Documento
Preparado por:
Felipe Velasquez. Arquitecto, Gestor Cultural.
El 4 de julio de 2009
Ejecutivo Resumen Objetivo General Mediante el Portal Web de la Papaya, pretendemos reunir los avances del uso de las nuevas tecnologías, aplicados al desarrollo sostenible de espacios Urbanos y Rurales.
Objetivos Específicos 1. DESARROLLAR un Portal Web, que nos suministre información adicional para diseñar espacios adecuados para las personas. 2. Empezar a crear espacios que contemplen otras formas de habitabilidad, ahorro de energía, lo mismo que tiempo de desplazamiento y que además contemplen el trabajo cooperativo y el intercambio, como formas alternativas de habitabilidad.
Solución Actualmente tenemos funcionando un portal Web que permite definir “la misión” de nuestros usuarios. El segundo paso será el de empezar a generar acuerdos y establecer grupos de trabajo que quieran realizar trabajos cooperativos, para empezarlos a agruparlos en un espacio. Posteriormente podremos crear la red de personas y colectivos conectados a través de Internet.
Crear una red. Mediante la dispersión de la aplicación buscamos crear una plataforma que permita acceder a redes dentro de redes y de este modo encontrar a los grupos o personas idóneas para cada proyecto, de acuerdo no a intenciones dadas por fuera, sino a las suyas propias que ya estarán preestablecidas por los usuarios. (misiones)
!
Página 1
1. INTERNET El internet es una herramienta que está cambiando el modo de trabajar y operar de las personas. Probablemente todavía no logramos dimensionar el nivel y la profundidad en la cual está influyendo esta herramienta para el cambio social y cultural que actualmente se está dando. Mediante el proyecto pensamos en la evolución hacia modelos que se acerquen mas al usuario, y le permitan una mayor versatilidad y movimiento en la red (Navegabilidad), en este sentido hemos superado la etapa del internet para la comunicación entre iguales (redes sociales) a un sistema que permita la navegación dentro de diferentes tipos de redes, cada una con una identidad y una profundidad distintas. (red de redes). Web 1.0: Eran personas que a través de un servidor podían conectarse a Internet. Web 2.0: La web 2.0 son personas interconectandose y comunicandose a través de Internet, por lo tanto aquí cobran especial importancia los chat y las redes sociales. Web 3.0: Actualmente estamos pensando en la capacidad semántica de la red. Es decir que los espacios o sitios del internet puedan significar a las personas y en este sentido adquirir una profundidad específica. La web 1.0 seguía siendo jerárquica y no contemplaba la importancia de la comunicación entre usuarios; la Web 2.0 permite la comunicación y discusión de temas en: chats, redes sociales y foros; pero no suministra información suficiente para las personas, además de encontrarse totalmente aislado de la realidad. Mediante el sistema que pretendemos desarrollar, proponemos: 1. un acompañamiento continuo de los usuarios mediante espacios urbanos (Talleres de Productividad) que empiecen a reducir las brechas digitales. 2. la posibilidad de un desarrollo integral de nuestros usuarios. Psicológico, Social, Cultural. 3. Suministrar información que permita profundizar en el conocimiento y significado de las personas en Internet. Identidades. 4. Un modelo de relaciones mas justo e igualitario.
!
Página 2
!
Pรกgina 3
URBANISMO SOSTENIBLE El Proyecto “El amor de mi Sabana”, promovido por el constructor Elmer Restrepo de Construrrespo, y el Diseño de los Arquitectos Andrés Pérez y Felipe Velasquez es un proyecto de Desarrollo de vivienda social en la Zona de Sucre al norte del País. El encargo que comprende un terreno de unos 62.687 m2 (seis hectáreas), requería el desarrollo de unas seiscientas casas, de las cuales salieron 450 Unidades, y dos tipologías. Los lotes que empleamos, son de 6 x 13 mts.
Para esto tuvimos en cuenta tres aspectos: 1. El aspecto Ambiental. 2. El aspecto Social. 3. El aspecto Económico.
AMBIENTAL
1. El proyecto cuenta solo con dos vías vehiculares, para carga, descarga de productos, y recogida de basuras. El resto de las vías son peatonales, y para el uso de la bicicleta. 2. Generar un circuito interno con “Puntos Verdes” para el manejo de las basuras orgánicas. Lombricultivos y espacios para el compostaje. 3. Recogida de aguas lluvias por medio de las cubiertas.
!
