformarlo, y en enero del 2001 regresó a Cerrillos. 7. Tatú y Altez Febrero del 2001. Mucho calor y un trabajo rutinario. César Cabrera Altez se emplea en el Frigorífico Canelones. Labura de tripero. Cuando se faena el animal y se lo abre, se tiran las tripas por un tubo. Ese triperío se limpia y se destina para el relleno de los embutidos. Gana 5000 pesos uruguayos trabajando nueve horas de lunes a viernes. En el invierno de aquel año, cansado de los delantales blancos y la sangre animal, Altez se frena un rato en la plaza de Las Piedras a mirar un guachito tocar la guitarra. Conversan. El que lleva la guitarra le habla de la buena plata que se levanta haciendo el bondi. “100 pesos la hora”. A César le parece exagerado, pero quien lo afirma, que se presenta como Tatú, lo 44

desafía a probar, y juntos salen a hacer el bondi. Nunca más Altez regresó al frigorífico, y nunca jamás volvió a tener un trabajo que no se relacionara con la música. Fue una utilidad, y a la vez una epifanía. El camino de Tatú se hizo el suyo, y haciendo el bondi buscó salir adelante. “Yo quería eso. Dedicarme a la guitarra. ¿En un bondi? Con orgullo. No hay que tener miedo en la vida para elegir lo que uno quiere. Ha de ser jodido llegar a viejo preguntándose qué mierda hiciste”. Tiempo después de aquel encuentro en la plaza de Las Piedras, atribulado por el abuso de la merca, Tatú se mató. Se colgó. 8. Como yo te canto “Hay muchos que opinan muy equivocados / que para cantarte lo más adecuado no es ir a buscarte /saliéndote al paso, teniéndote preso de este nuestro canto / Entre ellos cantores, duchos de escenarios / que cantan de lejos y sin verte a diario / como yo te veo, como yo te canto / del trabajo a casa, de casa al trabajo”. Estos versos pertenecen a César Cabrera Altez. Se los inspiró un referente de la actualidad del folklore uruguayo, de esos duchos en escenarios, a quien le escuchó repudiar a los músicos callejeros por considerar indigno de un artista su trabajo en la calle. Nunca quiso mencionar quién fue el repudiante. “Poco importa su nombre, me lo guardo”. En enero del 2007 Altez, después de ahorrar y ahorrar, juntó los 18 mil pesos uruguayos que necesitaba para grabar su disco. Antes había formado un dúo junto a su amigo Carlos Van Velthoven, con quien ganó los premios del festival de Durazno y Guitarra Negra en la rural del Prado. Pero en el 2005 Carlos marchó como militar para Haití, y Altez inició su periplo de solista. Grabó las guitarras y las voces en su disco, al que tituló Como yo te canto. Once canciones, casi todas de su autoría, variando entre ritmos folclóricos uruguayos y argentinos. Una voz límpida y armónica que llega bien adentro. Cuando quedó pronto, fue a buscar su álbum al sello Orión, de los pocos que editan folklore en Uruguay. Le dieron dos cajas con 200 copias. ¿Músico independiente? A todo trapo. Pagó, grabó, distribuyó, vendió. Hoy día los escenarios le siguen siendo esquivos, y salvo la temporada de festivales en el interior del país, Altez se las tiene que arreglar dando clases de guitarra en tres lugares distintos. “En invierno morís, y en primavera renacés con los festivales”. Todavía sigue haciendo el bondi, “pasar la manga” como se le dice. Vive en Progreso, con su novia, y con sus perros. Ya no anda tanto como ave solitaria, errante, de aquí para allá como ternero guacho. Y aunque los grandes escenarios y la difusión la acaparan los de siempre (si hasta Jorge Nasser es uno de los principales números de cierre en los festivales), y aunque nadie estire la mano para ayudar a jóvenes folcloristas como él o Ezequiel Fascioli, Altez marcha apacible, manso, a sabiendas que su vida es la buena, la que quiere, la del hornero, como bien dicen los versos del poeta nativista uruguayo Wenceslao Varela: “Es alivio y es ventaja / hacer su mal llevadero / aprendiendo del hornero / que canta mientras trabaja”.



made in

A

txt: Marcelo Vidal / foto: Tali Kimelman

rt toys, designer toys, urban vinyl o como quieras llamarlos. En la delgada línea del arte seriado o el diseño de tirajes limitados, estos seres tridimensionales lanzan patadas voladoras al arte elitista y exponen en las vidrieras globales un exquisito panorama del pop art contemporáneo.

Juguete para adulto u objeto näif adolescente, apreciados por coleccionistas de juguetes y amantes del arte por igual, surgen a fines de los 90 y en el transcurso de estos años no han parado de expandirse en diferentes direcciones. Fotografía_Tali Kimelman Post_Ximena Clavelli Producción_Mariale Ariceta Capuchas_Mariana Ferreiro 098 760316 Maquillaje_Inés Silvera Ilustraciones_Maqui Saravia Modelos_Jon Ah Kim, Stephanie Yang, Cinthia Lin. Casting_M0N73CR1570 Agradecimientos_Fernanda Montoro (traducción). 46



48



Juguetes para no jugar A fines de los 90 en Hong Kong la banda Anidoze contacta al diseñador y publicista Michael Lau para diseñar el arte de su próximo disco. Paralelamente Lau creaba muñecos que regalaba a amigos y familiares, y decidió para la ocasión diseñar uno y fotografiarlo para la portada. La buena repercusión de esta portada catalizó la primer serie oficial de Designer Toys, The Gardeners. La misma consistía en piezas de de 30 cms. intervenidos con ropa, accesorios y pintura que representaban un estilo de vida urbano, moderno y positivo. Espontáneamente, los coleccionistas de juguetes respondieron a la inciativa al ver que esto llevaba su hobby a otro nivel. Lo pudieron comprobar cuando en e-bay vendieron piezas por miles de dólares que no habían pago por ellas más de 100. Esto responde a una de las características principales de estas piezas de arte: su producción única o limitada, que no supera en el mayor de los casos las 2.000 unidades. Al poco tiempo, otros artistas de renombre extendieron su lienzo a los Designer Toys, como el Australiano Nathan Jurevicius, basado en personajes de sus comics Scarygirls, el Diseñador y artista Japonés Takashi Murakami, cuyos trabajos fueron exhibidos en el Museum of Contemporary Art de Tokyo y el Museum of Fine Arts de Boston, así también como el artista pop Yoshitomo Nara. Pero el fenómeno de los designers toys se adaptó a las más variadas inquietudes artísticas, encontrando entre su creadores a músicos, Djs, diseñadores gráficos, diseñadores industriales, ilustradores, diseñadores de moda, artístas plásticos y artistas de street art, y extendiendo también la variedad de los materiales desde la escultura al vinílo, plush, plástico y hasta el metal y la madera.

Donde los juguetes son arte y el arte son juguetes Creado por el diseñador Paul Budnitz en 2002, Kidrobot es el mayor productor y vendedor de designer toys y arte relacionado, importando desde Japón, Hong Kong y Europa. A través de su website y sus locales en New York, San Francisco, Los Angeles y Miami Beach, vende las colecciones limitadas que pronto se convertirán en piezas de colección. Con precios que varían de los 6 a los 20 mil dólares, se multiplican en el mercado electrónico al poco tiempo de ser adquiridos. Entre sus líneas se encuentran los famosos Dunnys y Munnys, que vienen en colores lisos como piezas “do it yourself”, o ya vienen intervenidos por artistas de diversas áreas. Recientemente el MoMA (Museum of Modern Art de NY) adquirió 13 juguetes Kidrobot como parte de su colección y serán exhibidos en la instalación que comienza el 30 de noviembre de 2008, sólo para ver, no para jugar. Crea tus propios Munny Speakers: trinotron.wordpress.com/2008/05/22/munny-speakers-diy/

50

w: kidrobot.com michaellau-art.com rotofugi.com uberbotonline.com friendswithyou.com strangeco.com critterbox.com sweatyfrog.com proximamente: tranimals.com



tatú y la casa de la fantasía txt: Andrés De La Guarda / foto: Nico Garrido

E

n Montevideo todo es under. Los pescadores de la escollera, los que piden para la lata, los niños de la calle. Existen ochocientos mundos. En una fiesta en casa había dos niños. Pensábamos que eran hijos de alguien, obvio. Estuvieron toda la noche. Cuando termino la fiesta, se quedaron. No habían venido con nadie. Vivían antes en la casa, que era una pensión, y ahora quién sabe dónde. Nunca más los volví a ver.

52



L

a noche montevideana tiene sus personajes y las leyendas que les preceden, muchas veces meras invenciones del imaginario popular, pululan de boca en boca por los lugares menos pensados. Son esos caminantes de noches urbanas que llaman la atención cuando se los ve desde la ventanilla de un ómnibus o desde cualquier otra folklórica ubicación. Las preguntas más elementales se generan casi automática e instantáneamente. ¿Quién es? ¿Quién fue? Tatú tiene mucho en común con esos caminantes inciertos y quizá en el fondo se sienta uno de ellos. La leyenda dice que tiene mucho dinero. Que se pelea con hippies de Rocha. Que es punk. Pero cuando el caminante decide hablar por sí mismo poco importa el folklore urbano. Tatú tiene mucho pelo. Se lo toca todo el tiempo. Mientras habla pasa su mano a través de su semicresta y escruta la hoja donde tengo algunas preguntas para hacerle. Aunque lo niegue, está nervioso. Trata de concentrarse y dar una buena y estudiada respuesta a cada pregunta, por más banal y circunstancial que sea. El parecido con el mítico personaje de Fantasy island le ganó el mote de Tatú cuando tenía diez años. La ocurrencia de unos vecinos suyos que define como enemigos y amigos a la vez, lo ha acompañado por los últimos veinticinco años, convirtiendo a familia y amigos por igual en cómplices del sádico nombrete. Tuvo una banda, se sintió hippie y hoy se siente más hippie aún con menos THC. Se recibió de economista con buenas notas para luego seguir estudiando en Río de Janeiro y Estados Unidos. No hace mucho, compró una casa abandonada en Maldonado y Andes que solía ser una antigua pensión y comenzó a restaurarla con la idea de formar una comunidad hippie y un espacio donde artistas sin recursos pudiesen llevar a cabo sus proyectos. Ubicada en Maldonado 880, entre Andes y Convención, a tres cuadras del bar Las Delicias, la casa ha sido usada como locación para rodajes y producciones de fotos de forma absolutamente gratuita. Entre las personas que están viviendo allí, se encuentran Rita Fischer, la artista visual uruguaya radicada en Francia que actualmente expone en el MEC, DJ Deep y la guitarrista de Guachass y una enigmática y virtuosa guitarrista de nombre Toia. Él es una de esas personas que decidió evitar el que parecía ser su inminente destino. Viéndose a distancia trabajando en una oficina 54

