Fotografía: © Víctor Pipa
Cooperación técnica alemana en Perú / GTZ – Perú Nº 12 / Mayo 2007
Boletín GTZ – PERÚ
«Solo con la igualdad de género lograremos auténtica democracia»
Boletín
12
sumario
Pág. 3
Reunión de ministros de Educación de Latinoamérica y el Caribe Pág. 6
Pág. 4
Visita del BMZ a Piura
Igualdad de género
Encuentro de la Red Sectorial
Educación y desarrollo sostenible
Pág. 18
Encuentro de Alcaldes Indígenas amazónicos
Pág. 20
Pág. 25
Leyenda de la laguna Akuán
Pág. 26
Cooperación con SENATI
2 Boletín GTZ − Perú / sumario
Pág. 24
Pág. 22
Día Mundial del Agua
Pág. 27
Convenio entre la Defensoría del Pueblo y la GTZ
Biocombustibles
Pág. 28
Producción orgánica en el Perú
Entrevista Sr. Antonio Brack conservacionista
Integrando a las mujeres
Mejorar la formación docente
Pág. 16
Pág. 14
Pág. 12
Pág. 10
Día de la Mujer
Pág. 9
Pág. 29
La voluntad política
Pág. 30
Eventos
Pág. 35
Libros & videos
Por una educación básica gratuita
Autoridades de América Latina y el Caribe
reconocen la necesidad de incrementar los recursos destinados a la educación Es prioritario invertir más en los docentes, mejorando sus condiciones de trabajo y promoviendo carreras docentes que incrementen su eficacia profesional.
L
os ministros de Educación, reunidos en Buenos Aires en el marco del Proyecto Regional de Educación paraAmérica Latina y el Caribe (PRELAC) coordinado por la Unesco, reconocieron «la necesidad de redoblar los esfuerzos para lograr una educación de calidad para todos» y, con ese fin, destacaron la importancia de «incrementar los recursos financieros destinados a la educación». Así invoca la Declaración de Buenos Aires, adoptada por los ministros y secretarios de Educación al término de los dos días de la segunda reunión del PRELAC, inaugurada el 29 de marzo por el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, y presidida por el ministro de Educación de Argentina, Daniel Filmus. «El desafío principal es cómo hacer que el derecho a una educación básica gratuita deje de ser un enunciado y se convierta en una realidad asumida por los gobiernos de la región», señaló en su discurso el director general de la Unesco, aludiendo a una realidad donde al menos 38,6 millones de personas de 15 o más años de edad (de los cuales un 55% son mujeres) afirman no ser capaces de leer y escribir, según datos del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU). «No puede haber una educación de calidad sin que se asegure la equidad a todos los niños, niñas y jóvenes en el acceso y progreso en la escuela, en los procesos educativos y en los resultados del aprendizaje», agregó Matsuura. Esta declaración subraya el compromiso de velar por que «el Estado sea el garante y regulador del derecho a una educación de calidad para todos a lo largo de la vida, [...] asegurando una oferta educativa plural y
democrática y mejorando la calidad de la educación pública, dado el rol que juega en la reducción de las desigualdades y en fomentar la cohesión social». En un contexto en el que el promedio regional de inversión en educación ronda el 4% del PBI, los ministros abogaron por incrementarla promoviendo «consensos nacionales a favor de un mayor financiamiento y su sustentabilidad en el mediano y largo plazo» y apelaron también a que «este esfuerzo público sea acompañado por el esfuerzo internacional a través, por ejemplo, de programas de canje de deuda por inversión educativa, en los países que lo estimen conveniente». Para los ministros es también «prioritario invertir más en los docentes, mejorando sus condiciones de trabajo, promoviendo carreras docentes que incrementen su eficacia profesional». De este modo, enfatizaron la necesidad de implementar políticas integrales para la formación inicial y continua de los maestros, su inserción laboral, la evaluación de su desempeño y el sistema de incentivos y remuneraciones. La próxima reunión del PRELAC se celebrará en el año 2012 y será la penúltima antes de que se cumpla el plazo que se fijaron las autoridades regionales para lograr, en 2017, las seis metas de la Educación para Todos fijadas por la comunidad internacional en la Cumbre Mundial de la Educación celebrada en Dakar (Senegal) en 2000. Roland Baecker Coordinador PROEDUCA rbaecker@proeduca-gtz.org.pe
PRELAC / Boletín GTZ − Perú 3
Visita oficial del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ)
Secretario de Estado del BMZ conoce estrategias
de desarrollo sostenible apoyadas por la cooperación alemana en Piura
Para conocer cómo la cooperación alemana contribuye al desarrollo de la institucionalidad y acompaña los complejos procesos de cambio en el marco del desarrollo sostenible de Piura, una misión de funcionarios alemanes visitó esta región los días 20 y 21 de febrero de 2007.
L
a misión estuvo integrada por el secretario de Estado, Dr. Erich Stather, jefe de la Delegación, el embajador de Alemania en el Perú, Dr. Christoph Müller, el director ejecutivo de Alemania en el Banco Mundial, Sr. Eckhard Deutscher y otros representantes de organismos alemanes.
conectado. El presidente del Gobierno Regional Piura, Dr. César Trelles Lara, destacó la importancia de mantener con la cooperación alemana vínculos de trabajo que contribuyen con el éxito de las propuestas estratégicas de desarrollo de su actual gestión y puso énfasis en la recuperación del reservorio de Poechos, a través del Proyecto de Afianzamiento de la Presa y el Programa de Desarrollo Rural del Gobierno Regional Piura.
La misión, después de atender actos protocolares y conversar con altos funcionarios del DDr. Pedro Talledo y Dr. Erich Stather visitan una parcela de mango de exportación que es gobierno peruano en financiada por la Caja Municipal. Lima, viajó a la sede de la Por ser Piura uno de los Central Piurana de Cafetaledepartamentos más afecros (CEPICAFÉ) donde recitados por la presencia de bió información sobre el posicionamiento de pro- fenómenos climáticos adversos, como El Niño y la ductos propios de la zona, como café orgánico, sequía, la misión se mostró interesada en estudiar cacao, mango orgánico y mermeladas, en el merca- y evaluar los proyectos que contribuyen a la reducdo nacional e internacional. También conoció la ción de la vulnerabilidad tales como el control de experiencia del Programa Desarrollo Rural Soste- inundaciones y la incorporación del enfoque de nible (PDRS - GTZ) en el tema de las cadenas de gestión del riesgo en los planes de desarrollo y los valor: producción, comercialización y agroexporta- proyectos de inversión pública. ción que se aplica en el norte del Perú. Asimismo, la misión visitó Para conocer las el caserío de Chuicas, en inversiones regionales el distrito de Tambograny los proyectos estrade, para conocer el Protégicos priorizados por yecto de Agua Potable y el gobierno regional, la Saneamiento Básico que misión visitó las instaactualmente beneficia a laciones de la represa un total de ocho caseríos de Poechos y la hidroy dota de agua a más de eléctrica Sinersa la 500 familias. cual beneficia a 26.000 familias con el Con la finalidad de conoservicio eléctrico intercer la experiencia de
“
Por ser Piura uno de los departamentos más afectados por [...] El Niño y la sequía, la misión se mostró interesada en estudiar y evaluar los proyectos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad...
4 Boletín GTZ − Perú / visita oficial del BMZ
”
del fríjol caupí, repotenciada gracias a la electrificación de 8 pozos tubulares, que ha permitido un aumento en el volumen de producción y la generación de 13 mil jornales de trabajo en la campaña del año 2006.
DDr. César Trelles Lara, presidente del Gobierno Regional de Piura, y el Ing. Branislav Zdravkovic, gerente de SINERSA, acompañados de la Misión durante la visita a la Represa de Poechos.
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, realizado con la asistencia técnica de la GTZ, y los beneficios de este proceso para la población, la misión visitó el distrito de Morropón. Este proceso de planificación ha contribuido a fortalecer iniciativas regionales y nacionales a través de la validación de instrumentos de planificación y tiene como objetivo organizar las actividades socioeconómicas de acuerdo con la vocación del distrito para garantizar así su seguridad frente a los peligros que recurrentemente se manifiestan en el territorio, tales como inundaciones y sequías. También se presentó la articulación de las diferentes instituciones de la cooperación alemana como es el caso del mejoramiento del Canal Piedra del Toro, proyecto de inversión productiva financiado por el Fondo Contravalor Perú - Alemania y priorizado por el presupuesto participativo que apoyó el PDRS GTZ. Este proyecto ha permitido incorporar 600 hectáreas de cultivo que tenían dificultades debidas a la poca disponibilidad de agua. Otra propuesta importante fue la experiencia de la cadena productiva
César Talledo Gobierno Regional de Piura
El desarrollo sostenible implica realizar mejoras de manera integral y armónica desde los niveles económico, social y ambiental. Las experiencias visitadas por la misión demuestran la complejidad de la temática y la necesidad de adaptarla a cada territorio. El eje transversal es la gestión integral del territorio que abarca enfoques de calidad en aspectos como comunicación y educación ambiental, gestión del riesgo, interculturalidad, manejo de conflictos, género y monitoreo de impactos. Al finalizar la visita de la misión, las autoridades y los actores regionales de Piura expresaron su agradecimiento por la visita del Secretario de Estado, quien a su vez mostró su reconocimiento público por los avances logrados en pro del desarrollo sostenible de la Región Piura, donde la contribución de la cooperación alemana ha sido focalizada de manera eficiente.
DDr. Erick Stather, Dr. Sr. Wolfgang Schmitt y Dr. Christoph Müller, reciben el saludo y agradecimiento de los pobladores en el caserio Chuicas.
Ursula Olguín Gobierno Regional de Piura
Alberto Aquino PDRS
visita oficial del BMZ / Boletín GTZ − Perú 5
Buen gobierno es la nueva estrate
«Si no resolvem
E
l 2006 fue un año electoral y en casi todos los países latinoamericanos se consolidó la democracia como la mejor forma para luchar contra la pobreza. Reto difícil si consideramos que más de 200 millones de latinoamericanos viven por debajo del límite de la «América Latina tiene pobreza pobreza. Entonces queda el dilema ¿para qué sirde Estado y tenemos desigualdad, el desafío que tenemos es ve la democracia si hay desigualdad? o, incluso, maravilloso porque ahora ¿cuál es el impacto de la cooperación internaciotenemos libertad y se abren nal frente a este problema? nuevos caminos para el desarrollo.
»
El Encuentro permitió un intenso debate e intercambio de experiencias y conocimientos técnicos entre los países miembros de la Red Sectorial (en total 15 países latinoamericanos) y la Central de Alemania sobre temas como finanzas públicas, descentralización y derechos humanos, entre otros. Dante Caputo OEA
de la desigualda sentido de la lib
Por iniciativa de la GTZ se rea Sectorial Estado y Democrac Caribe entre el 26 de febrero 15 países miembros de la reg de resolver el problema de la a los derechos sociales en Am
Congregó a representantes de la cooperación alemana para el desarrollo encabezada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), KfW, DED, InWent, el Instituto Alemán de Desarrollo (DIE), Fundación Friedrich Ebert y la Fundación Konrad Adenauer. «Deseamos que Asimismo, destacó la presencia de representanLatinoamérica logre impulsar su propio desarrollo en forma tes de la OEA, organismo que desempeña un dinámica, abierta y segura de papel clave en el fomento de la democracia y la sí misma. Estas son las metas gobernabilidad en la región, el Banco Interameria las que nosotros queremos contribuir.» cano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y Cornelia Richter GTZ – ALEMANIA el Caribe (CEPAL). Las contrapartes nacionales de los distintos países estuvieron presentes también, así como IDEA, una de las ONG internacionales líderes en el campo de gobernabilidad.
La Academia y la Red Sectorial El encuentro se organizó en dos temas: la Academia y la Red Sectorial. «La simultánea liberalización económica se ha traducido en la estabilidad macroeconómica, sin embargo, no ha permitido mejorar «América Latina es la las condiciones de vida de amplios sectores de las menos equitativa, pero poblaciones latinoamericanas», con estas palatambién la más democrática bras el señor Gerhard Schroempgens, director de todas las regiones en vías de desarrollo.» general para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, abrió el debate de la Academia «Equidad y derechos: Christian von Haldenwang CEPAL nuevos desafíos en la gobernabilidad de América Latina». El señor Schroempgens felicitó a la GTZ por tener la iniciativa de organizar este seminario sobre la aplicación práctica de la política de desarrollo en América Latina para lograr sociedades pluralistas comprometidas con la justicia social.
«
Nuestro modelo orientador es el desarrollo sostenible. Es la filosofía base de la cooperación técnica alemana.
»
Ludgera Klemp BMZ – ALEMANIA
Durante la bienvenida a la Academia también estuvieron presentes el señor Christoph Müller, embajador de Alemania en el Perú, y la señora Cornelia Richter, directora general del Departamento de Planificación y Desarrollo de la GTZ – Oficina Central, quienes coincidieron en que América Latina es la región más democrática de todas las regiones en desarrollo y que Alemania quiere seguir respaldán-
6 Boletín GTZ − Perú / red sectorial
Catálogo actual de DTransformación orientada al fragilidad estatal y mal gobie DPolítica para pobres y desarr DRespeto, protección y cump DDemocracia y Estado de der DEficacia y transparencia del DComportamiento cooperativ internacional.
