Vivir en la Asturias Medieval / Pintar-Pintar

Page 1




Directoras de la colección: Ángela Sánchez Vallina Ester Sánchez

Primera edición: febrero de 2009

© de los textos: María Álvarez Fernández Mª Soledad Beltrán Suárez Miguel Calleja Puerta Mª Pilar García Cuetos Isabel Ruiz de la Peña González Mª Josefa Sanz Fuentes Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar

© de las ilustraciones: Ester Sánchez Anxelu González

© de esta edición: Pintar-Pintar Comunicación Proyecto: Pintar-Pintar Comunicación Piñole 1, 33011 - Oviedo www.pintar-pintar.com Diseño: Pintar-Pintar Comunicación Imprime: G.Rigel, S.A. - Asturias D.L.: ISBN: 978-84-936802-3-7

Impreso en papel Registro Ahuesado

Impreso en la UE

No se permite la reproducción total ni parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la trasmisión en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico,mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright.

Indicador de protección de los bosques europeos

Elemental Chlorine-Free

Forestal FSC. Madera procedente de plantaciones gestionados de forma sostenible


Vivir en

la Asturias

MEDIEVAL

Coordinación de textos: Textos:

Asesor científico: Ilustraciones:

Isabel Ruiz de la Peña González María Álvarez Fernández Mª Soledad Beltrán Suárez Miguel Calleja Puerta Mª Pilar García Cuetos Isabel Ruiz de la Peña González Mª Josefa Sanz Fuentes Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar Ester Sánchez Anxelu González



Índice de contenidos

Capítulo 1 El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes (Gijón). Mª Pilar García Cuetos

13

Capítulo 2 El origen del reino de Asturias y el inicio de la Reconquista. Mª Soledad Beltrán Suárez

25

Capítulo 3 La monarquía asturiana y la fundación de la regia sedes. María Álvarez Fernández

35

Capítulo 4 La vida en una aldea medieval. Isabel Ruiz de la Peña González

45

Capítulo 5 Las iglesias rurales. Miguel Calleja Puerta

55

Capítulo 6 La vida en el monasterio medieval. Miguel Calleja Puerta

65


Capítulo 7 La construcción de la ciudad medieval y el otorgamiento regio de la carta puebla. María Álvarez Fernández

75

Capítulo 8 El mercado en la ciudad medieval. Mª Soledad Beltrán Suárez

85

Capítulo 9 Los artesanos y sus cofradías. Isabel Ruiz de la Peña González

93

Capítulo 10 La construcción de iglesias y catedrales. Mª Pilar García Cuetos

105

Capítulo 11 Las peregrinaciones en la Edad Media. Mª Josefa Sanz Fuentes

119

Capítulo 12 Los milagros de El Salvador. Mª Josefa Sanz Fuentes

127

Capítulo 13 Viajar en la Edad Media. Mª Josefa Sanz Fuentes

135


Capítulo 14 La familia medieval. María Álvarez Fernández

145

Capítulo 15 Vivir como un señor. María Álvarez Fernández

153

Capítulo 16 El conflicto y la guerra. Mª Soledad Beltrán Suárez

163

Capítulo 17 Los marginados. Isabel Ruiz de la Peña González

173

Capítulo 18 La diversión y la fiesta. Isabel Ruiz de la Peña González

181

Capítulo 19 La lengua, la escritura y el libro. Miguel Calleja Puerta

189

Capítulo 20 La enfermedad, la muerte, el pecado y la peste. Mª Pilar García Cuetos

199



mester trago fermoso, non es de ioglaria, mester es sen pecado, ca es de clereçia, fablar curso rimado por la cuaderna vía, a sylabas contadas, es grant maestría. Libro de Alexandre (ca. 1225-1230)