ocho horas por día, cinco días a la semana con suerte, se hizo a un lado de sus estudios, su carrera y se lanzó a nuevos emprendimientos. Todos los veranos va a la Pedrera, donde organiza fiestas y pasa música “alegre y para arriba”. “Desde Sandro a Ace Of Base”, aclara. Hoy planea la apertura de un bar-restopub en Carrasco y de un hostel en Pocitos, al tiempo que continúa trabajando en las reformas de su nueva casa. Dice que cada día quiere salir menos, que cada vez se siente más a gusto jugando al ping-pong, cantando por las noches y comiendo papas fritas con su novia y amigos. Vos sos economista. No son muchos los economistas que quieren fundar comunidades hippies en casas abandonadas. No. Bueno. Yo más que ejercer de economista me recibí de economista tras haber estudiado bastante. Después me fui a hacer un doctorado afuera y de repente se enfermó mi viejo y me dieron ganas de venirme y me replanteé la profesión. A mí me interesaba el pensamiento económico, cuestionar los sistemas. Tenía la ilusión de cambiar algo. Hoy todos hablan de lo mismo, de finanzas, y a mí me interesa el desarrollo que se da a partir del individuo que aprende a producir. Ahora se aprende a destruir. Los que dirigen el Estado no creen en el individuo. Los medios de comunicación tampoco. Y la base de la economía libre es creer en el individuo, protegerlo y financiarlo. En suma, nunca me adapté al formalismo de los economistas del país. En 1998 hice unos cursos en Estados Unidos. Me sentaba con uno que había sido Premio Nóbel, le hacia preguntas y él me respondía. Acá el trato es otro. Nadie te escucha demasiado. El problema era que el norte no me seducía. Mi vida estaba acá en Montevideo. Ahora hay otras formas de expresión. Me encuentro motivado para opinar sobre un tema determinado a través de una página web. Tenemos que encontrar el método de presionar para que se reparta la torta, que por cierto es bastante grande. Bueno, el caso es que no vi lugar para mí en la economía y ahí me dediqué a hacer otras cosas.


¿De dónde sale la idea de la casa? La casa la compro con mi primo Leandro en diciembre y ta… aparentemente es una casa en la que no se puede vivir. Aún así, Dani (DJ Deep) y yo nos pusimos a vivir acá después del verano y nos dimos cuenta que estaba re copado de verdad. Es increíble vivir en un espacio tan grande y misterioso, donde en realidad pueden vivir muchas más personas y de hecho después se fueron agregando más. Y la idea de la casa era más que nada tomarla como una inversión, pero a partir de ahí aparece como un proyecto de involucrar a artistas y darle una vida cultural. Hoy lo hablábamos con Rita. Me parece que está buenísimo ser observado. Ella tiene una exposición que inaugura hoy en la que trabajó parcialmente acá en la casa y me comentaba que un artista necesita ser observado. Todos precisamos ser observados. La obra no se culmina hasta que hay un espectador, una respuesta inmediata. ¿Cómo se acercó a vos la gente que vive acá? Bueno, ahora están viviendo acá Rita, Toia, Flor y Dani. Todos nos conocemos de lugares bastante informales y desde no hace mucho tiempo. A Toia la conocí el verano pasado en un albergue de La Pedrera y la verdad no me acuerdo muy bien cómo apareció acá. Dani estaba medio en banda con el típico tema de la vivienda. Rita vino acá a armar la exposición. O sea, la gente que vive acá la conocí hace muy poco y están acá simplemente porque me cayeron bien y porque todos son bastante talentosos. Son todos artistas. Con Toia, Flor y Dani tenemos en común la música. Yo en realidad no hago música en el sentido más convencional. Canto, toco la guitarra y compongo. Pero mi manera de hacer música es sumamente espontánea. Ponele que surge una melodía o una estructura y después no la recuerdo más. Y nunca la grabo. Ahora voy a ver si me consigo una computadora para dejar grabado algo. Igual supongo que es una forma de hacer música. Me gusta mucho cantar últimamente. (Un gato aparece en la habitación y se sube al sofá, yendo derecho a la falda de Tatú.) …Apareció la gata. Que no agarra ningún ratón, dicen. Es una gata que fue criada en un apartamento, una gata media concheta. El otro día estaba durmiendo y sentía pasos. Me re asusté. Al final era ella…Clarita. Que según Miguel se llama Rosita. ¿Miguel? Miguel es el integrante más viejo de la casa. Es como un ángel de la guarda que me ayuda acá con las reformas, un veterano de sesenta y siete años. Hace un año que me viene ayudando. Él en realidad vivía acá con su mujer hasta que en una fiesta ella no soportó más el ruido y se fue. Desapareció. Y Miguel después de treinta años de casado tuvo que optar entre la mujer y la casa y optó por la mujer. Más tarde lo encontré en una pensión y lo convencí para que volviera. No vive acá, pero viene todos los días.

Apoyás los proyectos de artistas que quieren salir adelante. Ayudás a la gente cuando está pasando por dificultades personales. Muchos dicen que para ciertas personas sos una especie de mecenas. Otros dicen que sos punk ¿Lo sos? Puede ser que sea punk. Tengo un lado oscuro. Cuando hace un par de meses la comunidad La Tahona hizo una fiesta en casa, ese lado oscuro surgió y nos peleamos todos. Y en cuanto a si soy un mecenas…a mí me ayudan los que pasan por la casa. El dinero que tengo trato de utilizarlo en su máximo provecho. El consumo me asusta. De todas maneras me emociono, voy a Remates Narvaja y compro estos frasquitos de burbujas que están por toda la casa. Pero bueno, también creo que las comunidades son más eficientes. Compartir multiplica. Yo todavía no me fundí, tengo algo y me gusta compartirlo. Las cosas por sí solas no tienen valor. Es como un cuadro que no mira nadie. Para comunicase, dar es una buena estrategia, y yo no soy tan extrovertido como parezco. También valoro las cosas que están pasando y quiero formar parte de ellas. La casa tiene una infraestructura brutal para llevar a cabo ciertas cosas. Si caen con un buen proyecto, se puede realizar. Y si es bueno, la casa se beneficia. A veces la gente necesita tan poco para salir… Sólo una cosa, un medio, y ya les estás dando elementos que aportan a su crecimiento formacional y personal. Igual, yo entiendo que un artista tiene que tener un plan. A mí me divierte mucho ayudarlo pero también a nivel de cabeza, a forjar una estrategia para que el tipo pueda producir algo. Yo no tengo mucho talento. Toia sí. Espero poder ayudarla. En tu personalidad, la generosidad y el afecto parecen estar presentes todo el tiempo. ¿Cuál fue el gesto más grande de amor que alguien tuvo hacia vos? Qué buena pregunta… no sé qué decirte. El gesto de amor más grande que vi... Cuando tenía diecisiete años falleció el que era mi mejor amigo. Eso me provocó ataques de pánico gigantes. Mi viejo me acompañó mucho y zafé gracias a él. Me acompañaba hasta que me durmiera. Lo vi llorar por mi salud. Me llevaba muy bien con él. Papá fue mi único espectador por años. Él leía mucho mientras yo tocaba la guitarra y luego comentábamos lo que leía. Hablábamos de todo. Dejo de vivir hace ocho años. Se enfermó dos años antes y los últimos años nos hicimos íntimos. Siempre me dio una mano y nunca se quejó. Lo extraño un montón. La muerte de mi padre me enseñó a vivir. Trato de no proyectar mucho. Paso el mayor tiempo posible rodeado de los que amo. Como canta Sting “somos frágiles”, o mejor como Charly “los amigos del barrio pueden desaparecer”. Por eso amo. Porque se que todo va a terminar. ¿Cómo ves tu vida hoy? Hoy tengo el amor de mi novia y de mis amigos. Mis sobrinos me adoran y yo a ellos. Las formas del amor están cambiando rápido. Cada vez conozco menos parejas heterosexuales. Un amigo conoce chicas por internet y se lleva mejor que los que están casados. Creo que vivir el momento sigue siendo la clave. Estar bien uno mismo también.


El nuevo diálogo del arte A morir Entre platos de guiso y ollas populares, Sebastián Alonso y Martín Craciún crean el primer centro cultural montevideano que no responde a las usuales dinámicas de observación pasiva. Sábado. Cerca del mediodía. Con los primeros fríos, un grupo de gente se junta en una esquina en el barrio Palermo ante distintas actividades artísticas sazonadas con un plato de comida caliente. Están los que ya fueron otros sábados y vuelven por más y los curiosos del barrio que aún no entienden bien de qué va la cosa. Se trata de Amorir, el nuevo proyecto de Sebastián Alonso y Martín Craciún, la dupla que ya dio que hablar en el 2004 con su muestra fotográfica Porno Paisaje, cuando el candidato presidencial por la Unión Cívica, Aldo Lamorte, la calificó de “despatarro moral” llevándola y llevándose hacia el mainstream por unos segundos. El descontento de Lamorte surgía de la violencia que podía ocasionarle al público el contenido literal de algunas imágenes, en las que podían verse desde travestis semidesnudos en poses más que provocativas a maniquís luciendo lencería tras algunas vidrieras de 18 de julio. Hoy, la seducción como concepto básico queda atrás, pero sigue latente el impulso de los artistas de mirar hacia el comportamiento humano, hacia la conducta y partir desde allí para que el conjunto de los elementos que se ofrecen, sumados a una reacción determinada, sea la obra en sí. De ahí nace Amorir, un encuentro semanal que toma lugar en la esquina de Durazno y Martínez Trueba todos los sábados alrededor de las doce del día. El espacio se divide en dos: la parte de adentro del local, donde transcurre la exhibición o performance de turno y la vereda, donde se cocina y se alimenta a la concurrencia. Lo primero que sorprende de la propuesta es cómo busca (y logra) modificar ciertos patrones de estructura perceptiva. Para un público ceñido a ciertos patrones de comportamiento social, que en parte implican ver de una forma cómoda y pasiva, Amorir puede ser una experiencia liberadora o desagradable, pero siempre radical. Y este carácter se da cuando subyacen algunos aspectos de la observación humana como la tensión ante lo inusual o desconocido, la vergüenza y el tedio. Para ejemplificar un poco, cuando tuvo lugar la muestra de Ernesto Vila, en lugar de simplemente mostrar las obras de la forma ortodoxa, Alonso y Craciún idearon un sistema mediante el cual la persona entraba a un cuarto oscuro armada solamente con una lint56

txt: Andrés De La Guarda / foto: Nico Garrido

erna y procedía a descubrir las obras poco a poco, de a pedazos y encontrándose con otros espectadores en el medio. A eso se le suma que la comida es gratis pese a la noción socialmente generalizada de que por todo servicio hay que pagar cierta suma de dinero. Entonces hay sorpresa, hay tensión e incertidumbre. Porque claro, ¿cómo reaccionamos ante una situación en apariencia absurda? Supongamos que tenemos a músicos de la orquesta del Sodre sacando sonidos machacantes de estructuras de madera durante una hora y media. Hay que ser o muy snob o muy tonto para creer que todo está bien, que todo es normal. Y esto no quiere decir que la propuesta de Alonso y Craciún sea agresiva ni que busque agredir o romper ciertas reglas de reacción, sino que experimenta a partir de ellas para generar algo diferente al resto, lo cual es infinitamente bienvenido. Entre los artistas que han visitado Amorir están Perdedores, (la banda de Antar Kuri y Uzi Sabah), Cecilia Vignolo y Lukas Kühne. Las agendas de julio y agosto traen al divo electro-pop Vittorio Cacciatore realizando una performance de danza interpretativa y otras novedades. Más allá de las similitudes inmediatas en cuanto a dinámica que puede tener el espacio con eventos como Ronda de Poetas de Martín Barea, donde todos los jueves una serie de invitados ofrecen una presentación libre de su obra, Amorir conforma hoy una plataforma única en el espectro del arte local. El acercamiento a la cultura popular que los artistas sostienen muestra reminiscencias del pop-art al tiempo que su obra en general es bastante analítica en términos de estructura social, reconociendo a la arquitectura como una disciplina bastante influyente en este sentido. Tras la finalización del proyecto El Hombre Invisible, en el Museo de Arte Precolombino y Colonial, que abarcó todo mayo y parte de junio, los encuentros semanales de Amorir son una manera nueva de ver en actividad a dos artistas a quienes el rótulo de diferentes les queda más que cómodo. Todos los sábados a partir de las 13 hs en Durazno 1499 esquina Martínez Trueba. w: alonso-craciun.com Contacto: info@alonso-craciun.com



