Tesis sin

Page 1

1


2



Lapapaya.org

Felipe Velasquez Palacio.

4


5


Quisiera dedicar esta tésis a todas las personas que me he encontrado en este difícil camino que he decidido emprender, a mi familia y a mis amigos, que siempre han estado allí. A Juan Pablo mi socio, Alejandro, Piter, Pauli, Julia, Santiago, Camila, Mapi, Eli, el equipo que en este momento colabora con nosotros. Por la amistad que es la más bella estación de las cuatro que tiene el planeta... ;)

6


Indice

Primera Parte 1. Fundamentos teóricos. 1.1. La filosofía Integral. 1.2. El pensamiento Occidental - Oriental. 1.3. Teoría Holoarquica de Ken Wilber. 1.4. Holones. 1.5. Los cuatro cuadrantes. 1.5. Los veinte principios. 1.5.1. Los veinte principios aplicados a la historia y a la teoría social actual. Segunda Parte. 2. Crisis la naturaleza del problema. 2.1. El origen del problema. 2.1.1. A nivel personal. 2.1.2. A nivel social y cultural. 2.1.3. A nivel económico. 2.1.4. A nivel medioambiental. 2.2. Donde está ubicado? 2.3. ¿En que formato aparece? 2.4. ¿Cómo se está reflejando en la economía? 2.5. Mecanismos de autorregulación natural. 2.6. Hipotecas basura - Capitalismo viral. 2.7. Consecuencias. 2.7.1. Revoluciones 2.7.2. Movimientos sociales, la falacia entre el pre y el post capitalismo. 2.7.3. La sociedad observada, el mundo truman. 1 2.7.4. La cuestión energética. 2.7.5. Decrecimiento Industrial - Crecimiento personal digital. 2.7.6. Cambio en la curvatura de crecimiento mundial. 2.7.7. El empoderamiento laboral como fuente energética. 3. Nuevo Paradigma 3.1. El mundo como percepciones. 3.2. Las etapas cognitivas. 3.3. El salto hacia visiones más evolucionadas. 1

The Truman Show, conocida como El show de Truman (una vida en directo) en España y La historia de una vida en Hispanoamérica, película estadounidense dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey y Ed Harris. Estrenada en 1998.

7


3.4. Los tres grandes. 3.1. En la persona: 3.1.1. De la masificación a la personalización, redes P2P y mundo personalizado. 3.1.2. Los principales valores que actualmente están en crisis. 3.1.3. Internet y la imprenta reproductividad de la información versus navegar por ella. 3.1.4. Linealidad - Relativismo de visión. 3.1.5. Europa y Estados Unidos un escalón más arriba en la pirámide de necesidades. 3.1.6. La búsqueda hacia lo intangible. 3.1.7. El rescate de la profundidad humana. 3.1.8. De la razón y el conocimiento empírico a la lógica. 3.1.9. La lógica digital construye una nueva ética. 3.1.10. Una nueva aproximación al YO. 3.2. En la cultura: 3.2.1. Internet y la cultura. 3.2.2. Nuevas Tecnologías, sociedad y patrimonio. 3.2.3. Patrimonio. 3.2.4. Nuevas categorías de valoración del patrimonio. 3.2.5. El patrimonio material. 3.2.6. Patrimonio e identidad. 3.2.7. La re interpretación Histórica, en la creación de nuevas Identidades. 3.2.8. Patrimonio y creación de contenidos digitales. 3.2.9. La no linealidad en la percepción del patrimonio. 3.2.10. ¿Por que re-interpretar el patrimonio? 3.3. En lo Social. 3.3.1. La era industrial y el internet. 3.3.2. La ola del cambio - Diferenciación y nueva Integración. 3.3.3. El relativismo de visión a nivel social. 3.3.4. 70s - 2010 diferenciación, 2010 en adelante unión de individuos. 3.3.5. La sociedad de la información (Noosfera) frente a la sociedad del trabajo (Biosfera). 3.3.6. Lenguajes de programación y apariencia. 3.3.7. Nuevos paradigmas de la comunicación - Líderes sociales. 3.3.8. El trabajo en la era involutiva. 3.3.9. El trabajo digital reemplaza el industrial. 3.3.10. La redefinición del trabajo. 3.4. En lo económico. 3.4.1. Nuevas tecnologías, nuevo modelo económico, nueva concepción filosófica. 3.4.2. Trasladar el modelo económico de lo real a lo virtual. 3.4.3. Los esquemas de valor en el nuevo paradigma. 3.4.4. Tasas de interés, intermediarios y economía de la reacción. 3.4.5. El dinero digital. 3.4.6. La unidad monetaria y los sistemas de regulación de la sociedad. 8


3.4.7. Las Wikis y los sistemas de regulaci贸n en tiempo real. 3.4.8. El dinero actual son datos que se comportan distinto a los billetes. 3.4.9. Nuevos indicadores econ贸micos. 4. Lapapaya.org Internet y la red social. 4.1. De la sociedad masificada a las personas. Internet 1.0. 4.2. Personas. 4.3. Desarrollo Personal. 4.4. De los individuos a las redes tecnol贸gicas. Internet 2.0 Colectivos. 4.5. De las comunidades digitales a las personas. Internet 3.0 Medio Ambiente.

9


1. Fundamentos teóricos. La principal fuente de la que bebe este documento es la filosofía integral y especialmente el enfoque que de esta ha dado el filosofo norteamericano Ken Wilber. 1.1. La filosofía Integral Actualmente el hombre más poderoso del mundo ha dejado de ser el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien ha sido reemplazado por el presidente de China Hu Jintao, quien gobierna dictatorialmente a más de 1.500 millones de Chinos, casi un quinto de la población mundial, según datos de la revista Forbes. Este datos permiten entender que cada vez la integración intelectual y cultural, entre oriente y occidente, será más fuerte y que además es necesario construir y establecer estructuras teóricas, que puedan fundamentar y asentar las bases de estas nuevas condiciones mundiales. La filosofía integral proviene de la integración de las diferentes visiones mundiales, desde el taosimo, el zen, el catolicismo, la filosofía tradicional griega y las diversas ramas del conocimiento mundial, en una misma estructura de pensamiento que pueda integrar y generar acuerdos y comunes denominadores, más que diferencias y confrontaciones, que a su vez se encuentra fundamentado en los estudios y principios de la biología planteados por Ken Wilber y Jean Piaget principalmente. De este modo se estructura la forma de ver y pensar las nuevas tecnologías y las redes, como una manera de integrar más que de disgregar, fortaleciendo identidades y generando nuevas maneras de pensar, ver, soñar y construir sociedad para el siglo XXI. La integración de la filosofía tradicional occidental, con la filosofía oriental, permite la creación de líneas discursivas integradoras, que puedan de esta manera, crear una teoría de lo global, capaz de reunir a los diferentes actores mundiales, cada uno en su papel y desde su propia cosmovisión. Lo que pretende la filosofía integral más que dividir o fragmentar, es generar nexos de unión entre las diferentes líneas de pensamiento, donde, de entrada, se plantea la constatación científica, como una herramienta fundamental, para poder descubrir e identificar lo que es real y verdadero de lo que no lo es. En este sentido podría decirse que todas las circunstancias que reúnen la posibilidad de que este tipo de teorías emerjan, uniéndose también con el desarrollo tecnológico, es una oportunidad importante para lograr un gran avance, en cuanto al conocimiento y desarrollo de la sociedad y de la humanidad entera. Cuando se habla de desarrollo y de evolución, en este caso se está intentando lograr estados de organización de la sociedad y del planeta que sean más sofisticados que el actual, es decir, que puedan incrementar y mejorar el nivel de vida de las personas. De este modo presentaría la filosofía integral como la filosofía de las filosofías, es decir como el sistema que se ha creado para dar cabida, a la unión entre el pensamiento taoista, el zen, lo mismo que el pensamiento occidental de aristóteles, 10


y platón, que a su vez pretende abarcar también el pensamiento Arabe, procedente del Islam y el Americano, procedente de la superposición entre el catolicismo y la cosmovisión andina, en un mismo discurso que más que valerse de argumentos culturales, se intenta fundamentar en principios biológicos o de la materia. Algo que cabe destacar es que las constataciones teóricas de Piaget provienen de estudios realizados en diferentes culturas del mundo entero. Una de las bases de la filosofía integral expuesta en la teoría de Wilber, son los veinte principios de comportamiento de la materia, que se van a analizar más adelante en este capítulo. Después se encuentran los holones como la unidad de medida misma y de todo lo que ocurre en el universo, inmerso en los cuatro cuadrantes, que también se van a analizar. Los cuadrantes componen en este caso, las dimensiónes internas de las personas en lo individual, la dimensión externa también de la persona, su estado físico, fisiológico y corporal, la parte interna de la sociedad, que en este caso sería la cultura y la parte externa, que sería la sociedad misma. Para hacerse una idea más clara de los cuatro cuadrantes, puede verse el gráfico que aparece al inicio del capítulo con el mismo nombre: los cuatro cuadrantes. De este modo la base de la filosofía integral, proviene de la unión entre oriente y occidente. Dicho nexo, reúne la posibilidad de definir unos patrones de medida que en este caso se han denominado “holones” y que componen todo lo que ocurre en el mundo. 2 Los holones permiten el nexo de unión entre entre el pensamiento occidental y el oriental. 1.2. El pensamiento Occidental - Oriental. Occidente desde siempre, ha buscado respuestas sobre los fines últimos de las cosas, la verdad suprema e indivisible. Por el contrario oriente ha estado sumido en la rueda del “darma”, aceptando los fenómenos tal y como llegan y simplemente aceptando y disfrutando del “aquí y ahora”. Ahora bien, los holones pueden definir esta diferencia como una verdad dual, en la cual las cosas si son absolutas, pero a la vez son relativas con respecto a un contexto y a unas circunstancias que vienen dadas y no se pueden cambiar. Un átomo es una partícula de materia, que no existe aislada del mundo ni del universo, está ubicado en un tiempo y en un espacio determinado, guardando importantes criterios de relación. Los cuatro cuadrantes de la teoría de Wilber, permiten también este nexo de unión entre lo exterior racionalizable y empírico y lo interior intangible y fenomenológico. La evidente necesidad del mundo occidental por reconciliarse con su interior y de identificar la fortaleza del espíritu, ha hecho que se empiecen a valorar las prácticas y las ciencias que permiten lograr una mayor retrospección, en este sentido las posibilidades que plantea la filosofía integral permite ver el mundo en una doble 2

Cabe apuntar que los holones son más un concepto o una idea que una unidad de medida real y que se pueda constatar. Es decir que analizando desde nuestra base científica y occidental que espera tener un resultado absolúto sería imposible identificar los holones, puesto que estos son absolútos y relativos a la vez. Se va a explicar esto más adelante.

11


visión de totalidad-parte, oriente-occidente, material-inmaterial, virtual-real, ciudad digital y ciudad real. De manera tal que en un discurso entusiasta de intención de cambio y evolución, surge la redacción de este proyecto de tesis como un holón más, que pretende en si mismo ser una totalidad, pero también parte de un trabajo más profundo y arduo que ha sido el desarrollo de la tecnología de lapapaya y que espera que finalmente termine ofreciendo sus frutos, en cuanto a una mayor valoración del patrimonio, en la construcción de unos mejores lazos de unión entre los países y finalmente en conseguir lograr, la tan anhelada sostenibilidad ambiental, creando nuevos modelos de sociedad y economía. Algo que resulta sumamente interesante, en el momento mismo de la redacción de este texto, es que en la actualidad la red social cuenta con la mitad de sus usuarios, procedentes de Iberoamérica (Colombia, Méjico, Argentina, Perú y Ecuador) y la otra mitad está en la India (prácticamente el 60%). El 12% se encuentran en España y Europa. El proyecto se encuentra en el medio de dos mundos que están cambiando y se están integrando: Oriente y Occidente, con una filosofía además global y con planteamientos concretos de sostenibilidad y nueva economía.

1.3. Teoría Holoarquica de Ken Wilber. Como se mencionaba anteriormente, el conocimiento es una construcción común, cultural que se escribe a varias manos. Cabe destacar que en el momento actual se están escribiendo probablemente, uno de los capítulos más fascinantes e interesantes de la Historia. La importancia y envergadura en el proceso de cambio social actual, está llevando a redefinir las reglas por las cuales se construye pensamiento y se ve el mundo, un elemento de profundo valor en la visión que se quiere presentar, está dado gracias a la posibilidad de la construcción de nuevas visiones, más diversas e inclusivas que limitadas y estrechas. En este cambio de paradigma actual, se está teniendo la oportunidad de reescribir las leyes por las cuales se transfiere el conocimiento. Es precisamente este argumento el que permite enumerar las leyes científicas frente a las cuales se estructura el trabajo y el documento. La trayectoria en el trabajo de Wilber, permite evidenciar una vez más la importancia en el desplazamiento, que tiene la construcción de nuevas líneas de conocimiento en el momento actual. El paso de la ciencia a la sociología, de este académico que ha dedicado más de veinte años al estudio de la vida y la conciencia, está permitiendo en la actualidad, estructurar las bases de un trabajo, que intenta desentrañar de entre las profundidades culturales, que pretenden representar la unión cultural que se está viviendo en el momento, aquellos elementos que puedan aportar al tema.

12


La aprobación por parte de muchos de los nuevos círculos académicos, a las teorías enumeradas por Wilber, están permitiendo grandes avances en la escritura y entendimiento del nuevo mundo, que empieza a emerger en medio de la confusión entre la especulación, los grupos de presión y las agencias de calificación de deuda de los países. En este sentido no queda mas que alabar la posición valiente de quien logra hacer un aporte desde la academia, luchando con las viejas estructuras. De modo pues que alabando el trabajo de Wilber, y tomando como base sus principios científicos (los veinte principios) se establecen las bases para la construcción de una nueva teoría sobre la identidad Global. Lo mismo que un modelo de Gestión Cultural, que permita enriquecer las manifestaciones culturales, patrimonio inmaterial que finalmente se traduce en el nuevo modelo económicodigital. A este trabajo sobre el patrimonio inmaterial y la identidad, se le suma la segunda parte, no contenida en este texto, que sería la repercusión de la teoría económica y la sociología en el Urbanismo Sostenible y nuevos modelos de habitabilidad del territorio, capaces de repercutir positivamente en el medio ambiente. La sostenibilidad es la correcta relación del hombre y su entorno. El sistema que regula esta relación es la economía y más concretamente la unidad monetaria que permite definir los valores de las cosas. Una casa tiene un valor Y por que las personas están dispuestas a aportar una cantidad X de trabajo para obtenerla, de igual forma que una teoría, producto o tecnología, también tiene un alto valor, si en el momento de lanzarla o en el lugar en el cual se ubica, tiene una gran demanda. En este sentido, el trabajo de regulación y creación de un nuevo modelo económico, permitirá regular las acciones humanas y apuntar hacia un mayor crecimiento de la sociedad, hacia lo digital, lo mismo que la reducción de la huella ecológica hacia lo medioambiental. Un proceso inverso de decrecimiento material y crecimiento digital. La unión entre esta nueva filosofía tecnológica y la conversión de los dígitos y las redes, en un modelo de urbanismo sostenible, que integra lo social con lo medioambiental, pero que en definitiva establece que para que los Arquitectos sean capaces de hablar de sostenibilidad, tienen primero que tocar las estructuras sociales, filosóficas y económicas actuales, de lo contrario, jamás se logrará realmente entender en qué consiste la sostenibilidad y se darán casos tan contradictorios, como el afirmar que existen viviendas y ciudades sostenibles, de miles de millones de euros, lo cual ya de entrada es negar lo primero. La sostenibilidad es la correcta regulación entre economía y medio ambiente, es decir entre ahorro y reducción de consumo, lo mismo que una buena empresa no es aquella que vende más sino la que hace una mejor gestión de sus propios recursos en pro de todos los que en ella trabajan además también del medio ambiente. Así las cosas es importante resaltar que la sostenibilidad es un concepto en la mente de las personas, que permita unas mejores relaciones interpersonales, con el trabajo, la economía y la tecnología, que finalmente reviertan en una mejor relación con el territorio.

13


1.4. Holones. La Historia del término Holón 3 , indica que viene de Hierós que significa sagrado, y Archo, “Gobierno” o “Autoridad”. Básicamente, representa un punto medio entre la búsqueda occidental del elemento último del que se componen las cosas. “El átomo”; y la búsqueda Oriental por la permanente relación de las cosas, o la TDS Teoría Dinámica de Sistemas, que sostiene la vida y el universo como un sistema de interrelaciones, en el cual la única diferencia que existe entre una piedra y una persona, son sólo años de evolución. El holón, es tanto el elemento último de las cosas, como ese algo que compone una inmensa y compleja estructura de relaciones e interrelaciones. Los seres humanos son una totalidad en si mismos y una parte de un algo más grande y complejo. De este modo las personas son un universo de holones a su interior, compuesto de sistemas (digestivo, circulatorio, nervioso y óseo) que a su vez está compuesto de órganos, que también están compuestos de tejidos, que una vez más tienen en su interior células y de este modo sigue la cadena de campos dentro de campos. El mismo ejercicio puede hacerse desde los seres humanos, hasta el mundo, donde podría decirse que son holones que forman parte de una familia o núcleo determinado, que forma parte de una comunidad, que a su vez conforma un país, un continente y el resto del universo. Tanto hacia lo micro, como hacia lo macro, son campos dentro de campos y esta estructura básica, más que el átomo o la absoluta relación entre las partes, conforma una unidad de medida de la dualidad que es totalidad y parte a su vez y que permite la unión entre las diferentes líneas de pensamiento. De modo tal, que los holones son tanto la unidad básica en sí misma, como todo el sistema de relaciones que se establece entre ellos. Son piezas de rompecabezas que se encuentran unidas por un espíritu inmaterial, y despliegan una estructura de holones dentro de holones, o piezas dentro de piezas, con unas más complejas que otras. Veamos lo que al respecto dice Wilber de los holones: Arthur Koestler acuñó el término holón para referirse a aquello que, siendo una totalidad en un contexto, es simultaneamente una parte en otro contexto. Si nos referimos a la frase “el ladrido de un perro”, por ejemplo, la palabra ladrido es una totalidad en relación a sus letras individuales, pero una parte en relación a la frase misma.4

Este mismo concepto, pero trasladado a los continentes y sus países, permitiría pensar que desde el punto de vista cultural, cada continente, es un holón, que a su vez tiene otros holones mas, que son los diferentes países que la componen, que además están compuestos por quienes conforman las Provincias, Ciudades, Barrios, y Familias.

3

Wilber, Ken. Sexo, Ecología y Espiritualidad, Ed Gaia. 2005.

4

Wilber, Ken. Sexo, Ecología y Espiritualidad, Ed Gaia. 2005.

14


A manera de síntesis, los holones son los ladrillos que componen la “gran muralla” del universo, desde una concepción post moderna y post industrial, lo cual permitiría a su vez definir una nueva identidad global, que apuntando en esta misma dirección permitiría también entender y concebir una nueva manera de comportamiento, de todos los fenómenos que representan el accionar de la naturaleza. Cabe aclarar que para el caso determinado que aquí se emplea, los holones y sus propiedades pretenden entender una situación histórica y generar las bases científicas con las cuales se construye una tecnología y se logra una repercusión determinada en la sociedad y finalmente también en el medio ambiente. Las propiedades del nuevo paradigma, vienen de análisis tan profundos para la sociedad, tales cómo el estudio y el entendimiento de las unidades básicas que componen el universo y que más que una totalidad en sí misma, son holones, es decir que son totalidades y parte a la vez. 1.5. Los cuatro cuadrantes. La base de la teoría de Wilber, se despliega en el gráfico que vemos a continuación. Lo representado en este gráfico, son las diferentes dimensiones en las cuales se desarrolla la vida. Y dado que de lo que acá se trata, es de poder entender los fenómenos, ha sido adaptada al hombre de manera tal que puedan entenderse, en la dimensión personal interna, personal externa o material; Cultural Interna (como cultura inmaterial) y cultural externa, o social (como los fenómenos culturales materiales). Este gráfico resulta esencial, a la hora de entender la obra del autor, puesto que permite diferenciar, el tipo de holones que se despliegan en la naturaleza, y separar los fenómenos, según a qué, o en que espacio se desarrollen. YO INTERNO

YO EXTERNO

CULTURA

SOCIEDAD

15


Un ejemplo de esto podría ser el hecho de entender que la metodología de Wilber, está siendo aplicada en el presente trabajo, para entender fenómenos que ocurren en la mayoría de las veces en el cuadrante inferior izquierdo e inferior derecho, por que se tocan temas que se refieren a la cultura y la sociedad. De este modo cuando se habla de identidad, se hace referencia a un valor, que hace parte de la cultura y la manera de ver el mundo de cualquier persona en el planeta, y que al ser un intangible hace parte de su “interioridad cultural”. La identidad no puede tocarse ni verse, pero si que puede notarse en el comportamiento cultural de un grupo de personas, cuando tienen una mayor o menor identificación con su grupo étnico, social, o cultural. Si además de esto se puede decir también que esta identidad empieza a formar parte de información transferible, registrable y medible, porque es digital, se comienza a decir también que la identidad es digital, tangible y medible. Por lo tanto, pese a que dentro de este trabajo se focalice el estudio en un aspecto cultural interno, o dicho de otro modo, patrimonial inmaterial, permanentemente tendremos que estar saliendo a los cuadrantes culturales externos (sociales), para hacer referencias y analogías, que será lo que permitirá complementar los argumentos. En el caso de la Arquitectura y el patrimonio, cada vez que se tenga que hacer referencia a temas o aspectos identitarios, a obras de arquitectura patrimonial, se estará haciendo referencias, a la parte cultural exterior, es decir física, para representar un objeto de estudio, que es la identidad. Lo que es importante dejar claro en este breve resumen de los cuatro cuadrantes es: 1. La vida se despliega en estas cuatro dimensiones. Individual interna, Individual externa, Colectiva interna: Cultural y Colectiva externa: Social. 5 2. La teoría de Wilber está basada en una estructura tetar-emergente, es decir de los cuatro cuadrantes al mismo tiempo. Para este trabajo en particular, se piensa ahondar en los aspectos culturales internos, es decir en el cuadrante inferior izquierdo, con referencias a los otros tres, para complementar la visión que se quiere dar. 6 De esta manera todos y cada uno de los enunciados de la tesis, están abordando los diferentes elementos, tomados de los principios biológicos y de la materia de Wilber y están siendo reflejados en un teoría y en una Arquitectura de los sistemas que es lo que básicamente representa y refleja lapapaya.org, como paso previo a realmente poder hacer un planteamiento real de Arquitectura y Urbanismo Sostenible, para seres humanos del mundo global y digital. 5

En el caso concreto de un accidente urbano, podría decirse que este ocurre en el mundo individual de cada persona que lo ve y lo siente; que estas sensaciones tienen una repercusión física-individual, en el mundo colectivo inmaterial, cultural y finalmente también en indicadores sociales que modificarían una estadística de los índices de accidentalidad de dicha ciudad. En este sentido habría cuatro cuadrantes de desarrollo de un mismo evento. 6

Al tener que analizar nuevas y mejores formas de organización de las personas en el territorio, ha sido básico y fundamental el poder analizar nuevas estructuras sociales de organización (cuadrante inferior derecho) la forma de regulación de la sociedad (economía) y las raíces tanto personales, como culturales de los diferentes sistemas de regulación.

16


1.6. Los veinte principios. Gracias al importante papel que han desempeñado las teorías de Wilber, en la elaboración del presente trabajo, es fundamental desplegar las leyes o principios sobre los que se fundamenta esta teoría, para mostrar cuales son los lentes a través de los cuales, se está basando una teoría de la construcción de un nuevo paradigma Global, aplicable a cualquier grupo cultural determinado, capaz de convertirse además en tecnología, cómo lo que se pretende hacer con lapapaya y demás planteamientos tecnológicos para la sostenibilidad. En primera instancia se van a enumerar los veinte principios, para dar una visión general del tema. Posteriormente se pasará a dar una breve explicación de cada uno. Finalmente, se pretende ofrecer una visión particular sobre ellos, y cuales resultan fundamentales en la teoría que se quiere plantear. De modo pues que estos principios básicos, que pueden llamarse también “pautas de la existencia”, “tendencias de la evolución”, “leyes de la forma”, o “propensiones de manifestación” harán el acompañamiento de este trabajo y ayudarán a construir una base firme sobre las que se cimienta, tanto la parte teórica del trabajo, como la parte de Gestión Cultural y redes sociales. 1. La realidad como un todo no está compuesta de cosas o de procesos, sino de holones. 2. Los holones muestran cuatro capacidades fundamentales: a. Autopreservación. b. Autoadaptación. c. Autotrascendencia. d. Autodisolución. 3. Los holones emergen. 4. Los holones emergen holoárquicamente, es decir en una estructura de holones dentro de holones, o lo que es igual campos dentro de campos. 5. Cada holón emergente trasciende, pero incluye a sus predecesores. 6. Lo inferior establece las posibilidades de lo superior. 7. Las holoarquias coevolucionan. 8. El número de niveles que comprende una jerarquia determina si esta es “superficial” o “profunda”; y al número de holones en un nivel dado le llamaremos “extensión”. 9. Cada nivel sucesivo de la evolución produce MAYOR profundidad y MENOR extensión. 10.Destruye un holón de cualquier tipo y habrás destruido todos los holones superiores y ninguno de sus inferiores. 11. Lo micro está en relación con lo macro, en todos sus niveles de profundidad. 12. La evolución es direccional. a. Mayor Complejidad. b. Mayor diferenciación/integración. c. La organización/estructuración va en aumento. d. Autonomía relativa creciente. e. Telos creciente.

17


1.6.1. Los veinte principios aplicados a la historia y a la teoría social actual. Al provenir de estudios de la naturaleza, los principios de los holones, junto a los holones mismos y su forma de emerger, en cada uno de los cuadrantes, son eventos que permanentemente surgen en los diferentes ámbitos de nuestra vida y que nos permiten identificar con mayor objetividad y precisión los hechos, además de prever y visionar posibles hechos y circunstancias que probablemente ocurrirán a futuro. Si logramos determinar qué características o propiedades básicas están afectando a un holón determinado en un momento y tiempo histórico puntual, podremos de este modo entender, de qué forma todo tipo de holones abordan unas olas de cambio y crecimiento-decrecimiento, capaces de determinar que actualmente los países emergentes están creciendo y los países desarrollados están perdiendo valor. Esta es la interpretación que se haría de la teoría de los veinte principios de Wilber intentando analizar la situación social actual y encontrando una metodología de trabajo que pueda adaptarse a una ingeniería de sistemas capaz de crear una tecnología que pueda a su vez crear un nuevo paradigma social. 1. La realidad como un todo no está compuesta de cosas o de procesos, sino de holones. Si tenemos en cuenta todo lo que hemos venido viendo, con respecto a la unión de oriente y occidente, sumado a la introducción de internet y a la fusión de cada una de las diferentes visiones filosóficas, estaríamos ante la unión entre la visión atomista occidental y el conocimiento tradicional Hinduista, de unión entre todos los seres del planeta, lo que desde la ciencia moderna ya hemos venido llamando la Teoría Dinámica de Sistemas. La realidad entendida como lo que las personas somos capaces de asimilar y entender, del mundo que ocurre afuera de nosotros, está empezando a permitir la posibilidad de que ambas formas de visión sean integradas en una sola estructura de pensamiento. Esto justamente es lo que permite diferenciar los holones, como unidad básica de configuración de la realidad, lo mismo que permite identificar que esta tesis puede redefinir cuestiones tan profundas para la sociedad mundial, tales como el patrimonio, el dinero y los modelos económicos. Pasar de la visión absolutista occidental y capitalista, a la visión relativista, sistemática de oriente, implica una fusión entre las diferentes visiones, lo mismo que identificar en los holones, las nuevas unidades de medida, capaces de definir la situación de cualquier tipo de entidad a diferentes escalas. Así mismo los holones podrían ser aplicables al patrimonio, a las personas, a las entidades jurídicas, a los países o a las uniones transnacionales sin límites de diferencia y asimilando una propiedad y una característica más profunda que la tradicional, en el sentido que integra las dos grandes fuentes filosóficas mundiales, que serían el atomismo y la teoría holística o sistémica. De esta manera podríamos entender las revoluciones del norte de África, como las necesidades de creación de nuevas estructuras de gobierno para los países árabes, que pretenden crear nuevas formas de relación en el panorama mundial y que están empleando una herramienta que justamente crea relaciones (internet), para lograr una mayor autonomía y desligarse de un sistema de gobierno que no está representando sus verdaderos intereses.

18


Si se analizaran estos hechos históricos, solamente desde la visión de las cosas, se analizaría como un caso aislado y sería posible determinar que hay buenos o malos, cuando en realidad lo que hay es una unidad básica “holón” que reclama más de determinadas propiedades, autonomía o dependencia y que en este sentido finalmente terminará logrando sus objetivos, de lo contrario seguirá represando una furia contenida.

Los holones muestran cuatro capacidades fundamentales que serían:

Auto trascendencia

Auto preservación

Auto adaptación

Auto disolución

2. Autopreservación: La autopreservación de un holón, consiste en todas aquellas acciones, que apunten a lograr una mayor individualidad relativa frente al entorno. En este sentido siempre que una determinada entidad o grupo diferenciable e identificable como un holón, tome decisiones que pretendan conservar su posición y su estatus, en medio de un grupo social o natural, estaría fortaleciendo este principio de autopreservación. 3. Autoadaptación. Este segundo, de los cuatro principios básicos de los holones, se corresponde con todas aquellas acciones que lleven a los holones a adquirir una mayor relación con el entorno, lo cual a su vez también está en contraposición con la autopreservación, en el sentido que a mayor relación y disolución, menor autonomía e identidad. Por este motivo es que podría decir que entre más inmigrantes entren a un país y entre más relaciones establezca una persona, está a su vez logrando una mayor adaptación, pero menor preservación. De esta manera podría decirse que durante la conquista de América, los Españoles al mezclarse con la población indígena, lograron una mayor auto adaptación con el entorno, pero una menor autopreservación y autonomía. Estas dos primeras propiedades de los holones podrían ubicarse una delante de la otra en un esquema horizontal, en el cual a mayor autopreservación, se logra una menor autoadaptación y lo contrario. Entre mayor autoadaptación sufre un holón, está sacrificando su autopreservación, en el sentido que su contenido está 19


recibiendo diferentes tipos de informaciones distintas que distorsionará el contenido del mismo. 4. Autotrascendencia. La autotrascendencia de un holón corresponde a la posibilidad vertical de relacionarse con otros, pero de mantener auténtica y pura su propia esencia. Lo que pretende hacer un determinado pueblo o país que busca mantener su autonomía y su identidad, es justamente una mayor autotrascendencia y poder legar a la humanidad una mayor cantidad de su propia esencia, evitando depender absolutamente del resto y tener una mayor autoadaptación. 5. Autodisolución. La autodisolución de un holón, sería lo contrario de la autotrascendencia, abrir las puertas de una determinada entidad a todo tipo de relaciones y de mezclas, permite una mayor autoadaptación, una menor autotrascendencia y autopreservación. El ejemplo del pueblo de Cataluña en España, es muy claro en este sentido. Los Catalanes siempre se han sentido como una cultura diferenciada del resto de España, por lo tanto cuidan muy bien su patrimonio, su autenticidad y su autotrascendencia, justamente porque temen mucho a que se dé su propia autodisolución en la cultura Hispana. Todo este tipo de eventos y actitudes, pueden ser analizadas ya no desde el punto de vista cultural subjetivo, sino también el científico objetivo entendiendo las propiedades biológicas que encierra cada uno de estos hechos. 6. Los holones emergen: Todos los seres humanos somos parte de una misma estructura o tejido básico, la creatividad y las condiciones del entorno, tales como las oportunidades y fortalezas de un determinado holón, hacen que pueda emerger y se pueda crear un holón innovador y diferenciado. En este sentido se puede afirmar que los holones, dentro de cualquier estructura en la que participan, bien sea un tejido nervioso, un tejido empresarial o una liga de países, tienen la posibilidad de emerger, diferenciarse y lograr pasar a un siguiente nivel dentro de la holoarquia. 7. Los holones emergen holárquicamente: Si se está hablando de que los seres humanos forman parte todos de entidades y organismos que a su vez forman parte de otras entidades mayores, y que este sistema de niveles es una holoarquía. Además de que se forma parte de estos tejidos y sistemas y que permanentemente se tiene la posibilidad de emerger y formar parte de tejidos o sistemas mayores, este, en su conjunto forma parte de holoarquías, es decir que son campos dentro de campos y otros campos más. La emergencia de un campo determinado, permite pertenecer a un siguiente grado de evolución, con unas características y propiedades determinadas. Una vez se accede a un siguiente campo holoárquico, el interior guarda esta información y se puede de nuevo acceder a él, en cualquier momento.

