Análisis del entorno del Casco Medieval

Page 1

G

“Estudio del flujo de personas, diagnóstico diferencial y oportunidades para el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz”

Análisis del entorno

19 de junio de 2009


G

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 3 2. UN VISTAZO AL ENTORNO GLOBAL ........................................ 5 3. UN VISTAZO AL ENTORNO MÁS CERCANO ........................... 10 4. REALIDAD QUE CONFORMA EL CASCO MEDIEVAL ............... 16 5. EXPERIENCIAS CERCANAS ..................................................... 19 6. CONCLUSIONES .................................................................... 22 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 23

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 2


G 1. INTRODUCCIÓN Este apartado del estudio va a ser útil para situar en su contexto la realidad actual constatada referida al flujo de personas que configuran las constantes vitales de nuestra área de estudio: el Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz. Este entorno está perfectamente definido desde el punto de vista geográfico ya que estamos analizando el centro físico de la ciudad y el germen desde la Edad Media a partir del cual se ha ido expandiendo la capital hasta nuestros días. En el caso peculiar de Vitoria también destaca la alta proporción tanto de habitantes como de actividad económica y social respecto al conjunto de la provincia de Álava. Por otro lado veremos la relación de nuestro caso con el de otras provincias más o menos cercanas. El contexto al que nos referíamos no quedará en una mera contabilización de datos demográficos y de actividad económica que rodean al Casco Medieval, sino que será interesante realizar un repaso a otros factores de carácter legal, histórico, social, modos de vida y tendencias, urbanismo, climatología, etc., sin entrar a profundizar en cada uno de ellos, pero aportándolos como método de entender la evolución del flujo vital del área en relación con un entorno que ha influido de manera importante. La manera más eficiente de poner en claro estos factores circundantes ha sido, desde nuestro punto de vista, comenzar por la recopilación de toda la información relevante disponible procedente de múltiples expertos que van sumando sus esfuerzos y conocimientos hacia el entendimiento de la problemática de nuestra zona de estudio, comparándola con entornos semejantes y aportando propuestas de actuación. Las fuentes utilizadas por dichos estudios, en la mayoría de los casos, puede ser consultada para actualizar y comparar los datos empleados en su momento con los correspondientes a la realidad actual.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 3


G El trabajo de campo, a través de entrevistas y encuestas orientadas a conocer en detalle y profundidad el flujo de personas que pueblan a diario el Casco Medieval lo dejaremos para el próximo apartado de estudio de la demanda, pero en cualquier caso lo entenderemos mucho mejor tras el análisis pormenorizado del entorno. Las previsiones de futuro, tendrán que incluir, además, aspectos relacionados con percepciones y deseos de la población implicada, con quienes hemos mantenido un contacto permanente, para tratar de reflejar las expectativas que encierra el área de estudio.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 4


G 2. UN VISTAZO AL ENTORNO GLOBAL Desde los años 70 se han desarrollado algunas iniciativas de reactivación del Casco Histórico, pero ahora nos interesa conocer el contexto en que hubo que aplicarlas. De este proceso de aprendizaje podremos inducir instrumentos y procedimientos complementarios orientados a mejorar la situación actual. En octubre de 1979 se presentó un estudio sobre el “Centro Histórico de Vitoria” desde un punto de vista socioeconómico. En el mismo se pretendían sentar las bases para realizar un Plan Especial, incidiendo en contenidos estratégicos más que operativos. En el estudio realizado en aquel momento se detallaron los aspectos que podían repercutir negativamente en esta zona del siguiente modo: -

Pérdida de identidad de la ciudad Inadecuado uso e infrautilización de la vivienda antigua Deterioro del patrimonio inmobiliario Malas condiciones de habitabilidad de las viviendas antiguas Profundización de la segregación social Desplazamiento de la población con menos recursos Escasez de espacios libres y equipamientos Escasa movilidad de la población Problemas de los residentes derivados de la excesiva especialización Actividades molestas para los residentes Desplazamiento de los usos menos rentables Pérdida de la vida urbana causada por ciertas actividades Requerimientos no previstos derivados de la terciarización Excesiva especialización del centro y congestión derivada Pérdida de contenido de vida de la periferia Conflicto entre rentabilidad privada y social Disfunciones de la actividad municipal

Treinta años más tarde hemos comprobado la realidad de aquellas apreciaciones. Mientras tanto, el contexto económico y social ha evolucionado enormemente. Brevemente vamos a realizar un repaso de los aspectos claves de esta evolución, que han dejado su impronta en una zona que se intuía especialmente vulnerable. Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 5


