Mamut

Page 1

volumen 8, número 1

Investigación

CIENTIFICA

agosto–diciembre 2014,

Rescate Paleontológico Restos fósiles de megafauna en Villa Hidalgo, Zacatecas

c aRlOS a lFRedO c aRRillO ROdRÍgueZ Unidad Académica de Antropología Universidad Autónoma de Zacatecas

Silvia P uga P ÉReZ Unidad Académica de Antropología Universidad Autónoma de Zacatecas

carlos_alfredo_carrillo@yahoo.com

iSSn 1870 – 8196


2

Investigación

CIENTIFICA

Introducción Dos de los principales rubros a los que se avoca el Instituto Nacional de Antropología e Historia son las investigaciones arqueológica y paleontológica. A través de los legados culturales, en el primer caso, y los biológicos, en el segundo, es posible alcanzar un entendimiento más preciso, si bien nunca acabado, del pasado de nuestro país. Cabe destacar que la prehistoria ha sido un campo de indagación relevante en México porque arroja información fundamental para comprender procesos complejos (como el poblamiento del continente) y establecer cronologías que permiten situar en el tiempo distintos acontecimientos singulares cristalizados en múltiples estudios de caso. En el estado de Zacatecas, los restos fósiles correspondientes a la megafauna que habitó el territorio, aunque vastos, se han estudiado poco; sobresalen las investigaciones de Lozano–Ramos et al. (2005), quienes encontraron evidencia de vertebrados fósiles del pleistoceno tardío en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, bajo el proyecto denominado «La mastofauna de los Tanques, Zacatecas». Su trabajo logró la identificación de cuatro grupos: peces, reptiles, aves y mamíferos. Las recolectas se hicieron a lo largo de un tramo de 1 km en el arroyo Los gigantes y se midieron tres perfiles estratigráficos en un área de 4 mil m2 aproximadamente. Recolectaron alrededor de 200 restos de mamíferos que fueron limpiados, consolidados y restaurados; de ellos, 93 fueron identificados. Incluyen una ardilla (Spermophilus variegatus), un camello (Camelopshesternus), un bisonte (Bison sp.), un caballo (Equus conversidens), un mamut (Mammuthus columbi), un carpincho (Hydrochoeridae), un tigre dientes de sable (Smilodon sp.), un pecarí (Platygonus compressus) y un berrendo pleistocénico (Tetrameryx shuleri). Los últimos cuatro constituyen nuevos registros para Zacatecas. La asignación de la edad de la fauna se efectúa con base en la presencia del

bisonte, en este caso concierne al Pleistoceno tardío (Rancholabreano). El conjunto faunístico indica la existencia de un ambiente predominante de campos abiertos, como los de una pradera (los mamíferos son, mayoritariamente, ramoneadores– pastadores), con bosques cercanos y al menos un cuerpo de agua permanente (Lozano–Ramos et al., 2005:53). Nashieli Xau Mexía (2004), Irma Barrios Rivera y Linares han realizado otros estudios sobre el tema (Polaco, comunicación personal, 2008). Lo anterior demuestra la notable necesidad de contar con investigaciones sistemáticas que recopilen datos y generen información acerca de la prehistoria de la entidad, a fin de integrarlas a un marco general que ayude a la formulación de hipótesis de las condiciones que prevalecieron durante los periodos y las condiciones en las que vivieron los animales pleistocénicos; con ello se podrán construir explicaciones que devengan en la caracterización de los procesos que permitieron su adaptación, sobrevivencia o extinción. En consecuencia, se presenta la propuesta de rescate paleontológico de los restos mamut encontrados en el municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas, cuya importancia radica en su estado de conservación y de aparente integridad, además de la escasa alteración del contexto, evidenciada por los peritos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro inah –Zacatecas). En ese sentido, este proyecto se sustenta en la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de 1972, que en el artículo 28 bis esclarece: Para los efectos de esta ley y de su reglamento, las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicas serán aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración, recuperación o utilización revistan interés paleonto-


volumen 8, número 1

lógico, circunstancia que deberá consignarse en la respectiva declaratoria que expedirá el presidente de la República (Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos, 1995:13).

