Manolo Rey Fueyo

Page 1

Manolo Rey Fueyo Serie Langreo Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Ăšrculo 15 de mayo - 15 de julio 2008


Al barrio de El Puente

El Ayuntamiento de Langreo, a través de la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, agradece las facilidades prestadas por el artista, así como la desinteresada colaboración de la Galería Cànem de Castellón y del coleccionismo particular en la realización de esta exposición.

Edición: Ayuntamiento de Langreo-Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo Dirección de la exposición y textos: Gabino Busto Hevia Coordinación: Eduardo Parra Fotografías: Antonio Girbes (del retrato de Manolo Rey Fueyo, página 30) Mateo Gamón (de las pinturas de las páginas 12-29 y portada) Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo C/ La Unión, 31. 33930 Langreo Tel./fax: 984 182 858 pinacoteca@ayto-langreo.es www.langreo.as © de la edición: Ayuntamiento de Langreo-Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo © de las imágenes de la serie Langreo: Manolo Rey Fueyo © del texto de presentación: María Esther Díaz © de los textos: Gabino Busto Hevia © de las fotografías: Antonio Girbes (p. 30), Mateo Gamón (pp. 12-29 y portada) Diseño: Pandiella y Ocio. Tipografía utilizada: Minion y Frutiger Next Este catálogo se terminó de imprimir el día 14 de mayo de 2008 D. L.: As-2.901/08


Presentación María Esther Díaz Alcaldesa de Langreo

La pintura de Manolo Rey Fueyo, artista langreano, inaugura el ciclo de exposiciones temporales que se inician en la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, que hace poco más de una quincena cumplió su primer año de existencia y se ha convertido en una de las referencias culturales de nuestro concejo. Serie Langreo, título de esta compilación artística, es la primera muestra del pintor en su ciudad natal y nos acerca a un conjunto de obras íntimamente relacionadas con nuestro municipio, realizadas en 1992, y desconocidas para el público. Tal y como asegura Gabino Busto en su texto, a ese interés «que siempre despiertan las obras desconocidas, se une en este caso la estrecha vinculación que sostienen con nuestro entorno físico y espiritual», permitiéndonos entrar en la memoria del pintor, invitándonos a compartir con él los recuerdos que le ha dejado el entorno industrial langreano, marcado por la minería y la siderurgia, donde pasó sus años de infancia y juventud. Es una gran satisfacción tener en las salas de nuestra Pinacoteca esta parte tan personal y evocadora de la obra de Rey Fueyo, dieciocho óleos que recorren tiempos pasados, para muchos aún presentes, momentos de cambio para una sociedad que los afrontó con valentía y coraje, y que verá parte de su historia reflejada en la paleta de colores y la riqueza de formas utilizadas por el pintor. Deseo, sinceramente, que todos los visitantes, langreanos o no, disfruten intensamente de esta exposición y que, —aunque el arte sea «el mediador de lo inexpresable», como aseguró Goethe—, cada uno de ellos encuentre en estas obras las reminiscencias de su propia vida, de su recorrido personal y sentimental, por todas y cada una de las etapas que han marcado a Langreo y a los langreanos.


La serie Langreo de Manolo Rey Fueyo: el esplendor de las ruinas Gabino Busto Hevia Director-conservador de la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo

el ayuntamiento de langreo, mediante su programa Encuentrautores del Área de Cultura y a través de la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, ha conseguido hacer realidad, en colaboración con la Galería Cànem de Castellón, la primera exposición de Manolo Rey Fueyo (La Felguera, 1950) en su ciudad natal. En vez de organizar una muestra representativa de las últimas obras del pintor, que el público ya tuvo ocasión de ver en buena medida y no hace mucho en Gijón,1 hemos optado por recuperar y traer a la Pinacoteca Municipal una serie inédita, producida en 1992 y titulada además con el nombre de nuestra ciudad y concejo, pues al indudable interés que siempre despiertan las obras desconocidas, se une en este caso la estrecha vinculación que sostienen con nuestro entorno físico y espiritual. Resulta así innegable la significación que en los ámbitos culturales del citado concejo, del Valle del Nalón y aun de toda Asturias alcanza este evento, pues de un lado, Manolo Rey Fueyo es uno de los más destacados artistas langreanos, dado que a la ya veterana notoriedad conseguida en Asturias, debe añadirse su amplia implantación en el panorama actual del arte español; y de otro, las pinturas que ahora se dan a conocer constituyen, como veremos, un ciclo de importancia capital para el patrimonio cultural langreano y asturiano. La muestra expresa elocuentemente el viaje anímico Langreo-Valencia-Langreo que el pintor tantas veces parece haber realizado en su trabajo y del que las obras que ahora se dan a conocer son epítome y quintaesencia.