58


M

uchos lo han pensado, pero al fin es una realidad. Un documento citadino de lo que en muchos casos ya no es. Imรกgenes histรณricas o pasajeras en trรกnsito que reflejan parte de nuestra idiosincracia y legado. Un libro 99% visual, para reconcocer y recordar. Grรกfica Popular de Montevideo Distribuye Gussi libros


Marchen TrimarchiDG Organizar un evento en cuya primera edición concurren cuatrocientas personas y terminar con cinco mil al cabo de siete años y el orgullo de haber creado la congregación anual de diseño gráfico más visitada del mundo, ya es algo. Trimarchi es una feria de diseño gráfico ideada por los marplatenses Pablo González y Sebastián Valdivia. A través de sus seis ediciones pasadas, el evento ha contado con la participación de pesos pesados del medio como Büro Destruct, Rock Instrument Bureau y Doma, entre otros. Y no por pura casualidad. Todo comenzó cuando estos dos estudiantes de diseño, tras percibir que había mucho más por aprender que lo que les ofrecía la formación académica, comenzaron a intercambiar opiniones con otros diseñadores para generar un intercambio positivo que pudiese servirles para entender mejor una disciplina en cambio y crecimiento constante. Así, eventualmente, nació Trimarchi. Un evento cuyos fines no han cambiado y que mantiene una dinámica relajada que responde al carácter de sus creadores. Esto no quiere decir que el manejo de las diferentes instancias que lo conforman sea poco profesional. De hecho la idea es proveer a los asistentes con una noción fiel acerca de los diferentes fenómenos que están ocurriendo en el área del diseño a nivel mundial pero también local y regional, donde según González y Valdivia se vive un momento de júbilo. Dicen que en Latinoamérica, de un tiempo hasta ahora, puede apreciarse un proceso de reconocimiento y adaptación de símbolos culturales autóctonos por parte del diseño. Éste es un aspecto bastante importante según ellos, dado el carácter fagocítico que el diseño latino había mostrado históricamente en materia de influencias. Durante los días 3, 4 y 5 de octubre en el Estadio Polideportivo de Mar del Plata estará tomando lugar la séptima edición de este evento, que contará con conferencistas de varias partes del mundo.

60

txt: A.L / fotos: trimarchDG

Algunos participantes de TrimarchiDG 2008 Eboy Son de Alemania. Con una sensibilidad lúdica muy acorde a las tendencias de los 00’s, se ganaron el respeto de marcas como Adidas, Adobe, Pepsi y otras. Su trabajo consiste en la creación de hermosas estructuras muy elaboradas que nacen a partir de objetos pixelados. Joshua Davis Explosiones de formas y colores ideadas para construir un universo un poco más desordenado sin dejar atrás la perfección. Por otro lado, trabajos más comerciales y relacionados con la publicidad que muestran un impecable manejo de tipografías de palo seco mezcladas con imágenes que acompañan su carácter gélido. Joshua Davis es ecléctico y versátil, pero nunca pierde el buen gusto. w: trimarchidg.net hello.eboy.com joshuadavis.com


China in town

1_El pasado es un animal grotesco. 2_ Comité de bienvenida.

N

eón, polvo, acrílico, color, tapabocas y guantes, ruido, comida. “Una cuidad desmesurada y llena de contrastes”. Burgos presenta una muestra de su visión sobre la vida en Beijing donde estuvo becado por Casa Asia en 2007. Sus obsesivos collages reflejan en esta oportunidad la estética de los posters de propaganda socialista, mezclada con la del stencil y el graffiti.

La Madriguera del conejo Juan Burgos Centro Cultural de España Hasta el 20 de Setiembre.


Profetas de la canción bélica The last shadow puppets Alex Turner (Artic Monkeys) y Miles Kane (The Rascals) dejan sus proyectos de lado por un rato para jugar a ser los nuevos embajadores del pop barroco y dramático de Scott Walker y Ennio Morricone. Énfasis, presencia melódica y vuelo lírico subyacen a través de treinta y cinco minutos de música tan intensa como elegante en The Age Of Understatement (Domino, 2008), su álbum debut. Muchas bandas toman a Bowie como una influencia en las diferentes etapas de su carrera, pero pocas hacen un disco casi enteramente compuesto por canciones como The Bewlay Brothers. La mítica balada que cierra el álbum Hunky Dory (1971), ejemplifica bastante bien el carácter misterioso y épico del debut discográfico de The Last Shadow Puppets. Inspirados por las tendencias melódicas bombásticas y cargadas de carácter de Scott Walker, Alex Turner, el frontman de los Artic Monkeys y su amigo Miles Kane, ex Little Flames y actual integrante de The Rascals, lograron capturar magníficamente el enfoque orquestal que fue sello de gran parte del pop de los años sesenta y setenta. La gracia está en que lejos de conformar un ejercicio retro más, los Puppets crearon algo nuevo partiendo de clichés arreglísticos, vocales y hasta líricos que remiten a David Axelrod, Syd Barrett o los propios Beatles en los temas de menor Pathos. Según cuentan Turner y Kane, cuando el proyecto comenzó a hacerse realidad, tanto desde el lado de los Artic Monkeys como de los Rascals, surgieron resentimientos. Y esto tiene cierto fundamento si se tiene en cuenta que los Rascals aún no tienen un álbum editado bajo su nombre mientras que el priorizado side-project de su cantante viene cosechando desde mayo hasta ahora una excelente respuesta por parte del público y de la crítica. Pero claro que no fue fácil. En primer lugar, porque al querer algo tan concreto, las cosas se complican. El dúo se proponía emular momentos cinematográficos a través de su música, lograr un manejo del tiempo particular que fuese dinámico sin perder la sofisticación y el garbo de la pose sobreexpresiva. Siendo así, una orquesta se veía como un elemento sumamente apropiado para atender las necesidades del proyecto en términos de llevar el producto final lo más cerca posible de lo buscado. En ese sentido, el trabajo desarrollado por Owen Pallett como arreglista 62

txt: Andrés De La Guarda / ilust: maqui

junto a la London Metropolitan Orchestra, sumado al del productor James Ford (Artic Monkeys, Klaxons), provee esa urgencia que se respira desde el comienzo del álbum, y se ausenta muy poco. Basta ver el primero de sus videos para entender exactamente de qué va la cosa. Una chica en una pista de patinaje con expresión tensa. Tanques avanzando a través de la nieve con Turner y Kane sentados encima de uno. Una iglesia dentro de la que ocurren actos de bizarra espontaneidad. Majestuosidad visual todo el tiempo en el primer trabajo de una banda que remite al pasado pero se presenta como una de las más interesantes para los años que vienen. Tras haber hecho sus primeras apariciones en vivo en programas televisivos como Late with Jools Holland y algún segmento de TV independiente, en agosto parece llegar la hora de la verdad para Turner y Kane. El Leeds Festival 2008, que tendrá su décima edición a partir del próximo 22 de agosto, recibirá a estos dos flamantes profetas de la canción bélica, que se pararán ante nostálgicos de la Beatlemanía, groupies incondicionales de los Artic Monkeys ofendidos y curiosos en general, para entonar Standing next to me, Only the truth, My mistakes were made for you y otros títulos de uno de los debuts más poderosos de los últimos tiempos. w: thelastshadowpuppets.com theageoftheunderstatement.com myspace.com/thelastshadowpuppets vid: Buscar en YouTube los videos oficiales de The age of the understatement y Standing next to me.



Extreme makeover Neil Diamond y Rick Rubin consolidan su sociedad con nuevo disco Home before dark pone frente a frente a dos personas de distintas generaciones, que son a la vez dos pesos pesados en la historia de la música popular estadounidense. De un lado Neil Diamond, 67 años, neoyorquino y judío, con más de 120 millones de discos vendidos. Del otro Rick Rubin, 45 años, neoyorquino y judío, con más de 100 discos producidos. Diamond, compositor de canciones que alcanzaron el éxito consigo y con otros: Solitary man, I’m a believer, Girl, you’ll be a woman soon, Red red wine. Un artista que surgió en los 60’s haciendo carrera al costado del camino, siempre enfilando hacia el lado opuesto de lo generacionalmente cool. Rubin, productor de discos que le consiguieron fama para sí y para otros: Licensed to Ill (Beastie Boys), Raising hell (Run-D.M.C.) Blood sugar sex magik (Red Hot Chili Peppers). Un tipo que en los 80’s transformó desde la producción la industria del rock, siempre conectado a la onda del momento hasta el punto de aparentar ser su disparador. De un lado y del otro entonces, la situación es la siguiente: Rubin y Diamond se encuentran inmersos en la producción del nuevo disco. Ya es entrada la noche y ambos están en el estudio de grabación de Diamond en Los Ángeles. La verdad es que Rubin siempre se declaró públicamente fan del cantautor, y su deseo de trabajar juntos se cumplió en el año 2005, cuando editaron 12 songs. Los resultados fueron contraproducentes: mientras el disco le conseguía a Diamond su mejor entrada en las listas de ventas y las mejores críticas en 20 años, la compañía discográfica debió retirarlo de todos los puntos de ventas. ¿Por qué? La inclusión de un software destinado a protegerlo de la copia, que actuaba provocando un daño significativo en el sistema operativo del PC. En medio del combate a la piratería quedó atrapado el binomio Diamond-Rubin, y para cuando la compañía resolvió relanzar el disco en el 2007, ya era tarde. Como la frustración tiene revancha, ese mismo año ambos regresaron a estudio. Y ahí se encuentran pues, frente a frente, Diamond con su guitarra mostrándole las nuevas canciones a Rubin. El productor, de frondosa barba gris y vistiendo una sencilla remera blanca y unos pantalones caqui, se detiene particularmente en una, y dice: “Me parece que esta canción no es lo suficientemente cool”. Se produce un silencio. Extrañado, Diamond interroga. “¿Cool? Nada en 64