CAPÍTULO 1

EL PASO DE LA TARDOANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA: LA VIDA EN LA VILLA DE VERANES (GIJÓN)



vamos a conocer la vida en una villa romana y a saber cómo fue cambiando esa villa a lo largo del tiempo. Cuando termines de leer esta parte puedes divertirte llamando a tus padres con dos palabras latinas: pater padre y mater madre, o jugando a vivir en una villa romana. Las villas son muy importantes para explicar el paso entre lo que llamamos la Antigüedad Tardía, que son los últimos tiempos del Imperio Romano, y la Edad Media, que como ya sabes es la época que vamos a conocer. Seguro que has oído hablar de los romanos y su Imperio y de la ciudad de Roma, su capital que, incluso, habrás visto en películas y documentales. El Imperio Romano abarcaba un espacio enorme (que puedes ver en el mapa) y dentro de él estaba Asturias. Hasta hace pocos años, los historiadores pensaban que Asturias no había sido romanizada, es decir, que aunque los romanos la habían ocupado, la cultura romana apenas se había extendido por aquí, pero ahora sabemos que no es verdad. Y lo mismo se había pensado de otras zonas, como Inglaterra por ejemplo, en donde han aparecido muchas villas que demuestran que una parte muy importante de ese país también fue romanizada. Los romanos ocuparon muchos territorios, y con el tiempo, y eso es lo importante, las personas que vivían en ellos empezaron a vivir, a hablar y a pensar como romanos. La romanización, es decir, la cultura romana, se extendió por lo que hoy es Europa y el norte de África. Todos tenemos ese pasado común. Durante esa época, habrías podido viajar a cualquier parte sin tener que aprender otro n este capítulo


idioma, porque todos hablaban el mismo: el latín. Es una pena que ya no hablemos todos el latín ¿verdad? Las investigaciones en la ciudad de Gijón y en la villa romana de Veranes, que está muy cerca, demuestran que la cultura romana también llegó a Asturias. Como ves, es muy interesante que se hagan investigaciones y nuevos descubrimientos, porque así podemos conocer mejor nuestro pasado. También es muy importante que esos descubrimientos se difundan, es decir, que se expliquen a todas las personas, y que se adapten los yacimientos y los restos que aparecen, para que tú y el resto de tus amigos, por ejemplo, los podáis visitar y podáis divertiros descubriendo cómo vivían esos asturianos, que también eran romanos. Así que vamos a investigar qué era y cómo se vivía en una villa romana y a saber por qué esas villas tienen tanta importancia.

El latín es la lengua que hablaban los romanos. De ella derivan muchos idiomas de Europa, como el español, el francés o el italiano. Vamos a aprender algunas palabras latinas, para saber cómo llamaban los romanos a las partes de la villa y a las personas que vivían en ella. Búscalas en el texto, siempre las verás escritas con una letra diferente, que llamamos cursiva, y te explicaremos lo que significan.

Imperio Romano OCEANUS

Hibernia

Caledonia GERMANICUS Britannia

Germania Inferior

Germania Superior

Belgica

Sarmatia

Pannonia Superior

Pannonia Raetia Inferior Noricum Alpes Poeniae Aquitania AlpesCottidae OCEANUS Dacia ATLANTICUS Dalmatia Alpes M Narbonensis Maritimae ARE Moesia AD Superior Italia RIAT Corsica Thracia IC Tarraconensis UM Macedonia Sardinia Lusitania Lugudunensis

MARE TYRRHENUM

Baleares

Baetica

MARE INTERNUM

Mauretania Caesariensis Mauretania Tingitana

Achala

MARE AEGAEUM

Creta et Cyrene Africaproconsularis

Asia

Bithynia et Pontus

Galatia

Cappadocia

Cilicia Lycia et Pamphylia Cyprus

Syria

Iberia

Armenia

Mesopotamia

Judaea

Aegyptus Aethiopia

Provincias del Imperio Romano

PONTUS EUXINUS

Moesia Inferior

Arabia

Arabia Felix


Hispania

O C E A N U S AT LA

NT

ICU

S

OCEA

NUS C A N TA B R I C U S

G A L L IA

LucusAugusti (Lugo) TARRACONENSIS Asturica (Astorga) Tarraco Clunia Bracara (Tarragona) (Coruña del Conde) (Braga) Caesar-Augusta (Zaragoza)

GALLICUS SINUS

LUSITANIA

Scallabis (Santarem)

BAETICA

PaxAugusta (Beja) Hispalis (Sevilla)

Corduba (Córdoba) Astigi (Ecija)

SINUS GADITANUS

CartagoNova (Cartagena)