G Precisamente, en la citada década, se desencadenó una importante crisis económica generalizada derivada de los precios del petróleo, materia prima de la que era altamente dependiente nuestra economía industrial, que venía de unos años de expansión y progreso técnico mediante la adopción de tecnologías de nuestro entorno. Los años de crecimiento, mejora de la competitividad y buen clima laboral con bajos costes para las empresas se fueron deteriorando en el caso español como combinación de circunstancias tanto económicas como políticas e institucionales. El resultado fue una mayor incertidumbre por la inestabilidad macroeconómica, unos elevados costes, tanto laborales como de transacción, debido al insuficiente desarrollo de las políticas de cohesión social y a la falta de confianza del marco institucional. Sólo cuando se recupera la estabilidad en ambos terrenos se pone en marcha de nuevo el proceso de acumulación y mejora de la eficiencia y se logra un crecimiento más rápido que el de los países de nuestro entorno, que permite volver a hablar de mejoras de la competitividad agregada. Esta expansión coincide con el período de integración en Europa. La convergencia hacia la media europea se inicia desde 1986, año de incorporación a la CEE, y se afianza a finales de los noventa, durante el proceso de integración monetaria europea. Sin embargo, la convergencia con la economía norteamericana es apenas apreciable. El brillo de los resultados de la economía española durante las dos últimas décadas presenta algunas sombras, que suponen interrogantes para el futuro. La fuerte creación de empleo durante estos años ha ido acompañada de débiles crecimientos en la productividad, con una contribución muy pobre de los factores de crecimiento ligados a la capacidad de innovar y a las mejoras tecnológicas. Esto constituye una debilidad para una economía cuyos niveles de costes se encuentran más próximos a los de las economías más desarrolladas, siendo un factor clave de competitividad. El aumento de la producción española en estos años ha venido propiciado por el aumento de la población activa casi hasta el 60% de la población total, con la incorporación de la mujer al mercado laboral y aprovechando la llegada de un contingente de personas procedentes de países menos desarrollados. La población inmigrante, al día de hoy, ocupa el 50% de los puestos de trabajo creados en esta década y aporta el 10% del empleo. Las ocupaciones de las personas procedentes de

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 6


G otros lugares están relacionadas mayoritariamente con la construcción y agricultura, pero también con la sociedad del bienestar y la hostelería. Además, la evolución de la población ocupada en proporción a la población activa también ha variado radicalmente, si tenemos en cuenta que el dato del paro en España era del 22,2% en 1996 y se había rebajado a niveles del 8% a finales de 2007. Esta realidad está cambiando en la actualidad con el aumento desde los dos millones a los más de tres millones y medio de personas en paro, mientras los beneficiarios de las prestaciones por desempleo han pasado de millón y medio a dos millones y medio. Este crecimiento económico ha generado un aumento de la renta disponible por habitante (23.400€ en España y 30.600€ en la Comunidad Autónoma Vasca, líder de este ranking). Ello ha provocado un enorme crecimiento del consumo privado, que ha llegado a suponer el 60% del PIB. Ha actuado como factor multiplicador el efecto riqueza instalado como consecuencia de la popularización de los mercados financieros, del continuo crecimiento de los precios del sector inmobiliario y la duradera etapa de tipos de interés bajos: tipos oficiales a corto plazo entre el 2% y el 5% en la última década. El ahorro de las familias cae hasta mínimos históricos. Pasamos de una proporción del ahorro bruto sobre la renta disponible del 12% a finales del siglo pasado, hasta el 10% al inicio de la reciente crisis financiera del 2007. La diferencia entre el ahorro bruto final de la población española y el conjunto de las inversiones realizadas en este período da un resultado negativo, financiado con un nivel de endeudamiento nunca conocido. Cuando se reconoce la infra estimación del riesgo, a partir del verano de 2007, se produce una crisis muy importante, que pone en marcha un círculo vicioso de pérdidas financieras y restricción del crédito, agravado por la quiebra de importantes entidades. La ralentización observada en los principales mercados para las exportaciones supone un gran lastre para nuestra economía. El retroceso del gasto personal afecta negativamente a todos los sectores en la red de ventas minorista. Nuestra sociedad también ha evolucionado a lo largo de estos años en la distribución del gasto corriente. Se observa una disminución progresiva de la parte proporcional destinada a alimentación y vestido, mientras aumenta el gasto destinado a diversos servicios, principalmente de comunicación, salud, transporte, ocio, cultura o cuidados y servicios personales. Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 7