txt: Juan Hounie / ilust: Alf

mí jamás ha sido cool. Cool no es la cuestión acá. Cool es lo que yo no soy”. Y es ahí donde se funde el éxito, cuando alguien desinteresado en pretender ser se choca con alguien que bien sabe cómo lograr que lo sea; entonces simplemente hay. Y estar fuera o dentro no es una cuestión superficial en la música pop. Es precisamente esa tarea la que Rubin aborda al trabajar con ciertos artistas fuera de su escena. Porque la misma persona que produce a Weezer o Justin Timberlake, es también quien redescubrió para muchos a Johnny Cash, con la notable serie de American recordings. Y el mismo plato quería ahora repetir Rubin con Diamond. Rubin es el gurú. Hace un año fue contratado por Columbia como co-director de la que en su momento fue una compañía discográfica próspera y orgullosa que fichaba a Bob Dylan, Simon & Garfunkel o Janis Joplin, pero que ahora, como subsidiaria de Sony BMG, observa con desesperación la realidad de su catálogo, valioso pero añejo, grande pero alejado. Y el negocio actual de la música no sólo es bajar y comprar, sino también bajar y comprar calidad. Ahí aparece Rubin, como la persona ideal para resucitar lo clásico y renovarlo, y orientar hacia los canales correctos contenidos tan disímiles como la banda de indie punk Gossip, liderada por la obesa y feminista Beth Ditto, o el veterano y multiplatino Diamond. David Geffen lo dejó claro: “La industria de la música ha perdido su fe en el contenido. Diez años atrás las compañías querían hacer discos, buenos discos en lo posible y venderlos. Pero el pánico ganó, y ahora ya no se trata de hacer música sino sólo de cómo venderla. Es difícil la solución al problema. Yo todavía creo que una compañía tiene que hacer buena música. Sony fue muy inteligente al contratar a Rick”. Home before dark planteó el desafío una vez más. La marca cashiana de Rubin ahora aplicada a Diamond. Sin embargo, Diamond no es naturalmente oscuro o mítico, nunca estuvo dentro y fuera como Cash, no fue un alcohólico rescatado del infierno que supo grabar discos en vivo ante presos excitados, o cascar su voz hasta convertirla en un sonido de ultratumba capaz de conmocionar lo inconmovible. Para Cash, Rubin sacó partido de todo eso, y editó unos discos crudos y


enérgicos que terminaron de apuntalar la leyenda. Ahora, ¿qué con Diamond? Este hombre siempre de perfil bajo, del otro lado de la vereda, un récord de ventas a veces demasiado meloso, como cuando se enfundó en vistoso traje de lentejuelas para hacer dueto con Barbra Streisand, un hombre que nunca se grabó despojado de ornamentos que lo dejaran desnudo sólo ante su voz y una guitarra. Es a ese lugar que fueron a buscar la esencia: la sinceridad lírica y aplomada de un compositor que ya hizo todo el camino, potenciada por la competencia concisa de un productor con muy buen tino. Diamond finalmente enfrentó sus miedos. ¿Resultado? Tanto esperar para decirlo: un discazo. Lo que no tiene de Cash, Diamond bien lo suple con otros recursos. Para empezar, canciones de su propia autoría, con letras profundas y

precisas; melodías menos monocromáticas aunque austeras, que ganan peso con el sólo sonido de una guitarra, a veces un bajo, a veces un piano. Home before dark, casa antes de la oscuridad, un lugar seguro, donde se mezclan con pocos pero buenos arreglos canciones de amor, confesiones de un hombre fiero y sabio, ciertos country rock progresivos finamente ejecutados por el cantor y sus músicos. Salido del olvido y de otros escenarios que nunca fueron suyos, ahora Diamond hace un regreso acertado junto a Rubin, y se demuestra capaz de seguir escribiendo buenas canciones y, mejor aún, de interpretarlas con fuerza. La sociedad con el productor le abre a Diamond las puertas a otro público, no en vano recientemente se presentó con buenas críticas en el festival inglés de Glastonbury. Quizás, sobre el final del camino, ahora Neil sienta que lo cool ya no le es tan ajeno como otrora.


Refresca la vida This is Electric Kool Aid

txt: A.d.L.G. / foto: Nico Garrido

Melodías pop. Arreglos viciosamente adictivos. Trompetistas de cumbia tocando en un disco inspirado por Pink Floyd y Daniel Johnston. Más brit en la escena local de la mano del tío Max. Electric Kool-Aid es lo que pasa cuando un grupo con influencias tan disímiles como Joy Division y The Beach Boys se junta con un fan incondicional del Trío Los Panchos para hacer un disco. Con la coproducción de Max Capote, la banda por momentos suena como si a Robert Smith le hubieran encargado la música para la serie Batman en su versión de los 60’s. Sí, esa misma con onomatopeyas gráficas durante las escenas de acción, decorados de cartón y César Romero encarnando a un Joker bastante distante del de Heath Ledger. En este sentido, la banda logra un producto acorde con sus fetiches musicales y estéticos que no deja de mostrar verdad desde el lado lírico. Desde la increíblemente pegajosa Beautiful People a la intimidad acogedora de Cosmopolitan Girl, las canciones son fieles a la colorida tradición retro-vintagekitsch que desde el nombre del grupo se hace evidente. Resumiendo todo el brillo de la psychedelia pasado por el filtro del indie y el brit, los Kool-Aid mantienen un estilo único, con temas poderosos en el estilo de Franz Ferdinand y baladas que parecen sacadas de un demo de The Beatles. Su disco debut, This Is Electric Kool-Aid, (un título que homenajea al carácter marketinero de la industria musical de los 60’s) está siendo remasterizado en Buenos Aires e invita a no perderse una sola aparición en vivo de esta banda, que desde el 2006 viene cosechando una muy buena reputación sobre los escenarios locales. En vivo: 8 de agosto en Espacio Guambia a las 21 hs. w: myspace.com/electrickoola

66



Veintidós primaveras Lykke Li Zachrisson Al igual que Lilly Allen, Lykke Li Zachrisson ganó su fama a través de blogs y MySpace a principios del nuevo milenio, hasta que, en el 2007, a través de su sello LL, editó su primer EP de 3 canciones: Little Bit. En este punto su fama trascendió la web y alcanzó los medios formales de su Suecia natal, consiguiendo una aparición en las premiaciones Swedish MTV para presentar una versión acústica de Tonight, y siendo Little Bit nominado a mejor video en los Swedish Grammy Awards de ese año. Para el año 2008 edita su primer álbum, Youth Novel, bajo el sello Mud Bug Records de Björn Yttling (cantante de Peter Björn & John). Un disco que no deja nada que desear dentro de lo que ha sido y es la explosión del indie-pop sueco de esta ultima década (The Concretes, Shout Out Loud, Jens Lekman, El Perro del Mar, Peter Bjorn & John) Youth Novel es un paseo por nubes de melodías y letras de corazón roto y despecho. Esta chica, de apenas 22 años, que dice tener problemas para decir lo que siente pero que puede bailar, marca el ritmo del disco ya desde el principio con canciones como Melodies and Desires o Dance Dance Dance. Para empezar a mover la patita, llegan después el hitazo I’m good I’m Gone seguido por Let it Fall, como la juguetona del disco, Little bit, que es el corte de difusión, canción tan sencilla como única, con la voz de ella sobre una pista, hasta llegar a Times Flies, canción de cuna que va anticipando el final, para despedirse con Window Blues: “I keep my window open / I keep it open Wide / So keep me, keep it open / Oh keep me on your mind”

68

por Wanda Martin


1_____________ Denise Murz Más electropop de la vecina orilla que cruza el charco sin miedo. Siendo fiel a la tradición de hacer música bailable con buen gusto, esta chica trae consigo todo el furor y el brillo efímero de una noche de ensueño y pista de baile. Con letras que aluden a la prostitución masculina y revalorizan el onenight-stand, un feliz encandilamiento con la década de los ‘80 se hace notar en los temas de su MySpace. Su disco Pretensiosa podrá ser descargado muy pronto de forma gratuita. myspace.com/denisemurz

2_____________ Nada Surf Alguien dijo hace poco, que un disco de Nada Surf constituye la banda sonora perfecta para cualquier velada de domingo. Y esto tiene bastante de cierto. Más aún si se escucha con detenimiento Lucky, su último trabajo, donde Matthew Caws parece cantarle a las nubes del ocaso y luego a las estrellas con la dulzura frágil tan característica de la depresión á la indie. Pero a no dejarse engañar: en Lucky, Nada Surf suenan más esperanzadores que nunca y eso se trasluce en arreglos luminosos y melodías vocales ideales para cantar recorriendo una pradera. nadasurf.com / myspace.com/nadasurf

3_____________ Sante Les Amis Funk, Pop y Rock and Roll agresivo traducidos a la electrónica y un tema (Mecánico) que analiza con ironía la rutina de la existencia planificada. Esta flamante banda uruguaya presenta una gama de sonidos que toma mucho de The Rapture y LCD Soundsystem, pero también encuentra similitudes de estructura compositiva con bandas mucho más ambient y noise como Holy Fuck. Su EP puede descargarse gratis desde su MySpace. myspace.com/santelesamis

4_____________ Hercules & Love Affair Para los que en la radio escucharon Blind, un tema electrónico con la inconfundible voz de Antony Hegarty, y pensaron que Antony & the Johnsons había dejado las baladas emotivas por la música bailable, pueden ir sabiendo que no sucedió tal cosa. Hercules & Love Affair es el proyecto del DJ y músico Andrew Butler, quien logró que el enigmático frontman newyorkino no solo se encargase de los vocales de varios temas en su disco debut, sino que además participase en la composición de los mismos. No es mucho más que música para bailar con la voz de Antony en algunos tracks, pero sirve para esperar por The crying light, el tercer álbum de los Johnsons que verá la luz este año. herculesandloveaffair.com myspace.com/herculesandloveaffair