«
egia regional
mos el problema ad ¿cuál es el bertad?»
alizó el Encuentro de la Red cia en Latinoamérica y el y el 2 de marzo, que reúne a gión, para discutir la urgencia a inequidad y la falta de acceso mérica Latina.
dola para brindarle su apoyo en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
Me parece fantástico que hayan organizado este evento con sus diferentes segmentos para Perú y Latinoamérica. Para el BID, la GTZ siempre ha sido un socio estratégico.
»
Christof Küchemann BID – PERÚ
Organizar y distribuir poder Hoy en día, «equidad y derechos» son conceptos clave en el debate político en América Latina. El señor Dante Caputo, subsecretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), resaltó la necesidad de que la clase política latinoamericana resuelva las contradicciones existentes entre democracia electoral y democracia de ciudadanía. Afirmando: «el objetivo de la democracia es organizar a la sociedad para expandir la ciudadanía, es organizar el poder, no es solo votar». Respecto de la problemática de equidad, sugirió no reducir el problema a una mera distribución de ingresos y riqueza, sino trabajar el tema de la distribución de poder. «Si no resolvemos el problema de la desigualdad ¿cuál es el sentido de la libertad? No solamente seremos pobres económicos, sino pobres legales.», expresó.
«
Queremos fortalecer el diálogo birregional entre América Latina y la Unión Europea. Yvelar por la coherencia de todas las políticas relevantes para la región.
»
Wolfram Klein BMZ – ALEMANIA
Aliados contra la desigualdad Todos los participantes estuvieron de acuerdo en el rol que la cooperación internacional ha desempeñado como agente facilitador de espacios de diálogo o encuentros entre los partidos políticos y la sociedad civil con otros actores sociales para mostrar resultados e impactos concretos en favor de la democracia en la región. Se destacó incluso que la cooperación internacional debe tomar en cuenta el contexto histórico de los problemas sociales, políticos, económicos, culturales, etc. para superar el enfoque de los proyectos de corto plazo.
«
Es sumamente importante para la GTZ el trabajo del Capacity Development, así como introducir el Capacity Works que entrará como programa piloto.
»
Möller También se otorgó marcada importancia al rol de Sigrid GTZ – ALEMANIA las comunidades indígenas para fortalecer el Estado de derecho en América Latina. De ahí el reto a los partidos establecidos que deben ofrecer un modelo de gobernabilidad capaz de generar consenso para estas sociedades tan polarizadas, diversas y complejas.
criterios del BMZ l desarrollo en situación de erno. rrollo sostenible.
plimiento de todos los DD.HH. recho. Estado. vo en la comunidad
Juventud y equidad Christof Küchemann, representante del BID en el Perú, y Jörg Faust, coordinador para América Latina del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE), clausuraron la Academia señalando que el gran desafío de la región no radica solamente en hacer realidad los principios de la acción gubernamental sino también en la necesidad de profundizar y ampliar la democracia.
«Apoyamos la gobernabilidad a través de la participación activa de los beneficiarios, un manejo eficiente de los fondos públicos y promoviendo la inclusión social.
»
Rüdiger Hartmann KfW – ALEMANIA
Para el señor Küchemann es importante incorporar el tema de la juventud en un lugar central de las políticas públicas. Para el señor Faust es relevante avanzar más en los estudios comparativos y lograr que América Latina pueda definir cómo organizar una distribución adecuada de responsabilidades administrativas y recursos del Estado.
red sectorial / Boletín GTZ − Perú 7
Desafíos para la cooperación alemana Estrategias y orientaciones La nueva estrategia para América Latina se inserta en un amplio proceso de reformas y cambios en la cooperación alemana. El señor Wolfram Klein, funcionario del BMZ, y la señora Ludgera Klemp, vicerrepresentante del Departamento de Gobernabilidad,Democracia, Género y Derechos Humanos del BMZ, explicaron todas las opciones que ofrece el Gobierno Federal para esta región. Sobre todo, fortalecer la democracia, el estado de derecho y la participación de los pobres; igualmente, proteger el medio ambiente, frenar el cambio climático y proveer de agua potable y saneamiento básico a las ciudades, fortalecer el diálogo birregio-
C L I C
nal y seguir trabajando con socios estratégicos muy importantes en la región como lo son el BID y la CEPAL. Los representantes del DED, GTZ, InWEnt y KfW estuvieron de acuerdo en que es fundamental armonizar la cooperación múltiple en un solo modelo para desarrollar capacidades en gobernabilidad en los niveles local, regional y nacional, dado que en la región sigue siendo prioritario el tema de la descentralización. Los representantes señalaron que están preparados para asumir los nuevos desafíos del BMZ para América Latina y agradecieron la iniciativa que tuvo GTZ de reunirlos a todos y poner el tema de la equidad y los derechos ciudadanos sobre el tapete.
Alcanzar juntos los propósitos de la cooperación al desarrollo
D Al final de cinco días de intenso trabajo, el Comité de Organización de la Red Sectorial eligió por unamidad al nuevo equipo de coordinación: Dieter Kattermann, Bolivia (coordinador); Hans-Werner Ohligschlaeger, El Salvador, y Horst Steigler, Paraguay.
DLas agencias de la cooperación alemana al desarrollo compartieron interesantes debates juntos con representantes del BMZ, BID, CEPAL, OEA, contrapartes nacionales, entre otros.
DLa Sra. Annette Bähring felicitó al Sr. Janos Zimmermann por la organización del Encuentro de la Red Sectorial de la GTZ.
D El Sr. Wilfried Liehr, director de la GTZ – Perú, dio la bienvenida a los representantes de la Casa Central de la GTZ en Alemania.
DTodos los grupos invitados presentaron sus trabajos de investigación y publicaciones durante el encuentro.
Iván Castillo Gobernabilidad ivan.castillo@gtz.de
8 Boletín GTZ − Perú / red sectorial
DGracias al trabajo y el buen desempeño del equipo de organización el Encuentro de la Red Sectorial fue todo un éxito.
Víctor Pipa Boletín GTZ – Perú boletingtz@yahoo.com
Ley 28982
«Solo con la igualdad de género lograremos
auténtica democracia»
Nueva Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
La promulgación de esta ley permitirá que, a partir de ahora, ambos sexos sean iguales frente a la ley y la sociedad peruana. La nueva ley obliga a todas las entidades públicas a generar un marco normativo que garantice igual trato y oportunidades similares para ambos grupos de la población. Con esta ley, el Estado quiere asegurar una igualdad plena en el acceso a bienes y servicios y a la conducción del país en las mismas condiciones e impedir la discriminación en todas las esferas de la vida, pública y privada. Sin embargo, el cumplimiento de esta ley demandará el compromiso del gobierno central y los gobiernos
©
Sa
Luego de cincuenta años se ha logrado un nuevo gran paso: el día 15 de marzo de 2007 se firmó y promulgó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley 28982).
Sin embargo, la ley podría funcionar como una importante señal de un cambio de la sociedad para lograr la igualdad y la equidad a su interior. Para que eso ocurra efectivamente se debe tener en cuenta que no basta con la promoción de las mujeres y una mayor participación femenina en el poder. Hoy día, para alcanzar una mayor igualdad de derechos se debería respetar esta equidad en todas las áreas políticas, públicas y privadas y para todas las personas, independientemente de su sexo. Además, en un país como el Perú se debe tomar en cuenta la complejidad y la diversidad cultural pues si no se hace esto no se puede hablar de una democracia auténtica. e
El sufragio de las mujeres en el Perú se instauró en 1955. El voto femenino significa el resultado de una lucha que hombres y mujeres emprendieron hace muchos años con el propósito de conseguir la igualdad de derechos como fundamento de una verdadera democracia.
Ahora existe igualdad de hombres y mujeres ante la ley. La realidad todavía es otra y falta mucho para ponerla en práctica; por ejemplo, respecto de la participación política pues las mujeres continúan estando subrepresentadas en todas las instancias de poder y decisión. Aunque desde 1997 se incorporó a la legislación nacional la cuota de género de 30% para la elaboración de las listas partidarias al Congreso, solo 22 de los 120 parlamentarios son mujeres, es decir, un 18%. De las 278 autoridades regionales elegidas, tres mujeres han sido elegidas vicepresidentas y 62 como consejeras regionales. Ninguna mujer ha sido elegida presidenta regional.
Ve rd
Un primer paso es el establecimiento del marco legal, lo que incluye el derecho al voto, el derecho a la participación ciudadana, el derecho a la no discriminación y el derecho a la igualdad.
regionales y locales y la participación de la sociedad civil.
my
S
in duda no es nada fácil establecer una democracia en la cual todos, ciudadanos y ciudadanas, tienen los mismos derechos y reciben las posibilidades de acceder a los recursos y el poder. Cada Estado necesita su tiempo para establecer ciertas formas de alcanzar, paso a paso, el objetivo de una democracia auténtica.
Iris Ahr PROEDUCA iahr@proeduca-gtz.org.pe
igualdad / Boletín GTZ − Perú 9
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
«Lo que se viene es la era de las mujeres»
© Mabel Caro / ACS Calandria
Manifiesto del colectivo Canto a la Vida 2007 ¡Exigimos vida digna sin pobreza ni violencia!
L
as mujeres trabajadoras y de organizaciones sociales, las mujeres indígenas, amazónicas y afrodescendientes, las mujeres con discapacidad, las trabajadoras del hogar, las mujeres viviendo con VIH -sida, las mujeres feministas y las lesbianas reafirmamos que la democracia se expresa en resultados para lograr la equidad. 15 años de política económica neoliberal no han resuelto los problemas del país. Más de la mitad de nuestra población es pobre, esto es más grave para las mujeres rurales, urbano marginales y con discapacidad. La política de lucha contra la pobreza se basa en el trabajo gratuito y no valorizado de las mujeres. Más de 500 mil mujeres son indocumentadas, la mayoría vive en zonas rurales y urbano marginales. La división sexual del trabajo persiste. Las mujeres se incorporan al mercado laboral en condiciones de desigualdad y sobreexplotación. El 62% del sector
10 Boletín GTZ − Perú / día de la mujer
informal está formado por mujeres. Cada hora, 2 mujeres son violadas sexualmente. El 40,9% de las mujeres ha sido agredido por su pareja. La familia patriarcal se privilegia por sobre los derechos de las mujeres. En los procesos por violencia familiar, los operadores judiciales siguen aplicando la conciliación. El número de mujeres, niñas © ONG Flora Tristán /os y adolescentes en situación de trata y explotado sexualmente se ha incrementado.
No existen datos oficiales de otras formas de violencia hacia las mujeres como feminicidio, acoso sexual, trata y embarazo forzado. Son 1.093.250 las mujeres mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. El 12,2% de los niños y las niñas entre 3 y 16 años de edad no asiste al colegio. La mortalidad materna no cede y el aborto inseguro sigue siendo una de sus principales causas. No se implementan a nivel nacional las normas para la atención del aborto terapéutico. En 1985, por cada 21 hombres había una mujer viviendo con VIH -sida. Ahora es una mujer por cada 2 hombres. El racismo refuerza la exclusión y la desigualdad. Las mujeres indígenas, afrodescendientes y amazónicas sufren por los estereotipos raciales, sexuales y culturales, tienen limitado acceso al trabajo, la educación y otras instancias de autorrealización.
El Estado no implementa programas específicos para garantizar sus derechos a la identidad y la vida digna. El Plan Nacional de Derechos Humanos contiene medidas insuficientes para erradicar la discriminación por género y orientación sexual. Al igual que el Plan de Igualdad de Oportunidades, el Plan contra la Violencia hacia las Mujeres no se viene cumpliendo.
Una mujer con oportunidades Un país con posibilidades
Mujeres hablan sobre el Día de la Mujer
Aprovechando las celebraciones por el Día de la Mujer, el Boletín GTZ – Perú salió a las calles y conversó con diversas mujeres de distintas edades y les preguntó: ¿Por qué es tan importante para ellas celebrar este día? «Si no habría mujer, no habría hijos. Es valioso este día porque las mujeres luchamos para el bien de los hijos y agrandar el país.» Mariana Sobrerilla, 62 años «...celebran días, días y días pero no hacen algo por la mujer en realidad, porque hasta ahora sigue habiendo discriminación. Hay mucho machismo tanto en las mujeres como en los hombres, se violan los derechos de las mujeres. Las leyes en los gobiernos locales no se respetan.» Juana Masías Vásquez, 55 años «...a veces nos discriminan por ser mujeres, pero nosotras somos fuertes y tratamos de salir adelante. La mujer es como la guía de la familia. Todavía no se respetan los derechos de las mujeres, por ejemplo, en las regiones andinas hay mucho maltrato y abuso.» Ingrid Berú García, 16 años
Victoria Patiño Coordinadora General boletingtz@yahoo.com
«...es un día muy importante para la mujer porque la han reconocido como tal. Sin embargo, todavía no se valoran sus derechos porque siempre hay la comparación que el hombre es mucho más que mujer, pero ahora va a salir una ley* en la cual se aprueba que todos somos iguales, espero que eso sí suceda.» María Álvarez, 54 años
«
de marzo de 2007 se firmó y promulgó * Ella15Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley 28982).