A través de una excavación controlada y sistemática se propuso el rescate de los restos fósiles con personal capacitado para su recuperación y posterior tratamiento, curación y consolidación. Asimismo, la intención es concretar la estrecha colaboración de este potencial grupo de rescate, que procede de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el personal del Centro inah–Zacatecas y el Departamento de Prehistoria del inah, con sede en la ciudad de México.

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

Hidalgo, Zacatecas, por Enrique Huerta Ramírez (fotografía 1), quien se dedica a la extracción de materia prima para la fabricación de adobes (fotografías 2 y 3). Mientras extraía el sedimento arcilloso procedente de la laguna El Salitre descubrió la osamenta (fotografías 4, 5 y 6).

Antecedentes Los restos fósiles de mamut se localizaron en las coordenadas utm Zona 14q (e214805) y (n2478000) Datum nad27 México (imagen 1) y fueron encontrados en el municipio de Villa

3

Fotografía 1. Enrique Huerta Ramírez y los restos de posible Mammuthus columbi encontrados en la laguna El Salitre. Fuente: Casa de Cultura de Villa Hidalgo, Zacatecas.

Imagen 1. Localización del hallazgo. Fuente: Archivo Proyecto Villa Hidalgo. Fotografía satelital obtenida del programa Google Earth.


4

Investigación

CIENTIFICA

Fotografía 2. Adobes secados al sol manufacturados con la tierra obtenida de la laguna El Salitre. Fuente: Casa de Cultura de Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 4. Laguna El Salitre, parcialmente inundada. Nótese en la parte superior derecha la delimitación provisional del sitio del hallazgo emprendida por autoridades municipales. Fuente: Casa de Cultura de Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 3. Adobes listos para ser utilizados. Fuente: Casa de Cultura de Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 5. Vista general del yacimiento. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.


volumen 8, número 1

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

5

Fotografía 6. Área no inundada de la laguna donde se localizaron los restos fósiles de posible Mammuthus columbi (agosto 2008). Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Tras informar a las autoridades municipales, Mauricio Rodríguez Márquez, responsable de la Casa de Cultura del Municipio, realizó una denuncia ante el inah. De esa manera, se comisionó al arqueólogo Peter Jiménez Betts, investigador del Centro inah–Zacatecas, quien acudió a la comunidad el 8 de agosto del 2008 con el objeto de atender la notificación. De acuerdo con su testimonio, el Sr. Huerta «se topó, saliente del perfil de su excavación, con lo que inicialmente consideró una raíz, como las que aparecen ocasionalmente cuando trabaja sus tierras. Por ello intentó retirarla (...) al seguir excavando para rodear el obstáculo apareció el segundo colmillo [sic], y en consecuencia el señor Huerta comenzó a ‹cuevear› [sic] en su perfil para identificar mejor los elementos» (fotografías 5, 6 y 7) (Jiménez Betts, 2008:1). Jiménez Betts relata en su informe la manera en que se llevó a cabo la denuncia: en primera instancia Jaime Humberto Morales, inspector de seguridad de la municipalidad,

dio a conocer la noticia en el ayuntamiento, lo que trajo consigo la asignación de vigilancia policiaca, a la cual se sumó el Sr. Huerta, descubridor de los restos (Jiménez Betts, 2008). Sobresale dicha labor de cuidado, ya que el Sr. Huerta continuó apoyando la custodia durante varios días. Además, Jiménez Betts no sólo resaltó la importancia de los restos, sino también de las condiciones en que fue realizada la denuncia, pues en numerosas ocasiones los peritos encuentran contextos totalmente alterados y con rastros de saqueo (Rodarte, 2008), a causa de varios factores: desde curiosidad por la naturaleza de los hallazgos y su trascendencia e implicaciones hasta el deseo de posesión, tal como manifiesta el presidente municipal de Villa Hidalgo: «La gente es apasionada y les encanta una cosa de esas y las compra en cien y doscientos pesos» (El Sol de Zacatecas, 2008).