De Langreo a Valencia Manolo Rey Fueyo, nacido en El Puente,2 precisamente el mismo barrio en donde hoy se encuentra la Pinacoteca Municipal que acoge esta muestra, pasó su infancia y primera juventud en Langreo. Fue en estas aurorales etapas de su vida cuando descubrió el dibujo y la pintura, prácticas que nunca abandonó. Su formación específica se inició en 1966 asistiendo a la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, momento en que se relacionó con otros artistas como José Paredes, Luis Cecchini y el también langreano José Manuel Nosti. El ejemplo de otro convecino y amigo suyo de La Felguera, Fernando Rico, que entonces cursaba estudios de bellas Manolo Rey Fueyo. A solas con la luz, Gijón, Cajastur, Palacio Revillagigedo, 2006. Manolo Rey Fueyo, de nombre completo Federico Manuel Rey Fueyo, nació en La Felguera, Langreo, Asturias, el 15 de marzo de 1950.

1

2

4

Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo


artes en Valencia, fue uno de los principales acicates que animó al artista a trasladarse a la ciudad mediterránea en 1969 para completar su aprendizaje. De esta manera, Manolo Rey obtuvo su licenciatura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, y pasó a fijar permanentemente su residencia en la ciudad del Turia. Su carrera profesional, en razón de las apuntadas circunstancias, se desarrolló en el Levante hasta el punto de figurar en muchos contextos como artista valenciano. No obstante hay que advertir que el pintor no perdió el contacto con su tierra natal, como atestiguan varias de sus exposiciones y, más en concreto, su profunda y permanente relación con Langreo, motivada por lazos familiares y amistosos, al igual que por una fuerte ligazón sentimental.

En torno a la abstracción lírica La trayectoria profesional del artista se inició bajo la figuración, tendencia en la que se enmarcaban las obras de sus primeras exposiciones colectivas, al igual que las del bautismo de fuego de sus individuales en la valenciana Sala Prat, pero que a la postre resultó ocasional en su carrera. A partir de esas comparecencias, el pintor langreano evolucionó dentro del panorama de la plástica valenciana cultivando la expresión abstracta, en un principio filial al quehacer de Jordi Teixidor y próxima a los postulados del soporte-superficie, para desembocar en una creación más libre y personal. De esta manera, en la segunda mitad de la década de 1980, el artista alcanzó su voz propia, radicalmente original, por cuanto que la talentosa irrupción en su obra del origen, esto es, de la memoria de su escenario natal, contribuyó a hacerla definitivamente única. Su pintura continuó bajo el registro de la abstracción lírica durante los años 1990 mediante unos virtuosos reticulados de color que muestran, a través de sus intersticios, el enigma subyacente de la luz, hasta llegar, pasados los primeros años de este nuevo siglo, a las últimas obras, especie de nebulosas destiladas bajo el signo sublime de Mark Rothko, en las que el artista ha llegado a un grado de sensibilidad al color, a una suspensión de lo icónico y a una dimensión de espacio absoluto llevados al límite. La obra de Rey Fueyo, cuidadosa y meditada, está situada entre las más relevantes del arte contemporáneo español y con esa consideración figura en reconocidas colecciones públicas y privadas como, entre otras, la del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y la denominada Testimoni, de La Caixa.

La serie Langreo Se exponen en la Pinacoteca Municipal una selección de dieciocho obras de la serie Langreo, todas ellas óleos sobre papel Guarro Geler, dieciséis de 700 × 520 mm y dos, apaisadas, de 520 × 700 mm, sensu lato.