G Otros aspectos relevantes que modifican nuestra vida diaria son el continuo crecimiento del sistema de bienestar del modelo europeo, ahora y siempre en revisión, la liberalización de amplios sectores de la economía en aras de una mayor competencia y mejoras en precios, y los nuevos sistemas alternativos de producción y distribución de energía que renuevan a un sector en pleno proceso de cambio. También es interesante repasar la evolución en estos treinta años en aspectos relacionados con los sistemas de distribución comercial, en respuesta a nuevos modos de vida, que han cambiado radicalmente el mapa de los establecimientos urbanos y las costumbres de la población. Destaca por su impacto la irrupción de grandes centros comerciales, diseñados para ofrecer un servicio completo a los usuarios: tracción de marcas líderes, accesos cómodos, parking gratuito y servicios de restauración estandarizados. En este momento se plantean en nuestro entorno algunos interrogantes derivados de dos factores: •

en primer lugar el nuevo estadio de desarrollo de la sociedad plantea nuevos tipo de exigencias y planteamientos para avanzar en un sentido satisfactorio.

en segundo lugar el entorno internacional ha cambiado en la última década de manera muy significativa, como consecuencia de una aceleración de dos procesos: - la difusión de los efectos de una nueva oleada de cambios tecnológicos. - la integración de los mercados y las economías. España transita en la actualidad entre dos estadios de desarrollo:

aquel en el que la productividad del trabajo y la renta mejoran impulsadas fundamentalmente por la inversión en capital físico. Se utiliza tecnología ya madura, conocida por otros países y empresas, que proviene del exterior. Las empresas no solo asimilan la tecnología exterior sino que desarrollan cierta capacidad de mejorarla.

y otro en el que el crecimiento es conducido sobre todo por la innovación. La riqueza generada y las mejoras en el funcionamiento de las instituciones económicas y sociales

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 8


G permiten también acumular otros tipos de capital, muchos de ellos intangibles (humano, empresarial, comercial, social, etc.).

Cuando se ha perdido la ventaja inicial en costes como consecuencia de la mejora del nivel de renta, estos otros tipos de capital inmaterial desempeñan un papel crucial para alcanzar elevados niveles de productividad. Paralelamente, la capacidad o habilidad de generar innovaciones en productos y servicios es la clave para aprovechar las ventajas de la diferenciación y participar en los mercados en expansión. Para ello se requiere capacidad de usar los métodos más avanzados disponibles y de desplazar la frontera tecnológica global en actividades y productos concretos. El desarrollo tecnológico y la innovación se convierten, más que la imitación, en la principal fuente de ventaja competitiva. Para avanzar en este nuevo estadio de desarrollo es necesario contar con emprendedores y sectores con las características adecuadas, así como un conjunto bien desarrollado de recursos humanos, instituciones e incentivos que apoyen la innovación en las empresas.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 9


G 3. UN VISTAZO AL ENTORNO MÁS CERCANO En un sistema económico globalizado y transformado a lo largo del tiempo nos interesa entender las características diferenciales y evolución de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, como contexto de un conjunto de barrios que se han desarrollado a partir del Casco Histórico de forma muy extensa. La ciudad de Vitoria-Gasteiz ocupa una superficie de 276,8 km2 en la que se asienta una población de 236.525 habitantes, lo que supone una densidad de 854,5 habitantes por km2. El clima, en los últimos años, ha registrado los siguientes valores medios: temperatura de 120C, humedad del 76%, 135 días de precipitaciones, 21 heladas y un máximo de 37 días despejados al año. Para adentrarnos en la caracterización de este entorno urbano comenzaremos por hacer un breve resumen de la evolución económica de Vitoria-Gasteiz, históricamente definida como una ciudad de “comerciantes y artesanos”. En la actualidad, a modo de resumen, podemos decir que alberga una economía con predominio de producción industrial en relación a la agrícola y altamente exportadora, principalmente hacia el mercado europeo. Dicha industria se reparte entre las áreas extractiva, manufacturera (madera, textil, plástico, metal, material eléctrico y de transporte), energía eléctrica, gas y agua, es dependiente de la evolución de los precios y políticas energéticas por un lado, y también tiene unas dependencias internas muy fuertes respecto al sector automovilístico, que da vida a un importante entramado auxiliar. El saldo positivo del comercio exterior alavés al final del año 2008 ascendió a dos mil millones de euros. En las últimas décadas ha evolucionado en gran medida el sector servicios, incluyendo el tráfico de mercancías, por su posición estratégica, la hostelería y el comercio interior. También se ha puesto al día en la oferta de prestaciones de servicios a particulares y empresas, con una irrupción de las nuevas tecnologías en el ámbito empresarial acorde con los avances del contexto mundial. Álava cuenta con una población activa de 161.900 personas y una tasa de actividad que ha crecido desde el 65,8% de 1998 hasta el 69,9% de 2008, superando la tasa del País Vasco e inferior a la media de la UE. Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 10