6

Investigación

CIENTIFICA

Fotografía 7. Restos de las defensas del mamut salientes del perfil de la excavación llevada a cabo por Enrique Huerta Ramírez. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 8. Vista de la defensa y su prolongación en el perfil estratigráfico. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 9. Vista general de los restos fósiles expuestos. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Para el diagnóstico del estado de los fósiles y de las medidas a tomar, Jiménez Betts decidió no manipular el material, por lo que solicitó que fuera cubierto con tierra para su conservación. Es pertinente comentar que al inicio los fósiles estaban protegidos con una bolsa plástica (así lo pudimos constatar en nuestra primera visita); sin embargo, a sugerencia del arqueólogo el plástico fue retirado y se cubrieron con tierra. El plástico provoca la exudación de las piezas, lo qu conlleva a potenciales daños en la estructura interna. Posteriormente, Jiménez Betts enfatizó la necesidad de un rescate de los restos «bajo coordinación y/o supervisión del Departamento de Paleontología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah (…) Se considera que existe una alta posibilidad de que el esqueleto se encuentre completo y en relativo buen estado, por lo que es importante que es su recuperación intervenga personal especializado, sin excluir que otras instancias locales puedan participar en el trabajo» (Jiménez Betts, 2008:5).


volumen 8, número 1

Marco geográfico

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

7

De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), «Villa Hidalgo se encuentra al sureste del estado de Zacatecas (a 116 km aproximadamente), con una longitud de 101° 19’ y 102°, 50 ° oeste latitud 21° 45’ y 32° 02’ norte, con una altitud de 2 mil 160 msnm» (Villa Hidalgo, 2008). Tiene una extensión de 371.260 km2 (Cárdenas Vargas, 1992:2) y colinda hacia el norte con San Luis Potosí, al sur y este con el municipio de Pinos, y al oeste con el municipio de Noria de Ángeles (figura 1).

Terciario. b) Formaciones del Cenozoico Cuaternario. Según la Monografía Geológica del estado de Zacatecas (Cárdenas Vargas, 1992), lo anterior atañe a la clasificación establecida sobre una columna estratigráfica. Para el caso «a» las formaciones son denominadas «Tige», sus características se deben a la existencia de rocas ígneas, predominantemente de naturaleza extrusiva: lavas, tobas y brechas riolíticas con andesitas en la base y basaltos en la cima. En el «b», las formaciones se definen como «Qual» o cuaternario continental, que se caracteriza por aluvión, suelos y depósitos lacustres (Cárdenas Vargas, 1992).

Geología

Clima

En términos del presente proyecto resulta fundamental la información que los geólogos han determinado para el área de estudio. El inegi muestra en el mapa geológico (figura 2) que los suelos predominantes en la región corresponden a: a) Formaciones del Cenozoico

En la mayor parte del estado, el clima es semiseco y templado, con precipitaciones pluviales de 550 mm. Asimismo, «la incidencia de lluvias es en el mes de agosto y la temperatura es de 18ºc. Los vientos dominantes soplan de SW a NE, algunos días de verano fluyen de E a

Figura 1. Localización de Villa Hidalgo, Zacatecas, y límites municipales. Elaborado por Saúl Antonio Villalpando Dávila, miembro del Proyecto Villa Hidalgo, septiembre de 2008.


8

Investigación

CIENTIFICA

Figura 2. Mapa geológico del estado de Zacatecas. Fuente: inegi, 2008.

W; hay días de invierno con vientos de N a S. En días de calma las velocidades varían de 7 a 10 km/h, hay algunos días de vientos violentos con velocidades de 40 a 60 km/h y días de vientos muy violentos en febrero y marzo que han sobrepasado los 90 km con rachas hasta de 100 y 130 km/h» (Villa Hidalgo, 2008).

Hidrografía El inegi establece que Villa Hidalgo pertenece a la región hidrológica El Salado, la cual: «Se localiza en la altiplanicie septentrional y la mayor parte de su territorio se sitúa a la altura

del Trópico de Cáncer, que la atraviesa. Todo este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de muy diferentes dimensiones, asimismo en su mayor extensión carece de corrientes superficiales permanentes» (inegi, 2008). La cuenca correspondiente es la de San Pablo: «De esta cuenca sólo 4 mil 800.598 km2 pertenecen al estado de Zacatecas. La aportación de esta cuenca es mínima ya que tiene sus corrientes principales en otra entidad» (figura 3) (inegi, 2008). También existen pozos de abastecimiento, de uso en la agricultura; uno de ellos en forma de acequia o fuente donde se abreva el ganado y otro de agua potable para la comunidad. Los arroyos son pocos y sólo incrementan su caudal en tiempo de lluvia. La información proporcionada revela la existencia de una laguna, denominada El Salitre por la cantidad de sales que contiene la tierra y que se mezclan con el agua. La laguna se localiza a 7 km de la cabecera municipal y durante la época de lluvias la precipitación la llena; el tiempo restante el agua se limita a un extensión relativamente pequeña. En ella fueron identificados los restos fósiles. La localización muestra hacia el este la Sierra de Pinos, de donde procede una pequeña cordillera; entre sus elevaciones primordiales se hallan el Cerro del Chiquihuite, La Mesa de Santa Rita y el Cerro del Peñón. En una de dichas elevaciones se erige el monumento a Cristo Rey, símbolo del pueblo.