«Creo que la sociedad debe darse cuenta de que el rol de la mujer es otro en estos tiempos (...). Lo que viene es la era de las mujeres, la era en que demostremos que tomando las riendas nosotras, las cosas pueden cambiar...» Paloma Carpio, 25 años
Víctor Pipa Boletín GTZ – Perú boletingtz@yahoo.com
Por un bienestar social global
Desarrollo
sostenible y educación «El mundo no es tan ancho ni tan ilimitado como habríamos creído. La idea de la insostenibilidad del actual desarrollo en el mundo nos obliga de rediseñar nuestra mirada hacia el mundo.»
N
o se trata de ver el desarrollo y el medio ambiente como contradictorios sino de reconocer que están estrechamente vinculados y, por lo tanto, la economía y el medio ambiente no se pueden tratar por separado. El concepto de sostenibilidad constituye la idea central unificadora más importante en este momento de la historia de la humanidad. Hablamos de una idea naciente que avanza con mucha dificultad porque los signos de la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible han sido poco visibles recientemente. Las señales de alarma de los científicos, los estudios internacionales y los foros y las cumbres internacionales no han calado aún en la población, como tampoco en los responsables políticos, los educadores o quienes planifican y dirigen el desarrollo. Ante este escenario, la Unesco señala: «El diseño de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad, e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El decenio intensificará igualmente la cooperación internacional a favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible». El movimiento que promueve la educación para el desarrollo sostenible (EDS) no es homogéneo; sus significados, sus expresiones conceptuales y sus prácticas varían, y no siempre sin tensiones. La diversidad de definiciones y conceptos relacionada con la sostenibilidad, el desarrollo o la educación puede dificultar la posibilidad de llegar a acuerdos y entendimientos comunes sobre los cuales trabajar; sin embargo, este fenómeno de incongruencia de definiciones y conceptos también sucede con otros temas como democracia, justicia o cultura, entre otros.
12 Boletín GTZ − Perú / desarrollo sostenible
No obstante, la propuesta de la EDS tiene aspectos claves que podrían impactar de manera positiva en el desarrollo conceptual y la práctica. Uno de estos aspectos es la relación entre la cultura y el cambio hacia la sostenibilidad. La centralidad del concepto de cultura, aunada a la perspectiva crítica de los principales enfoques de la EDS y el contexto global de su desarrollo, subraya la necesidad de abordar las diferentes aristas de la cultura dentro del ejercicio crítico que la educación debe facilitar para así generar nuevas formas de interpretar los problemas, encontrar soluciones y hacer educación. Situándonos dentro de una práctica crítica y en un contexto de globalización que muchas veces genera cambios culturales en las prácticas y la perspectiva de valores insostenibles dentro de las comunidades, ¿cómo puede abordar la educación los procesos de cambio cultural de manera que contribuyan a generar cambios dirigidos hacia la sostenibilidad? Cabe pensar que la educación para un futuro sostenible tendría que apoyarse en: DLo que resulte razonable para la mayoría, es decir, sus planteamientos éticos más o menos antroprocéntricos o biocéntricos. Es necesario buscar ideas que generen cambios profundos en la economía mundial y en las vidas personales. DLas acciones individuales y colectivas deben evitar los planteamientos centrados solo en cuestiones que se conecten
sociedad sostenible, hacia acciones fundamentadas, lo que exige estudios científicos que nos permitan lograr una correcta comprensión de la situación y, con ella, poder concebir las medidas adecuadas.
con otros aspectos íntimamente relacionados, como los graves desequilibrios existentes entre distintos grupos humanos, o los conflictos étnicos y culturales. DUna integración política planetaria que sea del todo democrática, capaz de impulsar y controlar las necesarias medidas en defensa del medio ambiente y las personas, de la biodiversidad y la diversidad cultural, antes que el proceso de degradación se haga irreversible. DImpulsar un nuevo orden mundial basado en la cooperación y la solidaridad, que cuente con instituciones capaces de evitar la imposición de intereses particulares que resulten nocivos para la población actual o para las generaciones futuras. DReivindicar que las instituciones ciudadanas que nos representan contemplen los problemas locales en la perspectiva general de la situación del mundo y que adopten medidas al respecto. Esto nos remite a las medidas políticas, que, junto con las educativas y las tecnológicas, resultan imprescindibles para sentar las bases de un futuro sostenible.
2. Un esfuerzo sistemático para incorporar la educación para la sostenibilidad como un objetivo clave en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Ello demanda un esfuerzo de actuación que debe tener en cuenta que cualquier intento frente a los problemas de nuestra supervivencia como especie debe contemplar el conjunto de dificultades y desafíos que configuran la situación de emergencia planetaria en la que nos encontramos. Uno de los retos fundamentales que se nos presenta es el carácter sistemático de los problemas y las soluciones: la estrecha vinculación de las complicaciones que se refuerzan entre sí y han adquirido un carácter global demanda un tratamiento también global de las soluciones. Dicho con otras palabras: ninguna acción aislada puede ser efectiva, es preciso un entramado de medidas que se apoyen mutuamente.
Por lo tanto se necesitan:
En esta línea está enfocado el trabajo de PROEDUCA:
1. Acciones educativas que transformen nuestras concepciones, nuestros hábitos, nuestras perspectivas; que nos orienten en las acciones que tengamos que llevar a cabo, las formas de participación social y las políticas (no solo medioambientales) para avanzar hacia una mayor eficiencia, hacia una
DFomento de la calidad de la educación. DEducación Bilingüe Intercultural. DParticipación que genere intervención de la sociedad. DGestión centrada en el desarrollo de capacidades para un mejor desempeño profesional. DPerspectiva de género, igualdad y equidad. DIntegrar la sociedad civil es un elemento imprescindible para avanzar hacia la sostenibilidad. Por todo lo expuesto brevemente, consideramos que lo educativo debe insertarse de una manera sistemática en los procesos en donde se reflexione sobre la situación del mundo en la perspectiva de generar una visión objetiva de los problemas y promover acciones y actitudes dirigidas a hacer realidad el desarrollo sostenible. Eso hará posible que velemos «por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra riqueza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo común del desarrollo sostenible» (Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 16.) Roland Baecker Coordinador PROEDUCA rbaecker@proeduca-gtz.org.pe
desarrollo sostenible / Boletín GTZ − Perú 13
Antonio Brack Egg, conductor de La Buena Tierra
«Bienvenida la cooperación
internacional porque el Perú es importante en biodiversidad» Cada vez es más importante proteger nuestros recursos naturales para generar desarrollo y producir riqueza. Esto es fundamental, según el Dr. Brack, para luchar contra la pobreza y proteger nuestra biodiversidad.
E
l concepto de las regiones naturales del Perú que actualmente se maneja viene de la década de 1970. En las últimas décadas se han desarrollado, además de la suya, otras teorías de científicos peruanos como Pulgar Vidal y Carlos Zamora ¿no sería conveniente actualizar y estandarizar este concepto y proponer su uso a través de una norma o ley? Las ecorregiones son un asunto científico y no se pueden aprobar por ley. Lo que se debe hacer es garantizar el cumplimiento de las normas sobre capacidad de uso mayor de los suelos, protección de los bosques y ordenamiento del espacio para el desarrollo. Aquí las regiones y los municipios tienen una responsabilidad muy grande. En los últimos años se ha hecho el ordenamiento de nivel macro en San Martín, Loreto y Madre de Dios. Esa zonificación debe ser aprobada y convertirse en obligatoria para no colonizar tierras no aptas. Se ha avanzado mucho en establecer áreas naturales protegidas, tierras indígenas y bosques de producción permanente, pero falta aún ordenar el espacio para asentamientos, poblados y actividades agropecuarias. Aquí el desorden es casi total. Los antiguos peruanos tenían un control vertical de los pisos ecológicos que fundamentó su economía social. ¿Cree usted que este sistema siga siendo útil para erradicar el hambre y la desnutrición en la actualidad? Del antiguo Perú es posible rescatar muchas cosas como el manejo de los pisos ecológicos, pero la situación actual es distinta porque ya no tenemos una sociedad de propiedad comunal sino individual. Se puede aún complementar los pisos e integrarlos: unos para manejo de bosques, otros para hidroenergía, turismo, etc. ¿Firmar un TLC con los Estados Unidos significará concretar un acuerdo justo para reducir la pobreza en el Perú? Yo no creo que un TLC signifique o tenga una relación directa con la pobreza. Este asunto debe ser
14 Boletín GTZ − Perú / entrevista
solucionado en el interior del país con mejor educación y medidas de sentido práctico: ordenar el espacio y realizar inversiones productivas. A mí me llama la atención que cada año Foncodes gasta alrededor de 500 millones de soles en aliviar la pobreza y esta no disminuye. Van gastados al menos 10.000 millones de soles en los últimos quince años. Es que se gasta pero no se invierte en generar riqueza entre los pobres. Aquí el TLC no tiene nada que ver. Si el TLC genera más riqueza y empleo eso sí puede ser interesante en relación con la pobreza. La conservación de los recursos naturales a veces se torna complicada debido a muchos factores tales como los conflictos entre los deforestadores y las comunidades nativas ¿hasta qué punto son tan irreconciliables estos dos puntos de vista? Las comunidades nativas amazónicas tienen tituladas al menos 12 millones de hectáreas de tierras y la mayor parte con bosques productivos. Esa superficie es dos veces la superficie de Costa Rica y en ella viven 400.000 peruanos nativos. Las comunidades nativas tienen una enorme cantidad de recursos en esas tierras y pueden manejarlos para generar riqueza. El gran problema son las colonizaciones fomentadas por el Estado o las espontáneas que ocurren cuando se construyen carreteras sin ton ni son. Esto ha generado 10 millones de hectáreas deforestadas y mucha pobreza, lo que demuestra que talar los bosques no produce riqueza sino pobreza. Debemos ir por otro camino: generar riqueza con los bosques en pie y no quemados. En la actualidad, con la tala que avanza, algunas comunidades nativas están en problemas porque sus bosques son objeto de invasiones y de tala por parte de los migrantes. Este es un grave problema en algunas zonas como en San Martín. El fomento a la exportación es un tema fundamental del gobierno actual. En su opinión ¿qué es lo que se necesita básicamente para que los productores agrarios logren comercializar sus
productos más allá de las fronteras locales y nacionales y, yendo más allá, exportar productos no tradicionales como los demandados por el biocomercio, tara, maca o camu camu, entre otros? Hay cada vez más productores agrarios que logran llegar a los mercados externos y en forma competitiva. Los caficultores, los castañeros de Madre de Dios, los truchicultores de Puno y Junín, los cultivadores de camu camu y sacha inchi, etc. El secreto está en organizarse, ofrecer productos de calidad y tener socios compradores en los países de destino. En esto el futuro es halagador: la acuicultura, el ecoturismo, la producción orgánica, las plantaciones forestales, los camélidos andinos, etc. ofrecen enormes posibilidades. El apoyo del Estado y de las ONG debe orientarse a producir calidad para mercados seguros. Lo que falla es el Estado. El Ministerio de Agricultura no tiene programas de producción orgánica; apoya aún un crecimiento que se basa en destruir recursos en lugar de manejarlos. El Estado necesita una reingeniería total. En sus numerosos viajes por el Perú ¿qué experiencias ecoturísticas ha tenido oportunidad de conocer y qué ejemplos podríamos extraer de ellas? ¿Ha visitado la reserva de Tingana en el Alto Mayo? El ecoturismo amazónico es una realidad en crecimiento. Existen en Madre de Dios y en Loreto al menos sesenta albergues, algunos de primera categoría. Es una de las formas de usar el bosque y la biodiversidad sin destruirlos a través de concesiones para ecoturismo. También existen regiones y municipios que tienen una visión innovadora, como San Martín que ha establecido áreas protegidas regionales y municipales. Conocí Tingana antes de su conservación y después de ser reserva. Es un ejemplo positivo pero debe ser integrado al turismo con manejo local, como se está haciendo. Es un bosque inundable que vale mucho si es conservado porque puede ser usado en forma sostenible sin destruirlo. ¿Qué hace falta para lograr el despegue del ecoturismo en el Perú, país que puede ofrecer al turista nacional e internacional no solo historia en las rutas tradicionales mundialmente conocidas? Dar a conocer al Perú en el mundo como país de bosques, de biodiversidad, de aves, de mariposas, de orquídeas, de camélidos, de paisajes y de culturas. Aquí hay que invertir y Prom-Perú tiene la oportunidad de hacerlo. Organizar a las comunidades locales para ofrecer productos de calidad como los esse´eja en Posada Amazonas en el río Tambopata. Promocionar estas experiencias que son una alternativa para el uso de los bosques sin destruirlos, pues si se mantienen en pie producen hasta cien veces más que talados para criar vacas.