20


8. Cada holón emergente trasciende, pero incluye a sus predecesores: Siempre y cuando se luche por formar parte de otras estructuras holoarquicas mayores y la sociedad haya logrado diferenciarse del tejido del cual haya formado parte, se va a guardar en el interior de cada uno de los individuos la información y el canon de los tejidos de los cuales se haya logrado emerger. Por esta razón es que resulta fundamental, realmente haber logrado trascender los tejidos anteriores, porque de lo contrario cualquier tipo de diferenciación, siempre va a llevar a la sociedad hacia atrás. Negar las estructuras de las cuales procede, lo que hace es encadenar el proceso evolutivo e impide avanzar en el sentido adecuado de la evolución, creando crisis, caos y depresión. Esto, es justamente la conclusión a la cual logró llegar Freud con el complejo de Edipo. A no ser que los seres humanos sean capaces de asumir su papel en el sistema natural mundial, y aceptar sus raíces, no serán capaces de pasar al siguiente nivel en la escala evolutiva. Por este motivo es que las críticas al capitalismo deben ser un paso posterior y no anterior a lograr evolucionar, hacia otro modelo económico más avanzado. Solamente asumiendo y reconociendo el origen y la procedencia de las personas, será posible emerger y formar parte de sistemas mayores que aquellos a los que actualmente se forma parte, logrando así realmente trascender y evolucionar. El problema básico de muchos de los pueblos y países en vías de desarrollo, que pretenden emerger y entrar dentro del círculo de desarrollo, es que todavía no se han logrado trascender niveles de evolución pasados, lo cual permite avanzar hacia el futuro. En este sentido podría decirse con respecto a los países árabes y gran parte de Iberoamérica, que el problema de raíz es la poca aceptación y unificación de la identidad, lo cual hace que durante el camino no se pueda consolidar la unión de los pueblos. La lucha interna e ideológica de los pueblos Islámicos sigue perjudicando su desarrollo, de igual forma que Iberoamérica todavía no logra asumir su identidad como unidad cultural y la unión entre razas y culturas (Prehispánicas y Europeas) en un sólo pueblo unificado y desarrollado.

9. Lo inferior establece las posibilidades de lo superior: En la medida en que se forma parte de sistemas naturales y de estructuras de mayor o menor evolución, cuanta más diferencia existe entre lo inferior y lo superior, mayores posibilidades de gobierno y autoridad tiene lo superior. Uno de los principales problemas de los países desarrollados, son la poca diferencia que empezó a haber entre lo inferior y lo superior en términos laborales y económicos. Si bien es importante y fundamental que toda la población sea educada y formada, es importante también la diversidad que permite que haya diferentes tipos de trabajo. Cuando un holón superior se encuentra en un entorno de una gran cantidad de holones inferiores, más rápidamente será posible que pueda organizar grupos de trabajo. 10. Las holoarquias coevolucionan: Un gravísimo error, al plantear los sistemas evolutivos y de competencia, radica en pretender el planteamiento, de que solamente existe un sistema de competencia, juicios de valor y desarrollo. Si se entiende que los seres humanos son estructuras complejas con diferentes grados de desarrollo y evolución: 21


Cognitiva. Moral. Física. Espiritual. Cultural. Social. Y que todas estas diferentes columnas de la evolución 7 tienen unos grados diferentes de competencia y coevolución, es un gravísimo error pensar que mientras unos determinados países, han venido evolucionando sólo en algunos aspectos, tales como la producción industrial o la competencia comercial, las otras naciones del mundo entero o las otras personas que las conforman, no han tenido cada una también sus propias luchas y su propia evolución. En este sentido es importante determinar que mientras por ejemplo los países Occidentales, están teniendo una gravísima crisis financiera y de diferentes órdenes, otros países como China, Brasil, India y muchos países de Iberoamérica, están teniendo unos grandísimos niveles de evolución y de desarrollo, determinados por otros sistemas de competencia, relación, tejido productivo y actividad económica 8 . La base de lograr el acuerdo entre todos, radica en ser capaces de identificar las columnas más importantes para la evolución en adelante y poder lograr acuerdos culturales, económicos y sociales, que beneficien a las personas y permitan la coevolución conjunta. En este sentido es que se establece la importancia de los niveles social y medioambiental. Si bien actualmente son importantes muchos tipos de competencia y de evolución en la sociedad, los que realmente son esenciales y fundamentales, son aquellos que ayuden a establecer mejores órdenes sociales y una reducción del consumo energético. 9 11. El número de niveles que comprende una jerarquía determina si esta es “superficial” o “profunda”; y al número de holones en un nivel dado se llamará “extensión”. Cómo se ha podido ver en la mayoría de las partes del presente trabajo, siempre hay sistemas verticales y horizontales que se conjugan creando holoarquías, esquemas de evolución y desarrollos creativos. Ahora bien, teniendo en cuenta que 7

Voy a denominar columnas a los diferentes espacios de desarrollo humanos, para evitar la confusión con los niveles de desarrollo. 8

Este es el problema básico de la determinación de los índices de crecimiento sociales en términos de economía y el PIB. El crecimiento o la crisis económica es sólamente un índice que evalua una parte de la sociedad, pero a este indicador se le escapan muchos otros índices sociales más. 9

Un gravísimo error que cometimos los occidentales y que actualmente lo estamos sufriendo con la crisis, fué el pensar: 1.Que sólamente existe una vía de pensamiento y evolución (positivismo), cuando hay varias líneas de evolución que además coermergen. 2. Establecer indicadores de esta vía de pensamiento y estructurar sobre esta misma un sistema global replicable y totalitario. Si los seres humanos somos ya de por sí seres inmensamente complejos, que nos distribuimos en grupos sociales y culturales, también con una complejidad y unas características determinadas, no se puede pensar que podamos controlar el mundo en función de una sóla variable de desarrollo que es la economía y los sistemas de competencia, puesto que con esto estamos generando un desorden social de gravísimas consecuencias.

22


se ha venido hablando de las posibilidades de diferenciación de los holones y de los diferentes niveles que los componen, habría que también lograr determinar que la cantidad de niveles que tiene un determinado “holon superior”, determina si este es superficial o profundo. En este sentido habría que decir por ejemplo con respecto a Cataluña y España, que la importancia para el país, de mantener a Cataluña como parte de su identidad, es fundamental, puesto que el grado de profundidad de la provincia, hace que la profundidad de España entera sea mucho mayor (los niveles de profundidad de Barcelona están determinados por sus capas sociales). El perder a la provincia de Cataluña, para España significaría el perder una posición importante y por lo tanto también mucha de su profundidad que se traduciría también en autonomía y autotrascendencia. La profundidad de un determinado holón está dada por los diferentes niveles y jerarquias que lo componen. En este sentido podría decirse que si un país, está compuesto por una gran cantidad de capas sociales, sería un país más profundo que uno que solamente tiene dos: ricos y pobres. Lo mismo pasa con una persona que durante su vida logra desempeñar diferentes tareas y oficios, será un holón más profundo que otros que solamente han sabido hacer una sola tarea a lo largo de toda su vida. La repercusión de la tecnología sobre este punto es básica, puesto que está induciendo a las personas a desarrollar diferentes oficios y a desempeñar diferentes labores, lo cual está elevando el grado de conciencia y también por lo tanto los niveles de profundidad y de conocimiento. Otro ejemplo aplicable al ámbito Español, sería la crisis que vive el país, posterior a las independencias de los diferentes pueblos de Iberoamérica y Cuba cómo el último bastión del imperio. Para España, perder Cuba y lo que posteriormente ocurrió con la depresión, representa perder una gran cantidad de capas sociales y territoriales, lo cual evidentemente retumbó la identidad del imperio entero. Si esto mismo se traslada a la extensión de holones en un mismo nivel, se puede ver el sistema completo de las posibilidades de lo inferior, que permiten el ascenso de lo superior y de diferentes niveles de jerarquías al interior de un holón. Un país que cuenta con una cantidad enorme de personas formadas solamente para la construcción y la hostelería, como es el caso Español, tiene una grave dificultad para darle trabajo a su población, puesto que tiene una gran extensión de posibles desocupados, en el momento en el que el sector de la construcción o el turismo caigan. De manera tal que la extensión de holones en el área de la construcción en España, permitió que se crearan diferentes grados de jerarquías y que la caída de esta actividad comercial, junto con el turismo, sea un profundo golpe a la economía española. Mucha extensión dedicada a una misma actividad comercial, que creó diferentes grados de jerarquías (maestros de obra, arquitectos, aparejadores, escuelas y demás), que en el momento en el que pierde importancia le da un profundo golpe al país. 12. Cada nivel sucesivo de la evolución produce MAYOR profundidad y MENOR extensión. Cada nivel evolutivo de la sociedad, trae una mayor profundidad, es decir, que existen una mayor cantidad de información y vida en este nuevo nivel, pero además también una menor extensión, no hay tantos seres que puedan igualar o superar este nuevo nivel evolutivo. Hay muchas más células que mamíferos y muchos más seres invertebrados que vertebrados, esto se puede replicar de la misma manera tanto hacia arriba en la escala evolutiva, como hacia abajo. En la medida en la que 23


se empieza a descender en los órdenes biológicos, se logra encontrar a una gran cantidad de seres que sostienen la compleja capa de desarrollo superior. 13. Destruye un holón de cualquier tipo y habrás destruido todos los holones superiores y ninguno de sus inferiores. Durante la revolución Francesa y la Rusa, la única posibilidad evidente por parte de los rebeldes, para en realidad acabar con la dinastía de los zares y de la monarquía, era quitarle la cabeza al rey y evitar que nacieran sus hijos, que muy posiblemente iban a intentar volver a ocupar su puesto en el poder. Las posibilidades de desarrollo de órdenes superiores, una vez se han eliminado los inferiores, ya no existen, puesto que carecen de niveles de desarrollo para poder evolucionar. Es por esto que el conocimiento y reconocimiento de las raíces para un holón cualquiera, son tan importantes, que realmente posibilitan el ascenso hacia órdenes superiores, de lo contrario sería imposible la evolución. La mayoría de las patologías graves, de órdenes evolutivos y de crisis sociales se dan porque se están violentando las bases sociales, naturales o económicas y por lo tanto se está imposibilitando el ascenso hacia órdenes superiores. La situación que la humanidad entera vive actualmente, no es distinta de lo que aquí se describe. Violentando el orden natural del cual se forma parte, la naturaleza y el sistema bio, lo que está haciendo es justamente cuestionando las posibilidades de subsistencia y de mantenimiento en el orden natural, que se llamaría planeta. De este modo es que se afirma que la crisis la están viviendo las personas, justamente porque lo que se está poniendo en cuestión es si se podrá vivir y continuar existiendo, todos los seres humanos juntos en este planeta y peor aún, si nuestros hijos podrán realmente hacerlo. Por el contrario, si se debilitan las bases naturales y sociales, el ser humano desaparecerá, pero todo el orden natural por debajo continuará vivo, precisamente porque lo que se está afectando es el propio orden mundial. Parados en este punto, es donde podría llegar a afirmarse que la crisis no está afectando a los ordenes inferiores a los seres humanos. Es decir, que pese a que mediante las actividades sociales, se está afectando al agua, las plantas y los animales, ninguno de estos diferentes órdenes naturales, está viviendo la crisis como problema, ni está sufriendo el malestar social, ni económico. Es esta la razón por la cual, pese a que en la realidad están siendo violentados, no están viviendo la crisis, puesto que esta es la evidencia de las malas acciones, en un orden superior a y dirigido a la sociedad entera. 14. Lo micro está en relación con lo macro en todos sus niveles de profundidad. Si se tiene en cuenta que la profundidad de un determinado holón, está dado por sus diferentes niveles de jerarquias y que todos estos niveles dependen de la cantidad de holones que contenga, de este modo la relación entre los holones de una holoarquía y sus órdenes superiores, es decir, lo micro y lo macro, está en constante relación y evolución. Todos los empleados de una empresa, forman parte de un determinado grupo social o comercial, el grado de profundidad de la empresa la determinan las diferentes jerarquías que contiene, de manera tal que la relación entre los holones contenidos (micro) y los contendores (macro), están en continua relación en todos sus niveles de profundidad. Es decir, que todos los holones micro de una holoarquia afectarán al sistema completo, según el grado de profundidad que tengan y también alterarán todo el sistema. 24


Si una empresa tiene tres rangos distintos de empleados, que a su vez le rinden cuentas a un jefe, todos los empleados estarán en constante relación con el jefe (macro), toda afección por parte de los empleados a su jefe y a la empresa, arrastrará con el grado de profundidad y jerarquía del mismo. Así el jefe que administra el trabajo de 20 personas, afectará a estas veinte personas (niveles de profundidad), lo mismo que el que tiene 60, 80 o 100. Cortar la cabeza del rey de Francia, fue una acción que el grupo rebelde francés, hizo y por lo tanto afectó a todo el país y la cultura relacionada con dicho líder. 15. La evolución es direccional. Tomando como argumento las diferentes etapas de desarrollo de la mente y la conciencia que toma como referencia Piaget, que además ha sido reforzado por Wilber y que lo que aquí se describe es la direccionalidad en la evolución de la especie, hacia modelos o sistemas más avanzados y más desarrollados, sería de suponer que la postura que se plantea en este documento es que la humanidad finalmente sabrá tomar las decisiones que mejor le convengan y que vayan a establecer los juicios más adecuados, para el orden mundial y el correcto desarrollo natural de la especie. En este sentido es de suponer que todo cambio y toda emergencia (de emerger) realmente auténtica de un determinado holón, va a implicar un verdadero paso hacia adelante en la evolución y un estar más cerca de la meta final en esta evolución, llámese un regreso a los orígenes o una disolución en la luz. Finalmente lo indispensable que debe plantear y afirmar el presente trabajo, es que realmente se está avanzando en línea recta, aunque en espirales y que este avance implica unos mejores sistemas de organización de la sociedad y de la especie que cada vez está cuidando más la supervivencia y está cuidando más de la sociedad misma. Aunque en varios momentos la humanidad entera haya sentido y siga creyendo que se están dando pasos atrás en la evolución, esto no podría realmente determinarse ni comprobarse, puesto que es evidentemente más avanzada una sociedad que ha podido establecer la fuerza de su producción en la industria, por encima de la mano obrera, de igual forma que la mano obrera es más avanzada que la esclavitud y la esclavitud más que el absoluto desorden y la recolección de frutos en el bosque. De lo que permanentemente se está haciendo referencia aquí, es de la posibilidad de encontrar sistemas sociales y económicos, más avanzados que el capitalismo, lo mismo que las posibilidades que plantean las herramientas tecnológicas y la era digital, en la construcción de un mundo mejor. No podría determinarse que el trueque sea mejor que la economía capitalista, de igual manera que la economía digital va a marcar un otro nuevo sentido en la vida y la relación de las personas. Si actualmente las sociedades avanzadas y de los países desarrollados, están preocupadas por el futuro de la sociedad, es precisamente porque se está viendo el daño que se le está haciendo al planeta y se quiere de algún modo solucionar, afectando el consumo y creando nuevas formas de trabajo y explotación. La preocupación que surge en Europa y Estados Unidos sobre el futuro del planeta, el orden mundial y la sostenibilidad, son una muestra clara y una evidencia de que la humanidad está tomando conciencia y de que el futuro próximo será mejor. Estas aseveraciones que inciden en los países desarrollados y determinan el cambio de dirección de la sociedad y el mundo, se encuentran fundamentadas en que la 25


presión política, económica y social que ejerce el capitalismo centralizado está cediendo, gracias a que la base y la estructura del sistema está haciendo evidentes los fallos y la fragilidad del sistema. No podría hablarse de una crisis del capitalismo sino en el momento mismo en el que la Unión Europea y los Estados Unidos están viendo la falta de estabilidad del modelo. 16. Mayor complejidad. Esta direccionalidad en el futuro del planeta y la evolución, lleva a pensar que evidentemente lo que emerge y evoluciona, no es más simple que lo anterior, sino que es más complejo, pero además es también más sofisticado y por lo tanto eficiente. En lo que respecta a temas de la economía solidaria y la economía digital, es imposible pensar que la nueva economía deba regresar a estados menos sofisticados y por lo tanto evolucionados y complejos. La economía digital es más compleja que la tradicional, pero no por ello quiere decir que sea menos democrática y menos accesible, para las personas del pueblo, sino que tiene la posibilidad y la capacidad de adaptarse a todos los niveles. Vivir en el modelo capitalista es más evolucionado que vivir en medio del bosque y sin ningún modelo ni sistema de relación, pensar en cómo sería mejor un modelo post capitalista, es más difícil que pensar en cómo sería el mundo sin el modelo actual. En este sentido es importante plantear el mundo en esquemas de evolución y mayores niveles de complejidad organización, que pensarlo como un retroceso y un paso atrás en la escala evolutiva. La complejidad trae angustia y desesperación, pero cuando finalmente el modelo es capaz de asentarse en la cabeza de todos, trae un nuevo orden y una nueva armonía capaz de llevar aliento y felicidad a todos los rincones del planeta. Esto es ir en línea recta hacia niveles más avanzados de la sociedad y encontrar el camino en medio del caos. 17. Mayor diferenciación-integración. En este proceso evolutivo creciente, cada vez más complejo y con mejores sistemas de organización, el proceso de crecimiento va ligado a una línea en espiral de diferenciación integración constante. Más adelante en la segunda parte del libro, se hace referencia a esta integración diferenciación en la historia, por lo pronto basta con afirmar que el crecimiento siempre lleva procesos de diferente tipo de relación con el todo. Así una empresa que quiere destacarse debe primero ser capaz de diferenciarse del resto, para luego integrarse y de esta manera empezar a navegar en sus diferentes niveles de poder y de jerarquía, evolución mayor. El problema de las jerarquías no es la jerarquía como tal, sino que después de diferenciarse no sea capaz de luego volver a integrarse a la sociedad y pretender establecer monopolios de poder más que entidades que hacen un aporte significativo a la sociedad y se mantienen en su correcto grado de autonomía-relación. El problema de los bancos no es que existan, sino que retengan el capital y no lo regresen a la sociedad que es a quienes realmente pertenece. Pero efectivamente el proceso evolutivo lleva a estas dos características de los holones como son, primero lograr establecer una diferencia con el resto, lo cual permite un emerger, para luego integrarse y seguir evolucionando. Esto con respecto a la situación actual, al sistema económico y al paradigma que se está viviendo actualmente es ser capaces de ver los fallos del 26


modelo, diferenciarse de él, estableciendo juicios de cómo se podría plantear algo mejor y finalmente cuando se ha logrado diferenciar a la sociedad y trascender del capitalismo. Para de esta manera integrarse en una sola estructura social, mejor, más organizada y sostenible. Cabe pensar que sostenibilidad y capitalismo, son dos términos contradictorios en sí mismos, puesto que lo primero procede de un cambio de mentalidad y lo segundo es una parte importante del problema. 18. La organización, estructuración va en aumento. Cada paso adelante que se pueda dar en la evolución, va a significar un sistema y una estructura más desarrollada y una mejor forma de organización de la sociedad. De igual manera que el capitalismo ha logrado organizar a las personas en ciudades modernas que han permitido el acceso a miles de millones de personas a la educación y a la sociedad del bienestar, el post-capitalismo será capaz de organizar también a la sociedad en formas de gobierno y democracia más avanzadas, que podrá crear otras necesidades, pero que en todo caso plantearán esquemas de mayor bienestar, estructuración, orden y evolución. 19. Autonomía relativa creciente. En la medida que logre avanzarse hacia estos nuevos órdenes sociales, económicos y que se vaya desplegando un modelo de mejores relaciones territoriales y de mayor conciencia social y medioambiental, se podrá ir asimilando una mayor autonomía relativa, porque la sociedad entera forma parte de todo un sistema que no se puede olvidar, pero también por que serán más autónomos. En este sentido cuando se plantea la posibilidad de un nuevo modelo económico basado en el decrecimiento industrial y en la reducción del consumo energético, lo que se está planteando es la posibilidad de establecer una economía y un modo de vida que no dependa tanto de agentes externos a los humanos mismos y que permita ser más eficientes y autónomos. La principal atadura del modelo económico actual y que no permite avanzar realmente a construir nuevas formas de vida, es justamente el altísimo consumo energético que plantea el modelo y la incapacidad de vivir sin ser autónomos e independientes . Hasta que los países más avanzados no logren ver las potencialidades de este nuevo modelo y de la involución, se va a seguir gastando las fuerzas y las energías en pretender tomar posesión del petróleo y de todas las fuentes energéticas que todavía quedan en el planeta, sin darse cuenta que ya se cuenta con todas las herramientas necesarias para dar el salto y evolucionar. 20. Telos creciente. El telos creciente, simplemente hace referencia a la posibilidad y la capacidad que tiene la sociedad de seguir una línea direccional de desarrollo que permita crecer y emerger en toda la estructura de la cual forma parte. Hasta el momento jamás ha habido en la humanidad un punto cero de desarrollo ni un final de las cosas. El mundo no tiene ningún muro contra el cual se vaya a estrellar y en el cual no haya nada más detrás. Siempre por más que se planteen los muros que se vayan a plantear, se podrá trascender los límites y se podrá ser capaz de ir más allá, a buscar nuevos y mejores modelos de trabajo, evolución, desarrollo, crecimiento e innovación. En este sentido el telos creciente es y seguirá siendo una pauta de crecimiento, en la humanidad que permitirá trascender las limitaciones y 27


encontrar en todas las herramientas que se tienen a disposición, la posibilidad de construir mejores mundos y mejores sociedades. Que además serán, más evolucionadas, sostenibles, felices y armoniosas. Jamás en la humanidad se ha encontrado con fracturas ni profundos hoyos de desarrollo. Si bien siempre han habido amenazas y visiones negativas, que hacen acelerar el proceso de cambio e intermediación, capaz de lograr buenos acuerdos, pero al final de cuenta pase lo que pase, estos acuerdos terminan siendo los que un mejor orden mundial deba determinar.

28


Segunda Parte 2. Crisis, la naturaleza del problema. 2.1. El origen del problema. El origen de la problemática actual está tan ligado con las personas y la sociedad, que sería muy difícil diferenciarlos. Si anteriormente, se han definido varios parámetros y esquemas filosóficos y técnicos, ahora se intentará entrar a analizar la naturaleza y los componentes del mismo, que pese a que en este texto se enumeran linealmente, en realidad se pueden ver como una red de problemas interdependientes, algunos con mayor peso y relevancia que otros, pero en general todos componen el malestar de la sociedad, la crisis financiera, la incertidumbre, las revoluciones y todo lo que podría determinarse cómo la transformación que está viviendo la sociedad hoy en día. 2.1.1. A nivel personal: 1. La crisis del Catolicismo y los avances científicos que han derrumbado esquemas de creencia que permitían generar acuerdos, más o menos uniformes entre la cultura occidental.10 2. La entrada de la filosofía oriental en el pensamiento Occidental, junto a la acción opuesta de China, India y Brasil cómo protagonistas del panorama económico mundial. 3. El internet y la liberación de información importante que ha creado nuevos discursos filosóficos. 11 4. El uso de la tecnología, que está trayendo nuevos formatos de pensamiento en las nuevas generaciones. 12 5. La sociedad de bienestar en los países desarrollados, que afianzó a las nuevas generaciones en el alimento y la vivienda, lo cual los ha hecho saltar a necesidades más allá de las básicas, insatisfechas por países en vías de desarrollo. (Un salto en la pirámide de las necesidades de Maslow).

10

El estudio y la copia del código genético, fue un avance importante que rompió esquemas esenciales del hombre. A partir de este momento se pudo develar de que también los seres humanos podemos crear. Esto con respecto al orden y los esquemas religiosos católicos representa una absoluta contradicción. Teniendo en cuenta el futuro tecnológico y la necesidad de innovación cuya base es la creatividad, la noción de los hombres cómo hijos de Dios y la realización como un sueño después de la vida de sufrimiento, esta manera de ver las cosas imposibilita la creación y el salto hacia el siguiente nivel de desarrollo de la conciencia humana, tan necesario para empezar a pensar la sostenibilidad. 11

La liberación de información que ha permitido las nuevas tecnologías, ha abierto el conocimiento en un sentido en el cual ha hecho de la mayor parte de la población, un público informado y muy estructurado intelectualmente, lo cual hace imposible el control por parte de los gobiernos y el Estado. 12

Las personas estructuramos nuestras vidas según las actividades que desarrollamos y repetimos varias veces. Por este motivo es que las nuevas tecnologías están trayendo a la sociedad, un cambio de los modelos pedagógicos, que a su vez están creando un nuevo paradigma de la educación, la cultura y los estilos de vida.

29


2.1.2. A nivel social y cultural: 1. El cambio de mentalidad de la competencia a la colaboración. 2. Aislamiento y falta de comunicación. 3. Las heridas históricas están haciendo que los países no logren superar sus dificultades internas. 4. Falta de aceptación de un modelo transcultural, unido a la constitución de una nueva entidad (no burocrática) global, cómo lo es el internet. 5. Relativismo social de visión: Desde sabios tales como Plotino, Platón y Einstein, se ha podido llegar a entender que es el relativismo de visión y reconocer que hay cosas que están inmersas en todo un sistema de conocimiento y que por lo tanto crean interdependencias. El internet está creando un salto a este tipo de visiones ya no por parte de unos cuantos sabios, sino por parte de una cantidad inmensa de internautas y usuarios de la tecnología. Teniendo en cuenta que en el 2011 se registraron alrededor de 1970 millones de usuarios de internet, y que de esta muestra el 50% llegue a entender el relativismo de visión, tendríamos alrededor de 1000 millones de personas que ya piensan el mundo como un sistema en el que todo es cuestionable. Esto último con la crisis de occidente y el cuestionamiento del modelo económico actual, tiene una relación directa y con unas consecuencias evidentes: se está creando un nuevo modelo económico, basado en el cambio social y el nuevo paradigma. 2.1.3. A nivel económico: 1. La viralidad con la que se ha pretendido mantener un mismo esquema de pensamiento, occidental, capitalista y positivista, permitió que un mal producto financiero, contaminara los mercados del mundo entero (hipotecas ninja, subprime). 2. La ejecución de las empresas digitales, con la misma mentalidad del capitalismo industrial. 13 3. La falta de regulación, por parte del Estado, del sistema y las actividades comerciales. 4. La Especulación económica. 5. Una sociedad basada en el dinero, más que en principios fundamentales, éticos y la persona. 2.1.4. A nivel medioambiental: 6. El cambio climático y la amenaza a la seguridad alimentaria. 7. Falta de regulación en el consumo energético. Las causas del problema son tan profundas como el problema mismo. Por esta razón es conveniente dividirla en cuatro grandes grupos de trabajo, que en este caso serían los cuadrantes de desarrollo planteados por Wilber. De manera tal que para nuestro caso serían el ámbito de:

13

Teniendo en cuenta que el pensamiento capitalista, forma parte del modelo industrial. La aplicación del mismo esquema de pensamiento en la tecnología, ha llevado a centralizar el poder en unos pocos, creando inmensos monopolios, más poderosos que el estado y los diferentes órdenes, políticos y religiosos. Caso Microsoft, Google, Facebook y la empresa de los creadores de Apple, que a día de hoy tienen más dinero que el Estado del país más poderoso del mundo, Estados Unidos.

30


Lo personal. Lo social. Lo Económico. El Medioambiente. Estos cuatro grupos de trabajo de lo personal, social, económico y el medio ambiente, se pueden agrupar en personal, social (cultural, social y económico) y medioambiental, que es toda acción humana (social y personal) que afecta el territorio. Una lista no detallada de los aspectos a tratar desde el punto de vista medioambiental sería: 1. El consumo de recursos energéticos no renovables. 2. El calentamiento global. 3. El deterioro que se está creando en las diferentes esferas naturales, aire, agua, territorio y demás seres de la biosfera. Ahora bien, viendo que este problema se basa: 1. En la necesidad de un replanteamiento de los procesos de desarrollo y relaciones naturales. 2. Cambio y emergencia de una nueva mentalidad y estructura social. Se catalogarán los componentes del problema como, sociales-medioambientales y los problemas como tal en: 1. Cambio Generacional y de paradigma. Sería el cambio de mentalidad de las nuevas generaciones en el mundo entero, gracias a la introducción de nuevos modelos pedagógicos que permiten los medios digitales. 2. Falta de efectividad de los modelos de competencia, que evidencian un replanteamiento hacia modelos y formas de vida distintos. 14 3. Falta de regulación del sistema económico, que permitió desarrollar actividades negativas para los mercados, que además crearon la desconfianza e inestabilidad actual. 4. Abuso en la explotación de los recursos naturales, debido a una mala relación de las personas con el territorio. De manera tal que se puede observar, de qué modo los componentes del problema se dan por cuatro causas, de los cuales tres son sociales: cambio de paradigma, falta de efectividad del modelo social, falta de regulación del sistema económico. Y estos tres problemas sociales, se traducen en un abuso en la explotación de los recursos naturales, que también son una mala relación de las personas con el entorno y la naturaleza. De los tres problemas, el personal, el social y el económico, se encuentran regidos y centrados en el tercero, que es justamente el mecanismo más efectivo para generar el cambio de mentalidad que dará solución a los cuatro. La economía. Un correcto 14

Teniendo en cuenta que aproximadamente el 95% de las empresas mueren debido a los sistemas de competencia y a los fallos en la consecución de socios, estaríamos hablando de un evidente deceso del modelo competitivo, positivista y occidental.

31


sistema de regulación económica, será capaz de llevar sistemas de competencia en el tejido empresarial, adaptar el cambio generacional y de paradigma, reestructurar los diferentes poderes sociales y reducir el consumo, las emisiones de CO2 y las actividades hasta empezar a crear el modelo digital. 2.2. Donde está ubicado? La crisis más que un problema concreto, es la sumatoria de muchas distintas situaciones complejas, que evidencian la falta de efectividad del modelo económico, frente a las nuevas necesidades sociales, económicas y medioambientales de los individuos. Una buena manera de definir la crisis, es dividir la problemática en diferentes aspectos que se están viendo afectados, como lo que he hecho en esta parte del trabajo, para luego entender su ubicación real, es decir, dónde está el problema y la naturaleza del mismo. Para el caso de la crisis, habría que decir que está en la cabeza y la mente de todas las personas que componen el sistema natural global, y que por falta de probabilidades de subsistencia, sienten angustia, ansiedad, inestabilidad, rebeldía, rabia, impotencia. Esta situación, evidentemente, se ve reflejada en todos y cada uno de los estamentos de la sociedad, que están cambiando y para los cuales se intentará hacer un análisis y establecer propuestas de trabajo. Así las cosas entendiendo, primero la ubicación de la crisis y segundo sus orígenes, es más fácil dividirla y segmentarla, según otras problemáticas más intensas y de este modo empezar a comunicar su naturaleza, lo cual también permitiría ser más directos a la hora de plantear soluciones, que tengan un formato y un modo de expresión adecuado. Actualmente, los únicos seres vivos capaces de darse cuenta y tomar medidas necesarias, para contrarrestar la falta de sostenibilidad de la estructura social, reparto de los recursos y el trabajo, son los seres humanos. Ni las plantas ni los animales, pueden hacer nada por cambiar las pésimas relaciones territoriales que el ser humano tiene en la actualidad. Esto último simplemente porque no forma parte de su nivel, dentro del sistema que le compone y porque forma más parte, del sistema natural afectado que del afectante. Por el contrario las personas, si pueden ver el problema y pueden hacer algo, que es justamente el origen y el punto esencial que hay que entender sobre la crisis. Como problema no es natural, es social y está afectando a todos como parte del sistema biológico y natural del que forman parte.15 Cómo los seres humanos sí pueden entender el problema y este mismo radica en la sociedad misma y sus dirigentes que han venido tomando las decisiones menos adecuadas para el pueblo en general, y el tejido productivo en particular, entonces también la crisis surge como mecanismo de evidencia de los fallos y la necesidad de corregirlos. Pese a que el resto de todo el sistema natural, sufre las consecuencias de lo que se haya hecho hasta el momento. El papel de corregir estas relaciones y la tarea de hacer un plan de acción, es algo que forma más parte, de los diferentes 15

La crisis es la consecuencia natural, del comportamiento humano (artificial) de elevarnos social y económicamente, por encima de nuestras posibilidades y de lo que el planeta y nuestro sistema biológico, podía aguantar.