Seek the Geek Cultura Geek Eran objeto de burla en la escuela y el liceo por su aspecto desaliñado, su fanatismo por las computadoras -¿a quién le importaba el Logo?- y su introversión extrema. Hoy crecieron, tienen nombre y tribu, evolucionaron en estilo e inspiran las pasarelas. Son los geeks, y tienen la última palabra. Si se le da a un estilista cualquiera la posibilidad de realizarle un fashion makeover a alguna personalidad en el mundo, es probable que muchos elijan el desafío de Bill Gates. Con jeans y zapatillas deportivas blancas –bien blancas- el señor Gates nunca se caracterizó por su elegancia. Porque, además de amasar su fortuna, embanderó una causa fundamental: la venganza de los nerds. No se quedaron atrás su némesis, Steve Jobs, o el multiloco director de cine Spike Jonze. En este mundo donde la imagen lo es todo, estos talentosos seres demostraron que se puede triunfar aun siendo geek hasta la médula. La Wikipedia define un geek como “una persona con gran fascinación por la tecnología y la informática”. Probablemente, el lugar donde un geek se sienta más cómodo sea en el DOS, un foro virtual o el ciberespacio. Sin embargo, y aquí se diferencian un tanto de los tradicionales y más conservadores nerds, los geeks son seres más extravagantes y extrovertidos, propensos a reírse de sí mismos. Tal es el espíritu del blog MetheGeek (www.methegeek.com) del ingeniero en computación Conrado Viña, que se denomina geek por su obsesión por la tecnología, pero no nerd “porque la mayoría del tiempo aparento ser una persona normal”. Dice, además, que en Uruguay los nerds se reconocen, pero sin orgullo ni sentimiento de pertenencia a un grupo. En cambio, él y sus colegas pueden llegar a encontrarse una mañana en un Mc Café a hablar de emprendimientos en tecnología, o hasta alguna noche en El living. Con respecto a los accesorios, afirma que “el celular es preferible comprarlo en Internet y no en plaza (si no no es objeto de ostentación), o irse al otro extremo y tener el Nokia más barato”. Eso sí, nada de implantes subcutáneos para un geek: piercings y tatuajes están fuera de discusión. En 2005, Neil Feineman acuñó el término en su libro Geek Chic: The Ultimate Guide to Geek Culture (Ginko Press) y un ingenioso merchandising autorreferencial se desplegó en Internet. La banda Weezer y el ejemplo local de The Supersónicos son referentes anteriores del look. No quedó solo en el under: desde entonces, las referencias en las pasarelas, sobre todo en las masculinas, son 70

txt: Úrsula Fairfax

ineludibles y cada vez más presentes en la moda de la calle. Mientras los cárdigans están a la orden del día, el neoyorquino Thom Browne acorta los pantalones a la Pee Wee Herman y los holandeses Viktor & Rolf, entre muchos otros, desafían a usar la moñita o pajarita fuera del esmoquin. Unos anteojos de pasta, y listo para triunfar. Lugares donde practicar geekhunting en Montevideo: a) Facultad de Ingeniería b) Facultad de Ciencias c) Tata Consulting en Zonamérica d) LATU Sistemas y Plan Ceibal e) Montevideo Comics f) Cibercafés g) Ciberespacio w: Para ciertos toques geek chic, www.zattopek.com ofrece los art toys de Kidrobot y las remeras con frases geek de Tiyerts. En www.thinkgeek.com se encuentra todo lo que un verdadero geek desea: remeras con inscripciones ingeniosas (¡y hasta una que detecta la señal de wi-fi!), papel de pared con motivos de Nintendo, millones de ítems unidos a un puerto USB, corbatas pixeladas o pulseras hechas de teclas de viejas computadoras, para el toque retro. Con www.chicageek.com uno se puede enterar todo sobre los últimos avances de la tecnología en sintonía perfecta con el mundo pop.



convirtiendo el medio en un mensaje Oestudio 72

¿Por que no pensar en las estrategias de comunicación desde todos los ángulos, conjugando diseño de producto, diseño gráfico, web, cine, y moda, y todo esto con un énfasis artístico y visual? Es el sueño del pibe creativo. Trabajar todo el día desarrollando ideas concebidas desde el arte, en una casa llena de jardines y ambientes divinamente decorados junto a otros creativos multidisciplinares. No sólo fue cuestión de imaginarlo, si no de crear un colectivo comprometido en aplicar arte y tecnología a la realidad cotidiana del consumo, y convencer a las marcas que no es necesario disgregar el éxito empresarial de la libertad creativa, sino todo lo contrario. Los socios de OESTUDIO lo creyeron posible y desde 2001 trabajan desarrollando proyectos integrales para diferentes empresas brasileras. por Agustina Comas y Mariale Ariceta


foto: marcia fasoli e zé takahashi

La autodenominada Casa de creación, ubicada en Río de Janeiro, cuenta con clientes como Fiat, Sony BMG, Olympikus, Absolut Vodka y sus proyectos demuestran la ventaja de que un equipo integral se encargue de todo, desde la campaña publicitaria al packaging, los uniformes de la promo, el stand, el decorado del evento, el producto en góndola y muchas veces hasta el producto en sí mismo. Todo se une en perfecta sintonía. Pero claramente este grupo carioca tiene su componente más fuerte en el desarrollo de la moda y la indumentaria. El estampado de las prendas que presentan es siempre un juego gráfico inusual. Su producción además de creativa es impecable en confección y trabajan de forma inteligente el moulage. Uno de sus últimos logros ha sido la creación de la colección completa de uniformes deportivos de Brasil para

los juegos panamericanos y las olimpíadas de Beijing. Tienen incluso su propia marca de ropa que levanta excelentes críticas en el San Pablo Fashion Week y se vende hasta en Japón. Con su glamour de vanguardia, OESTUDIO habla claro desde el fervor creativo de una nueva generación sin delegar una sola palabra a terceros. Sus prendas sostienen un carácter muy heterogéneo, donde estampados cargados de naturaleza orgánica y clichés de todo tipo son perpetrados de las formas más diversas, ya sea pixelando las imágenes o componiéndolas a partir de figuras geométricas. Las creaciones incluyen camisas y shorts confeccionados con actitud y estilo así como conjuntos semiformales con cortes atrevidos que invitan a mirar más allá del producto en sí y a centrarse en aspectos centrales de su composición.


Fotografía: Camila G. Jettar / Producción: Valentina de Llano y Pablo Giménez para Petit Bureau / Colección: Verónica Shaw / Collares: Margarita García / Modelos: Valentina Viqueira / Kevin Jakter para Hype management / Pelos: Roberto Tajes / Makeup: Ines Silveira / Agradecimientos: Pablo Giménez, Escuela Integral de Diseño, Federico Pereda

V

74



¡Que llueva todos los días! Todos los Días Grises De la misma manera que una bailarina hace que la danza parezca algo fácil, Juan Manuel Piedra Cueva hace lo mismo con sus diseños. El proceso parece fácil, pero no lo es. Por detrás de todo lo que hace, hay una intención puntual e inteligente. Sus diseños cada vez más se caracterizan por crear productos de líneas simples, poco complicadas, que son totalmente fáciles de usar. Conceptualmente, sus creaciones conforman el ideal de más de un diseñador: generar productos realmente prácticos, funcionales, y que además reflejen cierto cuidado estético, con moldería y confección de extrema calidad. Las prendas de Piedra Cueva conjugan el diseño con la funcionalidad, lo que resulta en prendas totalmente usables y de un talante atractivo inspirado en la femeneidad que nunca aburre. En su tesis para el Centro de Diseño Industrial, el diseñador decidió investigar a fondo el tema del rainwear o ropa para lluvia y ha creado una nueva marca llamada Todos los Días Grises con la idea de encararla en serio y sacarla al mercado. Aquí, el trech, una de sus prendas favoritas, se lleva el protagonismo. De todos modos, la colección también cuenta con algunos pantalones y shorts en gabardina impermeables, al igual que algunos básicos no impermeables que existen para cerrar el concepto de forma más completa. Piedra Cueva dice que lo bueno del género ropa de lluvia o rainwear es la capacidad de trabajar todo el año sin sentirse demasiado atado a las tendencias. “Al menos a mí me brinda cierta libertad no tener que estar cada seis meses cambiando todo el repertorio, sino poder ir generando una propuesta más duradera”. Y añade: “Igualmente, algo de tendencia siempre va a haber, pero también lo veo como un proceso muy personal, mezclando influencias e intereses personales.”

Información completa relacionada a esta nueva marca y dónde se puede encontrar: todoslosdiasgrises-rainwear.blogspot.com

76



Cocina económica Silvia Pérez: es viejita pero todavía calienta*

* “¿Sabés cómo le dicen a ésta? Cocina econom-

ica, porque es viejita pero todavia calienta... ¿no es fino?”. Portales a Olmedo en el sketch Borges y Álvarez (No toca botón, 1986) 78

txt: Enrique Buchichio / ilust: Chava

Hace más de 20 años que Silvia Pérez era apretada entre Borges (Alberto Olmedo) y Álvarez (Javier Portales) en uno de los sketches más recordados de No Toca Botón. En aquellos años ’80 la rubia, que había nacido en 1955, era un verdadero sex symbol (aunque es cierto que también poseía cierta comicidad), explotado hasta el cansancio en aquellos programas de humor y en películas como Las Minas de Salomón Rey (1986), El Manosanta está cargado (1987), Atracción peculiar (1988) y El Profesor Punk (1988). Pero como a todos los mortales, a Silvia Pérez le pasó el tiempo. Sin embargo, lejos de renegar de su edad y en lugar de conformarse con algún regreso patético del tipo “Bailando por un sueño”, Pérez está viviendo un renacimiento artístico sorprendente. La gran oportunidad se la dio la joven directora Anahí Berneri (Un año sin amor), que la eligió para interpretar precisamente a Erni, una ex vedette venida a menos y en plena asunción de su madurez en la película Encarnación (2007). Su actuación, llena de dignidad y de un registro dramático por momentos sorprendente, le valió dos nominaciones al Cóndor de Plata, el premio de la Asociación Argentina de Críticos de Cine: como mejor actriz y revelación del año. Probablemente fue gracias a esta película que el director Francis Ford Coppola se fijó en ella, escogiéndola para el elenco de su proyecto titulado Tetro, parte de cuyo rodaje se realizó en Argentina este año. “La verdad es que yo pasé muchas situaciones parecidas a las de Erni, y a lo mejor más dolorosas todavía”, comentó Silvia Pérez a propósito del personaje que la devolvió a un primer plano de atención, festivales de cine incluidos. “Yo fui muy reconocida en un momento y llegar a un estreno y no ser el centro de atención era una práctica que había adquirido, de mucha angustia. Conocía lo que le pasaba a Erni en muchas situaciones. Y el deterioro de Erni por el paso del tiempo yo lo viví, porque a mí me pasó el tiempo desde que fui una figura que brillé y desde que fui muy popular hasta hoy que hicimos esta película. Yo la pasé mal y sufrí, me miré al espejo y empecé a ver las arrugas y el cambio de mi cara, y eso se padece. Y por pelear, por seguir adelante con esta imagen y con esto que iba pasando es que pude ponerlo en mi actuación”.