¿Como ve usted la descentralización en el sector de medio ambiente y recursos naturales en el Perú, cuáles son los instrumentos existentes, qué es lo que falta y dónde establecer las prioridades? Cada región y cada municipio deberían tener una oficina dedicada al ambiente y al buen manejo de los recursos naturales. Hay ciertos aspectos que no conviene descentralizar como el Sistema de Áreas Protegidas Nacionales porque este es un asunto nacional, lo que no impide coordinar y establecer áreas regionales y locales. Las regiones tienen una enorme responsabilidad en esto y no la han asumido en forma suficiente. Sobre el tema de financiamiento para la conservación de los recursos naturales, se tiene que alrededor del ochenta por ciento del presupuesto para la gestión de las áreas naturales protegidas del país proviene de la cooperación internacional. El sector deporte recibirá en el año 2007 nueve veces más presupuesto que la autoridad ambiental del país, el Conam. ¿Qué es lo que falta hacer? ¿Cómo convencer a la sociedad peruana, al sector privado, etc. de invertir más en este tema? Bienvenida la cooperación internacional porque el Perú es importante en biodiversidad, recursos genéticos, bosques tropicales, etc. y presta servicios ambientales globales que aportan al bienestar de todo el planeta. El asunto ambiental aún no es prioritario en el país porque falta comunicación y penetrar las mentes de los políticos que toman las decisiones. Este es un asunto grave y de enormes consecuencias. Tenemos buenas leyes pero presupuestos miserables para la gestión ambiental. ¿Desea agregar algo? La conservación debe pasar por la economía para que la entiendan los responsables de la toma de decisiones. Cuando se hace ver la importancia económica del buen manejo del ambiente y de los recursos los políticos comienzan a entender y los privados comienzan a invertir. Esto lo he comprobado con el programa La Buena Tierra que presento en Canal 7, TV Perú. Muchos inversionistas se están interesando en los econegocios porque ven que pueden ser una actividad rentable, además de conservar el ambiente.
Victoria Patiño Coordinadora General boletingtz@yahoo.com
entrevista / Boletín GTZ − Perú 15
Panorama incierto para los pequeños productores orgánicos
Retos y perspectivas de la producción
orgánica en el Perú
La agricultura orgánica es una modalidad de producción que ya reviste importancia en el comercio agroalimentario peruano y que ha mejorado los niveles de vida de muchos productores. No obstante, como cualquier actividad, tiene ventajas y desventajas, y hoy en día surgen preocupaciones respecto de su sostenibilidad en virtud de las amenazas que se ciernen en el horizonte.
E
ntre los consumidores informados como aquellos de los principales países importadores de productos agroalimentarios y, en menor medida, en países como el nuestro, existe desde hace ya algunas décadas una creciente tendencia al consumo de productos inocuos para la salud del consumidor entre los que se encuentran los productos orgánicos. La agricultura orgánica también se identifica con menores impactos sobre el medio ambiente y el propio productor y su familia, ya que disminuye drásticamente los riesgos de contaminación química al que están expuestos los productores convencionales, lo cual también es valorado positivamente por los consumidores conscientes alrededor del mundo.
Fotografía: © Thomas J. Mueller/DED
El Codex Alimentarius define «agricultura orgánica» como «un sistema holístico de producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca… Esto se logra utilizando en lo posible métodos de cultivo biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema». Esta modalidad de producción está reglamentada oficialmente en nuestro país y su monitoreo se encuentra asignado al Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (Senasa).
16 Boletín GTZ − Perú / producción orgánica
La gran cantidad de productos orgánicos certificados que el Perú produce tiene como destino la exportación. Actualmente, se estima que las exportaciones peruanas de productos orgánicos superan los 100 millones de dólares anuales, y el Perú es el principal exportador mundial de café orgánico tras haber desplazado a México. En promedio, los precios que reciben los productores orgánicos en comparación con los convencionales tienen un plus de 20 a 40%, que es posible gracias a los precios finales que los consumidores de productos orgánicos están dispuestos a pagar principalmente en mercados como la Unión Europea (UE), Estados Unidos y algunos países asiáticos. En todo el mundo, la GTZ mantiene una sólida tradición de asesoría a los diferentes estamentos relacionados con la producción orgánica, que en el Perú se inició con proyectos relacionados con el café. Actualmente, se mantiene esta temática en el marco del «Componente Cadenas de Valor Sostenible» del PDRS, que brinda asesoría a cadenas regionales vinculadas a la agroexportación y, en el nivel político, a instancias nacionales de decisión. Una de las características de la agricultura orgánica es que las fincas tienen rendimientos menores a los convencionales debido a que no usan agroquímicos. Esto es importante para comprender por qué los productores orgánicos son tradicionalmente
pequeños agricultores organizados, ya que un productor mediano o grande nunca estará dispuesto a sacrificar sus altos rendimientos. Los pequeños productores, en cambio, nunca han tenido posibilidades de usar insumos químicos de manera intensiva por lo que sus rendimientos usualmente son bajos. Por ejemplo, un campo de mango puede rendir 40 o más toneladas métricas por hectárea (TM/ha) bajo manejo convencional, pero bajo producción orgánica los rendimientos promedio en el Perú se mueven en el rango de 10 a 15 TM/ha. Sin embargo, el plus en el precio es en promedio de 30 a 35%, de manera que existe un incentivo para mantenerse en esta modalidad si el productor no cuenta con capital para producir de manera intensiva. No obstante, existen desventajas tales como los costos de los insumos para producción orgánica que son más altos que los convencionales, lo que implica organizarse para comprar asociativamente; el mayor uso de jornales por parte del productor para lograr que las plantas produzcan a un nivel aceptable y no sufran enfermedades; y la certificación que, de manera individual, implica un costo muy elevado, de forma que también se asume asociativamente o, con mayor frecuencia, es subsidiada por ONG, la cooperación internacional o empresas con las que se tengan vínculos comerciales. En especial en el tema de las certificaciones, las autoridades ambientales de los principales países importadores han empezado a tomar medidas restrictivas frente a los sistemas de control establecidos en los países proveedores de productos orgánicos. Así por ejemplo, la UE exige ahora que las certificadoras locales sean auditadas por certificadoras de la UE, y las autoridades norteamericanas piensan imponer a través del NOP (National Organic Program) inspecciones externas al 100% de los pequeños productores, lo que antes se realizaba sobre la base de muestras representativas. Todo esto tiene impactos directos sobre los costos de transacción y puede convertirse en una «trampa mortal» para el futuro de las asociaciones de pequeños productores en los países en desarrollo. Si bien el precio continúa siendo el aliciente ante todas las desventajas mencionadas, estudios especializados indican que, en virtud del crecimiento de la oferta, en los próximos años los márgenes se estarían estabilizando en un 20% para la UE, lo que plantea la necesidad de mejorar la eficiencia de la producción. En el Perú, sin embargo, los rendimientos en muchos de los cultivos están muy por debajo de los niveles que hacen rentable la actividad, y la producción orgánica se implementa bajo el régimen
de monocultivo y no como «sistema productivo», que implica la instalación de un cultivo principal con otros asociados para disminuir diversos riesgos agronómicos y de mercado. Frente a todos estos retos, el PDRS trabaja con socios estratégicos interesados en fortalecer la difusión y la apropiación de un manejo responsable y sostenible de la propuesta orgánica. En el plano nacional, apoya a la Comisión Nacional de Producción Orgánica (Conapo) en el diseño y la formulación de medidas de política de fomento y apoyo a la producción orgánica y, asimismo, fortalece los vínculos con las asociaciones de exportadores orgánicos. Como parte de este trabajo, se ha diseñado el Plan Nacional de Agricultura Orgánica y se ha participado, junto con las certificadoras, en el reclamo de una regulación eficiente y de bajo costo para el ingreso de los productos orgánicos a los países importadores. En el nivel regional, se hace un trabajo permanente de sistematización de experiencias, identificación de elementos técnicos relacionados con los sistemas productivos, elaboración de paquetes tecnológicos con material proveniente de la finca y las prácticas de cultivo, y capacitación de productores y certificadoras. Así, en Lambayeque se ha constituido la Comisión Regional de Productos Orgánicos, reconocida por el Gobierno Regional, en la que el PDRS participa y que se espera sea difundida a otras regiones. En estas condiciones, las perspectivas de la producción orgánica hoy se presentan sombrías, especialmente para el bloque de cooperativas y asociaciones de productores orgánicos de los países en desarrollo. El proceso en el país, uno de los más exitosos de América Latina en cultivos como café y cacao, puede verse truncado y poner en peligro las economías de cientos de miles de personas en la selva central y la sierra, principalmente. El desafío de todos los actores involucrados es doble: por un lado, atender las exigencias de las autoridades sanitarias de los países importadores; y por otro, evitar el desplome de los esfuerzos de los agricultores pobres del país por mantenerse activos y competitivos en los mercados internacionales de agroalimentos. He ahí la dimensión de la tarea que deberá asumir la GTZ y, en general, la cooperación alemana, principales promotores de esta modalidad de producción en los países en desarrollo. Nelson Larrea PDRS-Piura larrea@gtz-rural.org.pe
producción orgánica / Boletín GTZ − Perú 17
Empoderamiento de grupos excluidos
Encuentro de Alcaldes Indígenas amazónicos El Encuentro brindó la oportunidad a las nuevas autoridades locales de fortalecerse en temas de gestión municipal en base a experiencias exitosas y al intercambio con las autoridades del gobierno central, concluyendo con la formulación de una agenda de trabajo.
M
i nombre es Jemper –en mi comunidad significa colibrí– soy alcalde indígena del pueblo Awajun y por una invitación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) tuve que trasladarme a la capital para participar en un Encuentro de Alcaldes Indígenas Amazónicos. La ruta para llegar a mi destino fue bastante larga y difícil. Primero, tuve que viajar en lancha más de un día para llegar al pueblo más cercano en donde hubiera un Banco de la Nación (el único banco que está presente en la zona) para retirar el dinero que había depositado la institución para pagar mi traslado al Encuentro. Posteriormente, tuve que viajar un día por un camino en mal estado para llegar al aeropuerto, pues desde mi localidad no se puede llegar a la capital por otro medio que no sea en avión. Finalmente, y luego de casi tres días, pude llegar a mi destino. Al finalizar el evento regresé a mi comunidad a seguir con mis actividades como alcalde, a continuar con la difícil tarea que es trabajar sin un equipo profesional de apoyo, sin haber recibido capacitación en temas de gestión municipal, sin computadoras para el manejo contable por falta de luz, y tratar de combatir los innumerables problemas que enfrenta mi localidad al no tener los servicios básicos para poder vivir de una manera digna. Este caso es un reflejo de lo que viven la mayoría de las autoridades que participaron en el Encuentro de Alcaldes Indígenas Amazónicos realizado en la ciu-
18 Boletín GTZ − Perú / alcaldes indígenas
dad de Lima, la semana del 12 al 16 de febrero de este año, en la sede institucional de AIDESEP, organización que representa a la mayoría de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. En el Encuentro, asesorado por el Programa Gobernabilidad Democrática e Inclusión, se logró reunir a la gran mayoría de los alcaldes y los regidores indígenas amazónicos elegidos en el último proceso electoral; en total fueron 26 participantes los que asistieron, entre alcaldes provinciales y distritales, ex alcaldes, regidores, ex regidores y consejeros regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas y de la selva de Junín y Pasco.
Objetivos del Encuentro En el Encuentro se planteó los siguientes objetivos: 1) analizar los principales problemas que enfrentan las autoridades locales indígenas amazónicas; 2) facilitar un marco de referencia a las nuevas autoridades indígenas para realizar una buena gestión en base a la experiencia de gestiones anteriores; 3) acercar a las instituciones del Estado (Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Contraloría General de la República – CGR, Registro Nacional de Identidad y Registro Civil – RENIEC, e Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI) a las autoridades indígenas amazónicas y a su realidad particular; y 4) elaborar una agenda y un posible plan de acción entre los alcaldes indígenas, el Programa Gobernabilidad Democrática – GTZ y AIDESEP.
Resultados Las exposiciones sirvieron para identificar los principales problemas que enfrentan los gobiernos municipales indígenas amazónicos. Entre ellos se pueden destacar: 1) carencia de equipos técnicos profesionales e indígenas para la gestión municipal, 2) falta de capacidad de gestión de los alcaldes y sus regidores, 3) desconocimiento de las normas legales, 4) limitaciones presupuestales, 5) ausencia del Estado en zonas rurales y fronterizas, 6) normas legales inadecuadas para municipalidades indígenas (elaboradas en su mayoría con una visión centralista), y 7) programas sociales del gobierno central que no responden a las necesidades y la realidad de los municipios indígenas. El Encuentro concluyó con la elaboración de una propuesta de Agenda de Trabajo, formándose una comisión (Programa Gobernabilidad Democrática – GTZ, AIDESEP y autoridades indígenas) para darle seguimiento a ésta. En el caso del RENIEC, los temas identificados fueron: 1) derecho al nombre indígena (en vista de la pérdida de los nombres indígenas) y 2) cambios o flexibilización de las normas para adaptarse a la realidad amazónica. El tema identificado en el ámbito de control financiero es la necesidad de elaborar un modelo alternativo de control, debido a que la CGR, por la distancia y otros factores, no atiende las necesidades de fiscalización de las municipalidades indígenas amazónicas. Los temas centrales a trabajar con el MEF se pueden resumir en: 1) redistribución del Canon, 2)
Karin Werner Gobernabilidad kwerner@gtz-obernabilidad.org.pe
ajuste del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) en base a una necesaria actualización de los datos poblacionales individualizados de acuerdo con los diversos pueblos indígenas, y 3) adecuación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) a las condiciones del entorno amazónico. Por otro lado, se destacó la importancia de la asociatividad entre las municipalidades indígenas amazónicas, pues existe la necesidad de trabajar en red la promoción del enfoque de interculturalidad que deben tener las instituciones del gobierno central para tomar en cuenta las condiciones sociogeográficas y culturales en sus normas y servicios. Asu vez, si se llegase a formar una red o asociación de municipalidades indígenas, esta deberá trabajar en definir las características particulares de una gestión local indígena respecto de temas como el ordenamiento territorial, la reglamentación de la consulta previa para el uso de los recursos naturales en territorios indígenas, la jurisdicción específica de las comunidades indígenas, el rol de la política intercultural en los servicios sociales (por ejemplo, salud y educación), el problema suscitado por la duplicidad de autoridades tradicionales y estatales (por ejemplo, jefe de la comunidad y teniente alcalde) y el papel del idioma en la atención municipal a la población. Finalmente, esperamos que el Encuentro de Alcaldes Indígenas Amazónicos haya sido el primer paso para que las instituciones del Estado tomen en cuenta el tema de la interculturalidad en el desarrollo de sus funciones.