Uso del suelo La economía del poblado depende sobre todo de la agricultura, actividad que ocupa el 60 por ciento de la extensión total territorial (Villa Hidalgo, 2008). Los principales cultivos en las zonas de temporal son maíz, frijol; mientras que en las de riego son chile, cebolla, ajo, frijol, maíz y vid (con las variedades de mesa y para la industria vinícola). Otra actividad económi-


volumen 8, número 1

agosto–diciembre 2014,

iSSn 1870 – 8196

9

tografía 10).

Fotografía 10. Uso del terreno como lugar de pastoreo para ganado. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Flora y fauna

Figura 3. Regiones hidrológicas y cuencas del estado de Zacatecas. Fuente: inegi, 2008.

ca trascendente es la ganadería que ocupa el restante 40 por ciento del territorio. El número de cabezas de ganado es muy variable y es complicado establecer un número definitivo; sin embargo, es factible mencionar que se trata de ganado ovino, caprino, porcino, bovino y equino. En cuanto al suelo, es Solonetz gleyico (Sg), apto para la agricultura de temporal y la ganadería extensiva; de ahí que los alrededores de la laguna El Salitre, donde crece vegetación y pasto de poca altura, sean utilizados como terrenos de agostadero, es decir, para la alimentación del ganado ovino, bovino y caprino (fo-

De acuerdo con la monografía municipal, en la sección de historia de la comunidad, se asevera que la fauna es poca y sólo existen estas especies: Grulla común (Grus grus), gorrrión (Passer domesticus), tordo (Tordus), paloma (Columbidae), Cuervo común (Corvus Corax), golondrina común (Hirundo rustica), liebre (Lepus), coyote (Canis latrans), conejo (Leporidae), rata (Rattus), roedores varios (Rodentia), lagartija (Lacertidae), entre algunas otras. De manera semejante, la flora es muy escasa, debido en gran parte a la salinidad del suelo, en especial en las inmediaciones de la laguna El Salitre, sitio en el que se observan pastos muy bajos y vegetación espinosa, predominantemente baja (fotografías 11 y 12). Las especies existentes se enlistan a continuación: nopal (Opuntia), maguey (Agave), biznaga (Cactaceae), sábila (Aloe spp.), sangre de grado (Croton lechleri), manrubio (Marrubium vulgare), estafiate (Estafiateartemisa mexicana), epazote (Chenopodium


Investigación

10

CIENTIFICA

ambrosioides), gobernadora (Larrea tridentata), orégano (Origanum vulgare), ruda (Ruta graveolens) y escasos [sic] álamos (Populus) (Rodríguez Hernández, 2004:3).

Fotografía 11. Vista de los pastizales bajos que rodean la laguna El Salitre. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 12. Vista de los pastizales bajos que rodean la laguna El Salitre. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Necesidad de la intervención Con anterioridad se expuso que la prehistoria en Zacatecas es un tema relegado. La atención a la investigación de sitios arqueológicos ha predominado sobre los estudios paleontológi-