32


grupos sociales y los líderes mundiales, como aquellos responsables de generar los acuerdos sociales. En este sentido es que podría decirse que la crisis como problemática social, solamente está afectando a los seres humanos, no a las plantas ni los animales. El dolor, la depresión, la incertidumbre y todo lo que conlleva un cambio de las estructuras sociales profundas, es un paso previo importante al cambio. Toda necesidad de cambio natural, conlleva previamente dolor y malestar, justamente porque los cambios implican un esfuerzo importante por crear nuevos hábitos y patrones de conducta y también por que conllevan a tener que romper lazos y ataduras de poder que llevan años allí y su desplazamiento genera dolor, depresión e incertidumbre, pero que para lograr mejoras en la sociedad deben ser replanteados. La modificación de todos estos patrones de conducta que las personas tienen tan interiorizados y que llevan años, implican un esfuerzo importante que a su vez se manifiesta como la crisis actual, inestabilidad y caos. La crisis es ese sentimiento de la necesidad de un cambio, que evidencia una necesidad de mejorar los órdenes sociales y relaciones territoriales. La solución es atenderlas y crear iniciativas de trabajo, que puedan ayudar a encontrar soluciones conjuntas e innovadoras que finalmente terminen trayendo el cambio. La innovación es cambio y debido a que las personas crean hábitos de vida, que por lo general hacen que las cosas se hagan mecánicamente, la necesidad de innovar hace sentir un malestar en la sociedad y en las personas, que es la muestra de que hace falta una modificación de hábitos, básicamente porque se sabe que cambiar va a requerir esfuerzo y este esfuerzo es doloroso, costoso y sobre todo en muchos casos se puede acercar al desorden, que es lo que nadie quiere. La crisis es la evidencia del cambio que pretende construir un nuevo esquema de mayor evolución, profundidad y sofisticación. Cuando se han creado diferentes tipos de hábitos de trabajo, vida y relación, cambiar estos hábitos y los patrones de comportamiento, cuesta mucho. Podría decirse que la crisis como dolor interno en la sociedad, es justamente el sentimiento de angustia que sienten las personas en sus cabezas al saber que la mentalidad que ha gobernado durante siglos ya no podrá seguir haciéndolo, puesto que plantea esquemas de vida insostenibles. Este dolor y esta angustia es natural de toda sociedad y de la especie humana, al saber que la forma como se está viviendo, trabajando y relacionándose, no es sostenible y está afectando las posibilidades de seguirlas haciendo. Esta confusión que genera el tener que cambiar los hábitos es la crisis, como dolor o angustia interna en la sociedad. La solución evidentemente es cambiarlos por hábitos y comportamientos que puedan beneficiar a todos y que se traduzcan en un sistema de gobierno, política, economía y distribución de los recursos más equitativa y coherente para con todos. En el momento en el cual las personas empiecen a sentir que la vida se corresponde con unas correctas relaciones materiales, sociales económicas, tecnológicas y políticas, volverá a haber estabilidad y se volverán a asentar las bases de la sociedad, en sistemas menos dependientes unos de otros, más horizontales, equitativos, tecnológicos y democráticos, entendido como la verdadera voluntad del pueblo autoorganizado y autogestionado por internet, con unos nuevos ordenes, tecnológicos, políticos, sociales y culturales. 33


2.3. ¿En qué formato aparece? Pese a que la crisis y el problema sigue siendo el mismo para todas las personas, y las consecuencias se están viviendo de una manera relativamente similar, lo que en la actualidad está cambiando son las personas y por lo tanto la solución, no puede ser planteada ni creada, desde el mismo esquema de pensamiento que creó las malas condiciones, por que justamente ya no tiene el mismo formato y porque el antídoto es substancialmente distinto de la enfermedad. En este sentido es donde radica la importancia de la adquisición de nuevas visiones, capaces de ver el formato real de la situación y plantear las soluciones necesarias. De manera que dado que el formato depende de quien sea capaz de analizarlo y las nuevas generaciones están adquiriendo nuevas destrezas cognitivas, que se adaptan más a los formatos de redes que a una estructura común de problemas que eran unas causas y unas consecuencias, la situación real, para quienes exigen una respuesta y para las esferas más inferiores de la sociedad, está planteado como una red de problemas y de consecuencias, que a su vez crea también una serie importante de efectos y de consecuencias. En este sentido es donde se puede analizar que la solución real vendrá más como una sucesión de poderes, que se dará con el cambio generacional, que una carta de soluciones que cualquier político, sea de el país que sea, pueda sacar de debajo de la manga y simplemente ejecutar. A día de hoy podría decirse que las diferentes revueltas que se están originando en los diferentes países Europeos, son más una manifestación de los hijos del Estado en contra de la generación anterior y de la falta de libertad, que una verdadera revolución del pueblo en contra de la burocracia. De esta se puede identificar y ver que pese a que la crisis como tal se manifiesta linealmente en diferentes áreas, desde la economía, la cultura y la educación. El problema real no es uno sólo, de igual forma que la crisis no es una sola y solamente el análisis y el entendimiento del problema en su conjunto, permitirá conocer el verdadero formato que tiene, que es más el de una red de problemas, con sus causas y consecuencias, que una sola línea programática cómo de hecho lo quieren hacer ver la mayoría de los políticos y las personas que no están formadas en las nuevas tecnologías y el pensamiento sistémico. En este caso una persona formada en el “viejo paradigma” diría que la solución a la crisis es generar empleo y apoyar a la industria, cuando las preguntas reales que se deben hacer, es de qué forma está cambiando el sistema productivo y cuáles son las nuevas fuentes de trabajo en el nuevo paradigma digital. 2.4. ¿Cómo se está reflejando en la economía? Tomando como base lo que se mencionó anteriormente, sobre las personas y las actividades diarias, tendría que analizarse el paradigma industrial, para entender de que forma las personas están empezando a introducir nuevos patrones de conducta, que obligan a creer que una nueva economía ya está funcionando y creciendo paralela a la vieja economía capitalista.

34


Dado que la base del capitalismo eran la industria y la explotación de los recursos (que en su momento se creían ilimitados), el paradigma y el sistema de pensamiento capitalista-industrial, se basa en la productividad, el crecimiento y la estandarización de los procesos que son capaces de generar una mayor productividad. Ahora bien, si se tiene en cuenta, que la máquina por la cual se está empezando a explotar el territorio, no es la industria sino los ordenadores y la era digital. Que además se sabe, que los recursos son escasos y la competencia aumenta puesto que las herramientas de trabajo se han democratizado: los ordenadores y los dispositivos móviles. Se encuentra que ni las personas que son quienes accionan los dispositivos, ni las herramientas, son las mismas, de modo que la relación entre los seres humanos y el territorio ha cambiado. Este cambio de relaciones crea también un cambio en los esquemas de valor y de monetización de las cosas, que a su vez lleva a un nuevo planteamiento de la economía, basados en los nuevos acuerdos y los nuevos paradigmas que se están creando. De manera tal que la inestabilidad de los mercados financieros, está haciendo que unas pocas personas retengan la riqueza, puesto que no quieren perder si estatus social ni el económico y en este sentido el pueblo reaccione con un levantamiento que ya está empezando en Europa y no parece tener un fin próximo. Esta acumulación de capital, sumado a la especulación durante los últimos años del boom económico, han creado una desconfianza total en los mercados financieros que obligaron a frenar de un momento a otro el sistema productivo. Esta reducción de la productividad dada por la desconfianza, por un lado y por la creación de conciencia de la escasez de los recursos, está obligando a reformular el modelo económico y a establecer unos juicios distintos de valor. Juicios que en nada se parecen a lo que se ha visto anteriormente. Esta nueva definición de los sistemas de valor, a su vez debenamparar una nueva forma de abordar el trabajo y el empleo, lo mismo que la distribución de las personas, los alimentos y los recursos en el territorio. Teniendo en cuenta que la base de la economía actual es la moneda, los intereses y la inversión social está dada por los impuestos, se estaría ante un evidente colapso de la economía tradicional, que tendrá que substituirse por una nueva economía, capaz de redistribuir la riqueza de una manera equitativa y que no afecte el correcto desarrollo de la sociedad. Por enumerar algunos de los principales obstáculos que está viviendo la economía actual se mencionaría: 1. Los intereses obligan a las personas a ser cada vez más competitivas y por lo tanto a pensar menos en el otro y deteriorar las relaciones sociales y territoriales. 2. El sistema de reinversión social de la economía, mediante los impuestos, se está viendo fuertemente afectado por la falta de credibilidad que tienen los políticos y por que el Estado está viendo que ya cada vez, menos empresas están generando un excedente productivo y por lo tanto un reparto de beneficios. 3. El sistema bancario tradicional está evidenciando importantes fallos, que tendrán que empezar a solucionarse con la banca electrónica, que a su vez deberá implementar nuevos sistemas de regulación en los créditos, los depósitos y las inversiones. 4. La banca tradicional desarrollaba su negocio en la intermediación entre los ahorradores y los solicitantes de los créditos. Con la banca electrónica estos dos usuarios están cada vez más cerca de conocerse, por lo tanto acotan más el negocio de los banqueros. 35


Finalmente la crisis del paradigma industrial y del capital, tal cual se ha venido conociendo hasta el momento, está creando unas relaciones territoriales que están centrando a las personas en las ciudades, donde actualmente ya no se acumula el trabajo ni el capital (modelo industrial). Las nuevas fuentes de empleo están en la tecnología lo cual debería empezar a crear, unas nuevas políticas de ordenamiento territorial. Esto último unido a la especulación con el suelo y los productos inmobiliarios: pisos, locales, productos financieros, entre otros, está mostrando lo que realmente es la gran dificultad de éxito de la economía tradicional y la necesidad de una reforma por una nueva economía más equitativa, justa y armónica en las relaciones que las personas tienen (sistema de valores reales, no transaccionales) y el territorio. 2.5. Mecanismos de autorregulación natural. Un problema generalizado con respecto a las crisis y las depresiones mundiales, es la mala acomodación de los actores de los problemas, que hacen que no haya una armonía entre las partes. Siempre que un pueblo una determinada entidad natural, llámese holón, persona, o cualquier pieza definible de un sistema, pretende tomar un papel distinto del que en la realidad y en la naturaleza debería tomar, este tipo de acciones, además de generar un desorden y caos, genera el dolor característico de las crisis y las depresiones. No estár en el lugar en el que se debería estar, es un gran problema social. En lugar de estar ejerciendo el papel que corresponda dentro de la naturaleza y estar integrándose a la misma, lo que se estaría haciendo es pararse encima de ella y destruirla, acabándola. Este justamente es el problema que sería importante evidenciar y sobre todo entender, para de esta misma manera, empezar a ver que cada cosa tiene un espacio dentro de un mismo orden mundial. Así las cosas, el dinero no es más que una herramienta, puesta a disposición del hombre, para administrar correctamente la ecología, los recursos y el territorio. En el momento en el cual, la economía se pone en funcion de las personas, se ha perdido el orden real de las cosas. 16 Otra cosa importante de entender con respecto a la tecnología y a las redes sociales, es que Internet, no es tampoco un fin, sino un medio para poder comunicar y expresar creando entornos colaborativos de trabajo. Desde este punto de vista, es importante poner cada cosa en su lugar, para que se pueda empezar a ver, donde está que y de qué modo, juega un papel importante en el orden o desorden mundial. Un ejercicio que en este caso sería adecuado, es el de ser capaces de poder evaluar, en primer lugar, quienes son los diferentes actores del conflicto. En el caso actual se han nombrado varios, las personas, como seres individuales, la cultura, la sociedad, la economía, la tecnología y el medio ambiente. Tomar cada uno de estos actores y entender tanto su procedencia, como su ubicación en todo un sistema natural, permitiría, entender que tanto la tecnología, como la economía, son herramientas al servicio del hombre, el medio ambiente es el 16

Esto se analiza con mayor detenimiento en el apartado de Economía del presente trabajo y en la incidencia de la banca digital en la creación del nuevo modelo.

36


entorno natural en el cual se desenvuelve y depende, que además es sobre el cual se encuentra asentada la sociedad en general. Es decir, si bien la naturaleza, los árboles y las plantas están por debajo de las personas en la escala evolutiva, la competencia por la economía y el estatus social, ha elevado tanto el nivel de los seres humanos, que se ha empezado a amenazar este sistema natural y biológico, que además pareciera que cada día más, la sociedad se está alejando de él y se está pretendiendo hacer una ruptura entre el ser humano y la naturaleza, cuando la sociedad demanda todo lo contrario, que es un reencuentro con las relaciones territoriales naturales y humanas. Por este motivo es que muchos grupos ecologistas, abogan por un regreso al origen y a la tierra, como respuesta a esta excesiva diferenciación que se ha hecho con el medio ambiente al cual se pertenece. De igual forma, la tecnología también es una creación artificial y del hombre, pero que afecta en una medida diferente a la sociedad, la cultura y a las personas, que a su vez también está permitiendo una redefinición de los términos de economía y relaciones territoriales, que será capaz de poner finalmente, en el lugar adecuado dentro del ciclo biológico, y será lo que permita aliviar el dolor y la incertidumbre de la crisis y la depresión. 2.6. Hipotecas basura - Capitalismo viral. El problema de la mentalidad capitalista, no es que exista sino que se difunda creando un sólo sistema de pensamiento, que imposibilita que otras personas vivan, trabajen y piensen bajo modelos distintos de trabajo evolución, comercio y desarrollo17. Una sociedad entera entra en crisis, cuando todos los individuos que la componen piensan de una misma manera. El no fomento de la diversidad y de la pluralidad, crea crisis y grandísimos problemas sociales, como los que se vive en la actualidad, de manera que cuando la base de la sociedad homogénea se tambalea, se ve afectado todo el grupo humano del cual forma parte y esto es lo que le está pasando a España con la crisis del ladrillo y el turismo, lo mismo que le está pasando a todo occidente con la base en el dinero y la banca. Podría decirse que la gravedad de la crisis, se ha venido acelerando básicamente por dos causas: 1. La homogenización del sistema de pensamiento y la producción. 2. La difusión y la velocidad que permiten los nuevos medios tecnológicos. De esta manera la crisis, se ha venido expendiendo y difundiendo en la sociedad, desde los países más positivistas de Occidente: Estados Unidos, a Europa y Oriente. Una pésima acción comercial, por parte de los bancos norteamericanos, como fueron las hipotecas basura y que fue el origen de la crisis financiera, se fueron expandiendo por todo el mundo, con una velocidad indiscriminada, 17

Algo importante que apenas se está entendiendo en los entornos comerciales y que cambia radicalmente en el paradigma digital, es la diferencia de pensamiento. En una empresa industrial era importante poder seducir a las personas, para de este modo lograr ventas y a su vez lograr también unas mayores cuotas de mercado. La diferencia de esto en el paradigma digital es que más que seducir al otro (a), lo importante es más que nada empatizar, entender y finalmente comunicar, de forma que de las dos partes exista una voluntad de colaboración y trabajo, que conforme redes que puedan perdurar en el tiempo, de lo contrario sólamente se podría generar una venta, pero no construir una relación duradera de intercambio, colaboración y sinergía.

37


justamente por una característica fundamental, del nuevo paradigma que es la viralidad y la transferencia de información. 18 Si Estados Unidos o las potencias Europeas, cometen un error grave y afectan a la economía, entonces también están afectando al resto del planeta, básicamente por que el resto del planeta depende de ellos, y en esto se basa una de las principales debilidades del sistema financiero, social y cultural actual. Al depender de unas centralidades, en el momento mismo en el que el centro se desplaza, se desplaza todo el sistema, creando caos, incertidumbre e inestabilidad. Es por este motivo que es importante la creación de diversos sistemas económicos y sociales descentralizados. Ahora bien, si además de que estos países son el centro de atención del mundo entero, la tecnología es capaz de dispersar la enfermedad con una viralidad tal, como lo hicieron las hipotecas norteamericanas. En pocos años la crisis ha degenerado en lo que es ahora y todas las personas están sufriendo. Es claro que no todas las personas del mundo han nacido para producir, no todos piensan de la misma manera y sobre todo no todos pueden, ni deben aspirar a poder vivir en la sociedad de bienestar por dos motivos: 1. Existen niveles evolutivos más allá de los que permitió satisfacer la sociedad de bienestar, que por lo tanto no es capaz de satisfacer todas las necesidades de las personas. 2. No existen en el planeta recursos suficientes para que todos vivan, coman y piensen en términos de productividad. En este sentido es importante permitir que existan diferentes modelos de vida y que todos puedan aceptarse como parte del mismo sistema holístico. La base del problema occidental y positivista es la intención de homogeneizar un modelo , en un medio en el que actualmente debemos ser conscientes que:

1. Los recursos naturales se agotan y no se les permite restituirse a un ritmo adecuado. 2. Estos recursos son la base de la vida y de las probabilidades de subsistencia. Esta sociedad de la individualidad y de la producción, está haciendo que las personas en lugar de compartir los recursos, estén compitiendo por mantener sus propias condiciones, pero en este camino lo que se está haciendo es pasar por encima del bien común y del orden mundial. Algo que resulta tremendamente interesante en medio de toda esta incertidumbre política, económica y social, es que en el momento actual es evidente la fuerza que están tomando nuevos mercados cómo el Chino, Brasil e India. La posibilidad de que estas nuevas potencias creen una redefinición de la sociedad, va a fomentar la diversidad y sobre todo va a permitir que se empiece a crear una fusión de visiones, de creencias y de paradigmas que va a permitir empezar a crear una sociedad más diversa y por lo tanto sostenible. La amenaza de todo esto es que en lugar de que la 18

El problema no es que las personas pensemos productivamente o no, sino que pretendamos que todo el mundo piense de la misma forma que nosotros lo hacemos.

38


sociedad aprenda de los nuevos esquemas de visión de China, India y Brasil, estas potencias adopten el sistema de pensamiento Industrial y productivo, lo cual multiplicaría el problema (mente productivista) y degeneraría en un mayor consumo energético, en detrimento de la sostenibilidad y el orden mundial.

2.7. Consecuencias.

2.7.1. Revoluciones Definidas ya varias veces la era digital, como la integración de lo virtual y lo real, lo cual dentro de los diferentes cuadrantes de la sociedad, crea nuevas reacciones. Desde el punto de vista social, la reacción a esta integración, crea una nueva consecuencia, que es el hecho de poder salir a la luz, todas las injusticias, rabia, rebeldía e impotencia de aquellos ciudadanos descontentos con los sistemas de gobierno, comercio y gestión y se ve representado en un absoluto descontento apoyo a las manifestaciones y la reconstrucción del modelo actual para establecer unas nuevas políticas sociales. Podría decirse que a nivel general el origen del descontento social actual, se basa en la mala gestión de los recursos y de los diferentes cargos importantes, que a su vez generan un mayor impacto en el resto de los diferentes sistemas. Estados Unidos deterioró su imagen de poder, porque no fue capaz de ejercer correctamente su papel preponderante en la sociedad y creó el caos financiero actual. Lo mismo ha venido pasando con los diferentes grupos y centros de poder, que en lugar de manifestar una actitud que vaya en pro del beneficio de la sociedad en general, ha beneficiado a unos pocos y afectado al resto. Cada vez más, las labores de gestión en todos los ámbitos, comercial, gubernamental y cultural, exigen una mayor transparencia, justamente porque las redes sociales y la tecnología, está creando una gestión más transparente entre lo que pasa al interior de cada entidad y su exterior. En otras palabras, cada vez existe una mayor relación entre el interior de las entidades (su día a día, lo que piensan sus empleados y los resultados obtenidos) y el exterior entendido, cómo la posibilidad de publicar contenidos. Twitter, Facebook, LinkedIn, canales de Streaming.

Durante la era industrial y moderna, principalmente en occidente, era muy común la política que creaba una ruptura total entre el interior y el exterior de las empresas. En este sentido, una cosa era lo que se publicaba y otra lo que realmente pasaba al interior de las entidades. Actualmente uno de los principales avances que está creando la era digital es reducir esa distancia entre el adentro y el afuera de las empresas, incluida el Estado, la iglesia y las grandes corporaciones. Esta reducción de la distancia entre el adentro y el afuera, está obligando a adoptar unas medidas más transparentes y a cambiar la estrategia comunicativa. Si bien en la actualidad todavía hay una diferencia importante entre el interior y el exterior de los holones, los niveles de relación son cada vez más fuertes y podría decirse que cada vez es más importante que haya una transparencia de gestión y 39


visión, de lo contrario el riesgo a sufrir ataques informáticos o rebeliones sociales es mayor. Ya las diferentes revoluciones han empezado, en el norte de África y es de esperarse que puedan continuar en diferentes países en los cuales el descontento del pueblo es cada vez mayor. Hay hambre y los sistemas de gobierno, no se corresponden con las necesidades sociales y culturales del pueblo. Toda esta serie de acciones puntuales y de guerrilla, que lo que pretenden es manifestar su descontento, forman parte de la emergencia (de emerger) de el dolor, la angustia y la rabia de la sociedad, en contra de las estructuras jerárquicas e injustas en el reparto del poder y los recursos. Los movimientos de revolución en España (#spanishrevolution) y los diferentes países donde se han venido manifestando, tendrían desde el punto de vista de la filosofía del nuevo paradigma, dos visiones: la primera de ellas, desde el punto de vista de la comunidad internacional y del resto del sistema interdependiente del cual forman parte, la spanishrevolution, es una manifestación del pueblo español a sus propias entidades e identidades. Los que se están manifestando son el pueblo español, en contra del pueblo español mismo, pero visto desde fuera, serían los integrantes de un mismo holón (España) que manifiestan una intención y una necesidad de cambio evidente. Esto visto desde fuera implica que la entidad misma (España) es el pueblo y que cómo pueblo están en la capacidad y en el deber de crear un sistema democrático cómo consideren que sea realmente provechoso. Desde el punto de vista (interno), de España cómo país, podría decirse que es un enfrentamiento entre los grupos de Españoles descontentos con el sistema de gobierno actual (los políticos, banqueros y diferentes grupos de poder), que exigen un cambio en las políticas. Es decir, que desde fuera se entiende la entidad como una sola, que se manifiesta y exige un cambio y desde el interior se puede dar una lectura de división entre los manifestantes, que exigen el cambio y los grupos de poder que todavía no deciden si ceder o no. Algunos estudios han demostrado que el origen de la rabia que inició las acampadas y las convocatorias por redes sociales para tomar la calle, fue la ley de protección de datos o ley sinde, que pretendía controlar las descargas. Ponerle reglas y normas a internet y las redes informáticas, es lo mismo que ponerle puertas al cielo o coger las olas con las manos. Es imposible retener lo incontenible, por más fuerte que sea la acción, o las pretensiones del hombre, siempre la naturaleza podrá por encima de las capacidades humanas, básicamente porque es más abundante y además sostiene los niveles de desarrollo, así lo podrían afirmar, Japón, Dubai, Holanda e incluso Estados Unidos, en su guerra con Vietnam, donde la naturaleza se interpone a las expectativas conquistadoras del ser humano. Si las redes digitales, son el nuevo modelo económico que está repercutiendo todo lo que se ha venido relatando, es evidente que lo que se tiene que hacer, es con los medios que se han dado, poder crear nuevas formas de regulación y de intermediación entre las diferentes capas sociales, que sean capaces de lograr una mejor gestión de los recursos y el medio ambiente. Si se entiende que las misiones de las entidades exitosas, es saber identificar una necesidad y satisfacerla, una de las principales necesidades de la gente y de la sociedad actual, es poder expresar su rabia y su angustia, ayudando a generar el cambio que finalmente se asentará, creando una nueva economía. De esta manera las descargas libres, las revoluciones y las confrontaciones, son símplemente una ola de cambio de la cultura y la sociedad, que evidentemente hará, que algunas 40


personas bajen y suban otras, algo incontenible desde el punto de vista tecnológico y social, pero también una buena oportunidad para crear nuevos modelos viables para futuro. La diferencia entre las revoluciones y las confrontaciones hasta el momento actual, radica en la posibilidad de uso de las redes como plataformas libres, de organización de las masas y sobre todo de identificación de los puntos fuertes donde organizar las revueltas y donde atacar primero (informáticamente). Evitar por medio de normativas o cerrando páginas web, las revueltas, es lo mismo que contener lo incontenible, por que cualquier cosa que se pretenda hacer, finalmente tendrá que ceder frente al grupo inmenso de personas que esperan y buscan el cambio, lo mejor que puede hacerse es ser capaz de identificar la naturaleza del cambio que plantea la sociedad y en este sentido ser capaces de subir adecuadamente a la ola, antes de que esta pueda pasar por encima y llevarse por delante lo que se le cruce. Ya Rusia y Estados Unidos, seguidos de los países que actualmente están sufriendo revueltas como Libia, España, Francia, Portugal, Grecia entre otros, han podido ver que es imposible contener los ataques de guerrillas y que sale mucho más barato (desde el punto de vista social y del medio ambiente), identificar los acuerdos posibles, entendiendo de que manera estos cambios y convulsiones, van a crear nuevas economías y nuevos modelos de sociedad, cultura y sostenibilidad. Una vez más se hace un importante énfasis, en la posibilidad de la ecología, para crear un camino del medio, entre las clases dirigentes y la clase obrera oprimida que buscará un mejor lugar y posición social. Los modelos viables de e-goberment, e-commerce, educación, cultura, negocios, ocio y sociedad, son todos modelos capaces de hacer un verdadero servicio social a las personas y a la comunidad, de lo contrario nadie apoyará ninguna iniciativa y mucho menos, será posible lograr un buen posicionamiento en las redes, colaboraciones, voluntarios y masa crítica. La era digital se caracteriza por la transparencia en las acciones y por la fiscalización de las mismas, si se tienen en cuenta las posibilidades de viralización de la información digital, cualquier acción que genere mala prensa y mala posición en las redes, puede hacer venir abajo de la noche a la mañana, no sólo personas y entidades, sino de hecho grupos políticos y países enteros. En este punto ni los billetes ni el dinero son capaces de contener a la turba de gente, que reclama algo y tiene la posibilidad de comunicarlo con un móvil una pda o un ordenador portátil. Las revoluciones actuales se hacen con ideas e ideales, ya no es necesaria la confrontación física para imponerse. Estos ideales dependen del apoyo de la comunidad y los nuevos sistemas democráticos. La caída de un líder, una empresa, el sistema bancario o de un país, depende de que la gente lo quiera hacer, lo apoye y lo vote. 2.7.2. Movimientos sociales, la falacia entre el pre y el post capitalismo. La revolución pareciera estarse volviendo la premisa “comercial” de prácticamente todo nuevo emprendimiento, que busca además de un buen modelo de negocio, ya que une lo social con lo comercial, una absoluta visibilidad mediática. Podría decirse, que actualmente es inminente que se acerca un cambio social significativo. Un punto importante que se debe identificar, a la hora de saber el origen y la calidad de visión, que tienen los diferentes grupos que reclaman un cambio o una revolución, es si realmente reclaman el cambio, por que han logrado satisfacer las necesidades que ha planteado el modelo económico actual, si además conocen de 41


primera mano los diferentes problemas que ha creado el capitalismo y finalmente se lanzan a la búsqueda de un nuevo esquema o un nuevo proyecto serio, que sea capaz de arreglar los problemas del modelo económico actual. Es importante saber si se ataca el capitalismo, porque es un modelo injusto, al cual un líder ha querido acceder y no lo pudo hacer o si es porque realmente se han evidenciado los fallos del sistema y el modelo económico y se están buscando las respuestas más allá y no más acá del modelo. En este sentido muchos de los proyectos de nueva economía, se confunden con las redes de trueque , puesto que lo que plantean es un retroceso en la línea de la evolución humana, más que un avance hacia formas de vida más sostenibles. La cuestión no es como la sociedad se devuelve en la evolución, sino el modo de construir una nueva economía, más allá de la actual. Algo que se debe tener en cuenta frente a los movimientos sociales sería: 1. La comprensión del modelo digital. 2. La verdadera sensibilidad con respecto a las problemáticas medioambientales. 3. Una preocupación por la sociedad, por encima de la individualidad.19 4. Un entendimiento de los fallos del modelo económico actual y la capacidad para mirar mas allá del capitalismo que más acá del mismo. Desde este punto de vista, muchas de las revoluciones actuales lo que pretenden, es sumarse a la turba que busca desmontar el modelo y mirar que pueden tomar en este proceso de cambio. Por el contrario, aquellas iniciativas que contienen una visión de futuro y son capaces de lanzar verdaderas propuestas, estarán en la capacidad real de: 1. Preocuparse por el futuro del mundo social y la biosfera. 2. Tener una visión que no pretenda simplemente deconstruir, sino plantear desde cero con unas nuevas raíces, verdaderamente sólidas. El capitalismo no es ni será nunca más lo que había sido antes, lo mismo que el estado de bienestar cómo se conoce hasta el momento tampoco. El punto crucial de todo esto, lo mismo que del momento actual, es ya no simplemente pretender cambiar el modelo productivista industrial por un modelo de producción digital, sino finalmente que es lo que se va a hacer, una vez superado el paradigma industrial. En este caso, de todos modos hará falta un nuevo orden y una nueva estructura social, capaz de soportar el nuevo modelo económico. En esto los informáticos y gestores de las redes P2P, plataformas de pago virtual PayPal, Visa y Mastercard, lo mismo que los dueños de la información, seguramente empezarán a responder y la construcción vendrá desde ellos. El verdadero golpe y más profundo que está recibiendo actualmente el capitalismo, es que ya no son dos bandos los que se están creando y están atacando el modelo, 19

Esto es lo que Wilber llamaría una conciencia mundicéntrica, es decir, todo aquel individuo que ha pasado de preocuparse por si mismo a preocuparse también no sólo por su grupo social inmediato: familia, pueblo, cultura y finalmente por la sociedad mundial.

42


sino más bien que lo que se está creando, es un efecto que va en doble sentido y se está volviendo más generacional. Por un lado Occidente teme tremendamente en el efecto que puede crear el modelo de pensamiento occidental, en pueblos tan voraces como China, India o Brasil y por el otro, por que el cambio está siendo también de las nuevas generaciones occidentales, hijos de aquellos que han ayudado a montarlo, crearlo y alimentarlo. La visión de los líderes sociales que no han logrado verdaderamente superar el modelo económico capitalista y que simplemente se están sumando a la revolución, por una fuerza deconstructivista (tánatos), más que constructivista, jamás será capaz de ver más allá del capitalismo y justamente porque no han logrado superarlo y tampoco han logrado vivir en el auge del consumo y la sociedad de bienestar. Es evidente que detrás del capitalismo está surgiendo un nuevo modelo, en manos de las nuevas generaciones. Las características de esta nueva economía y de este nuevo paradigma, las están marcando aquellos proyectos que más que un retroceso, son capaces de plantear una nueva visión y una nueva estructuración de la sociedad, la economía y la sostenibilidad. La verdadera revolución no es aquella que deconstruye, sino aquella que es capaz de introducirse en la economía, la estructura empresarial, tecnológica y cultural, soportando el cambio desde dentro y preparándose para lo que viene, creando nuevos esquemas de relación, con una visión: 1. De interés por el mundo como sociedad. (Visión Mundicéntrica). 2. De interés por el medio ambiente. (Visión Ecológica). 3. Que haya sufrido, conocido y estado dentro del modelo, para ser capaz de identificar sus fallos y sus fortalezas, solucionando lo primero y reforzando lo segundo. Todos los proyectos e iniciativas de cambio que sean capaces de visionarse cómo apolíticos y sin ninguna tendencia dual marcada, bien sea izquierdas o derechas, será realmente un proyecto que identificará de que manera el nuevo modelo económico y social, es una necesidad de la humanidad como parte del sistema bio. De lo contrario, serán proyectos de la izquierda intentando sanar su herida narcisista contra la derecha, y de la derecha intentando mantener una posición, que finalmente lo que está haciendo es deteriorar el medio ambiente. El nuevo modelo económico, la sostenibilidad y los nuevos esquemas de jerarquías, son un interés conjunto de la humanidad por encima de sus intereses particulares, o de sus tendencias políticas y esto es algo que es importante entender y fijar como mecanismo de evaluación de las acciones correctas a realizar. 2.7.3. La sociedad observada, el mundo truman. 20 Desde el momento en el que la web 2.0, ha empezado a permitir espacios de participación digital, que están haciendo posible que las personas se puedan conocer a través de internet y puedan observarse unas a otras, saber a que se 20

The Truman Show, conocida como El show de Truman (una vida en directo) en España y La historia de una vida en Hispanoamérica, película estadounidense dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey y Ed Harris. Estrenada en 1998.