Juan Martín Campos Gobernabilidad juan.campos@gtz.de
alcaldes indígenas / Boletín GTZ − Perú 19
Sostenibilidad de la metodología GEMA
Mejorar la formación docente: ¿un problema de
cantidad o de calidad?
La educación es un asunto fundamental para el desarrollo de todo país, eso nadie lo discute, aunque las decisiones no siempre van a la par de este consenso.
E
n el Perú es digno de destacar el interés creciente en lo educacional que se evidencia en su mayor presencia en la opinión de las autoridades, los políticos, los medios de comunicación y la sociedad en general. Uno de los temas que mayor atención ha recibido es el de la formación docente tanto la inicial como en servicio, y son varias las medidas que se están tomando para mejorarla. Desde PROEDUCA, en el marco de nuestra asistencia técnica al Ministerio de Educación, hemos realizado un análisis de las medidas que se están ensayando para mejorar la formación docente inicial brindada en los institutos superiores pedagógicos (ISP), procurando identificar los problemas que se pretenden corregir y recomendando cursos de acción para ser puestos a disposición de las autoridades. Compartimos en este artículo el análisis y las recomendaciones realizadas.
Un problema de cantidad En el Perú, la formación docente se brinda tanto en universidades como en institutos superiores pedagógicos, estos últimos regulados por el Ministerio de Educación (MED). Solo los ISP generan anualmente 18.000 nuevos docentes, de los cuales únicamente un tercio podría emplearse debido a que, según estimados de crecimiento, la demanda real cada año es de aproximadamente 6.500 nuevos docentes, sin considerar el contingente de alumnos egresados de universidades y los que ya se encuentran en el sistema como desempleados. El primer problema que salta a la vista es el de una sobreoferta docente que no corresponde a la demanda y se vuelve un problema de interés nacional porque afecta al Estado que es obligado a invertir menos por cada alumno, puesto que el presupuesto no aumenta proporcionalmente al crecimiento del número de instituciones; afecta a los estudiantes y sus familias, porque invierten sus escasos recursos y tiempo en una carrera que tendrán pocas posibilidades de ejercer; y afecta a las propias instituciones formadoras, porque la percepción que se genera es la de haberse convertido en una fábrica de futuros desempleados o subempleados.
20 Boletín GTZ − Perú / formación docente
Un problema de calidad Aunque menos estudiado, los ISP también presentan un problema de calidad. La mayoría de pedagógicos se ha visto atrapada en el tiempo bajo un modelo de organización y enseñanza escolarizada donde, a pesar de convivir con discursos de participación, competencias y nuevos enfoques pedagógicos, en la práctica la institución es conducida de manera vertical, jerarquizada y normativa. Los alumnos son tratados como niños de educación primaria en medio de un ambiente escolar no solo en cuanto a la ambientación, las reglas y los uniformes sino también en términos de conducta y demanda cognitiva. Este modelo anacrónico no permite ejercer autonomía, democracia, pensamiento reflexivo, analítico, sino más bien automatiza, burocratiza, fomenta la memorización, estimula el seguimiento de las normas por las normas y permite entre otras, la discriminación inconsciente por sexo o cultura. Intervención desde el MED El Ministerio de Educación, a través de la DINFOCAD hoy DESP (Dirección de Educación Superior Pedagógica), ha emitido desde el año 2003 un conjunto de normas con la finalidad de regular la sobreoferta de instituciones y mejorar la calidad de la gestión pedagógica e institucional de los ISP. Luego de cancelar el funcionamiento de 47 ISP y suspender la creación de nuevos pedagógicos, el crecimiento exponencial de los ISP ha sido controlado y en la actualidad existen alrededor de 358 pedagógicos. La regulación del número de ingresantes ha permitido reducir aún más el número de matrículas y es muy probable que con el nuevo proceso de admisión del 2007 que exige obtener 14 como nota mínima, el número de alumnos se reduzca aún más. Impacto en la calidad: la agenda pendiente Si bien se han hecho grandes avances para reducir la sobreoferta de docentes, no se puede decir lo mismo respecto de las medidas para mejorar la calidad
de la gestión y el desempeño de los formadores. Aunque el proceso de admisión constituya un «filtro más fino» sobre la calidad de alumnos ingresantes, mientras la gestión y los formadores continúen con sus prácticas no se tendrá incidencia directa en una mejora de la calidad en los ISP. Dicho de otra manera, no basta tener a los mejores alumnos cuando la calidad de los docentes no es buena; más bien, podríamos crear una cadena perversa: seleccionar a los «buenos» alumnos para hacerlos «malos» docentes. Mejorar la calidad en los ISP es indispensable y, en esa línea, consideramos que se requiere crear un sistema de incentivos para la calidad, establecer mecanismos de retroalimentación estadística de la calidad e impulsar un sistema de acreditación de instituciones, entre otras acciones. En este artículo buscamos fundamentar una de ellas.
Recuperar el proceso de autoevaluación y evaluación externa como mecanismos para mejorar la calidad y no para regular la sobre oferta docente Las herramientas más efectivas, demostradas ampliamente dentro y fuera del país, que pueden tener impacto en la calidad de las instituciones son el proceso de autoevaluación (AE) y la evaluación externa (EE). Los pedagógicos necesitan saber cómo están para tomar decisiones que los lleven a cambiar y transformar su gestión abandonando los modelos escolarizados y poco efectivos que tienen. Sin embargo, estas herramientas para mejorar la calidad han sido utilizadas para regular la cantidad de los ISP. Si se tiene en cuenta que los ingresos económicos de un ISP dependen del número de alumnos que alberga y habiéndose usado la AE y la EE para decidir el número de ingresantes, los ISP se han visto en la necesidad de asegurar sus metas1 de ingreso antes que asegurar la calidad de la formación que brindan. La calidad ha quedado en un segundo
plano porque las condiciones del MED los obligan a buscar la subsistencia económica antes que el mejoramiento de la calidad. Usadas para regular la cantidad, la AE y la EE han generado que el Ministerio de Educación obtenga datos nada confiables que poco corresponden a la realidad de las instituciones debido al uso de la evaluación más como un instrumento burocrático que formativo. Para revertir esta situación y tener incidencia en la calidad, es necesario independizar los procesos de autoevaluación y evaluación externa como criterios para regular las metas de ingreso de los ISP. El Ministerio de Educación y los ISP deben entender que la AE y la EE son herramientas formativas y cíclicas que no tienen más objetivo que fortalecer la gestión educativa a través de evaluaciones, toma de decisiones y planes de mejoramiento que se van turnando en el tiempo. El seguimiento de esta medida en particular aseguraría la sostenibilidad de la metodología e instrumentos sobre gestión y desempeño docente que el programa PROEDUCA ha transferido al Ministerio de Educación para aplicar a nivel nacional. Por ello, con la DESP se ha elaborado un conjunto de acciones en los niveles político, normativo y técnico que permitirán reorientar el uso de la autoevaluación y la evaluación externa como herramientas para mejorar la calidad en los ISP. 1. Meta = nombre técnico referido al número de
ingresantes permitidos por carrera en un ISP.
Patricia Andrade PROEDUCA pandrade@proeduca-gtz.org.pe
Alex Rios PROEDUCA arios@proeduca-gtz.org.pe
formación docente / Boletín GTZ − Perú 21
La presencia del género femenino en el desarrollo rural
Integrando a las mujeres ¿Por qué será que a las integrantes del género femenino hasta ahora se les está haciendo indiferente la oportunidad de entrar al círculo de los programas y los proyectos de desarrollo rural?
A
l describir el lugar donde nos toca vivir por un tiempo o pasar una temporada larga, hablaremos siempre de lo que nos gusta, de su dinámica cultural, su gente, sus costumbres, su comida, su música, sus fiestas y también de lo que a nuestro entender le hace falta… claro está que no es lo mismo venir de turista o viajero o sentar residencia temporal en los pueblos donde el desarrollo clama por ser atendido. Los pueblos de la Región San Martín, si bien seducen por su riqueza paisajística y acogen a los viajeros ocasionales con un cálido abrazo, tienen uno de los más bajos índices de desarrollo y, además, viven en situación de pobreza extrema. Cuando queda algún tiempo para conocer las ciudades, las tardes son de intensas e interminables camina-
tas por las calles polvorientas que quizá no reclaman por asfalto pero sí contrastan con el hermoso y espectacular verde que se nos dibuja en el horizonte. En esos interminables recorridos, el encuentro cotidiano de todas las tardes es la mirada acuciosa y el cuchicheo de decenas de mujeres jóvenes, adultas, ancianas… sentadas en las veredas y las puertas de sus casas a medio construir, viendo como pasan el tiempo y la vida sin hacer nada, salvo resignarse a ver que todos los días son iguales y la ciudad se va quedando a la sombra de otros pueblos que van arañando el progreso. ¿Por qué será que las mujeres de esta zona se resignan a vivir desgastando las oportunidades o viviendo a medias, satisfaciendo sus necesidades de mala manera, sumidas en la pobreza y desperdiciando sus recursos naturales? ¿Por qué será que a las integrantes del género femenino hasta ahora se les está haciendo indiferente la oportunidad de entrar al círculo de los programas y los proyectos de desarrollo rural? Incorporar el componente de género en los programas y los proyectos es muy diferente a crear algo en lo que las mujeres puedan involucrarse sin creerse invitadas de honor en cosas de hombres… y sin asumir responsabilidades reales y duraderas. Una forma de revalorar a la mujer de esta zona sería encaminarla a la independencia económica y psicológica, incorporándola en la población económicamente activa y aportante, diseñando programas que involucren sus conocimientos tradicionales, su capacidad menospreciada, su creatividad e iniciativa guardadas por años, sin apartarla de sus labores diarias, sino que se complementen para que se involucre en la cultura empresarial, es decir, que autogenere su
22 Boletín GTZ − Perú / integrando a las mujeres
actividad económica. ¿Cómo? El punto de partida es organizar a las mujeres que quieran mejorar su estatus, aliviar su pobreza y empezar a generar riqueza. Para ello habría que entrenarlas y adiestrarlas en el efectivo uso de sus recursos naturales, convirtiéndolas en empresarias sin necesidad de alejarse ni descuidar sus labores cotidianas. Por lo tanto, aprovechar los recursos naturales ya existentes sin violentar el paisaje y sin poner en peligro de desaparición las especies nativas significa fructificar y capitalizar lo logrado hasta ahora en este proceso de conservación y protección de la naturaleza y las especies nativas. Beneficiándose además del auge que ha traído consigo la comercialización de productos orgánicos, hechos artesanalmente y por un sector que está buscando posicionarse en los mercados del comercio justo (mujeres y jóvenes). Los productos nativos y silvestres podrían convertirse en la materia prima para su posterior industrialización y obtener como productos terminados artículos enmarcados en la moderna industria cosmética y medicinal, cada vez más orientada al empleo de sustancias naturales (por ejemplo, champú, jabones, aceites esenciales, etc. generados a partir de frutos amazónicos como aguaje, maracuyá, jojoba, almendras y coco, entre otros); productos agroalimenticios tales como mermeladas, vinagre de frutas o cecina ahumada; especies forestales como viveros de flores y plantas exóticas que inclusive podrían catalogarse como productos con identidad territorial y otros con valor agregado como papel orgánico, compost, biohuertos y artesanías. Este planteamiento significa que las mujeres organizadas deben recibir capacitación para generar cultura empresarial y aprender no solo el arte de la elaboración de productos sino también a hacer
empresa formal, cerrando de esta manera el círculo de lo trabajado con anterioridad en los programas que abordan el desarrollo rural y hacerlo sostenible al dar a los pobladores locales una gama de posibilidades para el empleo de sus bosques nativos y la mejor conservación de estos. Una forma de financiar este trabajo sería el acceso al crédito solidario, la experiencia en otros países nos confirma que este mecanismo ha sido favorable pues según las estadísticas las mujeres son mejores pagadoras que los hombres. Otro punto a tener en cuenta es apuntar al trabajo con mujeres de los caseríos. La instalación de los talleres en esas zonas daría mayores posibilidades de éxito. Una razón de peso es que de esos lugares proviene la mayoría de productos a emplearse y esa es la población más deprimida. Entonces queda una tarea pendiente, replantear y rediseñar los programas de tal forma que la presencia del género femenino en el desarrollo rural no sea un caso anecdótico sino más bien un logro positivo y con presencia sólida y comprometida. Para que no sean las invitadas o las voluntarias de honor en asuntos del género masculino sino las protagonistas de su propio desarrollo, empleando sus capacidades dormidas o subyugadas a solo las labores domésticas dando forma a otro tipo de sociedad, es decir, sacando provecho a sus habilidades para hacer de ellas mujeres emprendedoras.