cos, lo que ha propiciado un desconocimiento general acerca de las migraciones tempranas de grupos humanos y animales, así como de las condiciones de vida y hábitat ecológico en que se desenvolvían y coexistieron con otras especies. Por tal motivo, es indispensable el rescate de los restos fósiles de mamut en el municipio de Villa Hidalgo, pues se trata de vestigios que pueden aportar datos relevantes para la reconstrucción de ese pasado en Zacatecas a partir de una colecta estratigráfica controlada. Es pertinente indicar que los restos se localizan en un manto lacustre, lo cual ha permitido la preservación aparente de la mandíbula en forma casi íntegra; asimismo, es probable que el ejemplar no se encuentre disperso, ya que la postura y las características observables no muestran arrastre y las alteraciones visibles se deben a agentes humanos. Por otro lado, en este momento, no se puede afirmar o negar si el animal se encuentra completo: por la somera excavación del descubridor y las recomendaciones del Centro inah–Zacatecas sólo se aprecia parte del cráneo, aunque por su posición y orientación existe una gran posibilidad de que el resto de la osamenta se encuentre en relación anatómica y en buen estado de conservación. Debido a lo anterior, era necesario llevar a cabo una excavación controlada por especialistas que facultara la recuperación de la osamenta en condiciones óptimas para la colección de datos e información estratigráfica y ambiental. Este hallazgo puede estar asociado a otros restos fósiles, los que deberán ser excavados bajo los mismos parámetros, con el propósito de que esas potenciales contextualizaciones hagan plausible la formulación de hipótesis de trabajo sobre las condiciones de vida de esos organismos y su entorno.

Objetivos


volumen 8, número 1

agosto–diciembre 2014,

Entre las metas planteadas para la investigación se delinearon las siguientes: 1. Establecer un acercamiento con los ha-

bitantes de Villa Hidalgo, con la finalidad de informar acerca de los trabajos a realizarse y ofrecer un panorama general de la temática y las posibilidades del yacimiento que den seguimiento a los hallazgos. 2. Efectuar el rescate de los restos fósiles de mamut a partir de una excavación controlada y sistemática. 2.1. A la par, realizar diferenciaciones básicas que determinen si existe algún tipo de material cuyo origen sea cultura. 3. Localizar posibles evidencias asociadas al animal que brinden mayor información sobre él y su hábitat. 4. Elaborar un registro y hacer una colecta estratigráfica. 5. Llevar a cabo la extracción de las piezas para su posterior tratamiento de curación: estabilización y consolidación. 6. Analizar los diversos tipos de material colectado.

Metodología de campo

issn 1870 – 8196

11

Cualquier proyecto de investigación requiere de una metodología de campo y laboratorio que ayude a recuperar aquellas evidencias imprescindibles en el estudio de los materiales localizados en campo.

Levantamiento topográfico del yacimiento Previo a la intervención y la excavación del yacimiento se efectuó un levantamiento topográfico de 1 km2, tomando como punto central el fósil; la intención es obtener mayor información sobre el espacio que constituye el sitio, además de situar adecuadamente cualquier elemento fosilizado o artefacto cultural que pudiera localizarse en las inmediaciones. En dicho proceso se mostraron los diferentes afluentes y arroyos que circulan hacia y desde la laguna El Salitre y en cuyos cauces pudieran hallarse otros materiales que aporten mayores datos referentes a la explicación integral del área en estudio. Ello permitiría establecer un área de referencia relacionada hacia un banco de nivel con una altura conocida y así fijar un punto cero para el control de niveles métricos y capas estratigráficas iden-

Figura 4. Plano topográfico del área de estudio. Elaborado por Leonardo Santoyo Alonso.


Investigación

12

CIENTIFICA

tificadas durante la excavación y colecta del material. Complementariamente, el levantamiento hace posible ubicar los lugares donde pueden encontrarse evidencias paleontológicas no asociadas al espécimen ya identificado. Al mismo tiempo y de manera particular, se elaboró un plano general donde se situaron de modo detallado los hallazgos identificados. El plano, resultante del proceso topográfico, fue creado por Leonardo Santoyo Alonso, docente de la Unidad Académica de Antropología, apoyado por estudiantes, miembros del proyecto Villa Hidalgo.

Figura 5. Plano de alturas (curvas de nivel). El círculo superior indica el pozo 2, donde se encontró el cráneo de mamut; el punto inferior marca la ubicación del pozo 1, en el que se identificó la mayor parte de los restos excavados. Elaborado por Leonardo Santoyo Alonso.