G La tasa de paro, que había caído a niveles mínimos del 2% en 2007 desde el 13% del año 1998, ha evolucionado negativamente hasta el 9,5% en la actualidad (15.400 personas), con pérdidas de empleo a consecuencia de la situación del ciclo económico en los sectores industrial y construcción, compensadas en pequeña medida por el sector servicios. Este sector representa el 60% del empleo provincial y el 86% de los nuevos empleos creados en los cinco últimos años. Entretanto, la inflación se ha mantenido en tasas alrededor del 2% anual en los últimos años. El desarrollo de las políticas de bienestar social está muy implantado en nuestra ciudad, lo que ha permitido conseguir una alta calidad de vida, elemento que ha resultado de gran atractivo como destino de la inmigración procedente de diferentes lugares de España, llegando a constituir el 50% de la población total, desde los años 50. Este proceso no ha cambiado hasta nuestros días, pero se ha modificado la condición de centro de recepción de inmigrantes españoles a destino de un número creciente de inmigrantes extranjeros. Este aspecto, aunque muy relevante, tiene una incidencia menor que en otros lugares de España. No podemos dar la espalda a los aspectos negativos de la realidad. En el estudio realizado por el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco para el trienio 2007-2009 se denunciaba que la pobreza afectaba al 5,2% de la población vasca y al 6,2% de las familias. Esta situación podía llegar a considerarse grave en el 2,8% de los ciudadanos vitorianos, afectando especialmente a los hogares mono parentales. La expansión de la ciudad para dar respuesta al aumento de población y al consiguiente incremento de las necesidades de vivienda se ha caracterizado por una “política de barrios” exteriores completamente equipados. En la tabla que exponemos a continuación tratamos de fotografiar los datos globales de población de nuestro entorno urbano, con especial atención a su evolución. La ciudad se ha dividido en 6 áreas de población de acuerdo con el siguiente criterio:

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 11


G • • • • • • •

Casco Medieval: extraído del resto del área centro para facilitar su comparativa. Zona 1: Ensanche, Coronación y El Pilar. Zona 2: Txagorritxu, Lovaina, Gazalbide, San Martín, Ariznabarra, Mendizorroza y el nuevo barrio de Zabalgana. Zona 3: Zaramaga, Aranbizkarra, El Anglo, Aranzabela, Santiago, Arana y la irrupción del barrio de Salburua en la zona rural este. Zona 4: Desamparados, Judizmendi, Santa Lucía, San Cristóbal y Adurza. Zona 5: Arriaga-Lakua, Ali, Abetxuko y Sansomendi. Zona 6: Zona Rural periférica a la ciudad.

Tabla 1- Población de Vitoria-Gasteiz (evolución 1997-2009)

ZONA Casco Medieval 1- Ensanche-Coronación-El Pilar 2-Txagorritxu a Zabalgana 3- Zaramaga a Salburua 4- Desamparados a Adurza 5- Lakua a Sansomendi 6- Zona Rural TOTAL

Población 2009 1997 9.832 32.547 54.292 47.837 35.993 53.100 2.934 236.525

9.319 36.753 49.345 48.375 40.103 28.909 2.449 215.253

Variación 97-09 Nº % + 513 -4.206 +4.947 -538 -4.110 +24.191 +485 +21.272

+5,5% -11,4% +10,0% -1,1% -10,2 +83,7 +19,8% +9,9

En este mismo periodo de tiempo el crecimiento de la población ha sido del 3,5% en el País Vasco y del 17% en España. La población española ha pasado de rozar los cuarenta millones de habitantes al comenzar el siglo XXI a los actuales 46,6 millones de habitantes. En el mismo período, el País Vasco ha pasado de 2.100.000 a 2.171.000 habitantes. Este significativo aumento de la población se explica principalmente por la llegada de un número exponencialmente creciente de inmigrantes procedentes de países menos desarrollados. En el pasado acudían a la búsqueda de oportunidades en economías europeas más desarrolladas. Nuestra convergencia con Europa y los altos niveles de renta, en particular en la provincia de Álava, han contribuido a atraerlos hasta nuestras ciudades. Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 12


G El aumento del número de habitantes de Vitoria supone el 29% del crecimiento de la población del País Vasco en este período. Se trata de una participación muy elevada teniendo en cuenta que en nuestra ciudad reside únicamente el 10,9% de la población total de la Comunidad Autónoma. En la Tabla 1 vemos el retroceso que sufren las zonas del centro de la ciudad en favor de los nuevos barrios de Lakua, Sansomendi y los últimos de Salburua y Zabalgana. Estos datos manifiestan el crecimiento demográfico periférico en detrimento de la evolución negativa de las áreas centrales urbanas.