Amelia Zuzunaga Cardich azuzunagac@yahoo.es
integrando a las mujeres / Boletín GTZ − Perú 23
«Afrontar la escasez de agua»
Día Mundial del Agua Con motivo de esta fecha tan importante se llevaron a cabo diversas actividades para fomentar su buen uso y su cuidado.
U
no de los problemas más graves que debe afrontar el mundo en la actualidad es cómo lograr manejar la escasez de agua que se avecina. En el siglo pasado, la demanda mundial de este elemento se multiplicó por más de 6, mientras que la población del planeta «solo» se triplicó. De no mejorar esta situación en el corto plazo, para el año 2025 dos tercios de la población mundial sufriría graves problemas de escasez de agua.
Desde el año 1993 las Naciones Unidas designaron el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, fecha insignia de la lucha frontal que se busca promover para combatir esta situación. El lema del Día Mundial del Agua de este año es «Afrontar la escasez de agua», por lo que alrededor de la tierra se llevaron a cabo numerosas actividades para generar conciencia acerca de la importancia de este recurso. También en el Perú se realizaron actividades con este motivo de las cuales destacamos a continuación algunas que contaron con el apoyo de PROAGUA y el PAS (Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial). Varias Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) del Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI), programa coordinado por el Viceministerio de Construcción y Saneamiento, apoyado financieramente por el KfW y asesorado técnicamente por PROAGUA, decidieron unirse a este día organizando actividades que pudieran causar cierto grado de reacción entre los pobladores locales. PROAGUAapoyó estas actividades en el marco de su línea de asesoría «Gestión Político Social», dentro de la que se trabajan los temas de valoración y buen uso del agua y educación sanitaria y ambiental. Como ejemplo de este apoyo se puede mencionar el caso de la EPS Moquegua S. A., en la cual, a partir del día 20 de marzo, se realizaron charlas a comunicadores e instituciones educativas de la zona, se transmitió un video sobre la historia del agua, se celebró una verbena musical y en el día central se realizó un desfile de pancartas y una gran caminata donde participaron directores y trabajado-
24 Boletín GTZ − Perú / día mundial del agua
res de la EPS, así como público en general que disfrutó con la buena organización y la creatividad de los organizadores. También podemos mencionar a EMAPA Huaral S. A., la cual realizó un pasacalles por la ciudad con carteles con motivos alusivos al cuidado y el buen uso del agua, así como un concurso de eslogans entre instituciones educativas locales, todo lo cual tuvo gran acogida entre la población. Se publicó el libro Mitos y leyendas del agua en el Perú, que compila los mejores textos del concurso escolar promovido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que se realizó a nivel nacional. Durante la ceremonia de premiación, fueron reconocidos los ganadores del concurso, cinco niños que vinieron de distintas partes del Perú: Madre de Dios, Junín, Ayacucho, Cajamarca y Puno. La publicación, producida y auspiciada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, reúne las cincuenta mejores leyendas procedentes de 21 regiones del Perú, las cuales evidencian la gran riqueza del bagaje cultural ancestral de nuestro país y que en su mayoría han sido transmitidas de generación a generación. Fuente: Beatriz Schippner. (bschippner@worldbank.org)
Sandra Neuhaus PROAGUA sneuhaus@proagua-gtz.org.pe
Christian Davis PROAGUA
christian.Davis@gtz.de
Leyenda ganadora del concurso
Leyenda de la laguna Akuán
E
n la parte alta de la hacienda Catudén, en la provincia de Contumazá, antes perteneciente al territorio del poderoso curaca Guzmango, se halla el lugar ahora denominado Akuán. Allí, hace muchos años, era señor el poderoso Tanta Rica, cuya hermosa y joven hija era cortejada y pretendida por los más apuestos y principales señores de las comarcas vecinas, sin que ella manifestara por ninguno de ellos la menor inclinación. Uno de esos días, se presentó ante Tanta Rica un hombre sumamente pobre, vestido con ropa rota, vieja y con llanques muy gastados, probablemente por su mucho caminar, para pedirle hospedaje por unos días. El curaca Tanta Rica, hombre bueno y justo, dio hospedaje al forastero que dijo llamarse Akuán. Algunos días después, este se presentó nuevamente ante Tanta Rica y, para su sorpresa, le manifestó que en los días de su permanencia se había percatado de su territorio sufría escasez de agua, por lo que le que proponía poner una laguna en la parte alta del cerro. De este modo tendría agua en cantidad suficiente para regar todas las tierras aptas para cultivo; pero, a cambio, Tanta Rica debía comprometerse a cederle en matrimonio a su hija. El señor pidió un tiempo prudencial para meditar sobre el extraño trato que le proponía el mendigo y forastero Akuán, en quien Tanta Rica observó un poder sobrenatural que emergía desde su propia mirada. Pasaron algunos días, días de gran preocupación, temor y aflicción para Tanta Rica, quien tenía que resolver entre obligar a su hija a desposarse con un mendigo o disponer de agua abundante para el bienestar y el progreso de su pueblo. Al fin, una mañana hizo llamar a Akuán y le manifestó que había resuelto acceder a su petición, pero lo amenazó con mandarlo matar en caso de que incumpliera los términos del compromiso. Akuán abandonó la aldea, sin que nadie pudiera precisar el momento en que lo hiciera, y desde entonces pasó mucho tiempo sin saberse nada de él. Tanta Rica, pensando haber sido objeto de una burla por parte del extraño mendigo, desesperado, decidió que su hija se casara con el poderoso señor de una tribu vecina. Pero una noche, los moradores del lugar escucharon un extraño y ensordecedor ruido, como si un río caudaloso dejara correr sus aguas en incontenible corriente haciendo bramar, como dice la gente de Cajamarca cuando un río viene sobrecargado en las lluvias, que ni el río Rímac en Lima iguala como hablador.
Sorprendidos y temerosos, muy temprano se levantaron para cerciorarse del origen del ruido escuchado y encontraron a Akuán, ya no cubierto por trapos remendados sino convertido en un apuesto señor, elegantemente vestido con muchos adornos de oro y piedras preciosas que cubrían su cuerpo. Akuán, luego de saludar a todos y entrevistarse con Tanta Rica, pidió que le acompañaran a una planicie cercana, que se había transformado en una gran laguna, cuyas aguas discurrían torrentosas por la falda del cerro. Ante la sorpresa y alegría de los pobladores que aclamaban a Akuán como su salvador, este dijo a Tanta Rica: «Yo he cumplido con mi ofrecimiento, ahora te toca a ti cumplir con tu palabra.» El curaca, consternado, le explicó que, perdidas las esperanzas de su regreso, había autorizado el matrimonio de su hija con otro hombre. Akuán, resentido, desapareció definitivamente en medio de la laguna, la que comenzó a secarse hasta quedar convertida en una hondonada, en donde hasta ahora se escucha como si un río dejara correr sus aguas de manera subterránea en el interior de la tierra. Actualmente, Tantarica es un distrito de la provincia de Contumazá, a dos horas de Cajamarca. Por ello me permito felicitar la iniciativa de promover este concurso entre nosotros los escolares, porque lamentablemente la agenda ambiental y el agua no es prioridad en este país.
Fuente oral: Rodolfo Ravines, provincia de Contumazá. Escolar: Ramiro Melber Chuquilín Hernández, 14 años, Cajamarca. Asesor: Jessica Chuquilín Prado.
leyenda de la laguna Akuán / Boletín GTZ − Perú 25
Combustibles renovables y de menor impacto ambiental
Biocombustibles: un nuevo reto para el
Componente Cadenas de Valor Sostenibles del PDRS Los biocombustibles más desarrollados y utilizados son el biodiésel y el bioetanol.
E
n los últimos años, los gobiernos de varias regiones del mundo han tomado mayor conciencia respecto de la protección del medio ambiente mediante la reducción de las emisiones de los gases producidos en la combustión de las fuentes no renovables y la reducción de los residuos. Es a partir de esta situación que surge el boom de los biocombustibles, el cual ya ha llegado al Perú.
1. El aceite es extraído de las semillas de las plantas oleaginosas y filtrado para obtener aceite puro. Los motores diésel deben ser modificados para poder emplearlo. El Servicio Alemán de Cooperación SocialTécnica (DED) y la GTZ están desarrollando conjuntamente esta tecnología en el Perú. 2. Después de la extracción y el filtrado viene un proceso adicional: la esterificación, que consiste en combinar el aceite puro con metanol. De esta manera se obtiene un nuevo producto (el biodiésel) que puede ser utilizado en los motores diésel sin ninguna modificación.
En general, se define como biocombustible cualquier combustible de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de materia orgánica. Según el reglamento emitido por el Ministerio de Energía y Minas, el término «biocombustiEl bioetanol es un alcohol bles» designa a producido a partir de la «aquellos productos fermentación de los azúquímicos que se cares que se encuenobtengan de tran en diversas planmaterias primas tas como la remolade origen agrocha, el maíz, la cebada, pecuario, agroinel trigo, la caña de azúcar y dustrial o de otra el sorgo entre otras. Mezforma de bioclado con la gasolina promasa y que duce un biocombustible cumplan con las de alto poder energético normas de calicon características dad establecidas muy similares a la por las autoridaDPiñón (Jatropha curcas) gasolina pero con una des competenimportante reducción tes». En el Perú, de las emisiones conestos se obtienen a taminantes de los partir del girasol, la caña de azúcar, el motores tradicionales camote, la canola, la palma africana, la higuerilla, el piñón (Jatropha curcas) y otros productos agrícolas. de combustión (www.biocombustibles.es). Estos combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de los combustibles fósiles tra- No se puede dejar de lado el papel que debe asumir dicionales (petróleo, gas, carbón), con la ventaja de el sector público en la industria de los biocombustiser renovables y tener menor impacto en el deterioro bles. Este es relevante en el establecimiento de norambiental. La industria de los biocombustibles –la mas y reglas de producción y comercialización, la generación de energía mediante el aprovechamiento sensibilización de los ciudadanos frente al uso adede productos naturales o residuos– podría revolucio- cuado de los biocombustibles y el análisis de los costos externos que esta producción podría imponar el sector agrario en el Perú. ner sobre la sociedad. El desarrollo sostenible de los Los biocombustibles más desarrollados y utilizados biocombustibles requiere de un importante y articulado esfuerzo analítico y multisectorial por parte de son el biodiésel y el bioetanol. los gobiernos y las instituciones involucradas en el El biodiésel es el combustible renovable que se obtie- tema con el fin de sentar bases sólidas para el disene a partir de plantas oleaginosas como la colza, el ño de planes nacionales de promoción.1 En la girasol, la palma africana, la soja y el piñón, entre otras. actualidad, el PDRS está brindando apoyo al MinisConstituye otra posibilidad de comercialización y terio de la Producción en este proceso. diversificación de la producción para la agricultura y la industria aceitera. Por otro lado, es importante destacar que los aceites vegetales son utilizados en la 1. Extractos de Energías renovables en América Latina y el Caribe, industria automotriz de dos maneras: Cepal, Naciones Unidas.
26 Boletín GTZ − Perú / biocombustibles
I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables: Energía Limpia para Todos, 17-19 de mayo de 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú
Considerando la relevancia de este tema, del 17 al 19 de mayo se realizará en la Universidad Nacional Agraria La Molina el I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables: Energía Limpia para Todos, organizado por el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas con la colaboración de la cooperación alemana al desarrollo, Pro Inversión, Concytec, la Universidad Agraria e ITDG, entre otras instituciones. Este congreso convocará a gobiernos regionales, cámaras de comercio e industria, universidades, instituciones de investigación y organismos financieros. Funcionarios de la Cepal y expertos nacionales e internacionales darán a conocer las diversas alternativas de fuen-
tes de energía, el estado actual de las investigaciones y las posibilidades de financiamiento existentes. Todas las ponencias serán ampliadas el segundo día en talleres con paneles de discusión. Se espera que este congreso sea el punto de partida de seminarios regionales en los que se pueda profundizar en la evaluación de los biocombustibles y la utilización de energías renovables de cada zona.
DFruta de la Palma africana
Para mayor información sobre el evento se puede ingresar en la página de Internet: www.coberperu.como enviar un correo a info@cober-peru.com
Jill Velezmoro PDRS-Central
Ministerio de la Producción
Lucho Paz
velezmoro@gtz-rural.org.pe
lpaz@produce.gob.pe
Promover la gobernabilidad democrática desde un enfoque de equidad. Defensoría del Pueblo y GTZ suscriben convenio.
El 14 de marzo último se suscribió el Convenio «Apoyo a la Defensoría del Pueblo en la implementación de un sistema informático de seguimiento de conflictos sociales y contribución al análisis de conflictos vinculados al ámbito de los gobiernos subnacionales».