Manolo Rey Fueyo

5


Este intenso ciclo, producido cuando el pintor contaba con cuarenta y dos años de edad, presenta una definida unidad estilística e iconológica y permite un interesante acercamiento al momento en que su carrera alcanzó plena madurez. Irradian estas pinturas una adustez cromática extrema, reducida en la mayor parte de los casos a un fuerte y dramático contraste tonal, hábilmente generado en su mayoría por motivos en negros sobre fondos grises y blancos. Sólo tres papeles incorporan, excepcionalmente, anchos trazos de un herrumbroso rojo inglés. En todos los casos, las tinturas descritas, propias de los carbones de hulla y los minerales de hierro, remiten a la memoria que del entorno minero-siderúrgico langreano guarda el pintor. Esos blancos y negros no son ajenos tampoco, ciertamente, al clima visual que ofrecen los antiguos registros fotográficos y fílmicos, las más de las veces, nostálgicos soportes del recuerdo. Nos encontramos por tanto ante cuadros que intentan atrapar poéticamente las sombras de lo pretérito, las esencias de lo acaecido, la imaginería de la memoria. Aparecen en las obras varias estructuras geométricas, de rumbo constructivista, cuyos rectos y potentes segmentos, trazados con vigoroso gesto de arrastre y remarcados en algunos casos por incisas y frías líneas de delimitación, parecen recrear las denominadas vigas en celosía, típicas de muchas construcciones industriales,3 en convivencia con fluidas manchas de variable densidad. Entre trazos y borrones de óleo, irradia un resplandor blanco e impoluto, de condición sobrenatural. La armonía de contrarios que se desprende entre el rigor de las formas constructivas, sujeto a una calculada tensión, y el intuitivo y evanescente pálpito del las superficies emborronadas —característica bipolaridad del trabajo del artista durante muchos años— arroja una pintura de imponderable articulación y marcada orientación expresionista, que resultó antecedente y clave de los entramados lumínico-cromáticos, tan sugestivamente insondables, que más tarde otorgaron merecida fama al artista. Las obras de Langreo, trabajadas mediante procedimientos directos, sin auxilio de bocetos, presentan una factura propia de un talentoso maestro. Hay en las piezas un ejercicio muy cuidado de veladuras que alcanza delicados matices. Así, se va de los sutiles grises y suaves aterciopelados de los fondos a los recios negros de los andamiajes geométricos. En estas escalas, ciertas gamas negruzcas son tratadas con tal virtuosismo que, paradójicamente, parecen contener la energía de la luz. De igual manera, las pacientes sedimentaciones cromáticas ofrecen una pintura que, en su austeridad, resulta muy rica, casi suntuosa, sin necesidad de una encendida paleta de color. El control técnico del óleo permite crear asimismo cuidadosas relaciones espaciales mediante las distintas saturaciones de las superficies. Estas formas, caracterizadas por el zigzag y habituales en el Langreo fabril, aparecen en muchísimas construcciones industriales como, por ejemplo, el skip. Debo las aclaraciones acerca de este último elemento a la cortesía de doña Mónica García Cuetos, del Museo de la Siderurgia (MUSI). La Felguera, Langreo.

3

6

Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo


Todo lo dicho viene a constatar la preocupación y defensa que el artista mantuvo siempre por la práctica pictórica en su estado más prístino y genuino en un tiempo de empachosa hibridez técnica. La atmósfera que exhalan las obras, melancólica y grave, evoca nítidamente, como se ha dicho más atrás, ecos de la antigua industria langreana. Así, las enigmáticas y bien trabadas composiciones de Rey, a medio camino entre la arquitectura ingenieril y los mecanomorfos, parecen plasmadas por el pintor en una suerte de anamnesis acerca de su pasado en aquel medio, junto a las vivencias y sensaciones experimentadas ante la paulatina transformación del mismo. De modo que, como era de esperar, los ingenios industriales dejaron huella en la sensibilidad y la memoria del pintor, al igual que ocurrió con otros artistas del Valle del Nalón. No puede olvidarse, en este sentido, el paralelismo que las obras del artista astur-valenciano poseen respecto al conjunto pictórico que otro langreano, Manuel Beltrán, dio a luz en la década de 1980. En aquellos cuadros, Beltrán, bajo un lenguaje igualmente expresionista, incorporó también motivos de ruinas arqueológicoindustriales, como testimonian, por ejemplo, dos de las tres excelentes piezas de este autor que, procedentes de los antiguos fondos del Consistorio langreano, conserva la Pinacoteca Municipal, una de ellas, en exposición permanente.4 Se encuentran también concomitancias con ciertas obras de Antonio Gil Morán, otro notable artista de Langreo. Si Rey realizó su invocación del patrimonio industrial desde la distancia, físicamente alejado de los pecios que dejó la aventura industrial, Gil Morán interpretó el industrialismo igualmente desde la remembranza, pero en estrecho contacto con las ruinas. Se dieron así, por parte de estos dos creadores, sendas y complementarias confrontaciones con la memoria del pasado industrial, que arrojaron dos de las oevres abstractas más penetrantes y poéticas del acontecer post-industrial asturiano. Los antecedentes de la colección Langreo se encuentran a partir de algunas de las grandes telas que Rey Fueyo llevó a la colectiva del Espai D’Art Contemporani del Ayuntamiento valenciano en 1987. Pinturas coincidentes del ciclo, por otra parte, fueron los solemnes lienzos que el artista presentó durante marzo y abril de 1992 en la muestra de la Sala Municipal de Exposiciones del Ayuntamiento de Alicante y también los muy austeros de la VI Bienal Ciudad de Oviedo, celebrada ese mismo año. Con motivo de esta última, el trabajo del asturiano se relacionó por parte de Javier Barón con ciertas abstracciones de Rafael Canogar.5