Tabla 2- Tamaño medio por hogar (evolución 1998-2009)

ZONA Casco Medieval TOTAL

Nº Personas/Hogar 2009 1998 2,31 2,57

2,43 2,99

En la ciudad se alojan cerca de 92.000 hogares, de los cuales 4.200 han fijado su residencia dentro de la almendra Medieval, es decir, una proporción superior a la de población, por lo que nos encontramos con un tamaño medio de los hogares permanentemente inferior a la media de Vitoria-Gasteiz en su conjunto. El descenso del tamaño medio familiar constatado es atribuible a la evolución experimentada en las tipologías de hogares y familias: aumenta el peso de los tipos con tamaños menores (unipersonal, mono parental y nuclear sin hijos) a costa de la familia nuclear con hijos que, con un tamaño superior a la media, pierde peso en el conjunto. La proporción de hogares unipersonales ha ascendido del 17% al 26% del total en la ciudad.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 13


G Tabla 3- Población censada de origen de otros países 2009 Población Total 2009 Nº

ZONA Casco Viejo TOTAL

9.832 236.515

Población Extranjera Nº % s/Total 2.025 21.952

20,6 9,3

En España no se contabilizaba el millón de residentes extranjeros en el año 2000 y al día de hoy casi alcanzan los 5,6 millones de personas (12% de la población). En la Comunidad Autónoma Vasca residen 132.000 personas de origen de otros países (6,1% de la población). El número total de residentes procedentes de otros países en el conjunto de la ciudad de Vitoria-Gasteiz ha crecido desde más de 6.800 en 2001 hasta casi 22.000 en 2009, es decir el 320%. La población de origen extranjero asentada en el Casco Medieval alcanza el 20,6%, el mismo nivel de Comunidades Autónomas líderes en este ranking (Baleares 21,7%).

Tabla 4- Grupos de edad (evolución 1997-2009) Porcentaje sobre el total de población de cada zona Grupos de edad ZONA Casco Viejo TOTAL

Hasta 15 años

De 15 a 64 años

65 y más años

2009

1997

2009

1997

2009

1997

1.063 30.799

945 29.817

7.073 166.165

6.229 157.111

1.696 39.561

2.145 28.325

La distribución por edades en Vitoria-Gasteiz se ha modificado desde el año 1997: la proporción de población infantil respecto al total de habitantes decrece ligeramente (del 13,9% al 13%) y la de los más mayores aumenta (del 13,2% al 16,7%). En cambio, en el Casco medieval la proporción de población infantil está aumentando desde hace una década (del 10,1% al 10,8%) mientras la de población mayor va disminuyendo (del 23% al 17,2%) en el mismo período.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 14


G El número de mujeres supera ligeramente al de hombres en Vitoria, mientras sucede lo contrario en el Casco Medieval. El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) es negativo en todo el período en el Casco Medieval y claramente positivo en Vitoria. La esperanza de vida en todo el territorio de Álava ha ido creciendo durante toda la década, con una esperanza media de 78 años para los varones y 83 para las mujeres, ligeramente superior a la media del País Vasco. El saldo migratorio (inmigraciones menos emigraciones) es crecientemente positivo en ambos casos. Hemos comentado que existe una larga tradición de inmigración hacia Álava desde mediados del siglo pasado, que fue amainando hasta llegar a un saldo negativo en sus últimos años. Esta tendencia volvió a convertirse en positiva en 1999/2000. Añadimos brevemente información relativa a los aspectos que consideramos básicos en nuestro modo de vida, como educación y salud o los relacionados con la actividad y asociativos. En el estudio de modos de vida elaborado por el Gabinete de estudios del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en el año 2006 se indicaba un elevado nivel de alfabetización de la población, siguiendo con la tradición de ciudad pionera en desarrollo educativo. Es reseñable que 50% de la misma ha alcanzado un nivel de estudios secundarios o universitarios. El estado de salud de la población es percibido como bueno o muy bueno, en la mayoría de los casos, aunque el porcentaje desciende al 47% en el caso de las personas mayores. Únicamente el 5% de la población tiene algún trastorno de salud, atendido por un sistema universal de atención, y el 9% de la población ha sido hospitalizada en el último año. La población con algún tipo de dificultades en su vida diaria alcanza al 15% de los individuos. La dificultad de subir y bajar escaleras afecta al 40% de los mismos. Finalmente, señalar que la mitad de la población hace deporte (más los hombres que las mujeres), sobre todo al aire libre. El 44% de la población está ocupada; el 16% de los individuos está estudiando. Hay diferencia entre sexos en el porcentaje de ocupación, en cambio hay un comportamiento similar en la actividad

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 15


G de estudiante. Cerca de la mitad de la población participa en algún tipo de asociación, fundamentalmente como socio o socia.