43


dedican, que piensan, cuales son los videos más destacados, las noticias más comentadas y todo el material que permite cada vez más, acercarse a la historia de cada quien en tiempo real y saber lo que está ocurriendo en cada rincón del planeta. Las personas y las sociedades han dejado de ser individuos y pueblos que actúan a su libre albedrío, sin ningún tipo de control, y han empezado a ser actores de un juego, en el que están siendo observados por miles de personas a través de las diferentes redes sociales, empresas tecnológicas y por la red. Esta situación de vigilancia, en el panorama mundial, tiene varios puntos que es importante e interesante destacar. Si anteriormente se llegó a decir, que el mundo es una pequeña aldea que se puede observar desde arriba y llegar al detalle sin mayor esfuerzo (Google Maps), se puede saber lo que se piensa y lo que le interesa a la gente en tiempo real, siempre y cuando ellos acepten el ser observados (Facebook y Twitter), los currículos y las experiencias profesionales de todos (Linked in) y también se puede ver cada día, miles de millones de videos, que libremente cuelgan las personas en internet, poco a poco se está formando algo que sería una supra conciencia global, que permite vigilar las acciones de las personas, tanto para lo bueno como para lo malo. ¿De qué forma esto está afectando y lo hará, con respecto a la sociedad capitalista y al sistema comercial que actualmente regula las acciones comerciales? Podría decirse que en menos de 20 años, la religión Católica ha caído, el capitalismo está fuertemente afectado, se ha dado una entrada espectacular del mundo oriental y todavía falta por ver, lo que deba pasar con la crisis mundial, las revueltas del norte de África, Libia y el malestar financiero. Todo esto se ha venido dando gracias a la tecnología y lo más importante de todo, es que todos los actores están siendo observados y seguidos por todas aquellas personas, que esperan y desean que realmente empiece a ocurrir un cambio. En este sentido se hace referencia al mundo truman, sobre la película norteamericana, protagonizada por Jim Carrey, porque en realidad cada persona que haya ido consolidando una identidad en internet y que haya ido subiendo archivos, proyectos, acumulando notas de prensa y principalmente, todo aquel que tenga una identidad digital, empiezan a ser actores reales, de un mundo en el cual nadie está solo y permanentemente se está siendo observado por el resto del planeta. En este sentido podría afirmarse sin duda a equivocarse, que las injusticias comerciales cada vez van a ser menos probables, que la trasparencia administrativa cada vez va a ser más importante y que cualquier cosa que se haga bien o mal, se va a saber por que: 1. Internet no olvida. (Las cosas que se suben y comentan quedan guardadas en una especia de memoría histórica o de limbo digital). 2. Cuando se han creado reputaciones digitales, la gente siempre recordará por lo que se haya venido haciendo. La vida privada de Julian Assange, autor de Wikileaks, jamás volverá a ser realmente privada, por que quedaron sus registros en internet. Esto de cara a lo que se ha venido hablando sobre los problemas reales del capitalismo y de los sistemas de gestión y comercio actuales, se traduce en que a partir de este momento cualquier ente, gubernamental o no, comercial o del tipo que 44


sea, que tenga una imagen y una identidad que cuidar en internet, será sensible de ser denunciado y castigado por internet, el tráfico y los usuarios. Es importante tener en cuenta que la principal característica de este nuevo medio de comunicación, es que la aprobación la da el público receptor del mensaje, no el emisor. En este sentido podría creerse que no deberían seguir habiendo las injusticias actuales y que las entidades que quieran protegerse, tendrán que obrar con una absoluta transparencia digital, justamente porque lo que hagan, será fácilmente publicable e irá en contra de sus intereses. 2.7.4. La cuestión energética. La base misma del problema, radica en la energía y la capacidad o incapacidad, que tiene el ser humano de mantener el sistema productivo actual, bajo los mismos niveles de consumo y aceleración, que ya se ha visto que es insostenible. A pesar de que las hipotecas ninja que vendieron los bancos norteamericanos, lograron desestabilizar el modelo hasta crear el caos financiero actual, una de las bases fundamentales de la problemática, han venido siendo las fluctuaciones en el precio del petróleo y la guerra por la poseción de los yacimientos del mismo. La intervención de Estados Unidos en Irak y la crisis de medio oriente, no ha sido otra cosa más, que la lucha por el poder, el mantener el modelo económico actual y por lo tanto el control de la economía. Ahora bien, como se ha venido mencionando varias veces en este trabajo, el problema realmente no es el que haya un pensamiento productivista y capitalista que busque tener la autonomía y el poder, sino el hecho de que este pensamiento pretenda expandirse manteniendo una visión unidireccional y unidimensional de las cosas. Si bien el pensamiento unidireccional sometido a las formas de trabajo de las máquinas industriales y al modelo capitalista, tuvo éxito y permitió lograr unos altos excedentes de la producción, bajo el modelo digital lo único que crea es un caos de unas dimensiones que apenas ahora se están empezando a observar y todavía falta ver lo que será capaz de hacer de aquí en adelante. De manera que, si bien es correcto que algunas personas y grupos culturales hagan un esfuerzo por tener más y controlar el poder, es importante demarcar ciertos límites entre los cuales es posible hacerlo y que, no debe, ni puede, haber una injerencia en otros ámbitos de trabajo ni en otros territorios. El control o la expansión de un determinado esquema de pensamiento, no puede trascender los límites psicológicos ni territoriales, por que crea el caos que se ha visto que puede causar y que al venir del centro y la base del capital, afecta al resto de los elementos del sistema cómo ya se ha podido ver anteriormente. La cuestión energética en si misma tiene dos puntos desde los cuales puede ser analizada: 1. Si se le mira desde una visión positivista, la humanidad tendría que seguir consumiendo y no hay más remedio que acabar con el planeta y empezar a consumir otro, puesto que no existe la capacidad energética ni la cantidad de recursos necesaria para expandir el modelo. 2. Si se cambia la mentalidad y se practica la eficiencia y la productividad, en otro sentido, se puede empezar a decrecer en el consumo energético tradicional y explorar otras fuentes más naturales de energía, que se pueden acercar más hacia un sistema que pretende explorar más, el mundo interno de la humanidad, 45


que el planeta que actualmente ya no encuentra otros espacios más de crecimiento, que los que tienen los seres humanos hacia su interior y por supuesto, dentro del mundo digital. El primer punto de vista sobre la cuestión energética, que sería el de permanecer con una política voraz de consumo y productividad, se encontrará con varias dificultades importantes y con una situación clara: el relativismo de visión será cada vez más evidente, las posibilidades de ataques en todo sentido, será cada vez más y se tendría que reducir substancialmente a la población mundial, para que se pueda seguir consumiendo como se ha venido haciendo y además de esto, crecer exponencialmente, en consumo. El estilo de vida occidental y productivista, podrá seguir existiendo si sólo si, se permite y se fomenta que empiecen a existir otros sistemas de pensamiento y acción. Ahora más que nunca, la humanidad necesita la interculturalidad y la mezcla de pensamientos capaz de realmente enriquecer la red. Si todos pensasen de la misma manera, la red y el mundo entero se convertirían en un caos insostenible, que es lo que ha hecho evidente la globalización, el estilo de vida moderno, la presión de los mercados y la búsqueda de la rentabilidad económica a toda costa. Si adicional a esto se puede agregar, que la base de medida de todas estas acciones, está fundamentada en una unidad o patrón básico que es el dinero, que no se encuentra fundamentada ni respaldada por ningún esquema de valor real de toda la humanidad junta (todavía no se logra definir qué es lo que representa un valor para toda la humanidad: petróleo, oro, agua, dólares, euros) y que además de esto, permanentemente está degenerándose y oxidando (los intereses, es una forma de hacer que la sociedad siempre piense en mayor productividad, pero también en mayor deterioro medioambiental), la sociedad productivista y capitalista, va de frente a un muro enorme y contundente que es la realidad, y que consiste en entender que los recursos son escasos y que no hay suficiente energía para mantener este modelo, que además tampoco está creando una sociedad de bienestar, debido a que se ha podido evidenciar que más allá de las necesidades básicas y de alimento, la sociedad tiene también otras nuevas necesidades, más relacionadas con el interior y el espíritu de las personas y de las culturas, que con el abastecimiento de unas necesidades básicas cubiertas, que está permitiendo un cambio en el nivel de desarrollo de las generaciones más avanzadas. Por el contrario, asumir la reducción, en las reservas de los recursos naturales, y entender la posibilidad de un replanteamiento del modelo económico y de las formas de vida, permitirá iniciar un proceso de decrecimiento material, pero crecimiento interno-digital, que permita destinar mayores esfuerzos a mejorar las relaciones interpersonales, crecer internamente y empezar a ser más sostenibles a todo nivel. Desde el punto de vista personal, por que se tendría más espacio para el desarrollo humano y para la familia, por que se definirían las aspiraciones como aquellas cosas que realmente hicieran más felices a las personas y porque la vida se mediría en términos de verdadero beneficio personal inmaterial, que además está en la capacidad de generar una fuente de energía paralela a las fuentes artificiales (petróleo, paneles solares, energía nuclear); a nivel social mejoraría los esquemas de vida, también al plantear modelos más solidarios de reparto de la riqueza y la energía.

46


Estos nuevos modelos21, también serían capaces de crear nuevas formas de trabajo; a nivel medioambiental, se traduciría en una considerable reducción del consumo energético y de la huella ecológica, que agradecerían nuestros hijos y el medio ambiente. Todo esto, en materia económica, significaría el montaje, de un nuevo modelo económico basado en la prosperidad y la riqueza de lo digital, que no tiene límite y permite seguir creciendo y desarrollando a la sociedad, sin necesidad de hacer daño al planeta.

2.7.5. Decrecimiento Industrial - Crecimiento personal digital. Sobre el decrecimiento, se ha venido hablando y escribiendo constantemente, y conviene hacer énfasis en varios aspectos que puedan llegar a generar menor confusión y mayores acuerdos, antes de realmente afirmar que la sociedad mundial ha empezado a decrecer. Cuando se abordan temas tan delicados como afirmar que la humanidad entera está iniciando un proceso de no crecimiento y desaceleración, es importante igual que con los veinte principios y con la localización de cada cosa en el lugar adecuado, determinar en que sentido está habiendo una desaceleración del sistema y de que manera este proceso inverso de decrecimiento por un lado, está generando también un proceso de crecimiento en un sentido opuesto (interior-exterior, se decrece materialmente, pero habría un crecimiento digital-personal22 ). Afirmar simplemente que se está decreciendo, tendría unas connotaciones muy angustiantes para muchas personas, bastaría nada más con decir, que se está dando un cambio de modelo de economía, o que se está entregando una cosa, para recibir otra mejor y más sofisticada. El decrecimiento más que el final del trabajo o el final del dinero, es la posibilidad de cambiar el enfoque, frente a estos dos elementos fundamentales de la sociedad y crear nuevas visiones y nuevos paradigmas, después de la base de la pirámide de necesidades. Antes de afirmar que el trabajo se está acabando habría que afirmar que se está acabando, bajo los esquemas y los modos de verlo que ha tenido hasta el momento, pero se están creando otras nuevas fuentes de empleo y trabajo, absolutamente distintas de aquellas que se han venido dando hasta el momento. Aunque cualquier individuo, no desarrollase una actividad remunerada, no quiere decir que su desarrollo o evolución se haya estancado. Justamente lo contrario, el 21

Hablo de modelos, puesto que entendiendo que el nuevo paradigma debería integrar las diferentes visiones y el mundo que todos y cada uno de los seres humanos llevamos dentro, la nueva visión lo que debería permitir, sería un vehículo para la integración, más que la imposición de una sóla visión totalitaria y absoluta. 22

Si se analiza en base al clima de las empresas, las relaciones interpersonales, las necesidades básicas, la disponibilidad de información y educación, las relaciones territoriales, los sistemas de votaciones y toma de decisiones políticas entre algunos otros más, este nuevo sistema y estilo de vida que está creando la tecnología, sería capaz de realmente plantear unos mejores modos de vida, más eficientes y además eficaces con el uso de los recursos, la gestión del medio ambiente y la generación de trabajo.

47


no estar desempeñando una tarea comercial, hace que sean personas que están todo el tiempo pensando en nuevas formas de vivir y de trabajar, cuestionándose importantes aspectos a tener en cuenta, para mejorar la sociedad y crear formas de vida más justas y solidarias. Se han acabado las actividades ordinarias, que eran aquellas por las que era posible obtener una retribución de la economía real, pero recordando también que la prostitución, el narcotráfico y la guerra, son actividades remuneradas en el ámbito de lo real. Lo que está surgiendo con las nuevas tecnologías, es una nueva actividad, diferente de la que generaba el accionar de las máquinas y todo el sistema financiero actual. Lo que empezará a generar el modelo digital, será la regulación de las nuevas actividades económicas, tales como el acceso a las redes sociales, la tecnología y el internet. En este sentido podría entenderse el decrecimiento, más que el fin del trabajo, es el fin del paradigma industrial y de los estilos de vida que desde siempre habían dependido, de las ventas y de las cuentas de resultados de los empresarios. Si bien el sistema seguirá siendo de transferencia e intercambio, el producto y la naturaleza del mismo cambia y por lo tanto las fuentes de trabajo y empleo también. No existe un verdadero final que no represente también el inicio de algo nuevo y creativo, como lo es el paradigma digital. Si bien los trabajos remunerados y los sueldos fijos, están empezando a reducirse, el empleo digital y las nuevas tecnologías, están empezando a demandar profesionales, de todas las áreas con nuevas visiones y ganas de trabajar. De esta manera el pensamiento positivista, basado en el dinero real, los intereses, las cuentas de resultado y la producción, se está encontrando con un muro enorme, que le impedirá avanzar y que es la realidad natural del entorno. Esta mentalidad productivista reenfocada y puesta al servicio de la tecnología, permitiría empezar a avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo más sostenible, con lo cual lo que se está haciendo es reemplazar una cosa por la otra. Si bien frente a todo esto se está llegando al final de un paradigma, en el que las actividades empresariales solamente medían sus logros con base en sus cuentas de resultados y los intereses monetarios reales, se está iniciando la construcción de un modelo, capaz de producir mucho más que el industrial, porque además que la fuente de recursos es inagotable: la creatividad, está planteada con modelos colaborativos, que permiten que se pueda usar la información y la innovación de otros, para crear la nuevos proyectos y tecnologías (obras y trabajos colaborativos). La creatividad tiene además un componente adicional que no tienen ni las patentes ni la industria, que es una verdadera conexión entre el trabajador y su propia identidad, que hace que quienes están más en contacto con su creatividad, espor que han logrado hacer un proceso introspectivo importante, que hace que puedan aumentar sus posibilidades de supervivencia. Un modelo donde quienes más se conocen a sí mismos, más pueden crear y por lo tanto innovar, mejorar las condiciones de vida de su entorno y de su grupo social. Así las cosas más que la afirmación de que la sociedad mundial está decreciendo habría que poner al lado o abajo, otra afirmación más que sustente, que una nueva cultura y una nueva sociedad mundial está emergiendo y que por regla o principio básico, deberá ser mejor y más evolucionada, que la inmediatamente anterior. Así las cosas frente a la mentalidad productivista, más que imponer una barrera de 48


avance hacia el conocimiento y la innovación, lo que está planteando el modelo, es la capacidad que tiene el cerebro de crear puntos de inflexión, capaces de cambiar la trayectoria del pensamiento, que a su vez puedan garantizar unas mejores condiciones de vida y posibilidades. A esto es a lo que se le podría llamar, cambio en la curvatura de crecimiento mundial, involución y decrecimiento industrial crecimiento digital - personal. 2.7.6. Cambio en la curvatura de crecimiento mundial. Cómo se pudo analizar anteriormente, hay un tema importante en cuanto a los recursos alimentarios que cada vez van a ser más escasos, las relaciones territoriales de las personas y las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta que la geopolítica actual ha estado basada en la defensa de las diferentes posiciones geográficas de las naciones en base a los recursos y la explotación de los mismos, que además estaban basados en un sistema de producción industrial, todo este sistema de órdenes, poderes y geopolítica , cambiará substancialmente en el momento en el que la sociedad desplace los sistemas de poder al ámbito de lo digital. Es evidente que el internet más que plantear una nueva manera de explotar el territorio o de destruirlo, plantea un cambio de mentalidad entre las personas y la gestión de los recursos, lo mismo que las personas y el alimento (internet se comparte, no se cierra ni se restringe). En este sentido no quiere decir que mediante las redes sociales, los lenguajes de programación o las conexiones tecnológicas, se van a encontrar nuevas fuentes de alimento, pero si se van a encontrar, unos mejores modos de repartir la riqueza y sobre todo de gestionar el consumo y por consiguiente también la energía, entendiendo que se van a empezar a emplear mecanismos distintos de valoración y consumo. El amalgamiento de visiones que están permitiendo las nuevas tecnologías y las redes sociales, son la solución a la problemática actual. Dicha solución, no va a provenir de la misma que desencadenó el problema, sino que justamente la unión con otros esquemas de vida y soluciones, va a permitir ese re enfoque que hace falta para empezar a ser sostenibles. Si bien los planteamientos del nuevo paradigma, solucionarán los problemas energéticos, basados en esquemas más sociales-digitales que industriales, la solución no será encontrar más fuentes de energía, fuera de las personas, sino en las personas mismas y en su misma configuración social. Este esquema ya está planteado por la tecnología. Se podrá encontrar solución, a la falta de entendimiento de las culturas, o por lo menos la vía para que esto se dé, los acuerdos harán parte de la voluntad de las personas y los países, se hallarán más respuestas a debates más profundos, allí donde anteriormente no era posible encontrarlos Planteamientos, tales como la procedencia de las personas, su origen, concepción y estructura genética, la forma que deben tener nuevos modelos más evolucionados de organización, si realmente como sociedad se ha sido capaz, o no, de lograr un avance en la evolución y de que manera se está haciendo. Toda esta serie de nuevas visiones, soluciones y medidas para trabajar, van a permitir nuevas salidas laborales, cómo lo que están permitiendo las redes 49


tecnológicas, diversificar el trabajo y redistribuir las tareas que se hacen en el planeta. Cuando se hacía referencia a que se van a cambiar unas cosas por otras, lo que se pretende argumentar, es que ahora mismo ya se está haciendo y se está cambiando, muchas de las personas, hoy en día han cambiado de habitos de consumo, bienes materiales y tangibles a intangibles, se consumen productos digitales y dispositivos que permiten el acceso a ellos, tales cómo el ipad, o el último sistema de georeferenciación, de igual manera las nuevas generaciones vienen ya con la nueva mentalidad adaptada a sus acciones y actividades cotidianas, lo cual da un índicio claro de cómo será el mundo en el futuro próximo. Toda esa serie de cosas que empezarán a llenar los verdaderos vacíos internos de la sociedad y empezarán de esta manera, un camino de regreso en la evolución, hacia sistemas más armónicos y sobre todo, lo más importante, es que serán modelos que desde el punto de vista occidental, si traerán un mayor bienestar social, aunque no del modo que se espera que suceda. El plan de inversiones de lapapaya.org contiene 5 años de investigación y viajes, lo cual son inmovilizados intangibles y el único item dentro de los tangibles es el ordenador con el cual se ha creado todo el sistema. Esto desde el ámbito empresarial, haría pensar que lapapaya no es nada, cuando en realidad tiene un potencial enorme de cambio, que radica en la fuerza de las ideas y la capacidad de ejecutarlas, pero que en el modelo empresarial que plantea son solamente intangibles. Los argumentos que harán pensar, que la humanidad entera está atravesando unos cambios en la curvatura de crecimiento, decrecimiento “industrial” y está dando inicio al crecimiento personal-digital, serían: 1. El esfuerzo personal por mantener los estándares de vida occidental son mucho mayores, que los de llevar una vida de menor consumo material y mayor consumo digital. 2. El consumo de productos digitales no afecta el medio ambiente. 3. Las nuevas fuentes de empleo están más ligadas a las habilidades personales y la formación, que a los estándares sociales que es, lo que la moda y los artículos de consumo actuales alimenta. 4. Los espectaculares índices de venta de los dispositivos móviles. 5. La eficiencia en la productividad del modelo digital. 6. El mundo como un sistema de percepciones, podría eventualmente llegar a ser substituido por lo digital. Es evidente que la única forma de desmontar un sistema basado en el consumo, es substituyéndolo por algo mejor, de esta manera la respuesta a la avaricia de los dirigentes, políticos, banqueros y constructores, por parte del pueblo y del mercado, ha sido substituir el consumo de bienes, por el de servicios y descargas digitales. Cada nuevo emprendedor con mente productivista, en lugar de montar una constructora o un banco, montaría un proyecto tecnológico. Este nuevo modelo de consumo de experiencias y de vivencias personales, cada vez más va acercando a las personas al punto y la base misma del problema que pretende ser solucionado, que es la mentalidad y la conciencia misma del usuario. 50


De este modo se está iniciando con el decrecimiento, un proceso de desmonte del modelo industrial. Algunas de las características de este nuevo modelo serían: 1. Genera un menor consumo energético y de recursos naturales. 2. Identifica más a la persona y el usuario como individuo. 3. Tiene una mucho mayor relación con la percepción y el asombro, que con el consumo como tal. 4. Está basado en lo inmaterial, más que en lo material. 5. Genera redes y depende en una grandísima medida de los nuevos círculos sociales, que genera. 6. Fortalece la identidad del usuario. 7. Apoya las iniciativas que más popularidad generan. 8. Fomenta la transparencia y la veracidad de los datos, por encima del establecimiento de círculos cerrados y homogéneos. 2.7.7. El empoderamiento laboral como fuente energética. Si bien para empezar un negocio industrial, la base consistía en el capital inicial y la inversión en maquinarias, en el modelo digital el paradigma es distinto y la base es el talento del equipo de trabajo o incluso de un sólo emprendedor con las capacidades técnicas y sociales. Algo que cabe destacar en cuanto a las configuraciones sociales, es que en la actualidad los empleados, y trabajadores de las empresas, persiguen más sus propios objetivos que los fines de la compañía o la entidad para la cual trabajan. Un punto a favor en cuanto a las ONG, es que sus fines se acercan más a las intenciones de los colaboradores, que al de los accionistas y por lo tanto tienen mucha mayor capacidad de éxito en las campañas. Un problema básico de las figuras empresariales tradicionales, y del Estado mismo, como entidad. Es la falta de empoderamiento de los empleados, que se traduce en una increíble reducción de la motivación y por lo tanto en un incremento enorme de los costos y dificultad de maniobra. Por el contrario el nuevo modelo de estructuras sociales, debe tener por delante las búsquedas personales, de todos y cada uno de sus empleados. Unido a las nuevas necesidades y fuentes de trabajo, tales como el cambio social y la búsqueda de la sostenibilidad. En este sentido se puede ver, como en la actualidad es más urgente la creación de sinergías y la cooperación empresarial, por encima incluso del capital de la empresa o de su modelo de negocio, puesto que la baja motivación de los integrantes de un equipo pueden acabar rápidamente con los recursos de que disponen si no tienen una conciencia de la labor y de la misión que se está generando con lo que se está haciendo. Como se ha venido viendo, el modelo de negocio en la actualidad, depende de diferentes variables, que fluctúan entre los hechos políticos, culturales e históricos y hacen cada vez menos constantes los mismos nichos de empleo.

51


Otro elemento fundamental que cabe destacar, dentro de todo esto, está relacionado con los sistemas de competencia y colaboración23 que cada vez más, se acercan a la unión de intereses por un fin común, que a la competencia por un mismo objetivo. En muchos casos puede llegar a ser compartido, y en esto, los medios y los recursos naturales también, juegan un papel esencialmente importante. Las nuevas formas de trabajo y empoderamiento de las personas, permitirá un ahorro considerable de recursos. Si es posible preguntar a las personas, sobre la labor que desean desempeñar a cambio de un sueldo, cual es su búsqueda interna, que es lo que más le motiva a trabajar o bajo qué condiciones, además de las económicas quisiera hacerlo, se lograría un incremento enorme en la motivación del trabajo y en el empoderamiento de los empleados. Si por el contrario se siguen mirando las cuentas de resultados, productividad y balances, se estará mirando permanentemente, la manera de exigir más de las personas que trabajan en los equipos, aunque estos no quieran hacerlo, o no estén listos, preparados y enfocados a tal o cual labor. La fuerza de la necesidad de lucro y productividad terminó pasando por encima de las necesidades reales de la sociedad, de generar innovación, un buen sistema de relaciones y sostenibilidad. Los empleados de las empresas y los emprendedores freelance, son personas que permanentemente están conectadas y actualizadas al mundo y que en lugar de trabajar solamente por un sueldo, también lo hacen por intentar buscar un lugar en el mundo y entender cual es su labor y su misión en el. La única diferencia entre un programador que trabaja por fuera de una empresa y el que lo hace dentro es la motivación y el riesgo que implica trabajar desde fuera o dentro de una empresa. Analizando, estos procesos de cambio según las fuentes filosóficas y los últimos movimientos sociales. Actualmente se estaría viviendo un proceso de integración social, posterior a la última desintegración que fue la postmodernidad. Este proceso, responde a una etapa anterior de integración que fue la modernidad misma. En este sentido podría decirse que en el ámbito de las relaciones sociales, los individuos de la segunda década del presente milenio, tendrían un empoderamiento de su YO, que los vincula más a sus relaciones internas de búsqueda y evolución, en este sentido existiría una preparación, para iniciar un proceso integrado, que pueda generar acuerdos en cuanto a la sostenibilidad y el manejo de los recursos. Vincular estas búsquedas personales de los individuos, a las estructuras empresariales, es algo que va a permitir un ahorro considerable de bajas laborales, una aumento de la armonía y la estabilidad social y por lo tanto la configuración de unos nuevos modelos de delegación y trabajo sinérgico, basados en la confianza, la solidaridad y el respeto. Cabe destacar que estos nuevos modelos sociales, deberán velar más, por la búsqueda de una mayor innovación social y eficiencia energética, en este sentido las competencias deberán poner a los líderes en el papel de la innovación.

23

La coopetencia es el planteamiento de modelos de colaboración y ayuda mutua, en lugar de la competencia.

52


53


3. Nuevo Paradigma Paradigma entendido cómo: Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la psicologia refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida, que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis. 24

Podría decirse, que los paradigmas son los sistemas de reglas de comportamientos estables, que definen a una sociedad y que están en directa relación con los modos de producción. De este modo cuando cambian los modelos de Producción, cambian también los Paradigmas y las leyes de comportamiento humanas. Como se sabe, las principales características del paradigma que se está superando en la actualidad venían siendo: la estandarización; la separación de poderes, donde por un lado van los poderes de explotación de los recursos: empresas e industrias; los poderes de regulación de las acciones de los hombres: el Estado y el poder sobre el gobierno interno de las personas, que es lo que pretende hacer la Iglesia. Actualmente todos estos sistemas de gobierno, se están desplazando unos a otros y se está creando unos nuevos órdenes de jerarquías y autoridad. Es innegable que desde el momento en el que un joven de 23 años logró subir al poder al presidente de los Estados Unidos (Marc Zukerberg y Barack Obama), que en su momento era uno de los países más poderosos del mundo, se podía deducir que algo estaba ocurriendo y aun hoy sigue pasando. Lo importante acá es entender de qué modo se está dando esta reorganización de la sociedad y la forma de configuración de una nueva forma de vida y economía, que termine poniendo cada cosa en su lugar, de la manera más adecuada. Pese a que los modos de producción, tanto para Oriente como para Occidente han venido siendo los mismos, el paradigma es distinto, la mayoría de los cambios que se están tratando de enumerar en el presente trabajo, están pensados para la visión occidental. Así las cosas, se está empezando a ver, cómo para Occidente, el cambio está en la posibilidad de liberar códigos, y generar trabajos colaborativos, cambiar los sistemas de licencias, por modelos más libres y abiertos, creative commons, plataformas de software libre, linux y su revolución ideológica, están marcando la pauta en la construcción de la sociedad occidental, como un grupo homogéneo, más que como un sistema de individualidades, que está afectando a cada uno de los nuevos poderes.

24

Introducción al Busissnes Intelligence, página 207, Editorial UOC, Escrito por Jordi Conesa Caralt y Josep Curto Díaz

54


Tomando como base, los anteriores argumentos filosóficos, el punto de la Historia, que está viviendo actualmente la sociedad, sería el salto del racionalismo a la era integral-lógica. Podría decirse sin lugar a dudas que se está haciendo referencia, a un salto significativo e importante, de una dimensión similar a la del Renacimiento, donde se pasó del teocentrismo25 al antropocentrismo26. Ahora bien, la visión racionalista que es justamente la que actualmente está siendo abandonada, para pasar a visiones más avanzadas y organizadas, para ser integrada junto con la visión integral, tiene varios matices y características importantes. La primera de ellas, es que la visión integral-lógica, justamente reúne y agrupa al ser en si y a su universo interno, que aun no se ha hecho público. Es decir, que desde la visión integral-lógica, todos los procesos de pensamiento, sensaciones, traumas, problemas y heridas históricas, ideologías y todo lo que ocurre al interior de cualquier ser humano, encuentra un formato de trabajo en el cual puede ser comunicado, transferido y visto o leído por cualquier persona, en cualquier momento o lugar del planeta. Esto en si, ya es un cambio y un aporte a la humanidad importante y tremendamente significativo, de unas dimensiones que apenas ahora se están empezando a observar. De este modo las nuevas plataformas digitales, tales como Facebook o lapapaya, están siendo unas herramientas importantes para comunicar e integrar, a los seres en sus diferentes dimensiones, persona, comunidad, pueblo, país o continente. Esta integración e identificación de la sombra27 viene acompañada, no sólo de la introducción de las nuevas tecnologías, sino también del inicio de una era en la que el dominio mundial, no es ya solamente de Occidente, los Estados Unidos, sino que también está acompañado de la visión de países Asiáticos, China e India y de países con un componente de mezcla y sincretismo importante, como Brasil. Pese a que occidente creó los esquemas sociales y económicos, bajo los cuales el mundo se rige actualmente (el capitalismo), las visiones y las percepciones frente a los modelos y su unidad básica: el dinero, son distintos y por lo tanto es de asumir que basados en estos modelos y con la introducción de nuevas miradas, principalmente la oriental-china, se va a construir un nuevo paradigma. 28 Por nombrar solamente algunos de los componentes que tendría esta nueva visión del paradigma integral, habría que nombrar que los dirigentes de los países más poderosos y las nuevas cumbres mundiales, tendrán que relacionarse más con visiones no propiamente occidentales, sino también con visiones integradas de un nuevo amalgamiento de visiones, que terminará configurando el nuevo paradigma, así las cosas, no sólo será posible que el mundo sea gobernado bajo un único y 25

Dios cómo el centro del Universo.

26

El ser humano cómo centro del Universo.

27

Se entiende como la sombra aquellas partes de nuestra personalidad que tenemos ocultas y no logramos sacar a la luz. Las nuevas tecnologías están integrando esta parte de la personalidad oculta de los usuarios y está permitiendo que emerga esta otra parte de nuestro ser. Podría decirse que las revueltas en Occidente son la sombra de la sociedad que está emergiendo y que tendrá que integrarse también. 28

Son varios los argumentos que nos hacen determinar la realidad del nuevo paradigma. Hasta el momento la unión de oriente y occidente y la posición de China en los mercados son uno de los más fuertes.

55


exclusivo esquema de visión, sino que la globalidad tendrá que tener una integración de miradas y de percepciones, en un mismo sistema y en un mismo esquema global de interculturalidad y multiculturalidad. Entender las unidades de medida de la sociedad como totalidades y partes, permirirá abandonar la idea occidental de ser siempre una totalidad, por la idea de también ser una parte de toda la estructura, (social, natural, mundial) y de esta manera aceptar la visión del otro, dentro de un tejido que reúne más que excluye o discrimina visiones29. De modo tal que, podría decirse que se tendería a adaptar una visión más pacifista y tolerante, frente a la diferencia. La integración de la visión de Buda buscando las respuestas en su interior y Zeus en la lucha y la batalla edípica, de un mundo externo para conquistar y dominar, permitirá que empiece a existir una nueva visión de ser humano integrado y adaptado a un mundo que ya no es solamente lo que es posible ver y conquistar hacia afuera de los ojos del ser humano, sino también lo que se puede hacer, para adaptar los sistemas de percepciones a la nueva sociedad, teniendo en cuenta lo delicadas que se van a empezar a poner las situaciones en el mundo real, en el momento en el que la escasez de recursos sea más evidente que en la actualidad y empiecen luchas incontenibles por el dominio de lo poco que queda. Cabe imaginar que después de tantos años de dominación de la visión exclusivamente occidental, se tenderá a empezar a integrar, la introducción de nuevos conceptos y visiones, reunidos con las intenciones de cambio de los Chinos, los indios y Brasil. Todo esto sin tener en cuenta también las nuevas entidades y movimientos globales, que están creando las revoluciones informáticas y que tendrán también un peso enorme y una importancia tremenda en la configuración de este nuevo mundo. Se espera que estos golpes sean correctamente asimilados por el resto del planeta y que no degeneren en luchas ni en batallas violentas, sino en permanentes integraciones y acuerdos en pro de la sostenibilidad, la humanidad y el planeta. De modo que es posible evidenciar, cómo los diferentes fundamentos teóricos de la filosofía integral, la definición de los holones, los cuatro cuadrantes, y las propiedades de la forma, y el comportamiento de la materia, darán herramientas clave para evaluar el cambio mundial y predecir nuevas maneras de organización de las personas en el territorio, nuevas tendencias de moda, negocios, gustos y estilos de vida. Las herramientas que aporta la visión integral, permite ver al ser humano y a la sociedad entera, más como un organismo en búsqueda de la supervivencia y de mejores estados de organización, que como simples animales depredadores de recursos, que han ido buscando solamente su propio beneficio, acabando con lo poco que queda de planeta. Es evidente que los desafíos actualmente son enormes y de igual manera, no sólo importantes sino también fundamentales, pero también es cierto que esta crisis que se está viviendo actualmente, además también, es una oportunidad importante de cambio y regeneración social. La filosofía integral, más que un libro de respuestas o un diccionario sobre lo que hacer con respecto a la crisis, es una bitácora de viaje o un mapa mental y social, que permite identificar cierto tipo de características o de parámetros que se puede 29

Lo que la sociedad mundial ha aprendido de la crisis actual es que tenemos que plantear sistemas de interdependencia, no de absoluta dependencia.