Sin título (c. 1987), acrílico sobre tabla, 146 × 114 cm. Esta obra recoge un motivo iconográfico que recuerda la torre Bisschoff de la antigua fábrica siderúrgica de La Felguera, averiguación que me fue generosamente comunicada por doña Belén Tornero San Juan y doña Mónica García Cuetos, ambas del Museo de la Siderurgia (MUSI). La Felguera, Langreo. 5 Barón, Javier y otros: cat. exp. VI Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo, Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, 1992, p. 82. 4

Manolo Rey Fueyo

7


Finalmente, los universos de artistas como Robert Motherwel, Franz Kline, y Pierre Soulage constituyen otros tantos vasos comunicantes con estos papeles, pues resulta patente en los mismos la inteligente y profunda asimilación del expresionismo abstracto y del informalismo. Las pinturas de la serie, provistas de marcos de acero preparados en un tradicional taller langreano por expreso deseo del artista,6 rinden culto a la crepuscular belleza de la arqueología industrial, bajo un rotundo planteamiento háptico y un subyugante carácter poético. Hollines de la edad, cenizas del pasado, estelas de la vieja industria, cada una de las expresiones elaboradas por el pintor de La Felguera se hace eco del tema romántico de la ruina como metáfora del transcurrir del tiempo y de la fugacidad de la vida. De esta suerte hay en todas las imágenes una plasmación del derrumbe que busca despertar las emociones ante lo marchito, fruto de ese correr imparable de la vida que Scott Fitzgerald calificó amargamente, lúcidamente, como «proceso de demolición».7 Las piezas n.º 1 y n.º 2 muestran un dinámico armazón de segmentos, trasunto de los restos industriales, tras el cual se vislumbra una pareja de formas en ojiva, evocadora de las asturianas varas de hierba o almiares, recurrente en las obras del artista que acogió la Casa de la Cultura de Altea en 1988. Esta característica mezcla de elementos, en contrapunto formal, resulta típica del paisaje langreano —al igual que de otras zonas centrales de Asturias— y funciona, a mi modo de ver, como simbólica evocación de la convivencia vivida en el concejo entre las culturas industrial y campesina. La obra n.º 3 retoma ese tropo de la mentada economía mixta, pero con una métrica de rectas más compleja, en la que hace su aparición el colorante rojizo, animador de la severa paleta blanquinegra. Los papeles n.º 4, n.º 8 y n.º 9, de grave belleza, buscan la disposición bilateral de las construcciones oblicuas, ya avanzada en el ejemplar n.º 2, mediante motivos que recuerdan un dibujo de pulso post-minimalista que el artista creó para la cubierta del catálogo de la antedicha exposición en la Sala Municipal del Ayuntamiento de Alicante. De próxima composición son los cuadros n.º 11 y n.º 16, en donde opera la superposición de estructuras. La desmantelada arquitectura de la expresión n.º 10, rememorativa de un mundo pretérito, ya consumado, transmite la emoción del monumento erosionado por el paso del tiempo. Intenso drama de resplandores y tinieblas —Oficio de tinieblas sería el título de la exposición del langreano en la galería Luis Adelantado corriendo el año 1995— es el que atraviesa las creaciones n.º 5, n.º 6, n.º 7 y n.º 14. Los andamiajes se presentan aquí más caóticos y desvencijados, corroídos por las sombrías manchas que los envuelven e impregnados de un tono elegiaco. Los marcos se confeccionaron en Talleres Montes (La Felguera, Langreo), empresa documentada desde 1939. 7 Scott Fitzgerald, Francis: El Crack-Up, Bruguera, Barcelona, 1983, p. 97. 6