M

ARE

IN

TE

RN

U

M

AFRICA

Límitedeconventus Límite de provincia


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

18

Los romanos crearon muchas ciudades. Les gustaba mucho la vida urbana y nosotros hemos heredado esa forma de vivir. En el campo vivían los agricultores, que producían los alimentos que necesitaban los habitantes de las ciudades. Los personajes más ricos y poderosos también tenían tierras en el campo y construían allí grandes mansiones. En esas residencias pasaban largas temporadas, por ejemplo en verano, para estar lejos del ajetreo de la ciudad. Al principio, el campo en el mundo romano estaba lleno de pequeñas propiedades, pero poco a poco los más ricos fueron reuniendo más y más tierras y se crearon grandes latifundios. El latifundio es una gran extensión de tierras que pertenecen a un único dueño. Al final del Imperio Romano hubo grandes propietarios que fueron a instalarse a sus grandes villas del campo, porque las ciudades perdieron importancia y la vida en ellas se hizo muy complicada. Al principio, para los romanos el campo era, como lo vemos nosotros, un lugar para descansar y relajarse, pero luego fue un lugar en el que los señores vivieron administrando sus tierras. Seguro que ya habrás descubierto que la villa romana fue esa residencia en la que se instalaron los personajes más ricos, pero hay algo más: la villa también era la tierra que dependía de la autoridad del señor, que en latín se llamaba dominus. Para que te hagas una idea, una villa era como una enorme granja, con sus edificios y sus tierras. Los romanos diferenciaban dos tipos de edificios en la villa: • La mansión, la casa en la que vivían el dominus, el dueño o señor, y su familia, se llamaba pars urbana, que significa parte urbana. Es el edificio que se parecía a los de la ciudad, porque era como una gran casa o un palacio como los de las ciudades. • También había otros edificios en donde vivían los trabajadores de la villa y otros espacios, como caballerizas, bodegas, almacenes, huertos, cuadras para recoger el ganado, y almacenes para las cosechas que se llamaban horreum. Todos estos edificios constituían lo que se denominaba pars rustica, porque son edificios rústicos, o sea, típicos del campo. • Además la villa estaba formada por unas extensiones de tierra que se cultivaban, o en las que se alimentaba el ganado. Estas tierras se llamaban fundus. Así que ya sabemos que una villa romana estaba formada por la pars urbana, la gran casa del señor, la pars rustica, en la que vivían los trabajadores y se guardaban los animales, y las cosechas y las tierras, que se llamaban fundus. Las villas nunca estaban aisladas. Normalmente estaban cerca de ciudades y de caminos que las comunicaban unas con otras. En esas ciudades, los habitantes de la villa podían conseguir cosas que no producían, como por ejemplo las ropas y alimentos de lujo para los señores, y en ellas podían vender los productos que les sobraban, para ganar dinero. En el Imperio romano las villas formaban parte de un sistema muy importante que hacía funcionar la economía y la sociedad, como ahora las fábricas de alimentos o las granjas.

horreum: es un almacén para guardar cosechas, que estaba levantado del suelo para que la humedad y los animales no las estropeasen. Fíjate en que los hórreos, los graneros típicos de Asturias, son los herederos de los horreum de los romanos. En el hórreo se guardaban el maíz, las manzanas y otras cosas.


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

19

El dueño de la villa era un gran propietario que tenía muchas tierras y, a veces, esclavos y colonos, personas que trabajaban sus tierras. Al principio los propietarios no vivían siempre en las villas, y cuando no estaban allí se ocupaba de ellas un administrador, que era una persona de su confianza. Pero en el Bajo Imperio, en los últimos siglos del Imperio Romano, muchos señores se instalaron en las villas y se encargaron de dirigir la explotación de sus tierras. Además de ser el señor y el dueño, el dominus era el pater familias, el padre de familia, el jefe de la familia. Todos debían obedecerle. Su esposa, su mujer, era la mater, la madre y también la domina, que quiere decir la señora. Aconsejaba a su marido y decidía en todas las cosas de la casa, como las comidas, lo que debían hacer los criados, etc. En las fiestas y banquetes se sentaba junto a su esposo en el lugar principal. Los hijos debían cumplir las órdenes de sus padres, quienes incluso decidían con quién debían casarse o qué profesión debían elegir. Normalmente, los hijos de las familias ricas tenían preceptores, profesores que formaban parte de la servidumbre de la casa y se ocupaban de su educación, que era muy buena.