E
l acto contó con la presencia de la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino Lucero, el jefe de la Unidad de Conflictos Sociales, Rolando Luque Mogrovejo, el director de la GTZ – Perú, Wilfred Liehr, el coordinador del Programa de Gobernabilidad Democrática e Inclusión de la GTZ, Janos Zimmermann, y la asesora principal del Componente 1: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control, Carla Chipoco. Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la capacidad de sistematización de la información de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales para optimizar su importante labor de seguimiento, análisis e intermediación en escenarios de conflictos, así como potenciar la supervisión defensorial del cum-
plimiento de los acuerdos firmados entre el Estado peruano y los actores parte de esos conflictos. Con estos propósitos, la GTZ se ha comprometido a la implementación en la Defensoría del Pueblo de un sistema informático moderno y desarrollado para el seguimiento y el monitoreo de conflictos. La GTZ considera que este convenio contribuirá a realizar uno de los objetivos principales de esta cooperación, vinculado a una mejor gobernabilidad en los diferentes niveles de gestión pública del Perú, con un énfasis particular en las poblaciones afectadas por situaciones de exclusión e inequidad. Se debe destacar el importante trabajo que viene desarrollando la Defensoría del Pueblo para la protección de los derechos de los ciudadanos en el contexto de los conflictos sociales.
Carla Chipoco Gobernabilidad carla.chipoco@gtz.de
convenio / Boletín GTZ − Perú 27
Larga colaboración que trae resultados positivos
La cooperación con el Senati tiene 45 años El Senati (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) es una institución privada sin fines de lucro fundada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el fin de capacitar a los trabajadores del sector productivo.
H
oy en día el Senati tiene 45 unidades operativas en todo el Perú en las cuales forma a alrededor de 28.000 aprendices y atiende a por lo menos 300.000 participantes en diferentes tipos de cursos de capacitación y formación. La Embajada de Alemania estuvo entre las primeras en acoger las solicitudes de cooperación técnica del Senati en 1962. Las acciones iniciales de cooperación técnica se concretaron en 1963, incluso antes de la suscripción de un convenio específico de cooperación. Así, en ese año, en el marco de un convenio de gobierno a gobierno, Alemania concedió al Senati quince becas de especialización. Algunos de estos becarios aún se encuentran en el Senati en posiciones claves. Los proyectos específicos de cooperación técnica comprendieron la donación de equipos y maquinarias, el envío de expertos y el otorgamiento de becas de formación a instructores peruanos. El primer proyecto estuvo dirigido a la creación del Instituto Técnico Peruano - Alemán Theodor Heuss y la GTZ fue el organismo ejecutor del proyecto. Este proyecto tuvo vigencia entre 1966 y 1973. Además, Senati recibió durante años a expertos CIM con el fin de perfeccionar conocimientos en las diferentes áreas. Estos proyectos reflejan el desarrollo de la institución. Todo se inició con la formación de técnicos operativos en el Centro de Formación hasta que se hizo evidente que, por un lado, no era rentable contar solamente con este centro para la formación y, por otro, era difícil crear en este centro una situación laboral real. Se optó entonces por introducir un sistema de formación dual y se decidió que este sería el único sistema a emplear en el proceso de formación de los alumnos. En función del apoyo al sistema dual, se decidió adaptar el sistema de formación en maestría industrial o de mando medio. El último proyecto de cooperación con la GTZ fue un proyecto organizado para los formadores del Sena-
28 Boletín GTZ − Perú / SENATI
ti, el cual tuvo la formación en maestría como la base de un programa de capacitación para los profesores. Al mismo tiempo, se llevó a cabo la modernización de los métodos de enseñanza. El nuevo enfoque de formar a través de las competencias laborales se realiza en el sistema dual que está estrechamente vinculado a las empresas. Este enfoque es tradicional en el Senati. La ya mencionada modernización de los métodos y el desarrollo del formador tienen como fin incentivar al aprendiz de acuerdo con las expectativas que traen consigo la globalización y la alta competitividad. Justamente en armonía con el proceso de modernización en el que se encuentra inmerso el Perú, se tiene la intención de fomentar en los aprendices la toma de decisiones responsables en sus puestos de trabajo para ayudarlos a formarse tanto para la vida laboral como para la vida ciudadana. Esto significa un cambio de paradigma en todos los aspectos de la formación que requiere de un tiempo para implementarse. Con base en la organización sistemática de la experiencia institucional y con los aportes de la cooperación, el Senati pudo obtener el certificado ISO 9001 sobre calidad, en ese momento único en toda América Latina. Después se obtuvo la certificación ISO 14001 sobre aspectos ambientales. En 2006 se logró la certificación OSHAS 18001 sobre seguridad y salud ocupacional. La larga colaboración de la cooperación alemana con el Senati muestra los éxitos y los logros que puede tener una institución gracias a un apoyo de esta naturaleza que ha logrado elevarla a un nivel que se considera a la par con instituciones de este tipo en Alemania. Klaus kemp kkemp@senati.edu.pe
La voluntad política: fundamento del cambio Noticias sobre el tema Desempeño Tributario Local
P
royecto Modernización de la Gestión Municipal: Catastro, Informática y Administración Tributaria de la provincia de Cajamarca El día 21de febrero del año 2007, las doce municipalidades de la provincia de Cajamarca firmaron un compromiso para la ejecución en conjunto del proyecto Modernización de la Gestión Municipal: Catastro, Informática y Administración Tributaria. Este compromiso presenta claramente la voluntad política para mejorar en forma conjunta un catastro municipal que se constituye en instrumento esencial para la correcta aplicación y recaudación del impuesto predial.
(Jayanca, Pacora, Íllimo, Túcume, Mochumí y Mórrope). Este trabajo hace viable el proyecto en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Su ejecución permitirá disponer de un mejor instrumento de gestión para una adecuada planificación del crecimiento y el desarrollo urbano.
Durante la reunión se creó la Asociación de Municipalidades de Cajamarca (AMCAJ). El objetivo de esta asociación es la coordinación funcional entre las municipalidades, el desarrollo de capacidades, la ejecución de acciones de gestión ante instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y la cooperación mutua para el bienestar de la población de la provincia de Cajamarca.
Fortalecimiento de las finanzas municipales en las provincias de Piura, Lambayeque y Cajamarca Entre los propósitos del programa se encuentra el fortalecimiento de los gobiernos locales como resultado de la acción eficaz de sus administraciones tributarias, sean Gerencias de Rentas o Servicios de Administración Tributaria (SAT). Con este propósito se realizan las siguientes acciones:
Presentación del proyecto de catastro para los distritos de la Asociación de Municipalidades del Valle de la Leche (AMUVALL) El 16 de febrero fue presentado el Estudio de Preinversión del Proyecto Construcción del Sistema Catastral Urbano de los Distritos de la AMUVALL
DCapacitar a los funcionarios de los SAT y a los empleados municipales. DIncorporar nuevas técnicas y mecanismos de gestión para mejorar la recaudación de los tributos. DMejorar los procedimientos administrativos que lleven a la eficiencia en el cobro de los tributos en las vías ordinaria y coactiva.
“
Primer Encuentro del ASAT del Perú – 2007 Entre el 22 y el 24 de marzo del presente año se realizó en las ciudades de Pisco e Ica el Primer Encuentro de la Asociación de Servicios de Administración Tributaria del Perú con la participación de los jefes y representantes de los SAT de Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Ica, Pisco y Lima. Los principales temas de discusión fueron: la tributación municipal y la Reforma Tributaria
El incremento de los ingresos tributarios debe repercutir en la mejora de los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos
”
Es preciso tener presente el lema que guía estas acciones: «El incremento de los ingresos tributarios debe repercutir en la mejora de los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos».
DMariella García Zapata, Wendy Paredes, Guadalupe Concha y Hans Fuchs (consultores del Programa Gobernabilidad e Inclusión)
voluntad política / Boletín GTZ − Perú 29
t eventos
Delegación parlamentaria visitó proyectos de PDRS y PROAGUA en Cajamarca
El domingo 15 de abril, una delegación integrada por tres parlamentarios alemanes visitó Cajamarca con el propósito de conocer los proyectos asesorados y/o cofinanciados por la cooperación alemana. Los parlamentarios, acompañados del embajador de Alemania, Sr. Christoph Müller, el primer secretario de la Embajada alemana, Sr. Christian Olk, el director de la KfW en el Perú, Sr. Peter Weinert, y el coordinador interino del PDRS, Sr. Alonso Moreno, tuvieron la oportunidad de recorrer la planta de procesamiento de agua potable El Milagro, parte de la EPS SEDACAJ, la cual recibió el apoyo de PROAGUA hasta el año 2003 y recientemente tuvo financiamiento del KfW para obras de ampliación. Después llegaron hasta el caserío de Chupicaloma, cerca de Otuzco en el distrito de Baños del Inca. Allí visitaron el Proyecto Piloto de microreservorios familiares en zonas de ladera, apoyado por el PDRS y ejecutado por la ONG Instituto Cuencas, el cual contempla la instalación de 200 reservorios familiares y tiene como propósito captar el agua de lluvia que normalmente se escurre hacia las quebradas causando grave erosión de los suelos. En el mismo lugar pudieron conocer el Proyecto de Producción Ecológica de Hierbas Aromáticas, tales como menta y manzanilla, apoyado también por el PDRS. Durante su visita, la delegación recomendó buscar los mecanismos financieros para multiplicar estas experiencias exitosas en toda la Región Cajamarca. Además, visitaron la empresa minera Yanacocha y se reunieron con la ONG ambientalista Grufides para conocer más sobre el tema minero en el Perú.
Especial recepción a integrantes de la Red Sectorial Fotografías: © Víctor Pipa
Con ocasión de la celebración del Congreso de la Red Sectorial de la GTZ «Estado y Democracia en Latinoamérica y el Caribe», el Dr. Wilfried Liehr, director de la GTZ – Perú , ofreció en su residencia una recepción especial a todos los participantes del certamen.
DLa Sra. Cornelia Richter, durante su discurso, agradeció y felicitó emocionada a los organizadores por la realización de esta reunión.
DEl Sr. Liehr junto a su esposa e hija.
DRepresentantes de la cooperación alemana para el desarrollo en Perú.
DPolíticos, investigadores, académicos, entre otros, también estuvieron en la recepción.
DLa Sra. Cecilia Pomareda y la Sra. Rita Arbulú se encargaron de que el evento sea todo un éxito.
30 Boletín GTZ − Perú / eventos
t eventos
Conversatorio sobre la admisión 2007 a institutos superiores pedagógicos
En el marco de la promulgación de la Resolución Ministerial 0017-2007-ED, que determina tomar un examen de admisión único en los institutos superiores pedagógicos (ISP) en una primera fase eliminatoria de nivel nacional, se realizó un conversatorio para tratar este tema. El 20 de febrero se hicieron presentes representantes del Consejo Nacional de Educación, el Instituto de Pedagogía Popular, el ISP Paulo Freire, el ISP Solidaridad Campoy y la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo del encuentro fue reflexionar y escuchar las distintas opiniones de los actores educativos ante la preocupación e impacto negativo de esta medida. En la discusión quedaron claramente definidas tres ideas: se considera que esta medida atenta contra los procesos de descentralización, autonomía y fortalecimiento institucional; que pondría en riesgo temas relacionados a la equidad y la atención a la diversidad cultural y lingüística del país; y que la manera cómo se ha procedido a ejecutarla perjudica a las instituciones y los propios jóvenes postulantes a la carrera docente. Con este panorama se hizo necesario reflexionar acerca de las responsabilidades compartidas entre el Estado y la sociedad civil para que se planteen propuestas de política concretas para mejorar la calidad de la formación docente.
Proyectos de inversión para la implementación de los PER
Durante la visita a Madre de Dios en la primera semana de marzo, el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación pidieron asesoría a PROEDUCA para la elaboración de un Proyecto de Inversión relacionado al mejoramiento de la calidad educativa en el que se visualice la implementación del Proyecto Educativo Regional (PER). El Gobierno Regional señaló que la mejora de la calidad educativa es una de las prioridades de su gestión, razón por la cual es necesario contar con un proyecto para los primeros grados de educación básica enfocado en las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática. De la misma manera, durante la visita a Piura de PROEDUCA, el 30 de marzo, se tuvo una reunión convocada por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional para pedir asesoría al programa para la elaboración de proyectos de inversión para implementar las políticas priorizadas del Proyecto Educativo Regional de Piura. En la reunión participaron también la Dirección Regional de Educación, el Centro Amauta y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y se acordó desarrollar el Proyecto de Inversión sobre el tema de la formación en servicio docente. Esta línea de trabajo es fundamental para la sostenibilidad de las acciones del programa ya que ambas regiones, al contar con proyectos de inversión sobre las políticas priorizadas de sus Proyectos Educativos Regionales, podrán asegurar el presupuesto que les permita realizar las primeras acciones para la mejora de la calidad educativa. Esto, además de aportar a la mejora de la calidad educativa regional, incidirá directamente en el desarrollo de las capacidades de gestión de los actores en el marco de la descentralización y permitirá promover procesos de vigilancia e incidencia en los temas educativos.