8

Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo


El óleo n.º 12 ofrece especial interés, pues en él están anunciados los misteriosos entramados que el artista trabajaría, andando el tiempo, con la incorporación del color. La composición n.º 13, sorda y ennegrecida, es asimismo peculiar en la compilación. En ella, el motivo de la viga en celosía aparece semioculto, casi en un estado de fosilización, aludiendo, según interpreto, a la memoria preservada en los restos arqueológicos. En la obra n.º 15, con una mayor presencia de empastes, la iconografía de la viga, plasmada con el mismo rojo usado en la anterior pintura n.º 3, se sobrepone a una densa armadura diseñada en negros. Finalmente, la rememoración llevada a cabo por el artista se produce de una manera directa en las piezas n.º 17 y n.º 18, a través de la encoladura en la mitad superior de una antigua fotografía de La Felguera. En el ejemplar n.º 17 la imagen aparece rítmicamente duplicada en el lateral izquierdo y en disposición vertical, mientras, en la parte inferior, se despliega la traza geométrica que hace de motivo conductor en la serie. En la hoja n.º 18, la foto, visualmente centrada, se encuentra rodeada de los consabidos trazos rectilíneos, cuya trabada agrupación inferior se resolvió de nuevo en rojo inglés. Las referidas imágenes pegadas contienen la misma vista parcial de la villa industrial de La Felguera, con un primer término en el que emergen las espectaculares instalaciones de la antigua factoría conocida como los Talleres del Conde.8 Estas ultimas obras, con las que se cierra la muestra, portadoras de ese registro fotográfico integrado en la superficie pictórica a modo de hito visual o talismán nemotécnico, despejan por completo la supuesta ambigüedad que en su momento se aplicó a la etapa pictórica en donde se inscriben las piezas que ahora se estudian y revelan categóricamente la poderosa impregnación del genius loci en el proceso de gestación de la serie. Tanto es así que este ciclo resulta muy pertinente para reflexionar acerca de la compleja problemática derivada de las relaciones entre la creación plástica contemporánea y las poéticas del lugar. En este sentido hay en las obras de la serie Langreo una indudable irrupción de la esencia mítica del locus, que contribuye a investir de una poderosa dimensión lírica y nostálgica las pinturas y a potenciar decisivamente, a la par, su valor cosmopolita. Como en las grandes obras de arte de todos los tiempos, es precisamente a través de la viva e inteligente sustanciación de lo propio como estas pinturas consiguen alcanzar lo universal. Esta muestra de Rey Fueyo, la primera con carácter temporal que tiene lugar en la Pinacoteca Municipal, inaugura la colección de catálogos de exposiciones de la Institución y fija asimismo los objetivos fundamentales que deseamos orienten este tipo de programas: convocar a notables artistas contemporáneos y mostrar selectas obras que permitan reforzar y enriquecer la identidad de nuestro joven Centro. En este rumbo y en adecuación a los recursos disponibles venimos trabajando, bajo la convicción de contribuir al ejercicio intelectual y al deleite que las artes plásticas pueden dispensarnos a todos. La factoría, cuya razón social era «Compañía de Asturias», pasó a la empresa DuroFelguera en 1902.