Una británica y una galáctica Los crímenes de Oxford y Plutón Verbenero de Alex de la Iglesia El fanático de Álex de la Iglesia, es decir, del cine de humor español absurdo, caricaturesco y de mal gusto, va a tener que esperar hasta el estreno de la sitcom de ciencia ficción Plutón Verbenero en setiembre. Su recién lanzado film Los crímenes de Oxford es tan atrapante, como coherente y correcto, y por lo tanto: olvidable. El verdadero título de la película es The Oxford Murders y es la segunda que el director vasco rueda en inglés, o mejor dicho “en el inglés de la reina”, como ironiza Arthur Seldom (John Hurt), uno de sus protagonistas. Pero no es este actor el que da esa impresión turbia de best seller, sino Elijah Wood, quien interpreta el otro personaje principal, Martin, pero que ganó su fama por destruir el anillo. Una serie de asesinatos con un móvil intelectual que atraviesa el Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein y la serie de Fibonacci, no podían desarrollarse entre “joder” y “tío”, como queda demostrado en el trailler de la película doblado al español de los reyes, que se encuentra en la página oficial de Álex. El guión está basado en la novela homónima de Guillermo Martínez y ésta, a su vez, se apoya en la ya vieja teoría del efecto mariposa. Pero para ver la aplicación del proverbio chino, ninguna película es mejor que la coreana Oldboy de Chan-wook Park. Del cineasta voluminoso y barbudo uno espera frases como “¿Cuándo has visto una fea montada en un Ferrari?”, o una adoración kitsch a Clint Eastwood, o la aparición sublime del diablo. Pues parecería que Álex estaba pensando con esta película en un bien mayor. Recaudar para invertir en trajes de extraterrestres con una decena de bocas, naves espaciales con un aire a Mickey Mouse, “masacres gratuitas con armas de rayos cósmicos” y escenografías galácticas para “personajes y tramas totalmente inverosímiles”, como él mismo promete en su blog/diario íntimo de la serie Plutón Verbenero. En verdad, lo único “de la Iglesia” que tiene Los crímenes de Oxford es la forma de narrar. Como sucede con Los Infiltrados de Martin Scorsese, el primero es un film de suspenso y el segundo un policial como cualquier otro y a la vez único por el cuidado de los detalles. Un ejemplo en la última película de Álex es un muy bello plano secuencia que, al mirarlo por segunda vez, da todas las claves de la trama.

80

por Ana País

Si el atractivo vendedor de ropa Rafael González (Guillermo Toledo) dice en Crimen Ferpecto con acierto: “La vida es absurda, estúpida y desagradable”, en Los crímenes de Oxford el estudiante estadounidense Martin lo supera con: “La verdad no es matemática como yo creía, es absurda, confusa, casual, desordenada y profundamente desagradable”. Pues, habrá que esperar más días para ver a la bestia. w: alexdelaiglesia.com plutonbrbnero.blogspot.com

“Me han comentado que hay que meter palabras clave en tu blog para hacerlo interesante. emule, mp3, divx, avi, xxx, borbon, letizia. (…) Voy a decir también: Satán. Y voy a decir: sex, porn, y voy a decir poussy. (..) Pero no me atrevo, por ejemplo, a decir: Esperanza Aguirre. Vale, lo he dicho, pero sólo a efectos comerciales”.



Eterno romance Confirmaron ser una de las duplas más celebradas del cine de los últimos años. Desafiaron los límites de la reflexión con films donde lo emocional es contemplado con toques de pensamiento existencialista y un protagonismo del amor como motor de las situaciones relatadas. Mostraron de cerca procesos mentales en extremo íntimos y los interpretaron desde la imagen con éxito, logrando resultados asombrosos juntos y por separado. Este año, lejos del trabajo en conjunto, cada uno de ellos sacó una película. Son Michel Gondry y Charlie Kaufman, dos vanguardistas en una era en la que el vanguardismo es palabra de todos los días. Hay una escena en Adaptation, escrita por Charlie Kaufman y dirigida por Spike Jonze en la que Nicholas Cage, en el papel de Charlie Kaufman, se esconde en un pantano junto a su hermano Donald, también interpretado por Cage. Con la presencia de la muerte cerca, en un arrebato de sinceridad, Charlie le dice a su hermano que la chica de sus sueños en la escuela se reía de él a sus espaldas y en cierta forma le reprochaba permanecer feliz a pesar de ello. La respuesta de Donald no se hace esperar. “Yo amaba a Sarah, Charles. Ese amor me pertenecía. Ni siquiera Sarah tenía el derecho de quitármelo. Yo puedo amar a quien quiera”. “A ella le parecías patético” Charlie le contesta. “Eso era asunto de ella, no mío. Eres lo que amas, no lo que te ama a ti. Decidí eso bastante tiempo atrás”. Estas palabras resumen bastante bien los climas que pueden encontrarse en un film en el que Charlie Kaufman y Michel Gondry metan mano. Hablan bastante bien de esa exposición del alma de los personajes ante la cual, la alienación parece ser una opción inevitable. De todos modos, en Adaptation, una estética bastante cercana a las tendencias regulares del cine comercial, hacía que todo fuese más tolerable. Pero cuando Gondry se involucra, explicitando la desgracia y la soledad como algo tan común a través de un lenguaje visual crudo y sincero con los conceptos a transmitir, la tristeza asumida de Donald parece poco menos que un paraíso. Estamos delante de dos películas bien diferentes. Be Kind, Rewind (escrita y dirigida por Gondry) cuenta la historia de un empleado de un videoclub que luego de que un amigo suyo borra accidentalmente todas las cintas del local, se ve obligado a filmar de forma casera clásicos de la historia del cine provocando un verdadero revuelo. En Sinecdoche, New York (el debut de Kaufman como director), un director teatral materializa sus más ambiciosas aspiraciones artísticas en una réplica a tamaño real de la ciudad de New York, involucrándose tanto con el proyecto que llegado 82

Por A.d.L.B.

el momento, no puede diferenciar su vida real de la vida en el set. Be Kind… se estrenó en febrero de este año y Sinecdoche… compitió en el Festival de Cannes 2008 el 23 de mayo pasado, pero aún no vio su estreno para el público general. Dos historias distintas y dos enfoques bastante disímiles de dos artistas que en momentos puntuales se confundieron en un abrazo inspiracional cuya existencia es bienvenida. w: bekindmovie.com michelgondry.com



Dimensión desconocida Teatro Multimedia La compañía canadiense Lemieux.Pilon 4D Art desarrolla puestas en escena de teatro multimedia en las que fusionan actuaciones en vivo con proyecciones. Está dirigida por Michel Lemieux y Victor Pilon dos creadores que han trabajado para Cirque du Soleil y que utilizan en sus espectáculos la tecnología incorporada a las artes escénicas, alcanzando un híbrido entre la realidad y la virtualidad. Su reciente obra Norman, interpretada por el bailarín y coreógrafo canadiense Peter Trosztmer, es una puesta que homenajea al animador cinematográfico Norman McLaren en la que se integra la danza con el teatro y el cine. La performance corporal de Trosztmer interactúa con la cinematografía de McLaren mediante la superposición de proyecciones de sus películas y de entrevistas filmadas. La obra es producida en colaboración con el National Film Board of Canada, institución donde McLaren comenzó a trabajar en 1941. Allí el cineasta abrió un estudio de animación y enseñó a artistas canadienses, además de crear su film más famoso, Neighbours (1952). El coreógrafo Peter Trosztmer colaboró con diversas compañías y coreógrafos como Marie Chouinard y La Compagnie Flak. Trabajó junto al artista uruguayo Pablo Diconca, director artístico de producciones Meakulpa (radicado en Montreal desde 1991) con

Actores reales y virtuales conviven mediante tecnología visual tridimensional

84

Por Ana Laura Barrios

quien filmó un video de danza titulado Arena, en las dunas de Cabo Polonio que puede verse en el portal Youtube. Otra de las puestas experimentales de la compañía que busca crear un híbrido entre el teatro y el cine es La Tempestad de Shakespeare. 4D Art adaptó esta obra clásica mediante el uso de novedosos efectos especiales y soportes multimedia, donde actores reales conviven con la presencia de personajes virtuales proyectados en escena sin el uso de pantallas visibles. Se crea así una ilusión de fantasmas tridimensionales jugando con la ambigüedad entre el sueño y la realidad que el texto propone. Michel Lemieux estudió producción en la Escuela Nacional de Teatro de Canadá, es diseñador, escenógrafo, compositor y director, tanto de cine como de teatro. Victor Pilon es director, escenógrafo, diseñador visual y fotógrafo. Se unió a Lemieux, como diseñador y codirector artístico en 1990, y han trabajado juntos en varios espectáculos multimedia como: “Anima” (2002), “Orfeo” (1998), “Pôles” (1996) y “Grand Hôtel des Étrangers” (1994). Para conocer más sobre esta compañía y sus creaciones se puede ingresar a la página w:4dart.com



Una novia, un novio y un ganso La estrategia del comediante Después de su gira internacional, Teatro Embalsamado presenta La Estrategia del Comediante en la Casona de Villa Josefa. A propósito de sus recientes funciones en Montevideo, Belvedere conversó con integrantes de la Compañía. ¿Qué vínculo tienen con la Casona? Actriz 1: Viajamos por el mundo y recibimos apoyo de las municipalidades para instalarnos en cada país. Aquí el señor Alonso nos llamó para que viniéramos a conocer Uruguay y nos prestó esta casa antigua por un año y medio para trabajar. La primera planta la utilizamos con fines artísticos para la puesta en escena y habitamos en el segundo nivel. Actor 1: Elegimos esta casa por la estructura y por su misterio, que acerca a la idea de la obra que trabaja sobre la sugestión. ¿Cuál es el argumento de la puesta? Actriz 1: Una pareja de enamorados van a casarse. El novio muere aplastado por una araña de caireles en el altar. La novia acude a una espiritista para evocar su espíritu quien utiliza un ganso como medium.

Pocos cómplices podrán vivir el misterio desde adentro

Por A.L.B.