56


creer que lograrán calar más profundo en la sociedad y tener un mayor valor o éxito a la hora de abordarlos. Un ejemplo a lo anteriormente mencionado, es que las nuevas generaciones y sociedades están haciendo una apuesta clara por el cambio, que además viene acompañado de una búsqueda y una necesidad de retroinspección, que jústamente forma parte de esa integración de la sombra y de la profundidad de cada quien en esta nueva estructura. Así las cosas, la esperanza de éxito comercial de los productos que sólamente pretenden satisfacer una necesidad externa de las personas, no es más que una ilusión frente a este nuevo esquema global y de cambio de mentalidad. En la sociedad del siglo XXI, las personas, ya no tienen una búsqueda de ser vistos como masas inmensas de gente, sino individuos y personas conscientes, con su propio desarrollo y con una nueva visión de cambio, frente a las relaciones con el medio ambiente y los recursos. La reivindicación en las plazas y la lucha de los revolucionarios, es porque estas nuevas generaciones de individuos del siglo XXI, buscan que se les reconozca como personas, que se les lea, se les vea y se les identifique en las redes sociales, porque tienen un sueño, una idea, algo que emerge del interior, que es particular y diferente, no por que puedan ser agrupados o reunidos como puñados a los cuales se les puede vender una cosa. Esa es una de las principales características del Siglo XXI y que puede deducirse de los nuevos patrones de comportamiento, que esquematizan los principios de lo que aquí se pretende abordar. Cuando la sociedad se hace consciente, de estos nuevos parámetros de comportamiento y de estas nuevas dinámicas del sistema, será posible también, empezar a identificar, aquellas visiones erróneas que están causando un malestar en la sociedad y que están creando estilos de vida incómodos y nocivos para el medio ambiente. Pese a que la crisis actual, va más allá del malestar financiero, siendo la crisis social, cultural y de creencias, lo que en realidad hace desestabilizar todo, es la reacción que toman los mercados frente a la oferta y la demanda. Cuando el comprador toma definitivamente la decisión de no compra de este o aquel producto, porque le perjudica, a el medio ambiente y a la sociedad, está justamente dando un fuertísimo golpe a la estructura gubernamental y jerárquica de la sociedad, pero está también realizando una acción significativa para el cambio mundial y el nuevo paradigma. 3.1. El mundo como percepciones. Uno de los puntos clave para lograr entender y racionalizar los procesos, las causas y los problemas por resolver, con respecto a la crisis actual y el cambio de paradigma, consiste en ser capaces de entender, que finalmente el mundo es el sistema de percepciones que se tiene y es susceptible de crear una serie de símbolos o de recursos capaces de interpretar lo que pasa afuera, de esta forma un árbol no es más que un recurso y el nombre que permite describir un fenómeno común en la naturaleza. Podría decirse que para una persona que jamás ha salido de su pueblo, el mundo es todo aquello que ha visto y ha alimentado su sistema de percepciones, de igual forma que para los ciudadanos globales, el mundo es una pequeña esfera en las manos que puede ser pensada y vista fácilmente. Teniendo en cuenta esto último, la sociedad entera está empezando a adicionar al sistema de percepciones y de vivencias, todas aquellas cosas que se viven, ven, descargan, oyen y sienten, mediante las nuevas tecnologías. Si se piensa el mundo en este sentido, la riqueza 57


es un término relativo, a lo que tienen las demás personas con las que se convive, lo mismo que el bienestar, la fortuna, el éxito y los sistemas de valor. Todo en el mundo son percepciones y aquellas vivencias y experiencias que son alimentadas. Un concepto también fundamental para lograr describir la forma por la cual los seres humanos son accionados por su sistema de percepciones, sería el análisis de la satisfacción o no que se logre tener con este sistema, sumado también a los esquemas y los juicios de valor. La mayoría de las personas en el mundo, se han ido moviendo por sistemas de recompensas y de valor, que hacen accionar la fuerza del trabajo, porque se sabe que la labor y el esfuerzo, es recompensado con esquemas y juicios de valor de la sociedad. Del mismo modo las personas que colaboran y trabajan en los diferentes proyectos y emprendimiento, lo hacen por una recompensa también aceptada dentro de los esquemas de valor. En el momento en el que se le pueda llegar a preguntar a alguien con respecto al sueldo idóneo que podría tener, la respuesta sería, cualquiera que esté por encima del de los demás, básicamente por que las personas no viven para satisfacer sus necesidades básicas, sino para satisfacer su sistema de percepciones unido también a la necesidad constante de atención y de cuidado. Podría decirse sin riesgo a equivocarse, que si bien el origen del dinero y de la economía era el permitir un correcto desarrollo del trabajo y la retribución existente entre la sociedad y el medio ambiente, al final de cuentas lo que ha terminado haciendo el dinero y el esquema de valores y de percepciones de la sociedad occidental, es alimentar una excesiva voracidad y vanidad humana, pasando por encima de las verdaderas necesidades de la sociedad que son las de comer, vestir, tener un techo y una seguridad, puesto que más allá de esto, lo que empezaría a explorar el ser humano y la sociedad sería su afinidad, reconocimiento y finalmente la realización, que son todos ellos necesidades perceptivas más allá de lo material. Así las cosas, el sistema de retribución y de juicios de valor de la sociedad, para que una persona pueda encontrarse realmente satisfecha, sería aquel que le permitiera estar por encima de las posibilidades de las demás personas con las que se rodea. Esto justamente es lo que está haciendo que el paradigma tenga que cambiar y básicamente que las personas tengan que replantear el sistema de percepciones, creando modelos más acordes con la realidad actual, puesto que la excesiva satisfacción de las necesidades físicas y materiales en las mejores épocas del capitalismo, permitieron que la sociedad saltara hacia otro nuevo nivel de valores, no material. El mundo como dicen muchos filósofos y como lo afirma Kant, igual que Wilber y Habermas, es la rejilla a través de la cual el ser humano, se comunica con el universo exterior, y se logra interpretar lo que ocurre. De allí la importancia en su momento, de las interpretaciones que permitían entender una relación entre, lo interior, cultural de lo que ocurre en el exterior. De igual manera la filosofía, los diferentes avances en cuanto a la teología y ahora en el momento actual, la ciencia, está permitiendo redescubrir y definir qué es lo que está ocurriendo afuera (falta de recursos y crisis energética) de manera que se pueda también, redefinir lo que pasa adentro (nuevas visiones y definiciones de la cultura, la sociedad y el dinero), construyendo así un nuevo sistema de ordenamiento interno, que en este caso podría denominarse paradigma y que finalmente desembocará en hacer adaptar a 58


los seres humanos, a las nuevas circunstancias que vive el planeta, para continuar el proceso de desarrollo y evolución. Los problemas de atención y de pedagogía en las escuelas y colegios, son producto de la introducción de los medios tecnológicos y del agotamiento o explotación de la capacidad de asombro humano. En este sentido, podría decirse que la industria del espectáculo y el entretenimiento, ha empezado a encontrar un importante nicho de mercado en ser capaces de asombrar al máximo al público. El punto final de toda esta historia sería la posibilidad de simular sensaciones y percepciones que al final de cuentas terminarán haciendo a las personas vivir diferentes tipos de experiencias, que a su vez serán también reales. Este panorama terrorífico de la percepción y la manipulación humana, tiene un lado bueno y otro malo. El lado malo sería la desconexión con el mundo real, el lado positivo sería el poder emplearlo para sustituir los efectos del consumo industrial, por el consumo digital, donde los dos son a la misma vez consumos, pero el segundo de ellos está haciendo un menor daño a la atmósfera. Los videojuegos y las experiencias virtuales, han empezado a explotar un nicho importante de mercado, que sería el del entretenimiento virtual. Cada vez más las personas van a empezar a depender de toda esta serie de impulsos nerviosos, que alimentan la tecnología, el internet, los juegos, las consolas digitales, la información, redes sociales y demás. Esto ya de entrada es la puerta que se abre, hacia la exploración del universo interior humano (involución), además también de un mundo de simulación y percepción, que es lo que finalmente podría darle a la sociedad, la posibilidad de continuar viviendo, en un mundo de escasez de recursos naturales, pero riqueza digital, perceptiva, comunicativa y creativa, es a partir de este punto en donde se plantea que el paradigma digital es mucho mejor que el industrial en el sentido que no existen los límites ni la escasez de recursos, puesto que la riqueza es directamente proporcional a la capacidad de creación de quienes habitan este nuevo mundo. 3.2. Las etapas cognitivas. Algo que permitiría definir la esfera humana en su totalidad, es que todos los seres humanos del planeta tienen una mente y un cuerpo que alimentar. El cerebro humano, opera bajo ciertos rasgos comunes y características que se pueden estudiar, analizar y constatar en todas las especies. Una de estas características fundamentales de la mente de todas las personas que habitan el planeta, es que funciona por etapas cognitivas, es decir que por un lado podría afirmarse que la sociedad va hacia esquemas de desarrollo, evolución y organización, con una direccionalidad concreta, primero y estas etapas o niveles de desarrollo, que también podrían llamarse niveles de conciencia, son cómo capas que se le van agregando al cerebro de las personas, que permiten modificar el sistema perceptivo añadiendo más experiencias, segundo. Entre más preocupación siente una persona por el resto del planeta, más conciencia global tiene, lo importante de determinar en este punto, es que existen diferentes tipos de conciencia y mentalidad, pero que a nivel global, básicamente lo que permiten es llegar a niveles más avanzados de desarrollo en diferentes líneas obviamente, que podrían ir de lo cognitivo, a lo moral, espiritual, material, entre otros. 59


Una de las bases de la filosofía integral, de Wilber, han venido siendo los estudios de Jean Piaget y las diferentes etapas de desarrollo de la conciencia, desde el operacional, preoperacional y el formal. Sin profundizar demasiado en ello y para intentar explicarlo, de una manera sencilla, lo que demostró Piaget, que luego ha sido retomado por Wilber y complementado con la visión de Gebser, es que la humanidad ha ido evolucionando, no sólo física, sino también espiritual y culturalmente, en una especie de ciclos y (o) etapas de desarrollo, que pueden ser estudiadas, analizadas e identificadas, en las diferentes partes del mundo y que de acuerdo a parámetros generales, podría decirse que es relativamente uniforme. Es decir, que podría decirse que cuando ocurren eventos de una envergadura mundial importante, como la crisis actual, el planeta entero atraviesa etapas de desarrollo y cambio, en las estructuras sociales y culturales, que resultan ser relativamente uniformes. Estas diferentes etapas de la sociedad, han venido acompañadas, como no, de un sistema integral de creencias y organización social, que ha permitido redefinir todo. “Gebser no habla de los estadios transpersonales del desarrollo, aunque haya veces que su estadio integral parezca transpersonal y en ocasiones su estadio arcaico asuma características espirituales (dos sugerencias con las que Wilber, no estaría, no obstante desacuerdo). En lo que se refiere a las fases prepersonales y personales del proceso histórico cultural, sin embargo, existe un claro paralelismo entre los estadios de Gebser y los de Wilber. En opinión de Gebser (y de Wilber) la compleja historia de la evolución de la conciencia humana, puede resumirse con cuatro sencillas palabras: arcaico, mágico, mítico y mental. El hecho de que la terminología usada por Gebser para referirse a los distintos estadios de la evolución cultural sea más descriptiva que la suya (normalmente derivada de la mitología) le han llevado a bautizar -a modo también de homenaje a su obra pionera- los distintos niveles con un nombre compuesto que las incluye a ambas. Eso es lo que explica términos tan aparentemente rebuscados como “mágico-tifónico” o “mental-egóico””30

Precisamente uno de los argumentos fundamentales, del acuerdo que está generando la tecnología y la crisis, es que el planeta entero está viviendo un cambio de conciencia y de percepciones que está expendiendo la visión del ser humano y a la vez, está permitiendo explorar espacios del desarrollo humanos, que antes no podían o no era factible ser explorados. El cerebro de las personas del mundo entero, funciona como una semilla que va acumulando experiencias históricas y va creando a su vez otras nuevas, una encima de la otra, como un hojaldre. Las diferentes etapas evolutivas de la humanidad, según Gebser, están grabadas en el cerebro, profundo de las personas y permiten entender la evolución que ha tenido hasta el momento. Dado que el objetivo del presente texto no es en realidad explicar las etapas de desarrollo cognitivo, sino introducir al lector a entender la envergadura de la crisis y la profundidad del cambio, sólo basta con lo mencionado anteriormente, para comprender de que manera el cerebro de todos los miles de millones de seres humanos, que están viviendo la problemática actual, está poniendo una nueva capa de visión en la mente humana y se están empezando a misionar, unas nuevas posibilidades de vida, conducta,

30

“Ken Wilber o la pasión del pensamiento”, Visser Frank. Ed Kairós 2004.

60


trabajo, educación y habitabilidad, esto es justamente la crisis y todo lo que pretenden reivindicar las nuevas generaciones en las plazas e internet. 3.3. El salto hacia visiones más evolucionadas. Ahora bien, toda esta cadena que parte de la falta de visión de los dirigentes, creando unas pésimas relaciones naturales y de sostenibilidad, se trasladan al pueblo o a las esferas menos favorecidas de la sociedad, que son quienes terminan siendo víctimas de los derrumbes, inundaciones, escasez de recursos y agua potable, estos a su vez reaccionan frente al sistema y frenan el consumo, lo cual evita que las transferencias de dinero y recurso sean efectivas, disminuye la confianza de los mercados y frena el desarrollo. Evidentemente esto no puede continuar así por mucho tiempo y ocurren dos cosas: primero que las estructuras y los acuerdos sociales cambian, una vez esto ocurre, cambian las leyes y los acuerdos con respecto al funcionamiento del mundo: la forma como se distribuyen las personas en el planeta, generando organizaciones de personas entorno al trabajo y finalmente creando un nuevo sistema de transferencia (dinero), generación de alimento (nuevas relaciones territoriales) y trabajo (innovación y alimentación de la era digital y del nuevo modelo económico). De este modo, la filosofía integral, como mapa de viaje, resulta ser tremendamente beneficioso, puesto que permite identificar la unión entre el mundo natural (biosfera), los sistemas sociales (antroposfera) y el mundo del conocimiento (noosfera o nuevo escenario digital), como una estructura de pequeñas partículas o holones tanto hacia arriba como hacia abajo. Cuando surge la crisis y hay dolor, es justamente cuando se está mal posicionado frente al sistema y resulta necesario lograr un buen posicionamiento, si existe la posibilidad de conocer el mapa que permite identificar cada cosa (sociedad, ser humano, personas o el medio ambiente), es posible ver el entorno y lograr un acercamiento a la posición o la postura más adecuada. De modo que, como antroposfera (sistema sociocultural) y como noosfera (sistema de conocimiento y digital), se debe ubicar cada cosa en su lugar y este es justamente el hombre sostenido por todo el sistema natural y la sociedad del conocimiento sostenida por el hombre. Un colapso del sistema natural o biológico, significa un colapso del hombre y por lo tanto también del conocimiento, la naturaleza puede existir sin el hombre y las personas también lo pueden hacer sin internet, pero ni internet ni los seres humanos podrían existir si no existe un medio natural, biosfera, que sostiene todo el sistema que se ha venido creando. Esta es la razón básica para afirmar que un acuerdo social en pro de la sostenibilidad, deberá empezar a existir. Una discusión muy latente en la actualidad es la pretensión, de que la crisis es un retroceso, cuando en realidad es una oportunidad para lograr un avance hacia la era digital. Si el mundo actual está saturado y para afuera (sistema bio) se ha acabado con los bosques, muchas especies naturales, el agua escasea y el petróleo también, es más lógico pretender que se va a dar un salto hacia la era digital y el conocimiento, a que la sociedad se va a quedar esperando a que el sistema biológico colapse. Creyendo que esto pueda ser de esta manera, se lograrán entender los nuevos procesos de organización del territorio y por lo tanto también, el nuevo urbanismo que deberá emerger en la nueva sociedad digital. Finalmente la teoría de los holones, demuestra que todo al rededor de los seres humanos son estas pequeñas partículas de totalidad parte y que no importa la escala a la cual se quiera hacer un cambio o generar una innovación, lo importante 61


es afectar lo que se pueda llegar a hacer alrededor de cada persona y de cada holón, por que dentro de todo este sistema, algo deberá repercutir ese pequeño cambio que se haga. Estos son los principales aportes de los principios de la forma, la teoría de los holones, los niveles de desarrollo de la conciencia y los cuatro cuadrantes, como herramienta de análisis de la crisis y el nuevo paradigma.

3.4. Los tres grandes.

Algo en lo cual se han podido poner de acuerdo la mayoría de los filósofos y que actualmente se está viendo también reflejado en las nuevas estructuras empresariales y de redes sociales, es que en el nuevo orden social, está empezando a regir un nuevo esquema de organización de los poderes, que sería lo que muchos filósofos denominan los tres grandes: El desarrollo personal. El desarrollo social. El desarrollo sostenible. La relación entre las personas y el medio que les rodea, la relación con los demás y la relación con el entorno. Dicho de otro modo, el Yo, el Nosotros y el Ello o en nuestro caso el Desarrollo Personal, Trabajo Social y Desarrollo Sostenible; estos tres espacios de trabajo presentan un modelo contemporáneo, de los tres espacios de trabajo sobre los cuales se desenvuelve la vida diaria. Como se enfrentan y afrontan las dificultades personales y las de las sociedades menos evolucionadas (Izquierdas); como el trabajo sinérgico, coordinado y en sincronía permite una mayor eficacia a la hora de trabajar (derechas); y como los dos aspectos mencionados anteriormente, pueden trabajar por un mundo más humano, sostenible ambientalmente y ecológico. Estos son los tres aspectos que como planteamiento social se quieren complementar. Reunir las iniciativas de trabajo y poner a las personas que accedan a trabajar, en estos tres aspectos, permitirá plantear modelos de desarrollo más estables y equilibrados. Es por esta razón que podría decirse que los nuevos movimientos revolucionarios no tienen otra idea más que integrar a la sociedad a través del sentimiento común de cambio y regeneración y construir una nueva sociedad más equitativa y justa. Todo esto encaja perfectamente en lo que quiere absolutamente toda la sociedad mundial, excepto aquellas personas y entidades que han acumulado el capital y el poder, pero no lo quieren soltar.

62


63


3.1. En la persona: En el ámbito de lo personal, se estaría haciendo referencia a todo tipo de información que concierne a los individuos en primera persona, es decir, la relación que las personas están teniendo con la tecnología y la manera en la cual, esto está afectando los diferentes sistemas de identificación del YO, lo mío, lo propio, la profundidad, que cada uno de los internautas tienen dentro y todo aquello que modifica la estructura de pensamiento, independiente de los acuerdos globales culturales o sociales. 3.1.1. De la masificación a la personalización, redes P2P y mundo personalizado. La base del nuevo sistema social, radica en que las nuevas tecnologías comunican a personas y no a masas inmensas e indeterminadas de grupos y de colectivos. Las redes P2P, básicamente lo que permiten, es que se empiece a dar una comunicación entre individuos, es decir que se pueda identificar cada parte de la comunicación, como seres personalizados y de esta forma se pueda hacer una transferencia de información, dinero, textos, cultura, videos o cualquier otro elemento que se pueda convertir en unos y ceros (todo lo digital) y se le pueda dar a “enviar”. El cambio que representa este nuevo sistema de información y de comunicación, radica en que es posible identificar quién es el emisor del mensaje, ya no como algo indeterminado sino cómo una persona, lo mismo que también es posible saber, quien es el receptor de la información, también como persona diferenciada. En este punto lo que se está viendo, es un cambio importantísimo en el sistema de relación y de identificación social, que hace que los seres humanos primero puedan establecer una diferencia con el resto de la sociedad, en base a los gustos, intereses y formas de trabajar, que después permiten generar un sistema de relaciones diferenciado, y más evolucionado. Es preferible comunicarse con alguien que entiende y ha podido sacar a la luz su sombra (aquello que la mayoría de los seres humanos tienen dentro y no se ha podido sacar), que hablar con personas que sigue patrones de comunicación colectivos y que esconden detrás una cantidad enorme de información aun sin comunicar. En este sentido, la personalización de la información y de la tecnología, lleva a las personas a enfrentarse a una nueva dimensión de las cosas y del mundo, que crea una nueva identidad. Para los seres digitales individualizados, el mundo no es ya un complejo sistema del cual no tienen relación y solamente se puede acceder a una parte de él, sino que se convierte en un inmenso sistema de acceso libre, que permite identificar gustos e intereses que pueden acomodarse a medida de cada usuario y sus propias necesidades, formando un criterio de lo personal y lo individual, por encima de lo social o cultural. Esto último no implica necesariamente que la nueva visión de lo personal tenga que volverse en un sistema más egoista que el que teníamos anteriormente, sino más bien en que la personalización de los productos tecnológicos actuales, está permitiendo emerger un paradigma en el cual cada persona es responsable de su desarrollo y se enfrenta como individuo a los medios de producción. Cada ordenador y cada dispositivo tecnológico es un canal de 64


acceso a la producción de información, videos, música y todo lo que implica el mundo digital, la diferencia con respecto al paradigma industrial es que la relación era del empresario a las masas y de las masas a los medios de producción. Actualmente son las personas relacionadas directamente con las herramientas. Este cambio evidentemente diluye y dificulta el ejercicio de la autoridad y el poder por parte de los grupos que tradicionalmente lo han venido ejerciendo,31 por lo tanto haría pensar que unos nuevos esquemas de relación y trabajo deberán empezar a darse y deberán por lo tanto también funcionar. “La acción con base a los principios -La percepción y la práctica de lo que es justoCambia las cosas y las relaciones (la desobediencia civil).”32 De este modo se establece una relación inversa de la comunicación, donde en lugar de pensar el mundo cómo un elemento que se relaciona con los individuos, en este sentido se aprecian las cosas que son un común denominador social, a las personas cómo seres individualizados, que filtran la información y la percepción del mundo, para configurar su propio sistema de percepciones que a su vez crea también un mundo, por cada individuo que se relaciona con el. Así las cosas se diversifica el sistema de percepciones-crecimiento y se podría establecer que el punto de unión o de comunicación entre este sistema de pares, teniendo en cuenta que cada uno de ellos es un mundo independiente, son aquellos pequeños espacios de relación que crean afinidad entre mundos separados. Un ejemplo de esto aplicado al mundo de la academia sería: En el paradigma académico anterior, las Universidades, dividían el conocimiento por tomos aislados, puesto que el sistema de informaciones creaba una relación entre las personas y el mundo (conocimiento), en el cual son los académicos quienes se dirigen hacia el conocimiento (dividido en capítulos) e interpretan este conocimiento a su propia medida. Un nuevo paradigma de la comunicación y de la académica elimina las barreras entre las diferentes divisiones del conocimiento (arte, economía, literatura), acerca los medios de información a todos y cada una de las personas, en este sentido diluye la responsabilidad del intelectual en todo un inmenso grupo de personas, que son todos los que tienen acceso a ella y esta liberación de la información crea una inmensa cantidad de mundos y submundos, que es la reacción de todos aquellos que tienen acceso a la información y a la vez crean nuevas visiones del conocimiento. De esta manera se crea una relación intelectualinformación, donde ya no son las personas quienes se dirigen al conocimiento, sino el conocimiento que se pone al servicio de las personas: hoy en día la información llega a las bandejas de entrada y a los móviles mismos. Este desplazamiento de las relaciones entre las personas y el conocimiento, lo que está haciendo es que está alimentando el sistema de percepciones ya no de masas de intelectuales, sino de individuos que cada uno de ellos crea su propio análisis de la información, de manera tal que lo que se empieza a crear entre cada uno de los pares (todos aquellos con acceso a la información), es un sistema de relación de individuos, cada uno con su propio mundo informático (nuestros post en las redes sociales, imágenes e identidades digitales), donde las relaciones se empiezan a tejer en base a las 31

Esto desde el punto de vista de la gobernabilidad de los países actuales es fundamental a la hora de entender el origen de la “desobediencia civil”. Pensamiento Pacifista. Ed Ikaría, Pg 23. Henry D. Thoreau, León Tolstói, Ghandi, Albert Einstein, Virginia Woolf, Hannah Arendt, Martin Luther King, E. P. Thompson 32

65


diferentes afinidades que tienen con base a diferentes puntos de la misma información. Así las cosas se empieza a diluir la responsabilidad del académico o el estudiante, en todas las personas y empieza a alimentar el mundo de cada uno de los receptores de la información. Esto con base a los buscadores determinará que ya no serán los usuarios quienes irán a buscar la información sino la información misma la que identificará al usuario que más necesite de ella y podrá ser suministrada en las bandejas de entrada de sus redes sociales. 3.1.2. Los principales valores que actualmente están en crisis. Ahora bien, bajo las nuevas dinámicas sociales y en esta nueva sociedad red, las condiciones son otras muy distintas. En este sentido hay una serie importantísima de valores y principios de desarrollo, sociales, culturales, espirituales y finalmente de relación con el medio ambiente, que están creando una nueva sociedad y una nueva cultura. En este sentido se enumerarán una serie de patrones de comportamiento y de paradigmas, que están cambiando y que brevemente también, podrán ser relacionados con nuevas visiones. La base del sistema y el paradigma industrial es: 1. La visión lineal de las cosas. Inicio, desarrollo, nudo y desenlace. 2. Las personas son lo que se puede ver de ellas, lo que no se puede ver, no es constatable por no ser tangible, por que los medios tecnológicos no lo permitían (la máquina industrial). 33 3. Una estructura social, económica y cultural, centralizada, basada en la acumulación. 34 4. El paradigma del bienestar económico-material cómo modelo a seguir. 5. Una economía de la acumulación del capital, las patentes y los derechos de autor.

33

En este sentido podría decirse que la noción de identidad de las personas en el ámbito industrialcatólico, es sólamente aquellas cosas que componen nuestro cuerpo físico, transferible y constatable. El alma y el espíritu está reservado para el individuo y su propia interioridad o espiritualidad. Uno de los factores más importantes que está desencadenando el nuevo paradigma, es que esta concepción identitaria está cambiando, puesto que los nuevos nativos digitales compartimos através de las redes sociales y de la tecnología, nuestros intereses más profundos, nuestras angustias y en fín, todas aquellas cosas que en el paradigma industrial estaba reservado sólo para los seres humanos en primera persona y Dios. Actualmente esta interioridad se comparte y se está desdibujando la imagen de Dios, por la imagen de todos cómo parte de un organismo (todo el sistema natural) en constante evolución, que depende del resto del sistema. De manera tal que toda esa información interna que anteriormente era privada, actualmente se comparte y empieza a moverse en una delgada línea de lo privado y lo público, creando de esta manera una nueva concepción identitaria. 34

La base del capitalismo, cómo su mismo nombre lo indica es el capital y la acumulación del mismo. Cuanto más capital acumula una empresa industrial, más poder tiene para comprar, expandirse y lograr mayores cuotas de mercado. Por el contrario, el capital de las empresas tecnológicas es el talento, la innovación y el tráfico de usuarios que se convierte en mayores opciones de éxito. En este sentido entendríamos que el paradigma cambia y que el funcionamiento y el flujo del capital, el esquema de valor y el dinero cambian radicalmente.

66


6. Sistema de relaciones jerárquico y desigual. 7. El sistema de inversión social y medioambiental basado en los impuestos. Esta responsabilidad se está llevando también a las empresas, personas y ONG. 35 8. La monopolización del comercio. 9. El sistema comercial basado en el dinero y este último basado en un sistema especulativo carente de respaldo. 10. El rompimiento de la lógica cristiana que pone límites al desarrollo espiritual de los practicantes, entendiendo la felicidad cómo algo a lo que no tenemos acceso en vida. 36 11. Una nueva concepción de la masculinidad en la cual la debilidad no necesariamente es un defecto o un obstáculo, sino que evidencia que incluso las personas sómos frágiles y si se destruyen diferentes esferas naturales, se puede caer en un vacio enorme. Los principales valores de los anteriormente descritos, que están empezando a tambalear actualmente son: 1. Frente a la linealidad de visión se establece el relativismo. Es decir, las cosas que se ven, dependen de una cadena inmensa de interdependencias y por lo tanto, todo forma parte de un sistema. En cualquier punto del mismo, se puede entrar y ver las deficiencias o los beneficios que tienen con respecto a la totalidad. 2. Actualmente antes de contactar a alguien, trabajar o contratar, se ponen sus datos en internet y viendo la reputación de la persona, de la cual se quisiera saber un poco más, navegando por comentarios, fiestas, fotos de familia, amigos, recomendaciones, incluso currículos y textos. 3. El relativismo de visión aplicado al e-goVerNment, diría que los dirigentes también van a entender que la única realidad, no es la que ellos mismos están viendo, ni que su sistema cultural es el único válido en el mundo entero. 4. Analizando muchos de los modelos de vida modernos y de la sociedad de bienestar Europea y Americana, se podrían afirmar varias cosas:

35

Cabría pensar que la dimensión de la problemática social y medioambiental es tan amplia, y el camino que tiene que dar para lograr ser efectiva, entre la estructura empresarial, el sistema de recaudación de impuestos, la gestión política y los efectos en la mejora de las condiciones es tan larga, que tendrá que replantearse y tanto empresas cómo la sociedad civil tendrán que implicarse más en los temas. El poder que antes ejercía el gobierno y los estados tendrá que diluirse también en parte entre las ONG, las empresas y las personas, de forma que analizando que a lo que se deberá llegar finalmente con la tecnología será a un sistema P2P, o de relación entre pares, en cada uno de los individuos y de las entidades de la nueva cultura digital recaerá la tarea de hacer un aporte a la sociedad en el formato de mejora en las formas de consumo o en las formas de relación social. 36

La introducción de nuevas creencias y su difusión y viralidad mediante la tecnología, ha permitido que se empiece a dar un nuevo enfoque sobre la religiosidad y el espíritu, que antes no se tenía. En este sentido cambia la forma de comportamiento de la sociedad y prevalece por encima de todo un mayor acercamiento a la verdad y una mejora de la calidad de vida interna y espiritual de los nuevos nativos digitales.

67


4.1. Es insostenible, puesto que se basa en sistemas sociales y económicos desiguales. 4.2. Creó una homogeneidad de comportamiento que terminó lastrando fuertemente a la creatividad. 5. La economía digital establece nuevos criterios de productividad basados en la innovación. 5.1 Es más valioso aquel profesional que tiene una mente más ágil y es capaz de adaptarse más velozmente a condiciones nuevas e inesperadas. 5.2. La productividad consiste en la capacidad de aprender nuevas cosas y producir información y servicios, valorados por otros. 5.3. El dinero permite pagar las necesidades básicas de las personas, por que el paradigma digital crea una nueva economía y un nuevo sistema de necesidades. 6. El ser humano no puede más, formar parte de un sistema social y natural y no sentirse ni parte ni base también del mismo. Entre más la sociedad siga diferenciandose del sistema al cual pertenece y da las posibilidades de subsistencia, más seguirá agravándose la depresión interna que vive la sociedad y más difícil será salir del problema. 37 7. La sociedad civil y las empresas tendrían que ver que el problema de la sostenibilidad, la cooperación y la equidad, no es un tarea ni de los políticos ni del Estado, sino que es una labor compartida y que de igual manera que se es parte del problema, también se deberá ser parte de la solución. 8. La labor de actualización de la red y alimentación de la misma, es una tarea que ya no descansa, específicamente ni en las empresas ni en los grupos económicos. Se puede ver que grandes proyectos digitales e innovadores son el trabajo constante, incluso de una sola persona, que ha logrado crear un nuevo lenguaje de programación, una red social o un sistema operativo. Casos, creador de Linux, Steve Jobs, Bill Gates entre otros. 9. El dinero es simplemente un sistema de intercambio, que permite establecer juicios de valor frente a las cosas. En el paradigma digital se puede ver, que estos acuerdos en algún momento serán replanteados, por lo tanto las empresas prefieren tener las bases de datos y la acumulación de capital tecnológico y en Know How, antes que el capital mismo, que es inestable y en muchos casos relativo. 38 10. La introducción de nuevos sistemas filosóficos y la liberación de importantísima información científica, ha hecho romper las cadenas filosóficas que formaban parte de un sistema de control y de represión social, creando nuevos paradigmas de la libertad, la felicidad y la realización. El éxito es algo que empezará a estar 37

Es claro el papel protagónico, que pretende y necesita ejercer la sociedad civil en las tareas que anteriormente eran sólo del gobierno y de los políticos. 38

Entre el capital y la información, la diferencia radica en que el primero es inestable y desaparece con facilidad, en cambio la información permite multiplicarse, aunque se comparta no se pierde y genera un alto potencial en las empresas.