Página 4
SOCIAL
1. Un paso previo, a la construcción del proyecto, será la elaboración de un portal WEB, que permita recoger los aspirantes a las viviendas, y asignarles un espacio informático con todos sus datos. Mediante un cuestionario, podremos identificar su perfil psicológico agrupándolos para la futura creación de cooperativas de trabajo. ECONÓMICO
1. Mediante la WEB implementaremos un sistema de intercambio, de Productos y Servicios. 2. Cada vivienda será además un espacio propio de trabajo.
RED 1. Mediante la red social, identificamos los perfiles psicológicos de los habitantes/usuarios del proyecto, y los ubicamos atendiendo su función en la comunidad. 2. La red nos permitirá identificar tres perfiles distintos de usuarios, que habitarán viviendas pensadas y diseñadas para sus necesidades. 3. La red social tendrá colgados, proyectos educativos y funcionales para continuar, y ejecutar por parte de los miembros de la comunidad. Los promotores del proyecto hacemos un acompañamiento inicial del proyecto con los habitantes hasta que estos puedan administrar y llevar autónomamente el proyecto RED y URBANISMO.
TRABAJO El planteamiento Urbanístico/Arquitectónico, lo hemos diseñado para darle oportunidad a los usuarios del proyecto, de desarrollar una Actividad en su vivienda dividida en tres núcleos distintos:
!
Página 5
TIPOLOGIA 1. VIVIENDAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Esta tipología de vivienda, está diseñada para entregar unos patios mas amplios en la parte posterior, los muros de división entre las mismas unidades son móviles y permiten la interconexión de este espacio de trabajo. Cuando los habitantes de las viviendas, mediante el uso de la WEB puedan establecer cooperativas para el cultivo de frutas u hortalizas, para el consumo y distribución entre los demás miembros de la Urbanización damos la posibilidad de generar cadenas productivas. Dichas cadenas productivas, se organizan en lineas de viviendas de no mas de diez casas. En este tipo de viviendas, clasificarían personas y (o) familias, interesadas en el Desarrollo Sostenible. La idea es que los productos que generen puedan servir para el consumo y distribución entre los demás habitantes de la Urbanización, destinando el excedente para la comercialización, en etapas posteriores del desarrollo Urbanístico.
!
Página 6
TIPOLOGIA 1. VIVIENDA SOCIAL Y PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS. CAFÉ INTERNET. Mediante la red social, logramos identificar tipos de familias adecuados para habitar viviendas cuyo núcleo productivo se centrará en la producción de alimento para la comunidad. Las principales características de estas viviendas es que tienen un mayor abastecimiento de aguas lluvias procedentes de las cubiertas de las otras casas, y poseen un patio mas amplio adaptado para el cultivo de soya, mediante máquinas donadas por la fundación Piramide. Los muros que dividen este tipo de viviendas pueden ser suprimibles, creando de este modo lineas productivas que se recogerán cada ocho casas. Esta tipología de vivienda prevé el uso de la zona social como espacio de trabajo.
!
Página 7
1. TALLERES ARTESANALES: La zona social de la vivienda, se podrá adaptar para el uso de espacios de trabajo tipo taller. Para esto se tiene pensado el diseño de mobiliario flexible. La idea es que los usuarios de este tipo de viviendas puedan organizarse con sus vecinos en cooperativas de trabajo, y eliminar los muros entre las viviendas, creando de este modo lineas de producción para la elaboración, bien sea de productos artesanales, o la preparación y el empaque de los alimentos producto de la Tipologia de vivienda 2.
2. INTERNET: El espacio frontal de la vivienda estará dotado de las instalaciones eléctricas necesarias para poder tener ordenadores y garantizar la comunicación de la comunidad. Una de las funciones mas importantes que desarrollará este espacio es el de la comercialización de los productos de la Urbanización.
!
Página 8
ESPACIOS DE TRABAJO El proyecto está diseñado para que cada 6 casas, se abra un espacio interno de trabajo en las manzanas, que permita acumular las producciones y organizar su distribución.
ARQUITECTURA. Las viviendas están diseñadas en dos tipologías distintas. La primera da un mayor énfasis en el trabajo artesanal o el café internet; La segunda da un mayor énfasis en el uso del patio posterior de la casa como espacio para el cultivo de hortalizas y verduras. La red social permitirá identificar y organizar núcleos de trabajo, que organicen a las familias en manzanas como núcleos productivos especializados.
Premios:
• Segundo Premio OTRI (Oficina de Transferencia en resultados de Investigacion) Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dotando de 1000 Euros.
• Inserción en el Programa Campus de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, con Alojamiento Empresarial en su sede el Edificio Eurocei Km 3.5 Carretera Coria del Rio. Sevilla. • Asistencia para la elaboración del Plan de Negocio e inversión en riesgo de hasta 200.000 Euros.