¿Cómo utilizan el espacio? Actor 1: Siempre buscamos que haya una mezcla entre lo real y la ilusión del teatro. Actor 2: que no haya división público-actores. Actor 1: Muchas veces se improvisan las situaciones en respuesta al público. Actor 3: En nuestro estilo de trabajo hacemos más hincapié en la forma que en la anécdota. Actriz 2: Existe una herencia del realismo, un estilo de actuación que es una imitación de la realidad pero transmite una Intentamos abstracción. ¿El texto es de ustedes? Actriz 1: Sí, lo escribimos entre todos. Surgió de las improvisaciones. Actor 1: Algunas ideas nacen de acontecimientos de la vida real. Escenógrafo: Nuestra premisa es que las personas, a pesar de tener obstáculos, los pueden superar en base al amor. ¿Cuál es el concepto de teatralidad de la Compañía? Actor 1: La búsqueda a la que nos avocamos implica mucho riesgo y rigor porque es romper la línea divisoria entre el público y el actor, logrando entrar al mundo de la ilusión, sin salir de él, pero al mismo tiempo participando de la realidad. Actriz 1: La teatralidad tiene que ver con la actuación en la noactuación, se busca al actor vivo. La Estrategia del Comediante Compañía Teatro Embalsamado Últimas funciones previstas para agosto (a confirmar) Casona de Villa Josefa, Burgues 3231 Cupo limitado para 14 personas por función Reservas: 098 937 278 / 094 276 660

86



En construcción Procesos creativos de las artes escénicas ocupan el rol protagónico A puertas abiertas varios grupos teatrales comparten con su público el proceso de creación de sus obras mediante el uso de blogs en la web. Paso a paso acercan sus inspiraciones, adelantan detalles de la puesta, fotografían momentos de los ensayos y establecen un vínculo previo al momento del encuentro en el escenario. Así, cada vez más, se prioriza el intercambio, se reflexiona sobre las intenciones creativas y, sobre todo, se centra la mirada en el propio proceso. En un antes y un después de la puesta en escena las obras van perdiendo su carácter efímero para evocar, registrar y proyectar a partir de la mera anécdota. Aún después de bajar de cartel la obra Harold y Bety, dirigida por Ramiro Perdomo, mantiene su blog y permite el diálogo con sus creadores a través del envío de comentarios. Actualmente Gabriel Calderón está ensayando Obscena, obra que prepara como trabajo de egreso de la actual generación de estudiantes del Instituto de Actuación de Montevideo. En su blog expone las influencias e inspiraciones que van dando forma y sentido a la puesta. Mediante citas, bibliografía y narraciones informa e invita a reflexionar sobre las intenciones de lo que es y lo que será el hecho artístico: el público se integra y es parte de su transformación. Los procesos creativos también se analizan in vitro, siendo observados experimentalmente en su momento de producción. El programa Plataforma del MEC viene desarrollando varias actividades que detienen su atención en la creación de las artes escénicas como experiencia de aprendizaje. En julio comienza Bola de Nieve proyecto que vincula artistas de diferentes disciplinas en la creación de obras bajo un mismo concepto. La artista plástica Rita Fischer desarrolla una obra visual a exhibirse en la primera planta del MEC, que inspirará a cuatro directores de teatro a realizar un montaje escénico. A partir de este montaje, cuatro poetas crearán un texto escrito que habrá de inspirar a un músico a componer una pieza. El proceso completo de la formación de esta bola de nieve se presentará y se discutirá del 10 de julio al 15 de agosto. A modo de rescatar también las resonancias de lo ya presentado y siguiendo esta tendencia a profundizar en la comprensión de las herramientas que guían a los artistas en el momento de crear, el centro desarrolla el ciclo Los Entres del Movimiento. Propone investigar, a partir de registros visuales de danza contemporánea nacional y extranjera, los elementos que integran las puestas posteriormente a su producción. En cuanto a la necesidad de generar 88

Por A.L.B.

este espacio su coordinadora Federica Folco, egresada del Plan Piloto de Danza de la Universidad de la República, dijo a Belvedere: “La danza contemporánea tiene como característica la participación de otros lenguajes en sus discursos, queremos que estas instancias sirvan para generar un vínculo real y más comprometido entre estos y así habilitar nuevas posibilidades de colaboración.” Cada encuentro mensual se centra sobre elementos creativos puntuales como: el papel del sonido, la estructura, la presencia del cuerpo y la imagen, que disparan inquietudes y debate entre los panelistas y el público. El martes 29 de julio a las 19 horas se analizará el uso del espacio y expondrá su mirada el Arquitecto Isidoro Singer, la actriz y bailarina Natalia Burgueño e integrantes del Proyecto La Casa como experiencia de intervención escénica. El martes 26 de agosto se discutirá sobre el lugar del cuerpo, y entre los panelistas estará la bailarina, docente y psicóloga Carolina Besuievsk, y quien aportará su experiencia en la técnica de la danza contemporánea y la improvisación. El ciclo continúa analizando registros hasta el mes de octubre. w: plataforma.gub.uy gabrielcalderon1.blogspot.com blogs.montevideo.com.uy/haroldybety



Reíte conmigo David Sedaris presenta When You Are Engulfed In Flames (2008), su último libro. Relatos humorísticos cargados de incómoda sinceridad y analítica suspicacia que atraen por su carácter cotidiano conformando una entrega más que interesante en el panorama literario actual. Nada mal para un hombre que pasó de limpiar casas en Brooklyn a vender millones de copias en todo el mundo. David Sedaris tiene cincuenta y cuatro años. De joven sufrió del síndrome de Tourette (decir groserías en público sin poder controlarse en una suerte de ataque), desorden obsesivocompulsivo y por si eso fuera poco, tenía problemas para pronunciar las eses. Intentó probar suerte en el campo del arte performático y no le fue bien. Descubrió que era gay. Trabajó limpiando casas y disfrazado de elfo en un Macy’s de New York. Dejó la universidad a los veintiún años y se mudó a Chicago seis años más tarde. Para cuando consiguió graduarse del School of the Art Institute a los treinta y un años y sin saber para dónde arrancar, el cartel de fracasado le quedaba a medida. No fue hasta una noche, mientras leía fragmentos de su diario íntimo en un club de Chicago, que su vida cambió radicalmente. Uno de los presentes en el club era Ira Glass, anfitrión del programa radial The Wild Room. Glass se vio abrumado por el tratamiento sincero y espontáneo que Sedaris le daba a sucesos muy personales y dramáticos, y le propuso aparecer en su programa. Esto derivó en una respuesta bastante positiva por parte del público y para 1992, Sedaris ya tenía su propio espacio radial interpretando monólogos de humor satírico en los que se solía atacar a sí mismo mediante anécdotas bastante detalladas y vergonzosas. En 1994 se editó Barrel Fever, su primer libro. De ahí en adelante, su carrera fue en ascenso. Ganó un premio Obie por una co-autoría de una obra teatral, un Grammy por Best Spoken Word Album por la versión en audio de su libro Dress Your Family In Corduroy & Denim y otro por su 90

por Andres de La Guarda

disco Live at Carnegie Hall en la categoría de mejor álbum de comedia. When You Are Engulfed In Flames (Little, Brown and Company, 2008) es una colección de relatos que no siguen un orden lineal y que abarcan distintos períodos de su vida. En ellos, Sedaris relata con cinismo y carácter clasista, las desventuras sufridas junto a una niñera de sesenta años, una ocasión en la que termina semidesnudo en una sala de espera en París y una pelea con una mujer en un avión. Se podría decir que el autor es una mezcla entre Larry David y Woody Allen, y no se estaría tan lejos de la verdad. El carácter observador que rodea sus historias y la carencia de elementos descriptivos en pos de un lenguaje coloquial más impactante, hacen que más que un escritor, Sedaris sea un guionista situacional o directamente un autor de monólogos. Habiendo dado eso por sentado, el libro es excelente. Son pocos los momentos que le permiten al lector distraerse, dado que la acción está tan concentrada y la estructura de las historias es tan elemental, que no se espera más que la concreción de los hechos, que por otro lado no tarda en llegar. Pese a que el contenido general es bastante básico, el libro maneja giros pulcrísimos y elegantes en el lenguaje, mezclados con las clásicas expresiones idiomáticas angloparlantes que pueden encontrarse en cualquier conversación, pero que no por ello suenan menos brillantes en el contexto. w: littlebrown.co.uk vid: Buscar en YouTube la presentación de David Sedaris en Letterman.


Š UAB Media Relations


La confabulación de los ex imberbes El descontento y la promesa nueva / joven narrativa uruguaya

Son 24 autores. Son 24 relatos. O al menos 24 pequeñas obras literarias que se enmarcan dentro de lo que Hugo Achugar, el editor de El descontento y la promesa (Trilce, 2008), define como “narrativa”. Narrativa nueva o joven, y en justificar la selección o encontrar el por qué es “nueva” o “joven”, Achugar se extiende demasiado. No vale la pena su análisis de por qué este libro que reúne textos de autores jóvenes, de un determinado período de tiempo, no plasma lo que literariamente sería una generación. Su texto es “un prefacio, una introducción, una advertencia“ para leer dentro de 50 años, cuando algún joven de ese tiempo encuentre este libro ya viejo en una biblioteca y se entere que los que nacimos después de 1973 crecimos enfrente a un televisor, vimos películas de Tarantino y hablamos por celular con naturalidad. Achugar se descarga de responsabilidad cuando alega que no es una antología porque no hay valores que hayan signado la muestra; da a entender que es algo caprichoso, aleatorio. Y se sobreentiende que no necesariamente le gustan o valora todos los relatos. De hecho hizo un buen trabajo, la muestra es amplia, interesante en el conjunto. Conviene zambullirse en su lectura, lenta, espaciadamente, para masticar cada relato en su tiempo. Hay historias cargadas de un realismo cínico, irónico, (Los Bolches, de Natalia Mardero, No me puedo quejar de Dani Umpi) que puede despertar la carcajada. Hay realismo sucio, a veces exagerado, pero también ficción, sorprendente, agradable (Y una mañana para decir adiós, de Germán Videla, y Entre los árboles, de Pedro Peña). Encadenados, de Martín Arocena, y A.B de Natalia Fernández (publicado en pimba! 2004) son dos cuentos perfectos. Otras historias exhiben con un realismo estremecedor, así es que se respira con angustia el mal olor en Jamón Jamón, de Juan Andrés Ferreira; otras más emotivas, entristecen igual, como Yo detrás de todo eso de Lucía Lorenzo o Peces de colores de Virginia Anderson. Hay originalidad, hay una prosa clara y concreta, relatos acertados, miradas únicas, mundos imaginarios, personales y siempre historias simples en general bien narradas, algunas atrapantes, otras aburridisimas. Animarse es la recomendación. Sin duda habrá descontento pero seguro hay promesas.

92

por M.C.

Mauricio Aldecosea Jorge Alfonso Virginia Anderson Martín Arocena Leonardo Cabrera Horacio Cavallo Natalia Fernández Juan Andrés Ferreira Sabina Harari Rosario Lázaro Lucía Lorenzo Natalia Mardero Daniel Mella Pedro Peña Sofi Richero Juan Rodríguez Laureano Ramiro Sanchiz Gabriel Schutz Marcelo Silveira Francisco Tomsich Fernanda Trías Dani Umpi Germán Videla Daniel Zolvini

El descontento y la promesa nueva/joven narrativa uruguaya Editorial Trilce - 231 páginas.