8

Manolo Rey Fueyo

9


Bibliografía básica (por orden cronológico) Ramírez, P.: «La metódica metamorfosis de Rey Fueyo», en cat. exp. Recién pintado, Alicante, Galería Alfafar, 1984. AA.VV.: Plástica Valenciana Contemporánea, Promociones Culturales del País Valenciano, 1986. Aliaga, Juan Vicente: «Formas», en cat. exp. Pinturas de Javier Valdeón, Fernando Machado, Manolo Rey Fueyo, Valencia, Ayuntament de València, 1987. Cremades i Arlandis: «Revelación del espacio abandonado», en cat. exp. M. Rey Fueyo, Altea, Ayuntamiento de Altea, 1988. Cervantes Ballesta, Ginés A.: cat. exp. Rey Fueyo-Rodes, Almería, Diputación Provincial de Almería, 1988. Cat. exp. Manolo Rey Fueyo, Valencia, Galería Luis Adelantado, 1989. Prats Ribelles, Rafael: «Manolo Rey Fueyo o la pasión por la pintura», en cat. exp. M. Rey Fueyo, Villena, Ayuntamiento de Villena, 1990. Rodríguez, Ramón: «Acumulación de vestigios» en folleto exp. Manolo Rey Fueyo, Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 1991. Jiménez, Encarna: «El pintor y la pintura», en cat. exp. Manolo Rey Fueyo, Palma de Mallorca, Galería Maneu Punt D’Art, 1991.

10

Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo

Rodes, Vicente: «Manolo Rey Fueyo. Recuerdos de un paisaje imprescindible» en cat. exp. Manolo Rey Fueyo, Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1992. Barón, Javier y otros: cat. exp. VI Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo, Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, 1992. Bonet, Juan Manuel, y Vicente Jarque: cat. exp. Oficio de tinieblas, Valencia, Galería Luis Adelantado, 1995. Ruiz, Enrique Andrés: «Manolo Rey Fueyo: la pintura y los murciélagos», en cat. exp. Manolo Rey Fueyo, Palma de Mallorca, Galería Vives del Olmo, 1996. Santos Amestoy, D.: cat. exp. Líricos de fin de siglo, Madrid, Ministerio de Cultural, 1996. Suárez, Rubén, y Juan Manuel Bonet: cat. exp. Memoria del Norte, Oviedo, Centro Regional de Bellas Artes de Asturias, 2002. Rubio Nomblot, Javier: Manuel Rey Fueyo, Oviedo, Hércules Astur de Ediciones, 2002. Suárez, Rubén, y Ángel Antonio Rodríguez: cat. exp. A solas con la luz, Oviedo, Cajastur, 2006.


Manolo Rey Fueyo Serie Langreo Catálogo

Todas las obras están firmadas a lápiz con las iniciales «MR» y datadas con la fecha «92» en sus correspondientes vértices inferiores derechos.


1. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 530 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «1» a bolígrafo en etiqueta pegada.


2. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 510 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «2» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


3. «Sin título», serie Langreo, (1992) óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «3» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


4. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «4» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


5. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «5» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


6. «Sin título», serie Langreo, (1992) óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «6» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


7. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «7» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


8. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «8» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


9. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 690 × 510 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «9» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


10. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 510 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «10» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


11. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «11» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


12. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 510 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «12» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


13. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 510 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «13» a bolígrafo en etiqueta pegada y «13», «14» a lápiz en el papel.


14. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 690 × 500 mm. Colección particular. Dedicatoria en el vértice inferior derecho del anverso: «Para Encarna».


15. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 510 × 700 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «15» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


16. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 520 × 700 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «16» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


17. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 530 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «17» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


18. «Sin título», serie Langreo, (1992), óleo sobre papel, 700 × 520 mm. Colección del artista. Al dorso, número de orden «18» a bolígrafo en etiqueta pegada y a lápiz en el papel.


Manolo Rey Fueyo Nace en 1950 en La Felguera, Langreo (Asturias). Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos (Valencia). Vive y trabaja en Valencia. Exposiciones individuales 1973 Valencia

Sala Prat

1977 Oviedo

I Bienal Ciudad de Oviedo

1979 Alicante Murcia Lorca

Galería ll Sala Villacis Galería Caño

1978 Valencia Alicante Castellón

Galería Temps Galería ll Galería Cànem

1981 Castellón

Galería Cànem

1982 Gandía Alicante

Galería Charpa Galería 11

1979 Crevillente En Torno al Abstracto. Caja de Ahorros de Alicante

1983 Gandía

Galería Charpa

1985 Gandía Castellón

Galería Charpa Galería Cànem

1986 Valencia

Galería Charpa

1988 Altea Almería

Casa de la Cultura del Ayto. de Altea Patio de las Luces de la Diputación de Almería