!
Página 9
Convocatorias: • Uniemprendia: Hemos sido seleccionados por la OTRI Sevilla para participar en este programa que ofrece cursos de creación de Empresas en Madrid e invita a participar por rondas de Financiamiento e Inversión.
Publicaciones:
edición no. 0
colombia joven
Cj diana galán lucrecia victoria sur majo riveira anaís
recojo
daniel buritacá
bang bang! césar lópez
!
distribución gratuita/prohibida su venta
nuevas voces
Página 10
-G ~Q;;~~~
SUMANDO
Rt"d de munkipios
AJa DECulTW.
GRANADA JlJ'tOOUO
y tooP[W1()M
CRECE lOCAl
Delegación de Cultura y Juventud Área de Cultura, Juventud y Cooperación Local Diputación de Granada
CERTIFICADO
de COLABORACIÓN
del AREA DE CULTURA y JUVENTUD DE LA
DIPUTACIÓN DE GRANADA Yel Arquitecto y Gestor Cultural FELIPE VELASQUEZ. En principio manifestamos nuestro interés en apoyar la propuesta: La Papaya Red Social "Vitamina para tus sueños" como proyecto con una trascendencia internacional que permitiría fortalecer los lazos de España con Ibero América; en ese sentido, consideramos viable el Proyecto para alcanzar los Objetivos que tiene proyectados en: Cooperación, Cultura y Desarrollo y la posibilidad de ser implantado en la totalidad del territorio de la provincia de Grapada, siempre que el resto de agentes implicados lo consideren oportuno.
"
.e.
v~
.
,
:..an.~. ¡;a
da, a
18 de Noviembre de 2008.
. ~jf ,
(1 ' \,
~-G:l1
. . .~..,-.~""'~ .
.
..
..
"'43, ..
· r.t.'~~ ... ..
Ji, ,,~~Jj I"~", .
~
,
\~..:,._Jf*
...,-.
. ~Jr SUBDIRECTORADE cm TURAy JUVENTUD
\\f~ ~,,~
J;~;;1~, -.('.... .'
. . .J¡PI'I'
'1
'
,r,~'?
Angélica Carmenate Portilla
!
Página 11
tal
G
Diputación de Granada
SUMANDOGRANADACRECE
Red de municipios
ARaDECUl.1IIIA.JJYBII\JD' COOPWtlt!HI.OCAL lIIfGAá DE1D.1\IIA YJIJVBO\III
Delegación de Cultura y Juventud . Área de Cultura, Juventud y Cooperación Local Diputación de Granada
CETIFICADO de COLABORACIÓN del ÁREA DE CULTURA y JUVENTUD DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA Yel Arquitecto y Gestor Cultural FELIPE VELASQUEZ, dentro del Programa Granada en Red del Plan Concertado 2008-2011, desarrollado por la Diputación de Granada y el proyecto "La Papaya": Vitamina para tus sueños, con el objetivo de crear y potenciar una red social que potencie el desarrollo personal, el trabajo social y el desarrollo sostenible, a través de la cooperación y el intercambio de ideas, experiencias y productos, en la totalidad del territorio de la provincia de Granada.
Granada, a 18 de Noviembre de 2008.
!
Página 12
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN OFICINA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
CARTA DE INTENCiÓN
LA OFICINA DE COOPERACiÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES DE LA GOBERNACiÓN DEL VALLE DEL CAUCA,
Expresamos nuestro interés en apoyar el proyecto "LA PAPAYA VITAMINA PARA LOS SUEÑOS" Y además de colaborar en la creación de una plataforma informática que permita fortalecer la cooperación entre España y América Latina (Valle del Cauca), iniciando un proceso de intercambio de sueños, iniciativas culturales, productos o servicios, entre nuestro Departamento y la Provincia de Granada en España. Paralelamente estudiando la posibilidad de tener un espacio físico, desde donde podamos potenciar los procesos de cooperación entre nuestros países. Dada en Santiago de Cali, a los treinta (30) días del mes de enero del año dos mil nueve (2009).
.,!)
'fi~ r)~& I ~/1 H~I~LC~ÓPEZ
MA
Jefe(Oficina
Coopéración Internacional
Gobernación del Valle del Cauca - Carrera 6 Calle 9 y 10 Mezanine Teléfonos: 6200000 Cali POR UN VALLE SEGURO
!
Página 13
!
!
!
! ! La Papaya โ ข red social
Pรกgina 27
Pรกgina 14
!
Pรกgina 15