A los romanos, como a nosotros, les gustaba mucho la vida social, reunirse con otras familias o amigos y celebrar banquetes y fiestas. Los señores de las grandes villas podían ir a las ciudades y asistir a actos públicos, pero también celebraban fiestas en sus residencias y recibían a sus colonos, como si fueran auténticos emperadores. Cuando el poder de los señores aumentó, porque acumularon tierras y riquezas, fueron construyendo en sus villas edificios cada vez más lujosos, que parecían pequeños palacios que imitaban a los de los emperadores.


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

20

La zona señorial, la pars urbana, es decir, los espacios en los que vivían el señor y su familia, eran distintos en cada villa, pero siempre había unos edificios que servían para las actividades más importantes. Los señores y sus hijos tenían sus propias habitaciones, decoradas con pinturas y mosaicos y con muebles lujosos. Las habitaciones principales tenían calefacción. Era un sistema muy ingenioso, porque el suelo estaba levantado sobre arcos y pequeñas columnas y esos espacios se llenaban con aire caliente que llegaba desde un horno de leña. Así, el aire caliente mantenía el suelo y las habitaciones a una buena temperatura y no se pasaba frío en ellas. A los romanos también les parecía muy importante la higiene personal. En las grandes ciudades había unos edificios muy grandes que se llamaban termas y que eran baños públicos, como nuestras piscinas. En las villas, los señores construyeron pequeñas termas para su uso privado. Estos baños privados tenían una sala fría, una sala templada y una sala caliente, donde se podía pasar un buen rato entre el aire templado y el vapor. Después de estar en la sala caliente, se pasaba a una piscina de agua más fría y luego se terminaba el baño. Cuando se daba un banquete o el señor recibía a un personaje importante, siempre se reunían antes en esa pequeña terma en donde hablaban de negocios, de política, o de filosofía y literatura. El baño era un centro de vida social para los romanos y no un espacio privado como el de nuestras casas. Los banquetes se celebraban en una sala grande que acabó teniendo una forma que llamamos basilical, porque recuerda a la de la basílica romana. Se trataba de una sala rectangular que tenía un lado en forma de medio círculo, o ábside. Esta sala de banquetes se llamaba triclinium, porque en ella se colocaban, ordenados de tres en tres, unos sofás en forma de cama,

mosaico: dibujo hecho con piezas pequeñas de piedras de colores que se ponía en los suelos para adornarlos. Podían tener dibujos geométricos o escenas con animales, de caza, de la vida en el campo o con representaciones de los dioses. Algunos tienen escrito el nombre del dueño de la villa. Seguro que tú has hecho alguno con trozos de papel de colores. Si no lo has hecho nunca, puedes probar porque es muy divertido.


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

Basílica: era un edificio de forma rectangular con un lado en forma de medio círculo. La basílica era una sala de tribunal, y el juez, o magistrado se colocaba en el extremo en forma de semicírculo, en una especie de trono y a un nivel más alto que el resto de las personas. Las salas de trono de los emperadores también tuvieron algunas veces esa forma y los señores de las villas la copiaron para sus salas más importantes.

Triclinium

21

ya que los romanos comían recostados y no sentados como nosotros. Los invitados estaban ordenados según su importancia en grupos de tres. A veces en la villa había otra sala parecida a esta que se llamaba oecus, y en ella se encontraba el despacho del señor, donde guardaba los documentos importantes y recibía a las personas que estaban bajo su poder. Con el tiempo, esos espacios se fueron haciendo más grandes y más lujosos, porque de esa manera los señores querían demostrar a todos su poder. En esa sala, el señor de la villa se sentaba en su trono y recibía, como si fuera un emperador, a los siervos, a los trabajadores de sus tierras y a todos los que estaban bajo su autoridad. Imagínate cuánto debía de asustarse una persona que entraba a ver a un gran señor y que lo encontraba al fondo de la sala, en su trono, en un espacio enorme y con una decoración muy rica. Ese espacio tan grande le haría sentirse muy pequeño y muy poco importante, mientras el señor parecería más poderoso con sus vestidos lujosos y sentado en su trono. Como ves, el edificio puede ayudar al señor a demostrar su poder y su riqueza a los demás.