68


más ligado con la realización personal y el sentimiento de orgullo, pertenencia, triunfo y satisfacción interna. Ninguno de los grandes protagonistas de la historia tecnológica hasta el momento, tiene la misma relación con el dinero que con sus obras tecnológicas, dado que la tecnología es también un producto de la mente y el pensamiento de los desarrolladores, unido a su actividad profesional, el esquema de valores es distinto y por lo tanto también crea un nuevo tipo de valor. 11. La sensibilidad frente a la realidad del otro, las personas con limitaciones físicas, o mentales o simplemente, aquellas personas con dificultades de aprendizaje y de relación, empezará a establecer nuevos modos de valoración de las personas, según su capacidad de identificar situaciones de desigualdad y corregirlas. Antes de abordar este punto habría que entrar a analizar varias cosas: El sistema capitalista parte de la base de la razón y la experiencia, lo mismo que de un paradigma materialista-realista que es escaso; el paradigma digital es lógico y abundante. Entendiendo esto último hay varias cosas que es muy importante definir adecuadamente: Lo primero es que no puede hablarse de comunismo digital, básicamente por que la naturaleza de lo que se comparte no es la misma. El capitalismo, siente miedo del comunismo, por que el planteamiento comunista se basa en el reparto de los beneficios de las empresas, producto de la explotación de las máquinas. Los medios tecnológicos operan bajo lógicas totalmente distintas y sobre paradigmas de la explotación que en nada se parecen a lo industrial. La era digital, es una era de conocimiento y este conocimiento es inherente a las personas que lo han producido y que además también es compartido, puesto que se ha valido de una grán cantidad de información pública, la realidad es que no se está hablando ni del mismo capital, ni de las mismas características de lo que se comparte. De este modo la dualidad individualidad-comunidad en el ámbito material, en el digital se abre en cuatro que serían: individualidad-comunidad de los bienes materiales e individualidad-comunidad de los bienes inmateriales e intangiblesdigitales. Ahora bien, ¿que pasa con la propiedad de estos dos tipos de bienes en la era digital? esto es jústamente lo que está planteando nuevos sistemas de relación y de jerarquias, que terminará también, en el capítulo anterior, definiendo las identidades y el YO, la propiedad de los bienes materiales e inmateriales en la era digital, va a estar dada por una permanente relación entre el interior y el exterior, o entre lo público y lo privado, que dependerá también de las condiciones, de este modo ¿podría hablarse del nuevo modelo económico, como una fusión del capitalismo y el comunismo? podría plantearse que ante la evidente escaces de recursos materiales, la discusión se va a centrar en lo digital. Y que además de esto, lo material ya podría distribuirse equitativamente, si la mentalidad digital se va extendiendo y logramos formular unos adecuados acuerdos, podría pretenderse que si se puedan compartir los recursos naturales, por que lo esencial sería poder dedicar el tiempo necesario, a trabajar en las redes y alimentar el modelo digital.

69


Es evidente que no se puede saber a ciencia cierta, lo que va a pasar en el futuro, ni con la distribución de las riquezas ni con los recursos, lo que si se puede saber y resulta claro es que los recursos naturales, serán cada vez más escasos y que las nuevas tecnologías transfieren paradigmas de comportamiento, que permitirían identificar algún tipo o sistema de relaciones y que todo depende de cual de todos, sea el que se logre imponer con una mayor fuerza y contundencia. Como se afirmaba en el capítulo del internet y las nuevas tecnologías, actualmente no sólo se está asentando la base del sistema internet 2.0, sino también que se está empezando a crear el nuevo sistema de internet 3.0 o la web semántica, que justamente lo que está haciendo es integrando la profundidad de los individuos a la red y está permitiendo establecer una tercera dimensión de las plataformas digitales. Con respecto al entorno y el paradigma digital, también habría varios aspectos importantes tener en cuenta: Que el acceso es libre para todos y cualquier usuario puede llegar a el, que dependiendo del grado y la capacidad demostrable de innovación digital y de uso de los lenguajes, tendrá también un sistema de profundidades y de jerarquías que desde ahora empieza a determinar la web 2.0 y lo seguirá haciendo la 3.0 y que en este sistema de jerarquias la capacidad y posibilidad de superviviencia dependerá de las capacidades y del talento de quienes las usan. La red es de aquellas personas que más profundamente son capaces de acceder a ella, crear innovación y modificarla. En internet el fin social de las iniciativas, determina el grado de importancia de los proyectos, la integración de la imagen y el fondo, establece que sólo podrán sobrevivir aquellos proyectos que en el fondo tengan una mayor transparencia e integración con la realidad, de lo contrario siempre serán susceptibles de ataques y como ha sido visto con las guerrillas y con la propiedad intelectual, los ataques informáticos son muy difíciles de contener, lo mismo que las guerras de guerrillas o las descargas. 3.1.3. Internet y la imprenta reproductividad de la información versus navegar por ella. La continua repetición de una acción humana, empieza a generar habitos que finalmente se convierten en costumbres, hasta terminar definiendo modos y estilos de vida. Si además de ellos, estas actividades que se repiten, finalmente constituyen un medio de vida, que además crea una fuente de empleo, negocio y productividad como lo que hacen las redes digitales, este tipo de actividades se interiorizan tan profundamente en la sociedad, que finalmente terminan creando paradigmas de comunicación39 . Para los seres humanos no hay nada que pueda calar más profundamente en el alma y en la mente, que aquellas cosas que permiten la supervivencia.

39

Sin dárnos cuenta, los jóvenes que estámos indignados frente al mal gobierno y terminamos creando verdaderas revoluciones digitales, terminamos tomando la nueva herramienta de producción. Algo así como pretender que cuando el Che Guevara y Fidel Castro lograron tomar el Gobierno de Cuba se hubieran hecho también, sin darse cuenta con el poder de las máquinas y las industrias.

70


En este último punto radica la profundidad del cambio de paradigma, en el momento en el cual se traslada la herramienta de la explotación del territorio al conocimiento, lo mismo que del uso de las manos para trabajar a la mente para interpretar, analizar y estructurar dátos. En la sociedad industrial, por supuesto, las cosas se desarrollaban, según el modelo de la reproductividad y las campañas masivas. Uno de los principales errores de las campañas de Internet actuales, es intentar ser masivo, cuando todos las personas están buscando que se les entienda y se les conciba como individuos, no como masas. Por esta razón es que las campañas de medios masivos en internet tienen tan poco éxito. Todo esto, por que en la actualidad, las personas tienen una búsqueda de reconocimiento y representatividad por lo que son realmente en todas sus dimensiones, no sólamente lo exterior (paradigma industrial-real) sino también todo lo que ocurre por dentro (paradigma lógico-digital).40 Una de las principales luchas y reivindicaciones de la sociedad digital, es la búsqueda de una visión que permita la aceptación de las diferencias y particularidades de cada quien. Esta pluralidad de visión y de enfoques, finalmente empiezan a emprender un camino de regreso a casa o de integración de todos los seres humanos, en un nuevo modelo de solidaridad, cooperación y sostenibilidad. De esta manera lo que pretende la tecnología digital, es en un principio marcar las diferencias que tienen las personas unos con otros y posteriormente poder iniciar un proceso de unión de seres independientes e individualizados, unidos por intereses e ideas comunes que puedan fortalecer los lazos de unión e identidad global y local a la misma vez. En esta nueva unión, el papel protagónico del poder, va a estar diluido entre las personas-usuarios de las redes sociales y divididos en tres grandes grupos de gobierno de lo personal, lo social y el medio ambiente. Quienes en la actualidad sienten con mayor fuerza las necesidades de cambio, son aquellos grupos de población, que más drásticamente están sufriendo las problemáticas sociales, que podría decirse que en su mayoría son grupos de izquierda y por lo tanto sienten en su gobierno y en su propio sistema de organización social, económica y religiosa, una importante falta de representatividad, que los lleva a volcarse a las calles a reivindicar sus derechos. La Revolución actual consiste más en una reivindicación social y personal, del pueblo y las nuevas generaciones que sienten que la clase dirigente y política, no representa sus intereses ni los nuevos sistemas de valores, de manera que existe un sistema de reacción y desos de expresión intensos, que reclaman su derecho a tomar los espacios públicos, reformar las leyes y crear una democracia que realmente represente los intereses y las necesidades del pueblo, cómo conjunto de seres humanos, que se están viendo coartados y mutilados por los consorcios políticoeconómicos, de banqueros, miembros de las entidades estatales y principales grupos políticos-bipartidistas. El problema radica justamente allí, en el acuerdo.41 40

Esto último es importante de analizar al entender el desmonte del modelo capitalista al modelo digital. El capitalismo se basaba en el consumo y en la explotación de la imagen de las personas, para lograr crear identidades. La moda, la belleza, los coches, son todos elementos que nos permiten una mayor representatividad frente al resto de la gente; en el momento en el cual, el sistema de identidades se traslada a lo digital, el paradigma cambia y ahora lo fundamental es poder ofrecer a las personas mejores formas de expresar sus identidades digitales, lo cual son también sistemas de destacamento, que operan de una manera diferente a la anterior. 41

No podría realmente hablarse de democracia un sistema que selecciona a las personas a las que realmente debemos votar.

71


El internet aparece en escena como un mecanismo, muy eficaz para no tener que seguir negando la interioridad del ser humano, de estas dimensiones sociales y espirituales, se puede traducir también la naturaleza y la envergadura de las protestas en las plazas de los diferentes países y de los grupos políticos y de reivindicación creados hasta el momento, que lo que buscan es la defensa de una parte importante y esencial de todo ser humano. Una de las características fundamentales que han podido verse en la mayoría de los manifestantes y quienes actualmente están tomando las plazas, es que están haciendo uso del derecho a la expresión de sus necesidades más íntimas, de su miedo, angustia, rabia y todas aquellas sensaciones que no tienen cabida en el sistema político, económico y moral, que ha venido gobernando durante los últimos años y requiere reconstruirse de nuevo. Si actualmente se está viviendo un paradigma de personas, no tiene sentido que se siga teniendo un sistema religioso de masas y diferencias, otro sistema político bipartidista y una economía regulada por meros ciudadanos, que han creado las condiciones adecuadas para el beneficio de unos pocos y el perjuicio de una grán cantidad de la población, existe un importante desorden social y la tecnología ha llegado para reformar este desorden y crear nuevas dinámicas capaces de reordenar a la sociedad en beneficio de la sociedad misma y de la supervivencia con el medio ambiente. Entendiendo pues, el cambio de visión industrial-digital, lo importante para todos los nuevos emprendimientos digitales, es identificar una tendencia o un modo de pensar, de un grupo específico de personas globales-locales, para finalmente ofrecerles algo con lo que se puedan identificar y también puedan crear un significado o un simbolismo, más allá de lo meramente material que de hecho ha sido el origen de la crisis que se vive y que no está permitiendo ver el problema en su conjunto. Esto es algo que de cara a los sistemas informaciones, de comunicación y estudio de las tendencias del mercado tradicionales resulta novedoso y extraño. ¿Por que ya las personas no actuan ni se desenvuelven de una manera relativamente similar y tampoco tienen los mismos hábitos de consumo que tenían anteriormente? la respuesta es muy simple y consiste, en todo lo que se ha venido describiendo, en los diferentes capítulos del presente texto: por que las nuevas tecnologías están planteando un cambio profundo de mentalidad y paradigma, que está uniendo el conocimiento, eliminando la bipolaridad y el bipartidismo, pero a su vez también está permitiendo escalar un nivel más de desarrollo, que permite explotar de una manera distinta, las sensaciones, emociones y la capacidad de asombro del ser humano. Este universo todavía por explorar es lo que se le escapa al actual sistema financiero y que habrá que empezar a identificar, para a su vez crear un nuevo sistema de valor que esté desarrollado a la medida de las personas en “todas sus dimensiones” no sólo la material. Hablar el lenguaje de una tribu urbana a pesar y por encima de los lenguajes y de los idiomas, forma parte de la nueva estructura y de la nueva forma de generar un emprendimiento digital y un proyecto informático post industrial. La sociedad de la información, está rebasando los límites de los lenguajes y se está comunicando por herramientas más profundas y con mayor significado que el simple idioma. Para quienes montan tabla, su filosofía y su medio para comunicar la angustia, la rabia y la inseguridad es este, de manera que se convierte en su filosofía de vida y en su lenguaje de comunicación. De este modo también, para los ciber punk los esquemas son distintos, lo mismo que para los punk, emos, hippies y todas y cada una de las nuevas tribus y tendencias que se empiezan a tejer en las ciudades-red. Cada una 72


de estas tribus busca una identidad o un grupo de afinidad, que les permita explotar esa otra economía que está emergiendo. Ahora bien, teniendo en cuenta que por parte de las personas y de los individuos, esta nueva necesidad está planteada y que además existen los medios tecnológicos que permiten explotarla, es deducible que también estos nuevos medios irán poco a poco desarrollando y planteando estos nuevos sistemas de valores. Lo cual frente a la estandarización, producto de la sociedad industrial, es la gran discusión de cambio de la sociedad. Al final de cuentas, lo único que quieren y están dispuestos a permitir, los nuevos usuarios de la red, es a que se valore y se les aprecie por lo que realmente son , lo cual en términos informáticos sería una variable, que frente al constante acoso de la sociedad y la cultura industrial, significa una ruptura conceptual y generacional absoluta. La sociedad-red navega por la información, la reproduce cientos de miles de veces, se copia, se comparte se consume y finalmente cada nueva reproducción, descarga y dato compartido, está dejando también una impronta del usuario y una marca, que poco a poco va creando identidades digitales. Es por eso que la música actual, no puede registrarse con derechos propios del autor, lo mismo que pasa con muchos de los nuevos contenidos digitales. Justamente por que los nuevos autores y músicos, forman parte ya de una cultura digital y un nuevo medio de producción-reproducción y las nuevas composiciones son ya recopias y mezclas, que al final son información de todos los usuarios de las redes tecnológicas, que ha sido modificada por una persona. La repercusión y profundidad de esto último, frente a los paradigmas, radica en la propiedad y la impronta de las creaciones. En la era digital, las producciones, ya no son ni tienen un nombre propio, los nuevos productos digitales son obras colaborativas creadas y desarrolladas, por una gran cantidad de usuarios capaces de innovar, transformar y crear obras compartidas. Por supuesto que esto último, contiene todos los siglos de desarrollo, desde la sociedad agraria, al esclavismo y la reproductividad industrial, de este modo actualmente la sociedad son industriales que producen y reproducen, pero a la vez también dejan una impronta propia, de esta variable que es la identidad y cómo se está pensando, en el momento de producir una pieza musical, un video o simplemente poner un nuevo comentario en una red. La evolución hacia la navegación web, tiene inmersa la reproducción industrial, lo único que se está haciendo, es agregando la interioridad que se había perdido y que ahora se hace evidente que empieza a florecer en las calles, las plazas y todos los espacios de expresión que existen, tecnológicos o no. Los seres humanos en esencia son la comunicación entre interior y exterior, en el interior, hay una gran cantidad de cosas además de sangre, venas y órganos, también hay pensamientos, sentimientos, espíritu y todo aquello que todavía no se conoce de la interioridad y el cerebro humano. Los seres humanos, son la comunicación y el entorno, que permite que lo que tienen dentro funcione. De manera tal que en este proceso de ida y vuelta, se ha pasado a vivir en el mundo para solamente comer; a también además pensar, co crear y evolucionar desde dentro. En este cambio de modelo de producción es donde radica también la 73


profundidad de la crisis y la respuesta a los nuevos esquemas de política, trabajo, economía y cultura.

3.1.4. Linealidad - Relativismo de visión. Desde hace ya tiempo que se habla y se ha venido aceptando, el relativismo de visión como una posibilidad y una manera de ver el mundo. Einstein, mediante los avances científicos y la física, logró dibujar la posibilidad de un mundo donde los seres humanos están sumergidos en el continuo cambio y todo lo que se puede tocar, oler y palpar es relativo. Todos estos argumentos són absolútamente válidos y fundamentales a la hora de hablar del cambio que están generando las nuevas tecnologías, en la vida de las personas. Algo que resulta esencial a la hora de hablar de cambio y sobre todo del relativismo de visión y cambio social, radica en que jústamente lo que están permitiendo los nuevos medios tecnológicos, es que este cambio se dé, ya no individual sino colectivamente. No es lo mismo que una persona como Einstein, Plotino o Platón, mediante horas y horas de reflexión, análisis y estudio, hayan logrado llegar a determinar que el mundo es relativo, a que en la actualidad las personas pasen horas de trabajo en internet y empiecen a descubrir la posibilidad de un mundo, que depende de complejos sistemas, que se conectan unos con otros y que esa relación de interdependencia, crea condiciones de relatividad. 42 Para ir un poco más allá, habría que imaginar el modo por el cual los libros han podido estructurar duránte los últimos quinientos años, un sistema de pensamiento global racional y de que manera, han venido amoldando la mente de miles y miles de personas, que mediante la imprenta han tenido un acceso a la información y la cultura. Si se tiene en cuenta, que la imprenta lo que ha permitido es jústamente la estandarización de un sistema de transferencia del conocimiento, se podría entonces deducir que este sistema y esta tecnología, creó una manera de ver y estructurar el pensamiento, en un inicio un nudo y un desenlace. De esta manera en el mundo del cine, la mente de los directores estaba diseñada para pensar en el inicio de su película, el nudo o la trama y finalmente el desenlace del mismo. Ahora bien, los sistemas digitales lo que están permitiendo es ver y crear un sistema global de transferencia de la información, que crea mecanismos de llegar a la misma, absolutamente contrarios y que además generan unas habilidades cognitivas diferentes a las que generaban los libros. Podría decirse que las propiedades de la información en la era digital serían: 1. Se accede a la misma por un proceso de búsqueda, que además genera un criterio en los internatuas, que finalmente tienen que aprender a hacer las preguntas adecuadas que generen las búsquedas también adecuadas.

42

Podría decirse que uno de los puntos más fuertes que están limitando las posibilidades de gobernabilidad del Estado y los partidos políticos, es la introducción masiva del sistema de pensamiento relativista, en las nuevas generaciones. Esto crea una mayor determinación y criterio, que de entrada derrumba las posibilidades de éxito de aquellos discursos que pretenden influir a la población y al voto.

74


2. Tiene dos niveles de profundidad básicos que es lo que se ve de la información: front end (son todas las imágenes y animaciones que permiten ver las páginas web), y lo que no se ve que son las bases de dátos: back end (lo que hay detrás de las imagenes, que son la tecnología en si misma y la relación con listas de: usuarios, horas, textos y en si mismo: datos). 3. Los contenidos y los proyectos son obras colaborativas y derivadas. 43 4. Crea un sistema de contextos dentro de otros contextos, a través de los cuales se puede navegar. 5. A la vez que se es consumidores de información, también se es productor de la misma y en este sentido se ayuda a construir el sistema de prosumidores, globallocal. 44 Este importante salto en la forma de ver y asimilar la información, que además, es un salto que está dando prácticamente toda la humanidad, crea procesos y mecanismos de trabajo y relación, que son la base también y el fundamento de un nuevo modo de vida y de trabajo, que será lo que empiece a determinar el nuevo modelo económico. No se sabe en realidad la repercusión que los nuevos medios tecnológicos, puedan tener en diferentes mentes humanas, provenientes de diferentes culturas del mundo, lo que si está claro es que determinadas propiedades como la que se acaban de mencionar, generarán procesos globalizados de identificación y relación entre las personas y el universo mismo. Bajo este orden de ideas, sería fácilmente entendible que la estructura narrativa va a cambiar y que finalmente, esto va a encontrar una repercusión directa en diferentes medios, desde los productos que se consumen, la ropa, los modos y las maneras de relación y por la cual se puede acceder a productos de consumo básico, que constituyen la base de la sociedad. Entendiendo que la base del capitalismo es el consumo de productos estandarizados, y que los dirigentes y gerentes de las grandes compañías, han venido asumiendo hasta el momento los modos de vida de sus clientes en términos de masas y no de personas, podría deducirse fácilmente, que el modo de identificar nuevas necesidades de mercado y de satisfacer la demanda en la era digital, son absolútamente distintas. El modelo de negocio mismo cambia y por lo tanto también la manera por la cual los clientes quieren ser tratados, personalizados y finalmente todo esto se traduce en una decisión de compra. Al mencionar en el cuerpo de este trabajo, que la crisis es mucho más honda y más compleja que la mera crisis económica, se hace referencia jústamente a esto último. El hecho de que una persona tome la decesión de acceder, o no, a un nuevo producto de mercado, depende de variables mucho más complejas, como las anteriormente mencionadas, que hará que finalmente se tome la decisión y efectue el pago. De esta manera no puede pretenderse solucionar el problema económico 43

Todo en internet es un sistema que se relaciona. En este sentido no podría pensarse en la web sin el HTML, y no hay evolución en la programación sin tener en cuenta los lenguajes previos. Por lo tanto empieza a crearse un sistema de relación y colaboración mayor y evolutivo. 44

Se entiende que en la era digital no hay una separación entre la demanda y la oferta, por que todos somos tanto clientes cómo vendedores de nuestros productos digitales. Este es un punto importante a seguir sobre el nuevo paradigma.

75


actual, buscando nuevas fuentes de energía ni pretendiendo acelerar el sistema, por que jústamente lo que hace falta actualmente, es todo lo contrario. Es necesario un desaceleramiento de la actividad comercial, asentar las bases del nuevo modelo y ser capaces de empezar a identificar los nuevos patrones de comportamiento, las nuevas necesidades del mercado y finalmente los modos y estilos de vida que van a configurar una sociedad de futuro viable y sostenible. Los estilos de vida en una sociedad relativizada cambian en el sentido que: 1. Permanentemente crean oportunidades y opciones de vida. Cualquier reunión de trabajo, la cola en el super, el banco o un atasco, son oportunidades claras y concretas de toma de decisiones, que pueden o no cambiar la vida de las personas y crear nuevos contextos. Si los medios tecnológicos actuales, crean este tipo de dinámicas constantemente, en todo momento es posible salir de un sitio y visitar otros totalmente distintos, esta serie de patrones de conducta crean a la vez nuevas formas de ver el mundo y estructurar pensamientos. Esto llevado a los modos de vida actuales, crea también un poco de lo mismo, la diferencia con el modelo lineal, es jústamente que al leer un libro, era imposible salir de este y empezar a leer otro, a no ser que se iniciara otra lectura, el nuevo paradigma introduce a esquemas de pensamiento en red y a unas mucho mayores libertades digitales, capaces también de crear una nueva economía y un nuevo urbanismo social y digital. Esta posibilidad que existe de la integración de diferentes modos de pensamiento y estructuras mentales, reunidos bajo una misma tecnología y un mismo mecanismo de trabajo, permite tejer un sistema de conocimiento integracional que permite argumentar que una nueva unión mundial del conocimiento está emergiendo. Esta unión mundial, tiene mecanismos de comunicación incluso por encima de los meramente verbal y los idiomas. 2. No se vive, se navega. El sistema de vida lineal, viene fuertemente asociado con la concepción católica de una vida de sufrimiento, para encontrar la realización después de la misma. Esta forma de vida cambia en el nuevo paradigma, puesto que la concepción filosófica, se vuelve mucho más científica, en el sentido que el acceso al conocimiento desmitrifica realidades que han venido estando asentadas en la sociedad a reunirnos entorno a una nueva concepción del mundo y las cosas en base al conocimiento. La vida lineal y la vida relativizada, difieren básica y constantemente, en que cada momento el ser humano es responsable y creador de su propio destino y que el tiempo de respuesta de las acciones se acorta sustancialmente, cómo se mencionó anteriormente, en el paradigma tecnológico, los usuarios son a la vez quienes son capaces de accionar las máquinas digitales y tienen un acceso a la información, esta concepción del trabajo, frente al esquema industrial, permite que cualquier persona sea capaz de lograr la realización personal si cuenta con los medios apropiados y las capacidades necesarias, desde el punto de vista de las creencias y de los paradigmas personales, esto implica la posibilidad ilimitada de opciones que tenemos las personas en vida, a lo cual la iglesia católica y el paradigma industrial 76


intentaron hacer frente estableciendo creencias de la felicidad y la realización posterior. 3. Se vive, en un sistema de tiempo real. Anteriormente eran necesarios unos importantísimos tiempos de espera para lograr ver la repercusión de las acciones humanas. Un libro que se publicaba, tenía un tiempo de espera X, para conocer la reacción del público, mucho mayor a la que espera un libro que actualmente se pone a la venta online. Lo mismo ocurre con el grado de popularidad de los dirigentes, la organización de personas en pro de una causa y básicamente todo lo que está determinando actualmente, la velocidad del cambio. Este cambio de velocidades, hace estar cada vez más alerta de la repercusión de lo que se hace, girando entorno a una nueva cosmovisión del día a día, más que de la previsión constante. Cualquier cambio significativo en la red o en el orden mundial, determina el éxito o el fracaso de determinados proyectos. Todo el tiempo se crean y se cierran páginas web, la inestabilidad del sistema, lo que pasa día a día y los intereses de las personas, crean éxitos y fracasos que hacen que una web pueda pasar a ser una start up, a quedarse cómo un proyecto en la mente de sus creadores. 3.1.5. Europa y Estados Unidos un escalón más arriba en la pirámide de necesidades. La cúspide de la productividad reflejada en las décadas de los 80, 90, y los primeros años del segundo milenio, generaron los ingresos necesarios para que las nuevas generaciones de los países ricos (aquellos cuyos PIB lograron los veinte mejores registros mundiales) escalaran un posición en la pirámide de desarrollo, abandonando las necesidades fisiológicas de techo y comida, para alcanzar otros objetivos y necesidades más allá de la comida, el techo y la educación. Se podría pensar que si Maslow, al elaborar su pirámide de necesidades, estaba realmente apuntando a las búsquedas reales de los individuos, los picos altos del capitalismo, permitieron que aquellos jóvenes Europeos y Norteamericanos que ahora tienen entre 20 y 30 años de edad, no estén pensando en cómo comer y encontrar un sitio para dormir, sino en cómo satisfacer necesidades más relacionadas con las búsquedas personales e individuales de identidad, cultura, simbología, emoción y diversión. Todo esto, unido además también, por nuevos sistemas sociales, democráticos, de reparto de la riqueza y todas ellas taréas más profundas de desarrollo y evolución, que la simple búsqueda por la productividad o la riqueza. En este sentido también puede hacerse evidente, puntos importantes del cambio de mentalidad y los nuevos procesos de desarrollo. Estableciendo un análisis de los movimientos de cambio y de las diferentes tendencias culturales-urbanas de España e Iberoamérica. Podría decirse que en la mayoría de los casos hay un absoluto desinterés por satisfacer sus necesidades básicas y por el contrario la mayoría intentan, buscar mejores formas de reparto de

77


las riquezas, y desarrollar actividades, en las que puedan desplegar mejor, habilidades artísticas y sociales. 45 Esto último sumado a todo lo que se ha venido afirmando de cambio de paradigma, cambio en la curvatura de crecimiento mundial, la involución y la unión entre Oriente y Occidente, son un argumento más, del cambio generacional que la humanidad está viviendo actualmente y de las posibilidades que existen para generar nuevos emprendimientos. Podría decirse que una característica común, entre el descontento de las poblaciones y de los diferentes movimientos sociales en España y en la mayor parte de Europa, provienen de una satisfacción de las necesidades básicas de la población y por lo tanto en un descontento de estas nuevas generaciones, para con los modelos represivos, abusivos y especulatorios de los sistemas financieros, de la política y del mundo de las empresas. Por este motivo, el miedo y el descontento, para con el emprendimiento y sobre todo para con el sistema productivo actual, que valora más los indicadores cuantitativos que los cualitativos. Apenas en la actualidad, se ha empezado a apreciar también la felicidad de las personas cómo un indice de bienestar social, pero han tenido que pasar varios años y décadas, para que los Estados y gobernantes realmente pudieran percatarse de ello. La posibilidad de que se dé un éxito, de las nuevas campañas reivindicativas del 15M 46 en España (Fecha en la cual se tomó la plaza del sol por parte de grupos de jóvenes descontentos con la política y la economía), radica en que más que grupos de personas sin conocimientos ni posibilidades técnicas ni laborales, son grupos que tienen una grán habilidad organizativa y evidentemente también serán los futuros emprendedores capaces de generar un importante cambio en los sistemas políticos, sociales y económicos. Por un lado las capacidades tecnológicas de los miembros de las revueltas y por el otro la necesidad de satisfacer otros esquemas de valor y de intercambio (los grupos revolucionarios no buscan un beneficio económico, pero si buscan un beneficio social), los hacen emprendedores y (o) revolucionarios con unos sistemas de valores distintos, que es el punto en el cual desde la economía, podría decirse que se está dando un salto del dinero real (es decir aquél que permite satisfacer las necesidades reales de techo y comida) a un dinero digital o economía digital, que incluye también aquellas iniciativas con un mayor peso social y de innovación. Anteriormente cuando se hacía la referencia a que las personas son el sistema de percepciones y que permiten interpretar el mundo, se hacía justamente a este aspecto con respecto a los movimientos sociales actuales. Los jóvenes de la #spanishrevolution, lo mismo que los de las diferentes revueltas en los países desarrollados, realmente más que reivindicar su derecho a la comida y al techo, están reivindicando un nuevo sistema de reparto de la sociedad, lo mismo 45

Una diferencia importante entre los países Europeos y los Iberoamericanos, es que esta diferencia cultural-cognitiva, ha sido lograda por la clase media Europea y sólamente por la clase alta Iberoamericana, que ha sido capaz de formarse en el pensamiento post-Industrial. En este sentido podría decirse que Iberoamérica es un continente aun por madurar y que logrará su pleno indice de desarrollo, en el momento que la clase media sea capaz también de llegar a estos picos altos de desarrollo o tenga acceso a ellos. 46

15 de Mayo del 2011.

78


que también se lucha por un nuevo sistema de elección y votación democrática. Podría decirse que muy pocos jóvenes en España y en los países desarrollados, han sufrido realmente de hambre o falta de un espacio digno para vivir. En este sentido la situación llama a estár parados frente a una evolución natural de la sociedad, hacia unos nuevos esquemas de valor y de paradigmas, capaces de repercutir directamente en lo más profundo de la sociedad, que es la democracia47 . Las personas pueden llegar a hablar de una nueva democracia si, sólo si, han comprobado que después del auge del capitalismo, no han podido satisfacer el sistema de necesidades y en cambio se está creando un nuevo sistema de pensamiento, votación, elección y todo esto finalmente conlleva también a una nueva economía. Si después de satisfacer las necesidades básicas, el alma y el cuerpo sigue demandando más necesidades y mayor evolución, entonces la respuesta es que el capitalismo no es el punto cero ni la cúspide de las necesidades humanas, de manera que tienen y deben existir nuevos sistemas de reparto de la riqueza y de creación del trabajo, que sean capaces de satisfacer el nuevo sistema de necesidades y de crear mayor innovación, crecimiento, sostenibilidad y fuentes de empleo, no industrial. 3.1.6. La búsqueda hacia lo intangible. Lo digital es un formato intangible, no se puede oler, tocar ni saborear, pero si que se puede medir, constatar y además ser transferido, es decir que sin ser real, afecta el sistema de percepciones humano. En este sentido, el planteamiento lo que pretende, es ayudar a definir, aquellos criterios que van a permitir más rápidamente saltar a modelos, más beneficiosos con el medio ambiente y la innovación. La discusión entre el libro digital y el papel, radica en justificar adecuadamente, el por que el libro digital es capaz de almacenar más información, con un menor consumo energético y además con una menor huella ecológica, de igual manera ocurre con las aplicaciones informáticas, las páginas web y todo lo que actualmente está substituyendo a los bienes de consumo tangibles, por intangibles. A partir de este momento lo fundamental es que las personas, los colectivos y los mandatarios de los diferentes grupos de poder mundiales, sean capaces de evaluar las acciones según el grado de repercusión y huella ecológica que son capaces de generar y en este sentido se empiece a reducir el consumo industrial (desaceleración en el consumo de bienes tangibles), para a su vez iniciar el crecimiento digital, que ya de hecho ha empezado a ocurrir. 48 Si se empiezan a tomar las nuevas decisiones de trabajo y administración, regidos bajo los principios de: valorar de una mejor manera, aquellas acciones capaces de reducir la huella ecológica, desde sus inicios, se está empezando a establecer 47

Si estamos hablando de un cambio en la democracia, estámos hablando de un evento realmente significativo de evolución y cambio social. 48

Teniendo en cuenta que el consumo de bienes y servicios que generan una huella ecológica, simplemente crea una sensación de placer y bienestar en la sociedad, ya que no todo lo que se consume es realmente necesario. Un paso importante para pensar en la sostenibilidad es cambiar esas sensaciones de bienestar de consumo material por el consumo digital (aplicaciones informáticas, videojuegos y demás) de manera que se pueda empezar a reducir la huella ecológica.