4. REALIDAD QUE CONFORMA EL CASCO MEDIEVAL El Casco Histórico de la ciudad de Vitoria-Gasteiz ocupa una superficie de 26,82 km2 en la que se asienta una población de 9.832 habitantes, lo que supone una densidad de 366,6 habitantes por km2. Ya hemos tenido la oportunidad de acercar algunos datos de población de la zona en comparación con el total de la ciudad. Ahora mencionamos algunos detalles adicionales. En la Tabla 1, que refleja la evolución de la población desde 1997, se observa que el Casco Medieval ha aumentado de población. Sin embargo, es relevante diferenciar el período de continuo crecimiento experimentado hasta el año 2004, en que superó los 10.600 habitantes, del posterior período de retroceso que nos lleva a las cifras actuales. En la Tabla 2 vemos que el Casco Medieval mantiene en todo momento un tamaño de los hogares inferior a la media, es decir, se produce con mayor frecuencia el posicionamiento de parejas sin hijos o personas solas en un barrio que acoge a un buen número de jóvenes y familias que empiezan a construir su futuro. En concreto, el 35% de los hogares del barrio ya eran unipersonales en el año 98 y aún ha crecido al 39% en la actualidad, con un 17% de la población que vive sola en esta área. En la tabla 3 hemos visto la alta proporción de población extranjera. Los mayores colectivos de población procedente de otros países que han recalado en el Casco Medieval los integran personas nacidas en países del Magreb: cerca de 900 personas. Les siguen en importancia numérica los residentes nacidos en países América Central y del Sur (562). Los citados colectivos alcanzan el 72% de los residentes extranjeros en el Casco Medieval. La edad de esta población es inferior a 65 años prácticamente en todos los casos. El estancamiento de población residente en el Casco Medieval se debe al negativo saldo de movilidad interna entre los diferentes barrios de la ciudad. En el año 2008 entraron a vivir en el barrio 1.104 nuevas personas procedentes de otros barrios, pero se Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 16


G mudaron fuera del mismo a otras zonas de Vitoria 1.429 personas, lo que supuso una pérdida de 325 habitantes. Esta realidad se ha convertido en una constante durante la última década, lo que deja la percepción de un barrio de residencia transitoria, frente a una historia de asentamiento nuclear de la ciudad. Como hemos visto en la información del entorno más cercano, estamos asistiendo a un proceso histórico de despoblación del barrio y del ensanche en general. En Vitoria confluyen algunas características que afectan no solo al Casco Medieval, sino al centro de la ciudad en general: -

Política de viviendas de protección oficial muy intensiva. Polarización por barrios, a los que se ha dotado de autonomía con servicios completos para cada uno.

En este contexto de evolución positiva de la población y de la actividad económica de la ciudad, nos encontramos con un barrio que se ha estancado y no ha seguido el ritmo de progreso de sus habitantes tradicionales, por lo que lo han ido abandonando. Tanto el precio como la calidad de las viviendas son inferiores a las nuevas construcciones, por lo que los progresos en el nivel de vida de sus habitantes no ha satisfecho sus nuevas necesidades. La revisión del PERI del Casco Medieval trata del establecimiento de estrategias rehabilitadoras, ordenamiento de la edificación y los espacios libres, la propia gestión de la edificación, el régimen urbanístico, conservaciones, etc. En la misma se habla de aspectos como el régimen de usos para posibilitar actuaciones de cambio de calificación en determinados supuestos o recalificación de usos residenciales a comerciales/terciarios en determinados espacios del casco. De forma textual se apuesta por el “reforzamiento de la actividad comercial, favoreciendo la implantación de un comercio especializado, superando y complementando al de primera necesidad existente, que resulte adecuado a las aptitudes especiales de la ciudad histórica, mediante el establecimiento de las estrategias oportunas”.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 17


G Aspectos como el tráfico, la peatonalización, aparcamientos, accesos, transporte público, etc. constituyen temas de debate recurrentes en todos los estudios realizados en estas últimas décadas, siempre tratando de acomodar una zona que destaca por su riqueza patrimonial y cultural a las funcionalidades más actuales.