1989 Castellón Valencia Valencia

Galería Cànem Galería Luis Adelantado Feria Interarte. Pabellón Luis Adelantado

1990 Villena

Casa de la Cultura

1991 Palma de Mallorca Gijón

Galería Maneu Punt D’Art

1993 Castellón

Galería Cànem

1995 Valencia

Galería Luis Adelantado

1996 Palma de Mallorca

Galería Vives del Olmo

Valencia

1997 Castellón

Galería Cànem

Alicante

2001 Barcelona Oviedo

Galería Miguel Marcos Museo de Bellas Artes de Asturias

Barcelona

2003 Gijón Castellón

Galería Espacio Líquido Galeria Cànem

2006 Gijón

Cajastur. Palacio de Revillagigedo

2008 Langreo

Serie Langreo. Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo

Homenatje a Adriá Carrillo. Galería Canigó III Bienal de Pintura Contemporánea

1981 Madrid

Panorama del Arte Asturiano. Círculo de Bellas Artes

1982 Bilbao

Cinco Pintores Abstractos Valencianos. Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, Caja de Ahorros Municipal de Pamplona III Bienal de Arte Ciudad de Oviedo XXI Premio de Dibujo Joan Miró. Fundació Miró. Selección itinerante: Museu de Granollers, Centre de Lectura (Reus), Museu de L’Amporda (Figueres), Centre Cultural de la Caixa (Terrassa); Serveis Territorials del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Tortosa); Casa de Cultura Tomás de Lorenzana (Girona)

Oviedo Barcelona

Sala Nicanor Piñole

1972 Mojácar Albacete

Galería Indart Galería Estudio

1973 Segovia

Torreón Marqués de Lozoya (becados de la Residencia del Paular) Galería Nike

1975 León Madrid

III Bienal de Pintura Palacio de Cristal. Premio Blanco y Negro

1976 Valencia

Els Altres 75 anys de Pintura Valenciana

30

Artistas Plàsticos del Pais Valenciano

Alcoi 1980 Barcelona

1983 Olite

1984 Olite

Oviedo Elx Gandía

Exposiciones colectivas (selección)

Valencia

Alicante

Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo

Oviedo

I Concurso Internacional de Arte Contemporáneo XV Premi Senyera de Pintura Ciutat de Valencia I Bienal de Pintura Emilio Varela. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia XXII Premio de Dibujo Joan Miró. Fundació Joan Miró. Selección itinerante: Burlada, Estella, Tudela y Sangüesa II Concurso Internacional de Arte Contemporáneo Recién Pintado. Alfafar, Alicante, Castellón y Valencia Astur Arte 84. Madrid, Oviedo Trayectoria de la Galería 11 XI Mostra de Pintura Citat de Gandía 1.er Premio. Obra adquirida IV Bienal de Arte Ciudad de Oviedo

1985 Valencia Alicante

L’Espai del Vers Jove. Llotja de Valencia IV Convocatoria de Artes Plásticas

1986

Plástica Valenciana Contemporánea. Valencia, Alicante, Castellón y Madrid Sangre y Arena. Plaza de Toros de Valencia

Valencia


Espai d´Art Contemporani Es Pintura. Universidad de Alicante Plástica Valenciana Contemporánea. Centre Municipal de Cultura Ediciones Obra Gráfica. Calcografía Nacional

2002 Madrid

1989 Alicante

V Convocatoria Artes Plásticas. Obra adquirida

2003 Madrid Lisboa

Estampa 03. Galería Espacio Líquido Arte Lisboa 03. Galería Espacio Líquido

1990 Almería

Bienal de Pintura y Escultura

1991 Valencia

Galería Luis Adelantado Galería Viciana

2004 Madrid Lisboa

1992 Sevilla

Entre los 80 y los 90. Pabellón de la Comunidad Valenciana VI Bienal de Arte Ciudad de Oviedo

Arco 04. Pabellón Galería Cànem Arte Lisboa 04. Pabellón Galería Espacio Líquido Galería 11

1987 Valencia Alicante Alcoi Madrid

Oviedo 1993 Madrid

Arco 93. Pabellón Galería Charpa

1995 Madrid Basilea

Arco 95. Pabellón Galería Luis Adelantado Basel Art 26-95. Pabellón Luis Adelantado