79


acuerdos comunes de lo bueno y lo bello. Tanto para un grupo de izquierda como aquellos de derecha, es común el deseo de seguir viviendo todos en este planeta. En este sentido es fundamental empezar a fortalecer el discurso, a favor de una política de lo intangible y lo digital, de manera tal, que se pueda iniciar el desaceleramiento mundial, aprobechando las potencialidades de fortalecimiento y alimentación del espíritu que plantea lo digital y los nuevos medios en pro de un futuro mucho más sostenible y humano. En este sentido es de radical importancia, descartar aquellas grandes acciones comerciales y mercantiles, que lo que pretenden es aumentar la huella ecológica, donde lo que se debe hacer es jústamente replantear el modelo y pensar en la economía y la ecología, como una mayor cantidad de posibilidades para todos los seres humanos. En la medida que se vaya elevando la capacidad de conciencia y en que se pueda avanzar hacia lo digital, la sociedad irá evaluando las posibilidades que permite lo inmaterial, a la vez que se irá dando cuenta que los verdaderos sistemas de valores que plantean, están medidos en la capacidad que se tienen de afrontar desafios y superarlos. 49 Cada vez más la tecnología está entrando no sólo en la mente de las personas, sino también en la nueva visión filosófica, unida a la información, la libertad y la igualdad de derechos. Las principales posibilidades que permite este nuevo sistema de valores intangibles son: 1. Internet y los juegos virtuales permiten consumir experiencias que jamás se pueden separar de las personas. 2. Permanentemente se está afectando la rejilla que alimenta la mente de experiencias. 3. Todas estas experiencias permiten construir mapas mentales humanos, que también generan un medio de producción. 4. Cada vez es más difícil diferenciar realmente entre derechas e izquierdas. 5. Es compatible, sin necesidad de hacerle perder nada a quien lo comparte. 6. Es trasferible y gradual, cada vez incrementa más nuestro valor, no se pierde. Teniendo en cuenta que el paradigma digital produce programas, redes sociales, videojuegos, música, textos y experiencias provenientes del diseño y la creatividad. Para las empresas y emprendedores que producen este tipo de contenidos, podría entenderse que en la cuenta de balance económico, no existen más proveedores que la luz que se consume, internet y los ordenadores o aparatos necesarios para la producción. Este punto que pareciera no ser del todo importante, tiene un peso profundo en el cambio de la sociedad, ya que empieza a ser una muestra, de la via que se debe tomar para dejar de afectar a la naturaleza y el medio ambiente. El uso y transferencia de este tipo de productos intangibles digitales, lo mismo que su desarrollo, empieza a crear a su vez una filosofía distinta de valor por lo inmaterial y por el vacio.

49

Es muy común entre los desarrolladores tecnológicos, el incentivo de las taréas difíciles al mero lucro comercial.

80


3.1.7. El rescate de la profundidad humana. El modelo Capitalista está basado en la estandarización del trabajo, gracias a una herramienta innovadora como lo fue la Maquina en la revolución industrial. Este hecho, permitió hacer el trabajo de un hombre, en mucho menos tiempo, con una mucho mayor precisión y con un menor riesgo de fallo. Para entender el próximo modelo, es importante entender, qué fue lo que produjo el anterior, y de qué manera esto está desembocando en una nueva propuesta, social, cultural y la repercusión de esto en el medio ambiente. La estandarización del trabajo, la mercantilización y el positivismo, empezaron a empeorar las condiciones laborales, hasta un punto en el cual las personas empezaron a formar parte de un sistema, más como piezas de una grandísima maquinaria, que como seres humanos, parte de una sociedad humanizada, conciente y sostenible. De este modo, la sociedad actual, se encuentra ante la necesidad de diferenciarse, de un mundo plano, homogéneo y carente de sentido, que en la realidad no lo es y que es necesario que empiece a cobrar sentido y reunir a todos los agentes, entorno a una misma herramienta de trabajo, consumo y organización social. Esto justamente es lo que se entiende como la revolución digital. En este sentido es importante entender, por parte de las empresas y los líderes mundiales, que las personas de la era digital, en la mayoría de los casos, apuntan por la defensa de la identidad, en un grado de profundidad distinto al que desde siempre se había venido estableciendo. Las personas en las plazas defienden un replanteamiento del sistema, mucho más hondo que una simple reforma laboral, económica o política, se reclama una reforma del modelo de producción y de la democracia. La ruptura entre el interior y el exterior, que venía planteando la modernidad y que es herencia de la visión moderna, en la era digital se rompe y se convierte en un sistema flexible de relación, en el cual los seres humanos informatizados, permiten hasta cierto punto, que otras personas accedan a información privada y puedan conocer lo que se piensa, los sienten, diferentes eventos y todo aquello que es susceptible de ser transmitido através de las redes sociales. Estos nuevos mecanismos de comunicación que permite la tecnología y las redes sociales, permite también entender que la interioridad y la profundidad, que cada una de las personas tienen y consideran parte de su mundo interno, empieza a ser también comunicable y defendible dentro del entorno de la tecnología y las redes sociales. Así las cosas, si el nuevo modelo de producción, se encuentra basado en la información y la navegación, por que ésta se hace a través de nodos, el nuevo paradigma es la construcción de un modelo, donde los nodos de información no son planos, por que las personas tampoco lo son, es desde este punto de vista que se examina la relación usuario-tecnología y se empieza a pensar que la profundidad de las personas empezará a establecer una tercera dimensión de la red. Los seres humanos, son en realidad complejos sistemas de sensaciones, pensamientos y deseos de representación, que no están siendo valorados ni analizados en todas sus dimensiones, por lo tanto existe un macanismo de defensa que es lo que está ocurriendo actualmente, con la revolución en las plazas y los medios digitales, lo mismo que los nuevos mecanismos de expresión y de representación que permite 81


superar las barreras comunicativas50 : tecnología, internet, carteles urbanos, performance artísticas, música, cultura, folklor en todas sus dimensiones, entre otros. Prácticamente el 90% de las nuevas tendencias actuales, son una búsqueda desesperada de esa profundidad arrebatada, por la estandarización del sistema. Si la producción cambia, el sistema cambia, y la rejilla que conecta con el mundo, también lo hace. De manera tal, que todo se modifica y este giro en los procesos, está ocurriendo por la necesidad de aceptación de las profundidades del ser humano, en todas sus distintas dimensiones, no sólo lo físico tangible sino también lo virtual-digital. Atentar contra esa libertad de expresión, es volver a atar las manos, los pies y simbólicamente también las mentes de los individuos, lo cual recuerda los últimos quinientos años de represiones, guerras, dictaduras e imposiciones que terminan despertando una tremenda herida histórica social, particularmente honda en España. Podría decirse que esta ampliación del ser humano, aceptable por el mundo científico 51, hacia la profundidad y la identificación, de estos nuevos patrones psicológicos más marcados, son una parte importante y fundamental, de lo que se ha elaborado como problema personal de la crisis. La crisis de las personas y de los individuos, parte de la falta de identificación con el entorno más inmediato y la búsqueda de respuestas, más allá de las que permite tener. Podría decirse que una de las causas fundamentales del continuo desplazamiento de los jóvenes actualmente, es la búsqueda de profundidad y significado, desde el punto de vista social y de un correcto lugar de identificación de las actividades, los símbolos y la adaptación. Veamos lo que dicen diversos autores al respecto: “Por lo tanto, un aspecto esencial de la vida social de los "nómadas globales" o migrantes internacionales es el hecho de que sus redes ("reales" e "imaginadas") se extienden al espacio trasnacional más amplio.”52 “Estas personas serán “libres de vivir donde ellos quieran y de viajar tanto como deseen”, y se verán forzadas a optar entre ser colonos o ser realmente “nómadas globales”53

50

Durante las acampadas en las plazas, una de las comisiones que trabajó más activamente fué la elaboración de carteles y pancartas, que permitieron representar las sensaciones y los sentimientos de los manifestantes. 51

Ya se está hablando del nuevo paradigma y de la unión de la biología y las humanidades.

52

Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. CIESAS, 2007. Norman Long.

53

Viajes y geografías: exploraciones, turismo y migraciones en la construcción ... Escrito por Perla Zusman,Carla Lois,Hortensia Castro. Prometeo Libros Editorial, 2007

82


Esta fuerte relación, entre la identidad de los internautas y donde existen54 o donde viven, es lo que a muchas personas está llevando al continuo desplazamiento y cambio de residencia, trabajo, interés y gustos. Ahora bien, además de que los nómadas globales tienen estos dos tipos de búsquedas y permanentemente, cuentan con la tendencia a cambiar de espacio y desplazarse en el territorio, se empieza a ver, que hay algo que permanentemente los está acompañando creando constantes o pautas de desarrollo y existencia. A medida que se van acumulando los desplazamientos y sensaciones, fotografías digitales, de viajes, amigos, experiencias y sentidos, se empieza a construir mediante las redes sociales, la fotografía y los contenidos digitales, una identidad global, que a pesar de los continuos desplazamientos no cambia. En este sentido es donde los jóvenes crean una identidad digital y empiezan a confiar su identidad global, a las redes transfiriendo la profundidad del cambio a espacios de múltiple interacción y relación. A simple vista podría parecer, que las redes sociales surgen como un servicio adicional en internet, pero que no responden a una verdadera necesidad de la sociedad, cuando realmente está ocurriedo justamente lo contrario. La tecnología, permite que las personas encuentren mecanismos de expresión y transmisión de todo el caos interno, de angustias, temores, o simplemente pensamientos que se tienen, con personas afines o con quienes simplemente se comparten contenidos digitales. Teniendo en cuenta que una de las principales dificultades, ante las que se encuentra la juventud actual, es que se está creando un sistema de necesidades más allá de lo que tradicionalmente la sociedad ha demandado, que son: casa, comida y trabajo. Estas nuevas necesidades exploran otras áreas del conocimiento y de la vida, a niveles más profundos de cerebro y la comunicación, que hacen que una simple manifestación pública, se convierta en una acción urbana, una acción artística y una burla a aquellas esferas sociales que no tienen acceso a estos nuevos sistemas comunicativos55. Es en este punto donde aparecen por un lado las redes, como un importante sistema de comunicación, que posteriormente empezará a traer un sistema o sistemas, también importantes de relación para la reconfiguración de las ciudades. La necesidad y la búsqueda de formar parte de un sistema social complejo, por un lado y de establecer sistemas de relación y de afecto, que puedan calar más profundamente en la identificación personal, social y cultural. Es lo que obliga a buscar en internet a grupos y personas afines con este nuevo paradigma de comunicación. En el momento en el que una persona, habitante de un pueblo, o de algún país del mundo. Si una persona X logra compartir información e intereses sobre la física cuántica, con una persona de algún otro lugar en el mundo, empiezan a construirse 54

Es importante entender que las redes tecnológicas cada vez más están permitiendo que las personas existamos en diferentes espacios y tiempos, virtuales y reales a la vez. 55

Muchos desarrolladores informáticos viven en niveles de profundidad distinto, de modo que en diferentes identidades creadas, son en algunos sitios hacker y en otros simples usuarios.

83


importantes sistemas, espacios y canales de comunicación, que son justamente, aquellos espacios, capaces de construir un nuevo paradigma de la comunicación, que finalmente terminará también configurando, un nuevo paradigma de ocupación del territorio. Lo único que realmente empieza a acortar las distancias comunicativas y territoriales entre los sistemas de relaciones de redes sociales de las personas, son las relaciones de afecto y afinidad con la que cuentan ambos. Es por este motivo, que la aceptación de todos los diferentes tipos de canales y sistemas comunicativos, empiezan a construir un mapa de los afectos y los nuevos canales de relación, que cambian la forma de vida y por lo tanto crean otra visión. 3.1.8. De la razón y el conocimiento empírico a la lógica. Los paradigmas se definen por dos vías, bien sea por la religión o por la ciencia. Podría decirse que en la actualidad la religión juega un papel secundario (por lo menos para los líderes y académicos, que visto desde el nuevo paradigma, serían todas aquellas personas que tienen acceso a la información) en la sociedad, y que la ciencia está jugando el papel protagónico, de definición de nuevos esquemas y parámetros de valor. Durante los últimos quinientos años, la ciencia definió dos mecanismos de comprobación de la información y por lo tanto de conocimiento que son: la razón y la experiencia, empírica. Para demostrar una hipótesis en el paradigma moderno, habría que haberlo demostrado mediante la razón o la lógica. Todo aquello que no hubiera cabido en alguna de estas metodologias de constatación de la información, sencillamente no habría tenido cabida y (o) no habría sido real. Justamente uno de los puntos cruciales de la trasformación, ha sido el momento en el que mediante los ordenadores y las máquinas, fue posible decifrar el código genético de la especie humana y en este sentido descubrir que también el hombre puede llegar a revelar los secretos profundos de su propia especie. Si se mira con detenimiento lo que último, el hecho de que el código genético se haya descubierto gracias al la ayuda de los medios tecnológicos y que la información se haya procesado digitalmente, implica que ya en este momento hubo un mecanismo distinto de verificación de la información, que es un mecanismo digital, que además permite compartir y almacenar, cantidades enormes de dátos. Muy probablemente la misma información que mediante ordenadores y aparatos, lograron verificar diversos laboratorios esparcidos en todo el mundo, es la misma información a la cual varios pensadores y filósofos de diferentes culturas de todo el mundo, han logrado develar. La única diferencia radica jústamente en que la constatación digital y la posibilidad de transferir la información, hace que cualquiera que la vea o la lea, sea capaz de evidenciar que si es real. Esto frente a lo que un autor o místico diga o afirme, con respecto a verdades profundas o a la esencia del ser humano sería mera literatura. 56

56

Un argumento más, capaz de justificar la repercusión de los medios tecnológicos y el surgimiento del nuevo paradigma, es que desde siempre la posibilidad de acceso a la información y el desplazamiento de sabios y personas con conocimientos profundos, ha significado, puntos de inflexión importantes en la sociedad. Véase el caso del Renacimiento y su relación con los sabios de Constantinopla que huyeron de la invasión Turca, o los escritos Griegos durante el Califato de Córdoba.

84


Una diferencia fundamental que está siendo generalizada en los procesos cognitivos actuales y que difiere absolútamente con la razón y la experiencia, es que estas dos primeras, sólamente permitían constatar aquellos hechos y fenómenos que ocurren únicamente en la realidad. Es decir aquellas cosas que se pueden oler, tocar, saborear y además de esto se puede pensar sobre ellos, por que existen y son físicos-tangibles. Ahora bien, cuando la sociedad se enfrenta a nuevos procesos o paradigmas de pensamiento, que además de usar la razón integran la lógica, se está haciendo frente a nuevos paradigmas de pensamiento y constatación de la información, que además de identificar aquellas cosas que ocurren en la realidad, podrían identificar patrones de comportamiento y hechos que ocurren también en la virtualidad, es decir que no están pasando en el mundo de los fenómenos físicos, sino que están ocurriendo también en el mundo de los fenómenos virtuales. Este sencillo hecho, está significando un cambio y un salto cuantitativo enorme, con respecto a que es lo que se establece como verdad y sobre todo, que es lo que la comunidad científica (líderes mundiales, académicos y religiosos) pueden aceptar y decir que es en realidad conocimiento. ¿Sería posible que en la actualidad, algún científico afirmase que la realidad-virtual y la realidad aumentada, no son también realidades, constatables, medibles y sobre todo transferibles?, teniendo en cuenta que la razón y la experiencia eran las únicas verdades científicas, por que todos los seres humanos tienen acceso a constatar la realidad, sería posible pretender, que en la actualidad no se asocie dentro del lenguaje de comunicación de las personas, los aspectos personales-virtuales, con la vida real. Si todas aquellas personas que empiezan a construir una identidad en internet, empiezan también a construir un mapa de lo que representa la vida: fotos, pensamientos, búsquedas, gustos y perfiles, esta nueva doble identidad, poco a poco se irá y se deberá configurar en una sola conformación de seres integrados y holísticos, con una mayor relación y transparencia virtual-real. El nuevo esquema de desarrollo obliga a tener una mayor relación entre esta dualidad, cuerpo y alma, jústamente por que es lo que integra la lógica y lo que establece un nuevo sistema de relación, comunicación y trabajo.

3.1.9. La lógica digital construye una nueva ética. Anteriormente un pensamiento era símplemente eso, algo que alguien tiene en la cabeza y si lo comunica, no deja de ser pensamientos. Actualmente no sólo son trasladables mediante la red, sino que además quedan guardados en una nube de tags y cualquier persona puede analizarlos, leerlos, guardarlos, transferirlos y ver su evolución en el tiempo 57. Lo que está ocurriendo con esto, justamente, es que el mundo virtual de cada uno: el propio universo de pensamientos y sensaciones, se está trasladando a la realidad y se está volviendo en algo comunicable, tangible, trasladable, e incluso, hay quienes están empezando a establecer criterios de protección y privacidad de este nuevo universo interior-intangible global. Podría decirse a simple vista, que la situación actual frente a las actividades comerciales y la actividad empresarial, se encuentra encerrada por dos situaciones, distintas, pero complementarias. Por un lado, el gran problema de la empresa, el mundo del comercio y las finanzas, es la falta de credibilidad de las mismas y las personas que llevaron al mundo a una situación de caos. Si desde una mirada 57

Esto sin percatar la delicadez del tema que concierne al tratamiento de la información que se está subiendo todos los días en internet.

85


externa se pretende analizar esta situación, podría decirse que la causa del problema es la falta de ética y la excesiva libertad no sólo de los bancos y las empresas, sino también la falta de visión del Estado, de gestión de unas reglas claras, que puedan encaminar a la sociedad de una mejor manera y sobre todo la falta de atención, por parte de las entidades, para con las demandas de los diferentes grupos de activistas y grupos comprometidos con intentar reencaminar a la sociedad. Esto es algo que en la era digital, será determinante y opuesto. Ya no es posible realizar acciones que tengan una mala valoración del público, por que permanentemente afecta la popularidad y los ataques informáticos. La segunda situación que se puede ver en el horizonte, es que las nuevas actividades comerciales y empresariales, vienen estrechamente vinculadas al comercio online y las nuevas tecnologías. Esta actividad tiene una serie de componentes, que son evidentemente, capaces de solucionar muchos de los problemas de la falta de regulación de las actividades comerciales. Por un lado desde el punto de vista cognitivo, resulta claro y repetitivo a lo largo de todo el documento, que el cambio de paradigma parte de la base de la creación de nuevas maneras de comunicación entre las personas. Si se analiza un poco más, lo que implica la implantación del sistema lógico, se podría decir básicamente, que “libera una grán cantidad de información interna que tenían represada los ciudadanos y actores del conflicto” es decir, que internet en primera instancia, para lo que ha venido sirviendo, es para ser una plataforma de denuncia y de liberación de información, que en otra época hubiera sido imposible no sólo conocer sino también compartir. En este sentido lo que empiezan a crear las redes sociales y las báses de dátos guardadas en los servidores, son grandísimas cantidades de documentación referente a la realidad de una serie importante de hechos y circunstancias, que al ser transferida y democratizada crea cambios globales de mentalidad y conciencia. Teniendo en cuenta esto, podría decirse, que muchas de las verdades que empezarán a liberarse, podrían llegar a perjudicar, en una grandísima medida a todas aquellas empresas, líderes, políticos y grupos económicos, que han manipulado a la sociedad en detrimento de la paz, los valores sociales, la equidad, la justicia y sobre todo en pro de una relación más armónica con el territorio. Todo esto llevado un poco más allá, podría representar, que las redes poco a poco irán creando una nueva ética y una nueva manera de hacer las cosas, que será más acorde con las nuevas condiciones, económicas, sociales y medioambientales. Podría estimarse que la nueva ética digital contempla: 1. La información se comparte y se valora. 2. Sólo permanece lo que tiene un apoyo y una comunidad detrás. 3. Se valora la autenticidad por encima de todo. 4. Hay un desprecio hacia los monopolios que evitan la evolución y el desarrollo de la comunidad y las herramientas tecnológicas. A medida que la red, los proyectos y actividades vayan avanzando, se irá poco a poco asentando la actividad digital y se irá solidificando esta nueva ética, que crea 86


una nueva visión y una manera de hacer las cosas, que constituye un nuevo modelo social y económico, lo mismo que una nueva forma de establecer relaciones ecológicas. 3.1.10. Una nueva aproximación al YO. El punto en el cual se debería enfatizar más el nuevo paradigma, es en el cambio de mentalidad y de procesos de pensamiento, que a su vez le dán un giro al discurso de la identidad. Internet está cambiando la forma de comportarse de los individuos, lo cual está generando a su vez una tremenda ruptura generacional. Las nuevas generaciones, están sufriendo un cambio de las estructuras de valores, culturales y sociales, de un peso y una profundidad bastante significativa, puesto que sobre ellos está recayendo la responsabilidad de cambio y ejecución del nuevo modelo, con unos principios de colaboración, respeto, cooperación y sostenibilidad. Antes de pasar a nombrar muchos de los ejemplos capaces de demostrar dichos cambios, sería importante, primero explicar el grado de profundidad, de los nuevos patrones que crea la tecnología y luego empezar a entender como estos patrones, empezarán a configurar nuevos modelos de habitar, vivir y pensar, ya que desde siempre, la humanidad ha sido movida, por aquellas herramientas que permiten definir la comunicación, por un lado, y las relaciones de alimentación y producción. Si bien el internet es un medio de producción de la esfera del conocimiento, es decir que mediante los medios tecnológicos, se está creando una economía y un nuevo sistema de valores que afecta la forma como las personas ocupan el espacio real y por lo tanto también, afectan las relaciones territoriales y alimentarias. Todo esto unido, lo que está generando, es un cambio en la manera de relacionarse los seres humanos con la naturaleza y el entorno. Esto es importante a la hora de definir el grado de repercusión y profundidad de la tecnología en la mente de los individuos. Si bien los medios tecnológicos son un medio de comunicación, también son un medio de producción de nuevos elementos y sistemas tecnológicos, pero además de todo, están representando un nuevo esquema de valor, que se traduce en nuevos modos de relacion, de las personas con la sociedad y estos a su vez con el territorio. Ahora bien, este argumento permitiría definir la tecnología, como una salida a las nuevas necesidades medioambientales, la urgencia con la que está afectando a la sociedad y al planeta, el calentamiento global, a la vez que convierte a la tecnología, en una herramienta que crea unos nuevos esquemas y modos de comunicación. De acuerdo a esto último, podría decirse que si el internet es la salida a los problemas naturales de sostenibilidad, entonces también la profundidad y el peso que tiene, a la hora de redefinir patrones de conducta y estilos de vida, son de un significado importante, puesto que la humanidad entera entiende que mediante esta herramienta y su correcto uso, se está dando la posibilidad de supervivencia de la especie misma y de las posibilidades alimentarias. Esta serie de reflexiones, crea niveles de relevancia y de profundidad de los inside 58, en la mente de las personas y la sociedad más significativas.

58

Aquellas experiencias capaces de crear cambios de mentalidad importantes.

87


Siguiendo la linea de esto último, se podría entonces deducir, que si el internet es una salida a los problemas sociales, medioambientales y culturales, no se puede prescindir de el y pretender buscar otras salidas, o mecanismos paralelos, ni otras maneras de plantear soluciones. La solución ya está dada y sobre todo el modelo económico y cultural se irá trasladando poco a poco a este nuevo espacio de “habitabilidad” virtual, que es donde radica la importancia de los nuevos esquemas y patrones de desarrollo que la tecnología plantea y que poco a poco se empiezan a volver en nuevos modos de vida, relación, contacto e impacto. Es evidente que si en Junio del 2011, facebook cuenta con 600.000.000 de usuarios en todo el mundo y que todos estos usuarios se relacionan por un esquema en el cual cada uno, pone frases o citas que les gustan y que todos deciden si lo siguen o no, la repetición de estos esquemas de trabajo y de conducta, crea procesos cognitivos determinados en la sociedad impactada, cuya muestra es de 600.000.000 de usuarios. Todas las personas que han pasado por facebook, se relacionan por un sistema de decir algo que piensan y finalmente decidir si a sus contactos les gusta o no les gusta. Teniendo en cuenta que las personas son las experiencias que tienen en vida y los diferentes hechos que se pueden recordar, por un lado. Y que las nuevas tecnologías están influyendo de una manera significativa los diferentes eventos, sensaciones y percepciones, modelos de relación, información de lo que pasa en el mundo, aprendizaje y trabajo. De este modo sería deducible que la estructura y la forma de disposición y organización de todas estas nuevas redes tecnológicas, estaría disponiendo también una nueva forma de crear experiencias de usuario, que a su vez estarían repercutiendo de una manera distinta a cada uno de los usuarios o intenautas que tiene cada una de las redes sociales. En este sentido podría discutirse, hasta que punto las personas empiezan a ser seres reales en las acciones cotidianas del día a día, pero también a ser las diferentes identidades virtuales que se crean y los roles que se juegan en cada uno de los espacios virtuales. A fin de cuentas, todo lo anteriormente mencionando, crea diferentes y novedosas maneras de relacionarse las personas con el mundo real y de alterar el sistema de percepciones y de relación. Podría decirse sin lugar a dudas, que la identidad de las personas son los límites que se establecen entre el interior y el exterior, o entre el alma y el cuerpo. Entre más definidos tienen los seres humanos, sus propios límites (interior-exterior), más identidad se empieza a adquirir y por lo tanto una definición más clara del yo. Teniendo en cuenta, que el nuevo sistema de comunicación y pensamiento lógico, integra la virtualidad: interior y cuerpo físico, lo mismo que esa virtualidad convertida en relación con los demás y la sociedad, los nuevos medios tecnológicos, está representando un nuevo sistema que permite definir y dibujar de un modo distinto, esos límites, que van construyendo además también un YO más definido o indefinido, dependiendo del caso. Resulta importante: Primero, resaltar el grado de relevancia que tiene la información personal, que se comparte en internet. Es evidente, que esta información es importante a la hora de 88


establecer un nuevo sistema de relaciones y de comunidad. Para un joven de la sociedad digital, es fundamental poder mostrar esta faceta, también importante de la vida y el grado de definición que establece con el individuo. Ahora bien, si se pasa a definir, este nuevo sistema de identidad y a relacionarlo con los diferentes parámetros que permiten los lenguajes de programación, se podría decir, que dependiendo de las posibilidades que cada lenguaje plantea, también se puede definir hasta donde llega y hasta donde no llega a permitir comunicar e innovar la tecnología. Lo que resulta claro es que los lenguajes permiten la intercomunicación de las diferentes culturas e individuos, que a su vez también permite conectar lazos de unión diferentes. Las posibilidades que plantean los lenguajes y su integración con las diferentes creencias, filosofías y culturas, empezará a tejer lazos de unión entre seres informatizados e información que contiene un importante significado para las personas. Ahora bien, internet y los lenguajes de programación, van definiendo poco a poco sistemas y niveles de jerarquia de la información, lo cual también va permitiendo definir , grados de: conciencia, felicidad, conexión, relación y de todo este tipo de eventos que asocian pensamientos y acciones con la realidad. Si se quiere realmente saber lo que va a pasar en el futuro con la sociedad mundial, se debería identificar y entender, justamente, hasta donde las nuevas tecnologías, permiten libertades o no y de que manera estas libertades, definen nuevos procesos y modelos de vida y de habitabilidad, entendiendo que no hay cambios más profundos en el mundo real: exterior, que aquellos que afectan el interior de las personas y esto es justamente lo que está haciendo la tecnología en la actualidad. Otro punto especialmente importante, que empieza a definir nuevos patrones de comportamiento y de acción es: Si las nuevas tecnologías plantean un sistema del compartir, el compartir permanentemente parte de la abundancia. Es decir, es evidente que el mundo realindustrial es un mundo escaso y por lo tanto no hay demasiados recursos para todos. Por el contrario los medios digitales si que plantean un sistema de abundancia. Si una persona X crea un sistema y lo quiere compartir, le da igual si hace una o 10.000 copias del mismo, puesto que el conocimiento es no sólo extenso, sino también abundante. En este sentido este nuevo sistema del compartir, trae consigo también una nueva filosofía de la economía, que es que los recursos son de todos y quien debe tener las cosas es a quien realmente le haga falta o pueda aprobecharlo en beneficio de toda la comunidad, puesto que internet no es comunismo sino comunidades virtuales. Ahora bien sería importante definir con respecto a las nuevas identidades que: 1. La identidad y la definición del yo, está en los límites que se puedan establecer entre la dualidad, imagen-fondo, mente-cuerpo, virtualidad-realidad. 2. Que el internet establece nuevas dinámicas del compartir.

89


3. Que mediante los medios tecnológicos, se está creando un nuevo sistema de identidades que integran el mundo interior, con el exterior. 4. Que los nuevos sistemas de distribución plantean modelos más equitativos. Podría decirse sin lugar a dudas, que uno de los exitos reales de todas las campañas de las plazas en España y de la #Spanishrevolution, ha sido la participación activa de mujeres y niños lo cual le ha venido dando un tinte mucho más humano a las revueltas. Sin esta importante participación de mujeres y niños hubiera sido muy fácil lograr disturbios entre los hombres y la policía, lo cual hubiera desencadenado una lucha que habría legitimado la acción policial. Lo mismo empezará a ocurrir en diferentes esquemas de la sociedad, el cambio es evidente e inevitable.

90


3.2. En la cultura: La noción que se tiene sobre el patrimonio y lo que pertenece a las personas y las culturas, bien sea tangible o intangible, lo mismo que su repercusión en la cultura y los diferentes niveles de repercusión que son capaces de generar en la sociedad y en la economía de los países, enlaza de una manera importante, con todos los temas que se han venido tratando y que van de la nueva concepción filosófica, a la modificación en los patrones de comportamiento de los individuos, que a su vez viene afectado por una serie de eventos externos al individuo y que finalmente están configurando un nuevo modelo de conducta y desarrollo, que permite analizar cada tema con una lente distinta. En este caso, lo cultural se presenta con unos nuevos formatos de valoración y catalogación de la información: lo digital que además enlaza directamente con las leyes de la propiedad intelectual y las descargas. 3.2.1. Internet y la cultura. Los ordenadores, junto con los sistemas informáticos, windows, mac y ahora último Linux, están trayendo un revolucionario cambio de pensamiento capaz de configurar un nuevo esquema de vida y desarrollo de las mismas dimensiones que logró crear la imprenta durante los últimos quinientos años. Pareciera que cada vez mas, desde la aparición de la web 2.0, y su rápida evolución, todas las fuerzas se están volcando hacia los sistemas informáticos de trabajo en red, cuyo medio de comunicación es el navegador. Pues bien, en esos medios de comunicación, a través de los cuales se navega por la información, se conoce gente, transfieren archivos, se conecta con viejos amigos, personas con las que cuesta mucho conectar por las distancias. Las Redes Sociales, se han convertido durante los últimos años, en el gran invento y la revolución del Internet 2.0, capaz de abrir una importante ventana, hacia nuevas formas de comunicación, que además poco a poco irán cambiando y evolucionando hacia nuevos modelos de trabajo. El auge que vive actualmente la tecnología, cada vez más está evolucionando, hacia sistemas personalizados de navegación informáticos y de sistemas de organización más avanzados, que permiten una relación distinta entre las personas y la cultura, lo mismo también entre quienes producen la información, la valoración de la misma y las leyes que regulan la propiedad y la pertenencia de la misma. En la actualidad internet, es una red inmaterial, cultural compuesto de cientos de miles de 0 y 1, que en realidad no existen sino que son simples impulsos eléctricos, pero que a la vez construyen redes de contactos, información, metarrelatos, vidas enteras, juegos de rol e información. De esta manera los Navegadores se convierten en un intérprete Cultural, entre el Usuario y el Internet, es decir, entre el mundo real del usuario y el mundo virtual del mismo. De igual manera que la rejilla de pensamiento es un intérprete entre el interior y el exterior de los seres humanos.