Excavación

Preparación de la excavación Una vez delimitada el área de estudio se desarrolla la colecta estratigráfica controlada del material por medio de una excavación sistemática. En principio, se efectuó la limpieza de los perfiles estratigráficos. Para lograrlo se nivelaron los perfiles del lugar de intervención, comenzando desde la superficie con dirección a donde se hallan los restos expuestos. Se usaron cucharillas y martelinas, y se retiraron los sedimentos recuperados en cada estrato. La tierra recuperada fue cribada en busca de probables restos culturales, así como otros fósiles y fragmentos de materiales que de manera macroscópica no hubieran sido identificados. Con dicho procedimiento se reunieron pequeños fragmentos óseos muy dañados y poco útiles en la identificación de especie, provenían de la meteorización de los elementos originados por las paleocorrientes presentes en la laguna. Asimismo, con el procedimiento se elaboró un registro estratigráfico del yacimiento, al mismo tiempo que se tenía un control adecuado de los niveles submétricos para la colecta del material fósil. El registro de la excavación se hizo mediante la identificación de capas naturales en el yacimiento; cada estrato se subdivide en niveles submétricos de 20 cm a fin de registrar cualquier cambio en los depósitos y detectar de forma puntual la presencia potencial de otros restos fósiles o evidencia de actividad humana si fuera el caso. Con los datos aportados se obtiene la situación tridimensional de cada elemento óseo o elemento cultural en el espacio y su vínculo, es decir, la concentración ósea del yacimiento. Las mediciones que impliquen situar la profundidad del material en los depósitos se realizan con respecto al punto 0. En términos generales, en los dos pozos la constante fue de una relativamente delgada capa de humus (entre 16 y 21 cm) seguida de


volumen 8, número 1

otras dos o tres capas de tierra de compactación mediana a dura. En ellas casi no se localizó material, hecho que evidenció su tardía deposición, quizá por proceso de arrastre. La capa final que constituye el grueso del piso de la laguna está conformada por un sedimento gris, maleable gracias a la humedad pero de gran dureza al entrar en contacto con el aire (de ahí que sea la materia prima para la fabricación de adobes), y es la matriz primordial donde se localizó el mayor porcentaje de restos fósiles del proyecto. Cabe resaltar que la alta concentración de carbonatos en la capa de deposición sedimentaria, junto con la escasa cantidad de silicatos, provocó que los restos óseos fueran sometidos a un proceso de fosilización por carbonatación y no por sílices, lo cual redundó en que su estructura careciera de la dureza característica de la fosilización por silicatos. Esta circunstancia afectó a toda la colección extraída por excavación, incluyendo la osamenta del Mammuthus columbi.

Análisis de materiales recuperados Los trabajos de rescate se prolongaron porque la zona de intervención se asienta en el ámbito directo de una cuenca activa que provoca inundaciones constantes, las cuales impedían las excavaciones y arrasaron perfiles y nivelaciones de piso. Pese a distintos inconvenientes se recuperó una gran cantidad de elementos óseos en diversos grados de conservación e integridad estructural. Como era de esperarse, no se localizaron esqueletos íntegros. En las zonas en las que se logró mayor profundidad (3 m) se descubrieron restos óseos identificables con poco daño por el arrastre (v.g. pelvis, defensa y fémur de proboscideo; molares de Equus sp). Aunado a lo anterior, se identificaron algunas especies que existieron en el lugar, el ya mencionado Mamut Columbi (Mammuthus colum-

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

13

bi), al menos dos tipos de caballo pleistocénico (Equus sp.), un posible camélido (Camelops sp.) y lo que se considera el hallazgo más importante del proyecto: restos de un organismo emparentado con el mamut, un gonfoterio, identificado a partir de un pequeño fragmento de mandíbula con molares aún in situ.1

Fotografía 13. Molar de equus sp. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 14. Pelvis de Mammuthus sp. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas

Hasta el momento no se ha localizado evi1 Sobre este caso se encuentra en preparación un artículo específico.