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

22

La villa de Veranes de Gijón. La villa de Veranes es la más importante y la mejor conocida de las que se han conservado en Asturias. Sabemos muchas cosas de ella porque un equipo de arqueólogos pudo investigarla durante varios años y han encontrado cosas muy interesantes. En Veranes vivieron una serie de señores durante varios siglos, aunque el que dio su nombre a la villa se llamaba Veranius. Lo que hoy podemos ver es una parte de la villa, la que llamamos la pars urbana, la de la vivienda del señor, que se debió de construir en varias fases, porque con el tiempo los herederos de su primer dueño fueron haciendo edificios cada vez más grandes y más lujosos. La mayor parte de lo que se conserva se construyó en el siglo iv, así que la villa tiene ya mil seiscientos años. Intenta imaginarte todo ese tiempo; es mucho ¿verdad?, pero piensa también que Veranes tiene todos esos edificios de los que hemos hablado: dormitorios con su sistema de calefacción, sala de banquetes, el triclinium con su sistema de baño al lado, y el oecus, un enorme salón en el que el señor recibía y se presentaba como un emperador. El oecus de Veranes tiene un gran pasillo por el que tenían que pasar los que acudían a ver al señor, y que debía impresionarles mucho. Luego tendrían que subir unas escaleras y entrar en una enorme sala cuadrada en la que estaba el trono del dominus. En esta parte se conservaron mosaicos muy bonitos. Aunque muchas villas romanas tienen una forma cuadrada o rectangular con un patio en el centro, la de Veranes está formada por bloques rectangulares, aunque también tiene un patio muy grande. Esta villa estaba rodeada de un muro y para entrar en el patio había que atravesar una puerta que podía estar vigilada. Hay una zona con unos edificios que servían para almacenar los alimentos, un horreum, una cocina y un horno, donde se debían preparar las comidas de los habitantes de la villa y se cocería el pan. También había una galería larga que llevaba a los espacios del señor y separaba las zonas del servicio de las de la familia y de las salas pensadas para recibir a los invitados, los baños y la gran sala del trono. Para llegar hasta ella, un visitante tenía que cruzar la puerta principal, entrar al patio, continuar por la galería, y seguir por el pasillo hasta ser recibido por el señor. Un camino muy largo que servía para que viera la riqueza de la villa. Muy cerca de Veranes estaba la ciudad romana de Gijón, a la que el señor podía ir con facilidad, y en la que se podían comprar cosas que la villa no producía. Además, cerca de Veranes discurría una vía o calzada, una carretera romana que se llama Ruta de la Plata y que comunicaba Gijón con Sevilla. Una de las veces en que se hizo reformas en la villa de Veranes, el constructor de la villa dejó un mensaje misterioso bajo una de las habitaciones principales.Es una placa de ladrillo que tiene pintadas unas cortinas, muy parecidas a las de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados de

Reconstrucción de la villa de Veranes.


El paso de la Tardoantigüedad a la Edad Media: la vida en la villa de Veranes.

23

Oviedo, con una frase escrita. Esa frase está en latín y dice algo así como: “disfruta feliz tu casa”. Parece que con esa frase el constructor quería alejar de la casa todos los peligros. Con el tiempo, Veranes quedó abandonada y se instaló allí una industria para trabajar el hierro. Además, la antigua sala de banquetes fue utilizada como iglesia, porque su forma podía aprovecharse muy bien para ello, ya que en el extremo semicircular se podía colocar el altar, y en la sala, los asistentes a la misa. Alrededor, se empezaron a enterrar las personas de la zona. La iglesia de Veranes estuvo dedicada a Santa María y a San Pedro, y por eso se llamó después El Torrexón de San Pedro o Torrexón de Veranes. Mucho tiempo después, en el siglo xiii, la iglesia quedó abandonada. Recientemente, se ha construido junto a las ruinas de la villa un edificio muy interesante en el que puedes ver los objetos que los arqueólogos encontraron en las excavaciones y audiovisuales en los que conocerás muchas cosas de la vida de Asturias en la época romana. También puedes visitar las ruinas de la villa imaginándote las fiestas, al señor en su sala del trono, a los criados preparando el banquete o a los niños aprendiendo a leer con su profesor. Una vida que no es tan distinta a la de hoy ¿no te parece?

horreum

- granero culina

- cocina fornax

entrada

vestib

ulum

principal

- vestíb

ulo

- horno

oecus

- espacio de representación

patio norte

cubic

ulum

- dorm

itorios diaeta

ambu

cella

- almacenes

lacr

um

- pasil

exedra balneum

Planta de la villa de Veranes

- baños

- dormitorio principal

lo

- sala triclinium/oecus

- comedor



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.