Este componente cultural ha servido para la puesta en macha de actividades que, de manera proactiva, han tratado de mantener la tradición e identidad de la ciudad ante los nuevos contingentes de población y las nuevas formas de vida. Como aspectos sociales que conciernen al Casco Medieval, se observan ciertos prejuicios, incluso geográficos, que reparten diferentes papeles a las dos laderas y crean un imaginario particular. También se observa una diferencia importante en las dos zonas que separan las escaleras mecánicas (norte y sur) en cuanto a la percepción y características internas del barrio. En este momento se ha llegado a un nivel de dependencia absoluta de las zonas de influencia de los alrededores cercanos para generar tránsito. Finalmente resaltamos el alto nivel de asociacionismo, aunque repartido el esfuerzo entre muchos grupos atomizados que trabajan por conseguir los mismos objetivos. La consecuencia de todo este conjunto de factores internos y externos es una reducción del tamaño de mercado conservado en el Casco Medieval con una elevada proporción de lonjas vacías Las propuestas de actuación recogidas de anteriores estudios apuestan por una identificación propia, especialización y diferenciación apoyada en su principal atributo: su valor histórico cultural. Partir de las calles y plazas que todavía conservan valor lúdico y comercial, apostando no sólo por nuevas inversiones, sino conservación y mejora de la oferta actual para fomentar la extensión de sus efectos, intervención urbanística, dinamización y promoción comercial e incentivación de la inversión.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 18


G Los aspectos destacados propuestos para la articulación de la revitalización del Casco Medieval, su comercio, ocio y cultura pasan por considerarlo un producto en su conjunto, núcleo fundacional de la ciudad y de las relaciones de sus vecinos, vía de comunicación. Apostar por un comercio innovador, diferenciado y especializado: adaptado a las exigencias del consumidor, preservando la tradición artesanal ligada a historia y cultura.

5. EXPERIENCIAS CERCANAS La evolución del Cascos Histórico de Vitoria-Gasteiz, evidentemente, no ha sido una excepción en el entorno de las ciudades europeas. El proceso de degradación de los Cascos Históricos ha sido muy generalizado y la consecuencia siempre ha sido la emigración de la población a otras zonas de la ciudad. Por ello es interesante realizar un somero repaso al tipo de actuaciones más habituales llevadas a cabo en nuestro entorno más cercano, como es el de las ciudades españolas, en el que se han puesto en práctica diferentes estrategias, de las que podemos aprender, tanto de sus resultados positivos como negativos. Las soluciones más frecuentes para procurar la revitalización de los núcleos identitarios de las poblaciones han sido las siguientes: -

Convertirlos en un área de servicios, fundamentalmente turismo y administración: esta solución, por sí sola, puede mejorar el flujo durante los horarios de prestación de servicios, pero se observa una despoblación fuera de dichos horarios, porque tanto la población como los visitantes perciben que ya no tienen cabida ningún otro tipo de actividad.

-

Potenciar la actividad cultural para generar nuevos ojos. Se ha llegado a buscar la transformarlo del Casco Histórico en una “zona bohemia”.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 19


G En algunos casos, efectivamente, han acudido artistas, atraídos por unas favorables condiciones de uso de las viviendas y los locales más baratos: el modelo perseguido es la transformación de un barrio degradado en un barrio especial. El problema surge, según avanza la revitalización, cuando se destruye la esencia del barrio para dar paso a actividades económicas más estandarizadas o se genera una rueda de destrucción y reconstrucción de actividades hosteleras o comerciales con encanto. En algún otro ejemplo de puesta en práctica de esta estrategia se ha optado por fomentar el alquiler público de locales para cederlos temporalmente a diseñadores y creadores como espacios en los que pueden exponer su obra, vender, generar actividades de atracción, etc. Los locales no se reforman, sino que se habilitan desde el punto de vista de higiene y seguridad para su uso temporal. -

Existen otras referencias variadas de éxito en las que se ha abordado una restauración integral, invirtiendo en las viviendas que no satisfacen las necesidades mínimas de uso para dejar el barrio en mejores condiciones de habitabilidad. En ocasiones se ha capitalizado el atractivo turístico para que el barrio tenga mucha vida nocturna para los visitantes y diurna por el funcionamiento de las tiendas en recorridos orientados al turismo. También en este caso se da alguna experiencia negativa, provocada por el exceso de celo que ha llevado a sustituir parte del patrimonio histórico por infraestructuras funcionales.

-

Algunas experiencias de índole más estrictamente económico son la diversificación del ocio nocturno mayoritario de las áreas históricas hacia otras zonas de la ciudad, sustituido por comercios que apuestan por la calidad y la restauración y hostelería de día o la unión de los comerciante para explotar la información que manejan en red para aplicar un plan ad hoc de fidelización de la demanda.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 20


G

Por centrarnos en las dos principales consecuencias no deseadas de las experiencias de revitalización de Cascos Históricos las resumimos en dos tipos: -

Resaltar el valor patrimonial hasta el extremo de falsearlo y convertirlo en una especie de parque temático.

-

Poner en práctica una revitalización tan brutal que llega a degradar la zona y convertirla en inhabitable.