1996 Madrid Basilea Berlín Madrid

Arco 96. Pabellón Galería Luis Adelantado Basel Art 27-96. Galería Luis Adelantado Blanco y Negro. Galería Mariane Grob Líricos del fin de Siglo. Salas de Exposiciones del Ministerio de Cultura New Art. Barcelona. H. Galería Cànem Expoarte 96. Guadalajara. Pabellón Galería Luis Adelantado Pintores Asturianos de las décadas 40 y 50. Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo (Oviedo). Museo Juan Barjola (Gijón). Salas de Exposiciones del MEAC (Madrid). Forum de las Artes (Festival Intercéltico de Lorient, Francia)

Barcelona Méjico Gijón

1997 Madrid Caracas Méjico La Coruña 1998 Madrid Caracas Gijón Madrid 1999 Castellón Madrid

Alicante 2000 Madrid Valencia Madrid Zaragoza 2001 Madrid Castellón

Arco 97. Pabellón Galería Luis Adelantado. Fia 97. Galería Luis Adelantado Expoarte 97. Guadalajara. Pabellón Luis Adelantado Bienal Unión Fenosa. Estación Marítima Arco 98. Galería Luis Adelantado. Fia 98. Caracas Venezuela. Pabellón Galería Luis Adelantado II.ª Trienal Arte Gráfico. Centro de Arte Palacio Revillagigedo Feria Estampa 98. Pabellón Galería Cànem Sobre paper. Galería Cànem Arco 99. Galería Cànem, Galería Luis Adelantado Estampa 99. Pabellón Galería Cànem La memória que nos une. Centro de exposiciones de la Universidad de Alicante Arco 00. Pabellones Galería Cànem y Galería Miguel Marcos 14 Miradas. Ibercaja Stampa 00. Pabellón Galería Cànem Galería Miguel Marcos

Gijón Tarragona

Alicante 2005 Miami USA Madrid Alicante Castellón Santander Valencia

Arco 02. Pabellón Galería Miguel Marcos Estampa 02. Pabellón Galería Cànem III Trienal de Arte Gráfico. Centro de Arte Palacio Revillagigedo Collecció Testimoni. Centre Social i Cultural de la Caixa

Art Miami 05. Pabellón Galería Cànem Arco 05. Pabellón Galería Cànem Universidad de Alicante Containers of contents de Luigi Mulas. Galería Cànem Arte Santander 05. Pabellón Galería Espacio Líquido Valencia Art. H. Galería Espacio Líquido

2006 Madrid Miami USA Santander

Arco 06. Pabellón Galería Cànem Art Miami 06. Pabellón Galería Cànem

2007 Madrid Santander

Arco 07. Pabellón Galería Cànem Arte Santander 07. Pabellón Galería Cànem Arte Lisboa 07. Pabellón Galería Cànem

Lisboa 2008 Madrid Valencia

Arte Santander 06. Pabellón Galería Cànem

Arco 08. Pabellón Galería Cànem Tinc nostalgia de futur homenatge a Josep Renau. Centre del Carme

Museos y colecciones • Ayuntamiento de Alicante. Alicante • Ayuntamiento de Gandía. Gandía • Ayuntamiento de Gijón. Asturias • Biblioteca Nacional. Madrid • Colección Antiliber • Colección Banco Exterior de España • Colección Banco de Crédito Local. Madrid • Colección Cajastur. Oviedo • Coleción Testimoni. La Caixa. Barcelona • Diputación de Alicante. Alicante • Diputación General de Aragón • Fundación Coca Cola. España • Instituto Valenciano de Arte Moderno. IVAM • Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo • Museo Popular de Arte Contemporáneo, Vilafamés. Castellón

Arco 01. Pabellón Galería Cànem Colección para una oficina. Galería Cànem y Galería Cave Cànem

Manolo Rey Fueyo

31


Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo

Horario

C/ La Unión, 31 33900 Langreo

Lunes a sábados: de 10.30 a 13.30 h de 17.00 a 20.00 h

Tel./ fax: 984 182 858 pinacoteca@ayto-langreo.es www.langreo.as

Domingos y festivos: de 11.30 a 14.30 h

Septiembre a junio

Julio y agosto Lunes a sábados: de 11.00 a 13.30 h de 17.00 a 20.30 h Domingos y festivos: de 11.30 a 14.30 h Cerrado: martes Gratuito: miércoles Visitas comentadas: jueves de 18.30 a 19.30 h


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.