Bibliotecas Útiles pero sobre todo originales Una biblioteca Thompson podría ser motivo de disputa en una herencia. La verdad es que ese viejo mueble de roble reunía nobleza, diseño y estética. Su estructura permitía adaptarla al espacio de acuerdo a las necesidades de cada uno, o simplemente a gusto y antojo. Además, las puertitas de vidrio dejaban a la vista los lomos de los libros, algo tan práctico para encontrar lo que se busca como para decorar. Hoy muchos diseñadores buscan pasar a la historia combinando practicidad y diseño: sin duda el énfasis está puesto en la originalidad pero también en el aprovechamiento de espacio. Si leer es un placer, tener los libros en objetos atractivos también lo es. Juxtaposed Religion Se podría decir que hay 7 libros que han hecho realmente mella en la historia de la humanidad. Sin duda los libros más influyentes son religiosos y, si uno tiene una mirada crítica y objetiva, debería concederles el mismo nivel de importancia. Para eso fue diseñado este estante, el Juxtaposed Religion, en el que la Santa Biblia, el Corán, la Torah, el Tao Te Ching, el Bhagavad Gita, los discursos de Buddha y los Analects de Confucio se acomodan de una forma que ninguno quedará por encima del otro. Los creadores son Mike and Maaike para la colección de Blankblank y la edición es limitada; sólo hay 50 unidades y cada una cuesta US$ 2500. Mike and Maaike son expertos en el diseño de accesorios para computadoras, de muebles que se adaptan a la arquitectura, sillones u otros objetos para el hogar. Su trabajo despliega tanta originalidad como vueltas de tuerca. Sorprenden. The neverending shelf The Neverending shelf (El estante infinito) fue diseñado por Luca Nichetto, quien lo presentó en la Semana del Diseño de Milán 2007. Con 32 años este diseñador, oriundo de Venecia, ha trabajado con importantísimas marcas de diseño de interiores como Foscarini, Moroso, Kristalia, Salviati, Meritalia y Casamania by Frezza. Nichetto estudió en el Instituto de Artes de Venecia y se graduó como diseñador industrial en la Universidad de Arquitectura de la misma ciudad. Comenzó su carrera dibujando productos en cristal de Murano para Salviati (1999). Luego conformó equipo con Foscarini (2001-2003) y desde 2006 tiene su propio estudio: Nichetto&Partners. Su fuerte siempre han sido los objetos, por eso este año también participó de la prestigiosa semana de Milán (con algo tan inesperado como unos paragüeros de cerámica), y de la Maison&Objet 2008 en París, el pasado enero.

94

por M.C.

Bookworm Cómo “original, curva y muy poco convencional” definen a Bookworm, una estantería-librería flexible que forma parte de la colección de la prestigiosa empresa italiana Kartell. La autoría de estas estanterías es del artista y arquitecto Ron Arad, nacido en Tel Aviv en 1951, cuyos diseños se caracterizan por el uso de las curvas. Esto se da tanto en sillas, objetos y lámparas, como en estanterías o juego de espejos. En las estanterías Bookworm no sólo pueden colocarse libros, sino también cd’s o dvd’s. Los colores elegidos para estas extravagantes estanterías son colores opacos o traslúcidos, y hay distintos tamaños (y precios): 320 cms (7 sujetalibros), que cuestan 229¤, 520 cms (11 sujetalibros), de 394¤, y por último de 820 cms (17 sujetalibros) - 603¤. Laica Laica es un original revistero/librería diseñado por Francesco Innocenti y realizado por la firma Zerogloss. Tiene capacidad para muchos libros y revistas y es ideal para acomodar toda la lectura actual;+ esos tres libros que uno puede leer en simultáneo, el libro de consulta permanente o las revistas de la semana. O podría ser también el ideal para aquellas personas que sólo disponen de algunos libros. Laica está fabricada de manera artesanal, en resina reforzada con fibreglass, que la hace más flexible y resistente, ocupa poco espacio (mide 1160 cm de largo, 330 cm de ancho y 289 cm de alto) y posee una capa de laca que le da un brillo muy atractivo. Fue presentado en el Furniture Exhibition 2008 y es el primer objeto creado por el estudio Zerogloss (en la página web no funciona la opción en Español). w: www.mikeandmaaike.com www.blankblank.net www.kartell.it www.lucanichetto.com www.ronarad.com www.zerogloss.it


foto: Mike & Maaike inc.


Palabra clave: Cocaína Tickets IMM

txt: C. Ronaldo

Desde que la IMM retomó la gestión del servicio de estacionamoento tarifado, la gente está dura de la alegría. Es que con la comuna al frente,w el precio por hora del ticket para estacionar pasó de 29 a 16 pesos. Estos tickets cuentan con ciertos elementos de seguridad para evitar su falsificación. Uno de ellos es una palabra clave que día a día cambia de forma aleatoria. Por ejemplo, un día bien puede ser la palabra clave discreción, o pinocha, o altruísmo. En el mes de junio, alguien del equipo de redacción de Belvedere compró una hora de estacionamiento y el ticket ganador llevaba impreso una adictiva palabra clave: cocaína. Peinadas de chanes. Unos días después la palabra clave era suicidio. Ante el tenor de este sugerente binomio, Belvedere resolvió consultar al encargado del estacionamiento tarifado de la IMM, el señor Guido Arriaga, para saber qué o quién definía las palabras claves del día. “Esas palabras salen de un bolillero informático, que de forma aleatoria elige por día una entre tres mil palabras”. ¿Bolillero informático? Ajá. Que en tres mil palabaras salgan tan juntas una de la otra cocaína y suicido, digamos que es casi como sacarse el pozo de plata; o capaz que el bolillero ese nos está queriendo decir algo. 96


Todos somos Villaroel La TV online y la nueva realidad del espectador ¡Adiós a la tiranía de la programación! ¡Adiós a los pilotos de TV que otros guardan por siempre en cajones! ¡Adiós a los cuatro, cincuenta, mil canales! La revolución audiovisual es un hecho, y la TV tal como la conocemos pronto será historia (para el co-fundador de Yahoo, Jerry Yang, de aquí a diez años todos los medios de comunicación se consumirán principalmente en la web). Esto no quiere decir que el futuro vaya a ser más libre o perfecto, pero seguro será distinto. La televisión bajo demanda es la posibilidad de la televisión personal, que haciendo uso de las nuevas tecnologías procura acabar con el viejo modelo de la comunicación de masas: ahora el público deja de ser el pasivo Homo videns de Giovanni Sartori, para convertirse en parte activa de la creación y distribución de productos televisivos. Ahora el canal sos vos. La experiencia más evidente –y contundente- del entusiasmo global por ser el propio creador y productor de TV es sin objeciones Youtube, que bien puede adueñarse, y en serio, del viejo lema de Montecarlo (Canal 4): el Gran Canal. Pero también hay otros proyectos en desarrollo, que buscan llevar los contenidos profesionales de las cadenas TV a una forma más participativa y directa con el usuario. Experiencia internacional: Joost La nueva televisión es interactiva, y hay casos en la web que demuestran el éxito y la extensión de una nueva forma de dialogar con la TV. La experiencia de Joost bien sirve de ejemplo. Los suecos que crearon Skype invirtieron parte del dinero que obtuvieron de la venta de esta compañía a eBay, en desarrollar su proyecto de distribución de programas de televisión y videos en Internet -empleando la tecnología peer-to-peer-, al que bautizaron Joost. Joost es la posibilidad de disponer a gusto de una gran cantidad de canales y contenidos de TV, a la hora que tú quieras y sin avisos comerciales; basta con registrarse como usuario para empezar a disfrutar de películas clase b de todo tipo, de animaciones, de canales de música o documentales. ¿De dónde salen los contenidos? Como toda experiencia nueva, la TV bajo demanda es el campo de prueba -y de nuevos acuerdos- entre los que impulsan modificar el viejo sistema de comunicación de masas y los que actualmente mantienen el control sobre el mismo. Joost

txt: J. Hood

ha realizado acuerdos para la distribución de contenidos con Warner Music, Endemol o Viacom, y al momento también negocia con la cadena Fox. Experiencia Uruguay: Link Teve Son más de 200 mil uruguayos los que descargan mensualmente videos de Internet y más de 100 mil los miran TV online. Es un dato de mercado interesante, que bien evaluaron los creadores de Link Teve, un sitio web de televisión para Internet, y una respuesta uruguaya a la dinámica realidad en el campo de la comunicación que vive el mundo. Hay que acoplarse y proponer. La propuesta de este sitio aún se encuentra en su etapa más primigenia, buscando la difusión y el apoyo necesario como para poder ampliar y mejorar las posibilidades del negocio. En primer lugar, la cantidad y variedad de oferta de los productos televisivos. Todavía sigue siendo la idea de unos pocos, llevada adelante por esos pocos. El espacio de Link Teve está divido en cuatro canales: variedades, arte, música y cine. En la sección de variedades se luce el humor: La verdad de la zanahoria, casi la parodia de un chef televisivo; Grandes extras, la recreación del programa de TV de un crítico de cine, donde se entrevista a lo chachachá a los que hacen carrera de extras en los rodajes de películas; y por último, Mundo Lenin, una suerte de Policías en acción pero completamente absurdo. Por otro lado, también www.freeway.com.uy apunta a un desarrollo similar con su canal FreewayTV, donde se pueden ver programas con entrevistas a músicos uruguayos o animaciones southparknianas de grandes figuras de la política uruguaya. Ya lo sabés, todavía estás a tiempo de cambiar el control remoto por el teclado, y de empezar a jugar al propio Villarroel.


Delivery Belvedere 02 puede llegar a tu puerta, a la de un amigo o a la de quien quiere robarte esta revista. Pedí tu ejemplar solicitando el debito automático de tu tarjeta OCA a través de la web pimba. com o al teléfono 903 1703.Valor $ 80. No se la pierdan!

info@pimba.com.uy guia@pimba.com.uy Tel. 903 17 03 / 094 353832 Tapa impresa en urumat 300 gr, interior 115 gr. Textos en Vendetta y Helvética. Prohibida la repodroducción de la publicación sin la autorización expresa de pimba! Impreso en Gráfica Mosca. d.l. 331.711

Créditos

belvedere #2 / año i

Julio / Agosto / Setiembre 2008 Dirección: Mariale Ariceta Edición: Juanchi Hounie, Andrés de La Guarda, Mariale Ariceta Diseño Gráfico: Maqui Saravia_maqui.com.uy Fotografía: Tali Kimelman, Nicolás Garrido, Camila G. Jettar, Juan Pablo Landarín. Secretaría y administración: Vanesa Martínez Colaboradores en este número: Ximena Clavelli, Leo Lagos, Ana Pais, Constanza Narancio, Enrique Buchichio, Ana Barrios, Alfredo Soderguit, Ursula Fairfax, Monica Zanocchi, Agustina Comas, Wanda Martin, Pastiche, Prrr!, Maldito Rodríguez, Pablo Giménez, Andrea Auliso, Packman Films. Tapa Personaje: Soledad Bauzá Fotografía / Post: Tali Kimelman Asistencia de foto: Ximena Clavelli Pelo y Maquillaje: Omar Ferreyra (099 558030) Arte: Mariana Ferreiro (098 760316) / Andrea Auliso (099 331843) Producción: Mariale Ariceta Ropa: Marianne Agradecimientos: Srta. Peel 98



100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.