Taller de Fortalecimiento Institucional
en Madre de Dios
Los días 6, 7 y 8 de marzo PROEDUCAvisitó Puerto Maldonado para desarrollar el taller de fortalecimiento institucional del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) de Madre de Dios. El objetivo del taller fue realizar aportes para la consolidación del COPARE en el marco del proceso de descentralización educativa como una instancia autónoma, fortalecida en su organización y con una gestión democrática. En Piura y Huancavelica se están coordinando acciones para desarrollar la misma línea de trabajo de asesoría con los COPARE de esas regiones.
eventos / Boletín GTZ − Perú 31
t eventos
Reunión interinstitucional para el trabajo de vigilancia El 19 de marzo se llevó a cabo en PROEDUCA la tercera reunión de la Comisión Interinstitucional de Vigilancia formada por PROEDUCA, el Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, Propuesta Ciudadana y Educa. Partiendo de la premisa de que la intervención sobre el tema de vigilancia requerirá de estrategias diferenciadas en las regiones, debido a sus distintos niveles de avance y desarrollo en relación con el proceso de descentralización, se hizo un análisis a partir de un conjunto de variables clave a tomar en cuenta para el trabajo de vigilancia. Entre estas se establecieron: voluntad política regional para promover los procesos, estado actual de los PER, estado actual de los Consejos Participativos Regionales y apoyo técnico en la región. Asimismo, se discutió acerca del significado de la vigilancia social en el actual proceso de descentralización educativa y sobre los temas que podrían servir de base para armar la propuesta de vigilancia que trabajaría la comisión.
Gestión institucional y planificación del
aprendizaje con enfoque intercultural en los ISP Afinales de febrero, el equipo de Formación Docente de PROEDUCAinició el trabajo de asesoramiento a los ISP Nuestra Señora del Rosario (Madre de Dios), Victorino Elorz Goicoechea y Piura (Piura), de acuerdo con los objetivos y las actividades trazadas para este año. Se comenzó por reafirmar los convenios interinstitucionales establecidos y la coordinación y la planificación del trabajo a realizar durante el año. Se ejecutaron dos actividades fundamentales: el Taller con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) y el Taller de Elaboración de Sílabos con Enfoque Intercultural.
Inicio de acciones en Madre de Dios y
Huancavelica y anunció del cierre de PROEDUCA para este año
El 6 de marzo, Patricia Andrade, Sandra Carrillo y Lars Stojnic, de PROEDUCA, se reunieron con el presidente regional de Madre de Dios. Aesta reunión asistieron también por parte del Gobierno Regional el gerente de Desarrollo Social y el gerente general y por la Dirección Regional de Educación asistieron la directora regional, su asesor y la directora de Gestión Institucional, además del responsable de Prensa y Difusión. En la misma línea, el 13 de marzo, Roland Baecker y Patricia Andrade se reunieron con el gerente general, el gerente de Desarrollo Social y el director regional de Educación de Huancavelica. La finalidad de ambas reuniones fue presentar las líneas de trabajo de PROEDUCAen las regiones, acordar las actividades de acompañamiento para este año y comunicar el cierre del programa y su transferencia. Las diferentes instancias mostraron su pesar por el término del programa.
Proceso de regulación de formación
en servicio docente en Madre de Dios Los días 7 y 8 de marzo PROEDUCAdesarrolló dos reuniones en Puerto Maldonado para evaluar la aplicación del Sistema de Regulación de la Formación en Servicio Docente de Madre de Dios, elaborado en el segundo semestre del año 2006, y para definir las estrategias de trabajo en el 2007 que permitan el fortalecimiento y la continuidad del proceso. Los convocados a participar fueron el Comité de Revisión, como responsable de la implementación de la propuesta, los especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación y de la Unidad de Gestión Educativa Local Tambopata, como responsables técnicos dentro de la propuesta, y los representantes de PROEDUCAcomo asesores técnicos. En Piura, esta es una línea de trabajo que se desarrollará con el Centro Amauta, mientras que en Huancavelica lo hará con la Dirección Regional de Educación.
t eventos
Apoyo a la implementación del Presupuesto por Resultados en el Perú
El Programa Gobernabilidad e Inclusión de GTZ viene apoyando a la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) del Ministerio de Economía y Finanzas en el proceso de implementación del Presupuesto por Resultados (PPR) en el sector público. Entre las acciones de asistencia técnica realizadas hasta el momento para la implementación de esta reforma, el Programa ha organizado, junto con el MEF, dos talleres muy importantes: DDiseño del Plan Estratégico Institucional de la DNPP. DDel 20 al 23 de febrero de 2007: Marco Lógico para la elaboración del Plan de Trabajo para la implementación del PPR con funcionarios de la DNPP.
Intercambiando experiencias: Red
Sectorial URSLAK-MNRLAK
Santo Domingo, entre los días 5 y 10 de febrero, fue el punto de encuentro de la última Asamblea General de la Red Sectorial formada por las anteriores redes sectoriales URSLAK (Medio Ambiente y de Recursos Naturales, América Latina y el Caribe) , y MNRLAK (Desarrollo Rural y Gestión de Recursos Naturales, América Latina y el Caribe) de las cuales formaban parte PROAGUA y PDRS respectivamente. Este encuentro tuvo como hecho singular la fusión de estas dos redes buscando de esta forma facilitar el proceso del intercambio de experiencias entre los diferentes proyectos miembros de la red con el objetivo de optimizar y armonizar conceptos de apoyo en los países contraparte. También se eligió al nuevo grupo directivo y se formaron varios grupos de trabajo, entre los que se encuentran los grupos Agua y Finanzas Ambientales a cargo de Michael Rosenauer y Alonso Moreno, respectivamente. Los ejes temáticos de la asamblea fueron la presentación de la política de la cooperación alemana y de cada una de las redes sectoriales, sus avances y logros; los talleres temáticos, que incluyeron un día de excursiones técnicas dentro del sector ambiental; y la discusión y decisión sobre el futuro enfoque temático y la estructura funcional y organizacional de la nueva red sectorial.
PDRS en feria de productos
orgánicos Biofach en Alemania Entre el 15 y 18 de febrero se llevó a cabo la Biofach, la feria más grande de productos orgánicos del mundo, en la ciudad de Nuremberg, Alemania. Con el apoyo de Prompex, el Perú participó con quince empresas y una oferta variada que incluía café, cacao, panela, trucha, mango, banano, maca, yacón, quinua y castaña, entre otros productos orgánicos, algunos de los cuales son priorizados por el PDRS. La delegación peruana recibió también el apoyo del PDRS, entre otras instituciones, que junto con la organización Cepicafé presentó un stand en el que se exhibieron los productos que se elaboran de cacao, panela y café. La apuesta por el trabajo en las cadenas de valor priorizadas por el PDRS ha despertado reacciones positivas, por lo que es importante continuar trabajando en la mejora de la calidad y el fortalecimiento de las organizaciones de productores para poder satisfacer la demanda potencial.
eventos / Boletín GTZ − Perú 33
t eventos
Conferencia Internacional sobre
Democracia Directa en América Latina Los días 14 y 15 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina. El objetivo de esta conferencia fue reunir a investigadores y profesionales del derecho y la ciencia política representantes de universidades, estados y la sociedad civil de todos los países de América Latina, junto a algunos expositores de Europa, para discutir y evaluar el crecimiento de los procesos de democracia directa en América Latina. La motivación para realizar este encuentro fue el resurgimiento de mecanismos clásicos como el referéndum y la iniciativa popular y la difusión de nuevos dispositivos, como los presupuestos participativos en el nivel local y la remoción de autoridades locales, que en los últimos años se han venido desarrollando. PROEDUCAparticipó como invitado representado por Lars Stojnic.
GTZ y Contraloría General de la República hacia el 2010 El Componente 1 del Programa Gobernabilidad Democrática e Inclusión y la Contraloría General de la República presentaron el 21 y 22 de febrero pasado los resultados y los avances de la cooperación técnica 2004-2007, debatiendo y priorizando los temas a ser propuestos para la Oferta 20082010. El taller «Presentación de resultados alcanzados y acuerdos de futuras líneas de intervención» contó con la participación del doctor Genaro Matute Mejía, Contralor General de la República, y se constituyó igualmente en un espacio para reafirmar el compromiso institucional de la CGR para la consecución de los proyectos de cambio que apoya la GTZ en el Perú.
Hacia una política de Estado para el desarrollo de la agricultura y la vida rural en el Perú
Del 12 al 14 de abril se llevó a cabo, en Ancón, Lima, el seminario-taller internacional «Hacia una política de Estado para el desarrollo de la agricultura y la vida rural en el Perú» dirigido a directores regionales agrarios y representantes de las agencias agrarias. Este hecho demostró el interés del gobierno peruano frente a los nuevos retos que enfrenta el sector agrario tales como el notable incremento de la demanda de alimentos debido a la globalización y el proceso de descentralización que ofrece nuevas oportunidades para la gestión del desarrollo local y regional a los habitantes rurales. Con el propósito de dar continuidad a este proceso, el Ministerio de Agricultura, junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la GTZ a través del PDRS, han promovido acercamientos a las experiencias en materia de diseño de políticas de Chile, Honduras y Ecuador. En este contexto, el Minag elaboró los Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú, que fueron aprobados en diciembre de 2006.
Transfiriendo conocimientos: SUM
Canadá y GTZ/PROAGUA
El día 15 de marzo se llevó a cabo el Taller «Desinfección de agua para sistemas de agua potable en zonas rurales empleando un dosificador de cloro líquido por goteo». Esta actividad se realizó en el marco de la cooperación con otros cooperantes, con el Servicio Universitario Mundial de Canadá (SUM Canadá) por la cual la entidad canadiense transfiere sus conocimientos y experiencias sobre el tema. El objetivo del taller fue capacitar a GTZ/PROAGUApara que pueda reproducir la misma experiencia en el marco de los proyectos rurales con el Fondo Contravalor Perú - Alemania.
34 Boletín GTZ − Perú / eventos
t eventos
Taller de avance del PMRI
en Sedapal
El 16 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de SEDAPALel Taller del Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI I), el cual sirvió para oficializar la suscripción del contrato de préstamo (con el KfW), mostrar los mecanismos de desembolso y recuperación del crédito a través de la entidad fiduciaria y compartir los avances del PMRI en relación con el tema Fortalecimiento Institucional. Para este taller se contó con la participación de los representantes de las juntas de accionistas, directores y gerentes de las Empresas Prestadoras de Servicios incluidas en el PMRI, asesores de GTZ/PROAGUA, el Director Nacional de Saneamiento, ingeniero Guillermo León, y su equipo y José Salazar y Fernando Momiyn, presidente del Consejo Directivo y gerente general de SUNASS, respectivamente. La inauguración del taller estuvo a cargo del viceministro de Construcción y Saneamiento, ingeniero Juan Sarmiento Soto.
libros & videos Aportes de todos los programas
Nuevas publicaciones PDRS Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales Gobierno Regional San Martín / PEAM / PDRS 2007, 40 pp.
La guía fue desarrollada con base en las experiencias sobre Gestión del Riesgo de varias instituciones de la cuenca del Alto Mayo. Presenta las etapas de un proceso de análisis del riesgo, la manera como la información de campo puede ser traducida en información cartográfica, recomendaciones y pautas para el desarrollo de talleres y mapas parlantes, entre otros temas. Incluye un DVD que contiene un video sobre la aplicación de la metodología de análisis participativo del riesgo de desastres en el área rural.
Guía de producción del piñón (Jatropha curcas) Dagmar Joerdens-Roettger / PDRS / PRODUCE / DED 2007, 17 pp.
Esta guía está dirigida a los productores de piñón y presenta las principales características de la planta y, principalmente, los procedimientos necesarios para su producción desde la selección de la semilla, la siembra, la poda, el riego, el control de maleza y enfermedades y la fertilización hasta el manejo poscosecha y de cercos vivos existentes. Incluye tablas con costos aproximados de instalación y cálculos de costos y beneficios.
Guía para el manejo sustentable de las mariposas del Perú Augusto José Mulanovich Diez Canseco / PROMPEX / IIAP / PDRS 2007, 98 pp.
La crianza y la comercialización de mariposas en el Perú podrían desarrollarse como una fuente nueva de ingreso para las comunidades locales y, al mismo tiempo, como una actividad de interés para el ecoturismo. Esta guía constituye una herramienta de trabajo y consulta para instituciones, empresas y personas que deseen incursionar en este bionegocio aplicando principios y criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.
libros & videos / Boletín GTZ − Perú 35
Consejo Editorial Victoria Patiño Wilfried Liehr Víctor Pipa
(Coordinadora) (Director de la GTZ − Perú) (Periodista, diseño y redacción)
Colaboradores
Agencia de la GTZ en el Perú Prolongación Arenales 801 Miraflores, casilla 18-1335, Lima 18, Perú Teléfono: (51-1) 422-9067 / 422-6439 Fax: (51-1) 422-6188 Correo de la Agencia: gtz-peru@gtz.de Correo del Boletín: boletingtz@yahoo.com Internet: www.gtz.de/peru
Cinthya Bao Alexandra Van Rouge Ana María Carrillo Christian Davis
(PDRS) (PROEDUCA) (Gobernabilidad) (PROAGUA)
Rosa Díaz
(Corrección)
Boletín de la cooperación técnica alemana en Perú N.° 12, Lima, mayo de 2007 650 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-7462