14

Investigación

CIENTIFICA

Fotografía 15. Mandíbula de gonfoterio con molar incrustado. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Fotografía 16. Restos de megafauna en proceso de excavación. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

dencia cultural en el sitio. Los habitantes de la comunidad reportan hallazgos de puntas de proyectil, en su mayoría de flecha, como se aprecia en la colección que tiene a resguardo la Casa de Cultura de Villa Hidalgo, creada gracias a donaciones de particulares. A pesar de que tales artefactos han sido descontextualizados, se trata de herramientas muy tardías, probablemente del periodo inmediato anterior al contacto con los europeos, por lo que difícilmente se asocian con la caza de megafauna (numerosas piezas no superan los 6 cm de longitud). Con el objeto de determinar o

descartar posibles evidencias humanas no artefactuales, se encuentra en proceso una tesis de licenciatura que estudia los diversos procesos tafonómicos en los fósiles. Concerniente a la especificidad de los materiales óseos, se trabaja en el análisis para establecer la cantidad exacta de especies representadas en la muestra obtenida. Por el momento, el hallazgo de animales tales como el mamut y el gonfoterio en un mismo contexto (a pesar de la deposición final por arrastre), señala la existencia de paleombientes diversos que permitieron el desarrollo de especies procedentes de distintos nichos ecológicos y cuyo vínculo es la laguna. Esos ambientes antiguos habrían sido diferentes en términos de paisaje a los actuales, situación que plantea nuevas interrogantes en torno al poblamiento del sureste de la entidad. Finalmente, es preciso enfatizar la evidente necesidad de abordar estos temas desde una óptica multidisciplinaria, ya que resulta complejo responder a preguntas específicas desde la perspectiva de un único campo de la ciencia. En ese sentido, las conclusiones de lo hasta ahora encontrado se encuentran en formulación; sin embargo, es claro que las preguntas que ahora surgen no pueden ser resueltas a través de un cristal único, sino múltiple, tal como las aristas de la realidad.


volumen 8, número 1

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

15

Fotografía 17. Cráneo de Mammuthus columbi parcialmente excavado. Fuente: Archivo Fotográfico del Proyecto Villa Hidalgo, Zacatecas.

Referencias Carandini, Andrea, Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica, Barcelona, Crítica, 1997. Cárdenas Vargas, José (coord.), Geological–Mining Monograph of the State of Zacatecas, México, Consejo de Recursos Minerales/Secretaría de Energía, Minas e Industrias Paraestatales/Subsecretaría de Minas e Industria Básica, 1992. Carreño, Ana Luisa y Marisol Montellano–Ballesteros, «La paleontología mexicana: pasado, presente y futuro», en Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Volumen conmemorativo del Centenario. Aspectos históricos de la Geología en México, tomo lvii, núm. 2, 2005, pp. 137–147. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, «Bosquejo Geológico del Distrito Geológico Zacatecas», en Boletín, núm. 52, 1961.

Diéguez, Carmen (ed.), Manual de colecta, preparación y conservación de microfósiles para colecciones científicas, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994. Disposiciones reglamentarias para la aplicación del artículo 28 bis, referente al patrimonio paleontológico, de la le Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia–Centro Coahuila, 1995. Disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994. Glosario de Términos Cartográficos y Fotogramétricos, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1986. Jiménez Betts, Peter, Informe sobre el hallazgo de restos de mamut en el municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas,


16

Investigación

CIENTIFICA

Zacatecas, Instituto Nacional de Antropología e Historia–Centro Zacatecas, 9 de agosto de 2008. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995. Lozano–Ramos, Tania, Ana Fabiola Guzmán y Óscar J. Polaco, «La arqueoicteología en México», en Revista Digital Universitaria, vol. 5, núm. 8, 10 de agosto de 2005. «Mapas», México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2008, en http:// mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/ estados/zac/geolo.cfm?c= 444&e=32 y http:// mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/ estados/zac/rh.cfm?c= 444&e= 04 «Nota periodística», en El Sol de Zacatecas, 07 de septiembre de 2008. Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos/Acuerdos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995. Reglamento del Consejo de Arqueología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994. Rodarte, Araceli, «Entrevista a Peter Jiménez», en La Jornada Zacatecas, 10 de agosto de 2008. Rodríguez Hernández, Leonor, Historia de Santa Rita, hoy Villa Hidalgo. Primera parte, Zacatecas, H. Ayuntamiento del Municipio de Villa Hidalgo, 2004. Roskams, Steve, Teoría y práctica de la excavación, Barcelona, Crítica, 2003. Serrano Carlos, Yamile Lira (ed.), El mamut de Maltrata, Veracruz. Un rescate en la Barranca Apiaxco, México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Veracruzana, 2005. «Villa Hidalgo, Zacatecas», Ayuntamiento de Villa Hidalgo, 2008, en http://www.vhidalgo.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.