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 21


G 6. CONCLUSIONES Después de repasar la evolución de los factores del entorno que han condicionado la situación actual del Casco Medieval, estamos en disposición de extraer algunas conclusiones desde el punto de vista económico sobre el área de estudio, que serán aprovechadas más adelante para entender los factores de demanda y de oferta y las oportunidades de revitalización que podrían trabajarse: El cambio del sistema y de las reglas económicas, que a su vez ha modificado nuestras costumbres y modos de vida a lo largo de las últimas décadas, no han traspasado suficientemente el umbral del Casco Medieval, convertido en un área cerrada. En el pasado, esta circunstancia no condicionaba la marcha del barrio; en la actualidad impide su desarrollo en un mundo más abierto y globalizado. La consecuencia de esta situación de aislamiento es la progresiva degradación de la zona, emigración de la población tradicional e inmigración de una nueva población que desea emprender una nueva vida en un espacio más asequible económicamente. La ciudad, cuyos orígenes se conservan es este área, desvía la mirada hacia nuevos retos y, lo que fue un entorno amable, se va convirtiendo en un entorno árido para la implantación de actividades emprendedoras e innovadoras. Las características de Vitoria respecto al entorno global: población relativamente pequeña, con un número de visitantes limitado, importante riqueza cultural y económica, modelo de urbanismo reconocido, se adapta a las nuevas circunstancias de un modo competitivo y absorbe nueva población y nuevas rentas. El reparto de estos réditos favorece a las nuevas zonas de expansión, mejor preparadas para las nuevas necesidades de la sociedad, y va produciendo un lento desgaste en las tradicionales áreas de referencia económica y social. La nueva economía premia la acumulación de otros tipos de capital, humano, empresarial y social. El desarrollo tecnológico y la innovación se convierten en la principal fuente de ventaja competitiva. Las facilidades para conformar una “red” que permite un ámbito urbano concreto, favorecedor de la creatividad y el desarrollo, abren un nuevo ámbito de posibilidades. Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 22


G 7. BIBLIOGRAFÍA -

-

-

-

-

-

-

Diciembre 2001: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA FEDERACIÓN DE COMERCIOS Y SERVICIOS DEL CASCO MEDIEVAL: IDECO (ATRIUM MANAGEMENT CONSULTING) 26 Octubre 2001: Proyecto: CASCO ANTIGUO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA DE LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ. Documento de trabajo: INFORME SOBRE EL CASCO ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ COMO ESPACIO PARA LA CULTURA: DOKU (Colaboración con FRACTUAL) 1983: URIAK: TOMOI-PRESENTACIÓN; TOMO II-ESTADÍSTICAS CASCO VIEJO; TOMO III-ENCUESTAS CASCO VIEJO (POBLACIÓN GENERAL Y COMERCIANTES) OCTUBRE 1979: CENTRO HISTÓRICO DE VITORIA. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS. METODOLOGÍA: Vicente Gago y Carmelo Lacaci. Comisión del Centro Histórico. Ayuntamiento de Vitoria. 1998 PERCO: PLAN ESPECIAL DE REVITALIZACIÓN COMERCIAL DE VITORIA-GASTEIZ: IKERTALDE GRUPO CONSULTOR DICIEMBRE 1997: ESTUDIO DE LA DEMANDA COMERCIAL DE VITORIA POR ZONAS ENERO 1998: ESTUDIO DE LA OFERTA COMERCIAL DE VITORIA POR ZONAS MARZO 1998: INICIATIVAS DE ACTUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MODERNIZACIÓN COMERCIAL DE VITORIA-GASTEIZ 1999: COMERCIO 2000. Actualización de la dotación comercial minorista de la ciudad Cámara de Comercio e Industria y Diputación Foral de Álava 2001: CASCO MEDIEVAL: PERECA, PERI,… SEPTIEMBRE 2002: Plan para la potenciación y reordenación de la mezcla comercial y terciaria en el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz: EUTAS consultores en investigación de mercados JUNIO 2003: Plan para la potenciación y reordenación de la mezcla comercial y terciaria en el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz: EUTAS consultores en investigación de mercados AÑO 2005: PLAN PERECA. PLAN DE GESTIÓN AÑO 2005 EN EL CASCO MEDIEVAL AÑO 2005: PLAN DIRECTOR CAMPILLO SUR: Talleres de participación institucional AÑO 2006: Estudio de actualización del Plan Estratégico de Revitalización Comercial (PERCO) de Vitoria-Gasteiz Anuario Estadístico: Gabinete de Estudios y Estadísticas. Departamento de Nuevas Tecnologías. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Anuario Estadístico Vasco: Eustat

Qualityco-Gasteiz enriquesuso@qualityco.es

Página 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.