91


3.2.2. Nuevas Tecnologías, sociedad y patrimonio. Los diferentes avances científicos, han ido derrumbando poco a poco, muchos de los discursos de referencia de la sociedad, construyendo nuevas visiones y formas de abordar temas tan complejos y de tanta importancia, como los que há venido hablando dentro del area de cultura, sociedad y patrimonio. En este sentido, una de las metas o posiblemente la más ambiciosa que pretende el presente texto, es demostrar de que manera estas redefiniciones filosóficas del “nuevo paradigma” afectan a entidades tan importantes y a la vez están ayudando también, a redefinir los términos de cada cosa. Lo que se tiene, de quien es el patrimonio, los recursos, la tecnología el conocimiento, los restos arqueológicos y demás. Son todo temas de grán trascendencia mundial y que están en primer lugar en la mesa y el escritorio de quienes actualmente, sienten interés por lo que está pasando en el mundo, desde la revolución de la tecnología, la propiedad del material que se produce y hasta donde los medios tecnológicos están significando un cambio de mentalidad. Uno de los puntos fundamentales del cambio de visión, está en las herramientas de comunicación y transferencia de datos en el mundo científico. Es evidente que actualmente no solamente el conocimiento empírico y la razón han venido siendo, y están cambiando, el sistema de conocimiento y constatación de la verdad. Las nuevas tecnologías, los ordenadores y la unión de las ciencias de la vida, están construyendo un nuevo marco de referencia y un nuevo modo de medir las cosas. Una definición un poco más clara de este nuevo marco de referencia, es que a partir del momento en el que el lenguaje de comunicación, además de basarse en la razón y la constatación científica, empieza a incorporar el discurso lógico-virtual, se empiezan a dar mecanismos de acceso y comunicabilidad distintos. Esto no sólo en el campo de la cultura y las ciencias es relevante, sino que podría decirse que es una redefinición de los sistemas de comunicación y marcos de referencia mundiales, hasta el punto de afirmar que la realidad ya no necesariamente es algo que se puede tocar, oler y pensar, sino que también es algo que se puede constatar, mediante la transferencia de datos. Intentando definir una de las principales características de este cambio de visión, que afecta directamente al campo de la cultura, la sociedad y el patrimonio, que es lo que aquí interesa. El discurso lógico, permite la integración de lo virtual y lo real, es decir que desde el punto de vista cultural, ahora si, las manifestaciones inmateriales y los patrones culturales, forman parte de un sistema de comunicación y transferencia de datos que a ojos de la comunidad científica, tienen un formato válido, medible y que puede ser archivado y guardado. Afirmar que a partir del momento en el que una fiesta, el folklore de un pueblo, un patrón común de trabajo en grupo o net working, imágenes, sonidos y expresiones, pueda ser registrado en cualquier formato digital y transferido, cobra validez y significado, “Incluso para la comunidad y el mundo científico”. La integración de esto en la teoría, con el modelo de trabajo de lapapaya.org, reafirma un trabajo que manifiesta una idea racionalmente, luego la conceptualiza en un formato de red social y la convierte en unas líneas de código, que generan una repercusión cultural, social y científica: por que es medible y constatable, en datos estadísticos, de tráfico de usuarios, registros y nuevos proyectos creados. Esta creación digital, permite además una serie de recursos y razones de peso para la creación de la entidad transnacional. 92


De lo que se está hablando es que si la sociedad mundial, ha venido desarrollando su actividad, política, comercial y cultural, en este devenir histórico, la comunidad científica, los internautas y todos aquellos que pretenden construir unos mejores medios tecnológicos, sociales y ecológicos para el futuro, se han encontrado, con diferentes situaciones y coyunturas que han significado profundos desacuerdos. La gestión de la propiedad privada y de los límites, que generó la primera y la segunda guerra mundial, la invención de la máquina que permitió la revolución industrial y por lo tanto la creación de nuevos modelos de relación entre la sociedad y el territorio, capaces de repercutir con mayor importancia en los modelos de producción. Este es el punto de partida, para una de las principales discusiones del siglo XX y parte del presente, que era la gestión de los recursos excedentes de la explotación del territorio, por parte de las máquinas y el trabajo estandarizado. Lo más relevante de todo lo anteriormente mencionado, es que con todo este inventario del devenir Histórico, finalmente el gran debate frente a las nuevas revoluciones y cambios que vive el planeta tocan puntos importantes tales cómo: 1. Paralelo al devenir histórico, político, social y comercial, está emergiendo un modelo del conocimiento, que está planteando alternativas importantes a la sociedad. Este modelo está quedando en manos de innovadores y tecnólogos, capaces de ejecutar las ideas y crear comunidades. 2. Las redes digitales, crean una nueva metodología de organización o desorganización de la sociedad. Lo importante actualmente no es como desmontar el modelo capitalista, por que ya empezó la substitución del último con el modelo digital, sino cómo empezar a consolidar y organizar a las personas entorno al nuevo modelo digital. 3. Si la organización del nuevo modelo económico, está en manos de las redes digitales, y estas redes son información en servidores hubicados en diferentes partes del planeta, de quien es la propiedad de la información y ¿quien está en la capacidad o no de abrirla o cerrarla? 4. Si hasta el momento la gestión del patrimonio mundial, permitía encuadrar piezas tales como la arquitectura, la música el folklore y la cultura, que pasa actualmente también con el patrimonio digital. 5. ¿Si lo que se está creando, es un espacio de intercambio “intelectual”, por que es información inteligible, podría hablarse también de un nuevo sistema de egoberment y de democracia, basado en una clase dirigente inteligente o por lo menos informada? 6. La tecnología no es un fin, sino un medio para lograr plasmar muchas de las nuevas necesidades humanas, urbanas y configurar un nuevo modelo de ciudad, utopía y democracia. Un modelo que une lo social y lo medioambiental, en una nueva sociedad unificada, en donde las derechas y las izquierdas luchan por un ideal conjunto de sostenibilidad.

93


3.2.3. Patrimonio. La Unesco define Patrimonio Cultural como: “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."59 En términos jurídicos, el patrimonio se define como el conjunto de bienes que una persona tiene en si. Puede verse también como lo que tengo menos lo que debo, o no es mío. Según Carbonnier, el patrimonio es implícito en la persona, e incluye su personalidad60. Aun cuando alguien no pueda poseer ningún bien material, sigue teniendo patrimonio. El patrimonio es en parte lo que tiene una cultura, individuo o sociedad y en parte lo que son. Aquello que los conforma, y además los identifica. 3.2.4. Nuevas categorías de valoración del patrimonio.

Lo personal Lo social Lo material

Actualmente la Unesco divide el patrimonio en Material e Inmaterial. Sería mejor y más actualizado, según una visión propia y adaptada a la naturaleza del nuevo paradigma, dividirlas en Material, Social y Personal, añadiendo esta tercera vía que anteriormente se describe como una integración de las dos anteriores. Esta división permite clasificar por un lado las manifestaciones formales; por el otro los documentos Históricos y la interpretación que puede darse de ellos y de las formas, teniendo en cuenta que es la visión de una Historia veraz y científica, a la vez que interpretativa y subjetiva o personal.

59

Conferencia sobre Patrimonio. Unesco México 1982.

60

Carbonnier, Jean (1965). Derecho Civil, Tomo II, Volúmen I, Séptima edición edición, Barcelona: BOSCH, Casa Editorial.

94


En la tercera categoría estaría la mera interpretación, que es lo que se ha definido como personal. Estos tres niveles, en los cuales se define el patrimonio, permite navegar de lo más Físico y tangible material, a lo inmaterial e intangible, pasando por un término medio que sería el análisis Histórico. Podría decirse que finalmente el oficio y la tarea de escribir los eventos de la Historia, y plasmarlos en el papel, es de los Historiadores. Estos están entre la visión personal y la veracidad científica, la toma de datos y el estudio de los restos formales y arqueológicos, pruebas, documentos y los diferentes hechos que le dán una veracidad a su argumento. En este sentido es de suma relevancia, la creación de esta tercera vía de estudio del patrimonio, que permite crear un nivel intermedio de interpretación, que además se une también con lo antropológico, que en este caso estaría más ligado con los aspectos humanos y que en este caso cuenta además, con la posibilidad de estudio de dátos en formato digital. Todo lo anteriormente descrito, permite escalar un grado más, en la valoración del Patrimonio, que sería el de reconocer en la interpretación, un grado de visión y posibilidad de análisis con un reenfoque a todo el Patrimonio Material. Teniendo en cuenta la necesidad y la importancia de cada visión particular, sobre la valoración de una determinada pieza, es importante tener en cuenta este tipo de visiones y correcciones, de manera que empiecen a darle una mucho mayor validez a diferentes grados de conocimiento, catalogación y ordenación del patrimonio. Tener este espacio de transición entre la interpretación del Patrimonio y el hecho patrimonial en sí: una pieza arqueológica, una casa o un documento; permite un mayor rango de acción, que además, logra encontrar piezas patrimoniales con un profundo valor inmaterial, capaces de a su vez crear argumentos claros de valoración de una cultura, sus actividades, lenguas y manifestaciones, volviéndose a su vez en argumentos claros de lazos de unión, conexión y contacto. De este modo en una catalogación de piezas, podría dársele más valor, a aquella que muestra y (o) enseña, partes características de una cultura mas valiosas que otras, lo mismo que la posibilidad de que surgan, diferentes visiones con respecto a una misma pieza y de igual manera, se puedan catalogar cómo válidas y valiosas, a ojos de las situaciones históricas actuales y de la creación de más y mejores acuerdos sociales. La interpretación personal, que es lo que se intenta hacer actualmente, permite dar reenfoques y miradas, allí mismo donde hay una visión sesgada, con lo cual se estaría redefiniendo todo el patrimonio material e Histórico. Es decir que desde la punta de la pirámide, se redefine todo lo que la precede y sostiene, sobre el catálogo de conocimiento y valoración del patrimonio que se posee en primera persona.61

61

Si tenemos en cuenta lo que en el capítulo de lo personal se describe como una visión que pasa de los acuerdos globales a la visión de cada uno de los individuos, es en este sentido que se replantea la visión-catalogación del patrimonio, que permita adaptar la visión y la experiencia de lo personal en la valoración del patrimonio y que de esta manera pueda darle una visión más completa a quien está haciendo parte de la experiencia de observar o disfrutar una determinada pieza.

95


Cuando en este nuevo sistema de interpretación del patrimonio, se puede analizar y catalogar, una serie de hechos personales importantes, se puede por lo tanto también, establecer variables importantes de valor de las piezas, que después podrán ser analizadas y catalogadas por los Historiadores y sociólogos, para finalmente tener una repercusión importante en el hecho patrimonial mismo. Para entender un poco más el sistema de patrimonio y las categorías, se hará una breve definición de cada uno de ellos y finalmente explicar su punto de unión con todo el sistema creado.

3.2.5. Lo personal. El nivel antropológico de valoración patrimonial, estaría dirigido a aquellas experiencias profundas del usuario, mas en relación consigo mismo y su historia particular, que con acuerdos capaces de crear teorías o estilos definidos. No podría hacerse un análisis completo, ni mucho menos riguroso y detallado de cualquier hecho patrimonial, si antes no se definen una serie de hechos y determinantes antropológicos importantes. Es decir, que no puede entenderse ni estudiarse realmente bien una pieza patrimonial (material o inmaterial), sino se analiza primero: 1. Quien y qué pueblo ha creado dicha pieza y en que condiciones lo han hecho. 2. Quien está observando el hecho patrimonial y a que aspectos le está dando un determinado valor, mayor o menor. 62 3. Finalmente cual es el mensaje, o el contenido del hecho patrimonial y que está transfiriendo al receptor de la información, ¿en que formato lo está haciendo? ¿viviencia propia, una visita arquitectónica? ¿se está haciendo un recorrido virtual? ¿se está viendo un informe arqueológico? ¿cómo se está dando un valor o no se le está dando y quien lo está haciendo? En este sentido es importante y fundamental la definición de la acción de transferencia de información, que está viviendo el interlocutor, el origen de la pieza y las condiciones culturales y sociales del pueblo que la ha creado, finalmente también la realidad particular y las referencias culturales del interlocutor, lo mismo que el contenido del mensaje que se está creando o enviando. Si se tiene en cuenta, no sólo las posibilidades que permite lo digital, de manejo de todo este tipo de información, sino también la capacidad y la valoración que podría llegar a dar el sistema y el nuevo orden de catalogación, realmente la viviencia y la experiencia de consumo de información, sobre una pieza de patrimonio será única e irrepetible y además, realmente podría darle al interlocutor una visión mucho más amplia sobre el pasado, la historia y las cosas. Un ejemplo de lo mencionado sería:

62

No tiene la misma experiencia de valoración patrimonial, alguien que tiene una relación directa con los hechos históricos o con la cutura que le da una determinada valoración a alguien que desconoce su procedencia y su historia. Las piezas dignas de ser catalogadas como patrimonio adquieren este valor justamente por una serie de elementos intangibles, algunas veces históricos que la resaltan.

96


Un grupo de turistas griegos que visita las ruinas de machu pichu en el Perú, podría seleccionar el grupo de información sobre el patrimonio que sea capaz se transferirle una mucho mayor cantidad de información, si: 1. De entrada se tiene mucha más información sobre sus propios recursos patrimoniales. Es decir, si de entrada están acostumbrados a consumir determinados tipos de información y a conocer un tipo de patrimonio, podría llegar a haber un entendimiento más profundo sobre el pueblo Iberoamericano y sobre su cultura, si realmente es posible filtrar la experiencia y calar más profundo en la interpretación. No es igual la exposición de un hecho patrimonial importante cómo son, las pirámides de egipto y afirmar, que son un grupo de piedras que hace años pusieron unas personas para adorar al sol, a afirmar, que son algo que está en profunda relación, no sólo con los recursos patrimoniales inherentes a cada persona según sea su cultura, sus afinidades y sus gustos, sino también con los propios intereses del interlocutor. Posiblemente para un escultor habrá una serie de recursos patrimoniales más importantes para destacar de las pirámides de Egipto, que para un arquitecto, un artista o antropólogo. Lo que resulta realmente importante destacar, es que las nuevas tecnologías, permiten esta catalogación de las interpretaciones personales, que permitan una experiencia más profunda del usuario con la pieza que se está tratando, es decir, desligar de una determinada pieza patrimonial, cómo son las pirámides de Egipto, aquella información pictórica relevante para los pintores, escultórica para los escultores, o arquitectónica para los arquitectos, según grupos y niveles de interés. 2. El patrimonio de un pueblo tiene un valor y un significado distinto, dependiendo del interlocutor y de igual manera de sus recursos. Para un arqueólogo Frances, que tiene cómo recursos patrimoniales, la experiencia y el estudio de las catedrales medievales Francesas, las catedrales de España y aun más, las de Iberoamérica, no serán más que repeticiones de algo que ya está grabado en su memoria y en su catálogo de recursos patrimoniales. Si es posible filtrar la información y permitir una experiencia más profunda para el interlocutor, estudiado y documentado sobre un tema, será increible descubrir otro tipo de información, oculta en las piedras y la Historia, sobre el proceso constructivo por ejemplo, o sobre determinados hechos históricos, que crearon determinadas variables, sobre un estilo o tendencia particular, originada en diversos lugares del planeta. De esta manera la categoría personal, sería capaz de manejar la total subjetividad de la experiencia de conocimiento y visualización de la pieza, que según determinadas variables sería capaz de filtrar la información y en todo momento pretenda crear situaciones de enriquecimiento y profundización del conocimiento. Tanto para la cultura que está enseñando su patrimonio, como para quien está visitando un nuevo lugar y está queriendo aprender de la experiencia. Pero podría decirse que este punto de la información, es meramente personal, concierne única y exclusivamente a quienes enseñan la pieza: museo, curador de arte, país o galerista, y quien está consumiendo la información. Ahora bien, cuando las experiencias patrimoniales empiezan a crear acuerdos mundiales y hechos Históricos, es donde salta la labor de los Historiadores, sociólogos y antropólogos y se crea la segunda categoría patrimonial. El día 21 de Junio del 2011, el diario El País de España publicó este artículo en donde la Wikipedia ha sido sugerida para entrar a ser patrimonio de la humanidad: 97


http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Wikipedia/quiere/convertirse/Patrimonio/ Humanidad/elpepirtv/20110524elpepirtv_2/Tes Este hecho de entrada pone en tela de juicio a la Unesco, que todavía no está capacitada para definir si una tecnología virtual puede o no ser un hecho patrimonial. Precisamente este texto incide en que definitivamente, si debería de poder serlo, puesto que es la enciclopedia del conocimiento libre de internet, que en la actualidad se encuentra en un formato constatable y transferible aunque el modo de aprensión del conocimiento no sea el mismo que se ha venido acostumbrando anteriormente.

3.2.6. Lo Social. Siempre que una experiencia de transferencia de información y de conocimiento, crea hechos históricos, estilos y modelos de conocimiento mundiales, viene a colación la tarea de los Historiadores y con ellos aparecería la tercera categoría en la cual se hace hincapié, que se debe valorar el patrimonio, que es lo que sale de la mera experiencia personal de un interlocutor, con una colección o museo, y es cuando a nivel social o mundial, se establecen criterios y modelos de relación que tienen un concenso y una validez. Desde este momento mismo se podría empezar a considerar el 15M Español, cómo un hecho histórico sin precedentes, lo mismo que la tecnología que permitió que se organizaran las manifestacions, sería también patrimonio, lo mismo que lo han sido en el pasado muchos buques de guerra, navios, armas y estandartes, capaces de generar un cambio social sin precedentes. En este sentido, los Historiadores estarán en un nivel intermedio, entre la mera subjetividad, de cada uno de los dátos: antropológicos o materiales, que estén estudiando y que además estarán unidos también con su propio criterio. El historiador pondrá más relevancia a aquella serie de hechos o de valores, que forman parte de su criterio y de su propio repertorio de experiencias patrimoniales, es obvio que las que no conozca o, aquellas que no formen parte de su repertorio experimental, se saldrán de su valoración. Lo importante en este punto es definir que los sistemas de valoración del patrimonio histórico, deberán tener un concenso importante y por lo tanto crear bien sea hechos, de relevancia en la sociedad, o estilos y líneas de pensamiento valoradas por un grupo importante de personas respaldadas también por el mundo académico. 3.2.7. El patrimonio material Finalmente estaría la categoría de valoración patrimonial material, que es el hecho en sí, y lo que se está viendo, que pese a la realidad particular del interlocutor y el pueblo que ha creado dicha pieza (antropológico), la explicación y la visión de especialistas que han sido capaces de crear concensos y estilos (Histórico), cobra una validez y una particularidad de experiencia indistinta y que en su momento deberá valorarse y registrarse, según los medios incluso tecnológicos que existan y que puedan crear una mayor valoración de la información. En el campo material, si actualmente cualquier persona es capaz de ver en un hecho patrimonial en sí, como las pirámides de Egipto o Machu Pichu, una serie de valores determinados, esto no permite en todo caso pensar, que estos valores sean inmutables y que la tecnología en cualquier momento determinado no vaya a ser capaz de descubrir nuevos valores y verdades. En este sentido el hecho partimonial en si, tangible o intangible, debería 98


quedar en un grupo de valoración especial, que no altere su orden, para permitir que en cualquier momento sea revalorado y estudiado. 3.2.8. Patrimonio e identidad. Podría pretenderse que en un principio, el patrimonio es algo que está por fuera de la experiencia humana y que por lo tanto son simplemente objetos y piezas expuestas en los museos y que sólamente los que entienden, están en la capacidad de dárles un valor. Lo más interesante de la visión que se pretende exponer con este trabajo, es justamente que las barreras o limitaciones entre el patrimonio y la construcción de una identidad personal, social y material, es cada vez menor y están en continua resonancia durante periodos cada vez más cortos de tiempo. Es decir: las nuevas tecnologías, están llevando a tener experiencias de catalogación de la información, que también es patrimonio, cáda vez más rápidas y más cortas, lo cual está creando una unión entre la construcción de las identidades y la producción de material, lo cual empieza a desdibujar la línea que diferencia el adentro (Yo e identidad), con el afuera, cultura, patrimonio y sociedad. Un ejemplo de ello sería que una persona que logra interiorizar demasiado en la tecnología, hasta lograr la construcción de complejos algoritmos y sistemas informáticos, a la vez en esa interiorización estaría encontrando un espacio común de intercambio que son las redes y finalmente ese producto de reflexión personal, estaría afectando también el territorio, puesto que originaría desplazamientos y cambios sociales. 3.2.9. La re interpretación Histórica en la creación de nuevas Identidades. Para que realmente el mundo, pueda estabilizarse y sea posible acceder a una sociedad igualitaria y justa, es necesario que cada una de las culturas y los pueblos del planeta, puedan definir su papel y su rol a jugar en el panorama mundial. Esta redefinición o identificación de las misiones y de las identidades, sólamente son posibles, si los líderes y académicos, de estos países, son capaces de dar una nueva mirada y un nuevo enfoque a la Historia. Esto último, es posible, sólo si la sociedad es capaz, de mirar el patrimonio y todo aquello que se hace y se tiene, de una manera distinta. Es decir, es viable sólamente en el caso de poder ser capaces de redefinir, valorar y finalmente encajar en una estructura social mundial estable. En pocas palabras el acuerdo debe de volver a plantearse, lo importante dentro de todo esto es que es flexible, relativo, intercultural y sostenible. El caso concreto de esto último que se acaba de mencionar, sería por ejemplo el papel de Africa o de Asia en el panorama mundial. Es evidente que cada uno de estos pueblos, su cultura, su pasado y sus raíces, son capaces de hacer un aporte tremendamente significativo e importante en las decisiones mundiales. La crisis es la imposición de una sola visión (la occidental-anglosajona) que está haciendo que la globalización en lugar de ser lo que debería ser: diversa y mixta, sea homogenea y carente de significado. El mundo entero está sufriendo una falta y ausencia de significados y valores, que a su vez se ve reflejado en un difusión de los objetivos que cada quien se quiera marcar en la vida. Justamente uno de los grandes objetivos de los nuevos movimientos digitales, es acabar con esta visión y crear la inclusión social, con una posible visión de falta de objetivos, pero que al menos esta visión no afecte a la sociedad y al medio ambiente. Para que esta inclusión social exista, hay que tener primero dos condiciones, la primera de ellas, es que los pueblos dominantes, Europa, Estados Unidos, China y 99


los países del G20, estén dispuestos a admitir a los nuevos pueblos y países emergentes en sus mesas de trabajo. Teniendo en cuenta que las nuevas generaciones son diversas y que han logrado una visión del mundo más allá de su propio grupo familiar, local o nacional, existe en la actualidad la posibilidad, de que haya una votación conjunta y positiva. Lo segundo que tendría que ocurrir sería que los países y miembros de las culturas emergentes, empiecen a superar sus propias dificultades internas, dejen de negar sus propias raíces y empiecen a ocupar el papel que a cada uno le corresponde. Es en este sentido importante y fundamental esta revalorización de la cultura y el patrimonio que permita que los habitantes y líderes de Africa sean capaces de revalorar y fortalecer su cultura, mediante su patrimonio, esto para todos y cada uno de los países emergentes y de las nuevas uniones internacionales. La única vía que permitiría una creación de objetivos comunes de trabajo y acción, es la identificación de los comunes denominadores, el fortalecimiento de los lazos y finalmente la creación de las diferentes uniones temporales, que lleven a cabo una tarea o misión de emprendimiento conjunta, importante que es el cambio del sistema económico mundial y cada uno de los diferentes países, uniones y continentes, asumiendo un papel y un canon específico en este cambio y este sueño compartido.

3.2.10. ¿Por que re-interpretar el patrimonio? La identidad, definida como los límites, entre lo interno y lo externo, o entre lo Cultural y lo Social, podría llegar a definir el patrimonio cómo aquellos elementos internos, producto de la mezcla con lo externo. Para identificar que es lo que proviene de afuera (condiciones sociales, económicas y medioambientales), se necesita entender primero, que es el adentro, es decir que son manifestaciones culturales propias de una determinada cultura, que hagan mas coherente la construcción de sociedad y a la vez marque los límites entre el adentro y el afuera, cultural, personal, económico y social. La Arquitectura Colonial, es propia del territorio Iberoamericano, ni española ni Indígena, ni africana, por que es una Arquitectura propia de Iberoamérica, lo mismo que de sus condiciones sociales, culturales y medioambientales, que hace parte de su “conjunto de valores que dan sentido a la vida”. Ser capaces de identificar las paredes y las columnas anchas en catedrales de ciudades cómo Lima y Ciudad de Méjico, para evitar los temblores Andinos, la modificación tipológica que se le dieron a las iglesias doctrineras de México, para catequizar a los indígenas (Fachadas retablo), el emplazamiento de las ciudades, empleando el conocimiento previo de los indígenas, entre otras tantas cosas. Forma parte de identificar un adentro (todo aquello que ha sido producción netamente propia) y un afuera (todos los referentes de los que ha bebido, la cultura a la cual se hace referencia, en este caso, Iberoamérica). Mas que un estudio del patrimonio por el patrimonio en sí, lo que resulta importante es poder dar una interpretación del mismo, que permita identificar los elementos que permanecen estables frente a los que no. De este modo, lo que se pretende es lograr examinar y crear desplazamientos, entre los diferentes grados o niveles de manifestaciones patrimoniales, fortaleciendo la parte interpretativa, puesto que es 100


allí, donde cualquier cambio que se haga, afectará a toda la valoración del patrimonio.63 Por lo tanto, si anteriormente se afirmaba que la identidad son instantes que se viven en un trayecto entre el adentro y el afuera, saber comprender donde, y que, hace parte del adentro (cultural), ayudará también a comprender lo que hace parte del afuera, y empezar a elaborar un discurso propio. Que es justamente uno de los objetivos del presente trabajo. Un estudio de la valoración o revaloración del Patrimonio, permite, primero hacer un balance de lo que se posee como propio, segundo, mirarlo desde otras perspectivas nunca antes vistas, y tercero, diseñar soluciones a medida, dadas para las propias condiciones y no como se ha hecho siempre, para condiciones determinantes externos a los de quien realmente está viviendo el problema, necesitando de una solución a medida. La revaloración del patrimonio, lo que permite, es justamente identificar aquellos gestos o recursos patrimoniales auténticos, que volviendo a los veinte principios, serían capaces de lograr una mayor identidad, autonomía y por lo tanto trascendencia. De lo contrario, las diferentes culturas que componen el planeta, permanecerán unidas y limitadas por la visión de otros que quieren imponer su visión, lo cual ya se ha estado viendo que en la actualidad no tiene futuro ni posibilidad. La revaloración del patrimonio, es decir lo que es propio, pero en parte también lo que se es y lo que compone a una sociedad, es a la vez lo que diferencia del resto, de modo que se pueda hacer un discurso que finalmente ofrezca unos referentes de diseño y construcción, para una cultura y un holón emergente como Iberoamérica, Africa, Asia, o cualquier otro país o pueblo que pretenda emerger en el nuevo paradigma.

63

Un elemento importante en toda la configuración del nuevo modelo económico, social y cultural, es el poder entender y analizar el patrimonio y las manifestaciones culturales, de todos los diferentes pueblos que componen el planeta. Si realmente se pretende construir una sociedad comunitaria y sinérgica, es importante que este nueva visión de las producciones propias de cada pueblo y de cada cultura, puedan evaluarse y valorarse por una lente distinta de las tradicionales. De esta manera podrá entenderse el valor oculto de la Identidad de los pueblos Arabes, los Hispanoamericanos, Indios, Africanos, las culturas indígenas y todos los diferentes pueblos que componen el planeta y que en su totalidad configuran el tejido y la red más bella que ha producido la historia, que es toda la humanidad hunida en una misma voz y en un mismo manto intercultural en la búsqueda por un mundo más sostenible y justo.

101


3.3. En lo Social. Cómo afirmarían muchos diarios y medios de comunicación, el origen de la crisis fueron las hipotecas basura y la crisis energética, que crearon un caos financiero y económico, que empezó a afectar las diferentes esferas de la sociedad, podría decirse que evidentemente esta es una consecuencia de la crisis profunda, que ha venido viviendo la sociedad y que al final de cuentas terminó afectando las más altas esferas de la sociedad, tales cómo la crisis de la bolsa, el dolar, las hipotecas norteamericanas, el euro, el dolar, la crisis inmobiliaria y automotríz. No podría catalogarse la crisis cómo la problemática económica, de igual forma que tampoco puede verse una problemática sólo por sus consecuencias, sino también por sus causas y la raiz profunda que las ha generado64. Esta forma de ver el problema, sería lo mismo que pretender aliviar el dolor de la sociedad actual, tocando sólamente la superficie sin evaluar las causas reales y todos los componentes, que se intentará analizar, algunos con más o menor detalle en el presente capítulo. Al final de cuentas, aunque una fuente importante del problema, ha sido el reflejo del malestar en la economía, lo único que también será capaz de regenerar el caos y volver a la sociedad al orden y a la equidad, es este componente y el dinero mismo cómo la unidad fundamental que regula las acciones entre las personas y crea un sistema de valores, que en la actualidad se encuentra desvirtuado. La reformulación del dinero, la banca electrónica y el trabajo, será algo que en el futuro podrá realmente crear un lenguaje común a toda la humanidad y el único mecanismo de defensa que se tiene para aumentar el grado de transparencia de las diferentes entidades implicadas en el manejo del mismo y el uso efectivo que de el se haga, para que se pueda empezar a hablar realmente de desarrollo sostenible, equidad, igualdad y nuevo paradigma. 3.3.1. La era industrial y el internet. Uno de los problemas de base, que están generando la crisis actual, y que todavía pueden crear un grán caos y confusión, es que no se ha terminado de definir ni de adaptar en la mente de las personas y en las acciones, una nueva manera de trabajo, acción y reacción, que es lo que están permitiendo las nuevas tecnologías y viene además acompañado con la crisis mundial y el calentamiento global. La humanidad entera y las sociedades, se rigen por parámetros comunes de trabajo y maneras de hacer las cosas. Siempre que cualquier individuo, se encuentra ante una situación, en la que no se sabe que hacer, lo más común en estos casos es pedir ayuda y ver el modo por el cual otras personas que se hayan encontrado en la misma situación, han logrado encontrar una solución al problema. En este mismo sentido podría decirse que una parte importante de la sociedad, sigue pensando y trabajando el mundo, bajo formas y estructuras de pensamiento, que no se corresponden ni con las nuevas necesidades del planeta, ni con el nuevo orden mundial que determinan, ya no las decisiones políticas, sino algo de hecho más 64

La repercusión de la crisis espiritual, la inestabilidad que crearon las guerras en el medio oriente y la falta de estabilidad y solidez del modelo económico, están creando una falta de inversión y decisión de compra que se traduce en menor flujo de capital.

102


profundo y más unido a la naturaleza misma del ser humano, como es el trabajo y las nuevas relaciones que se deben empezar a tener con el territorio. Uno de los problemas básicos de la situación actual, es que cuando un dirigente, empresario o cualquier lider mundial, se encuentra ante la toma de decisiones con las herramientas y las condiciones actuales, se dá cuenta, que en el pasado no se ha presentado jamás la misma situación y que por lo tanto, lo único que puede hacer es re-inventarlas e innovar, es decir, que jamás en la historia de la humanidad el dirigente de una sociedad se ha encontrado con el descontento del pueblo que comunicado con miles de millones de personas, organizan una manifestación en una plaza y que por lo menos el 80% de los manifestantes cargan cámaras de video y dispositivos que reproducen la situación en todos los rincones del planeta en tiempo real. Es en este punto en el que los economistas y filosofos, afirman que la única salida a las problemáticas que vive el planeta hoy en día es la innovación, es decir, inventar soluciones, donde no las ha habido antes en la historia, por que a nadie en el pasado se le presentó el mismo problema que se está viviendo actualmente. Para entender que es de lo que se está hablando y las dimensiones que tiene (cambio de la era industrial a la digital), es importante comprender la naturaleza del problema y de que forma está diseñado y asentado en la sociedad, de forma que pueda a su vez ser substituido por otro más evolucionado y sofisticado. El primer avance significativo en materia social e intelectual que dió paso a la era moderna, fué: 1. Determinar que el hombre es la medida de las cosas, con la famosa imagen del hombre de Vitruvio de Da Vincci, se logró constatar que las personas determinan la forma por la cual se ve el mundo. 2. Esta posibilidad que tienen los hombres, de ser partícipes de la verdad y de mediante los sentidos, poder constatar la realidad de las cosas, dejaría ahora con la verdad como algo que puede ser racionalizable o demostrable empíricamente. Ahora bien, avanzando en el tiempo, es posible observar, que esta evolución del pensamiento, ha permitido que los hombres creasen máquinas, que además modifican la forma por la cual es posible relacionarse con el territorio, la revolución Industrial, empezaría a ser otro paso significativo de la historia, que ha permitido crear unas relaciones territoriales distintas y de hecho ha permitido también, configurar las ciudades tal cual se conocen hoy en día, dentro del paradigma moderno. Ahora bien, regresando a la revolución digital, y analizando esta serie sucesiva de cambios de pensamiento y sus revoluciones, es posible caer en la cuenta, que en la actualidad, ocurre algo particularmente especial y que apenas está empezando a despertar a la sociedad para darse cuenta que: 1. Las nuevas tecnologías, están planteando un avance en la forma de constatar la verdad, que ya no es sólo racionalizable y palpable, sino también lógica y virtual.65 2. Internet es una experiencia única de todos y cada una de las personas con acceso a la información, en este sentido también hay una redefinición del YO, en materia de individuos, no de masas.

65

La lógica de los ordenadores, permite encadenar argumentos que unen lo virtual con lo real.

103


3. Estas nuevas relaciones de las personas con la tecnología, de la tecnología con la información y los nuevos esquemas de comportamiento y organización social, crean a su vez un nuevo paradigma de trabajo, organización y relaciones territoriales, lo cual abre paso a crear una nueva estructura económica y de valoración de las acciones. Si la afirmación es que la rejilla que comunica a los seres humanos está cambiando, lo mismo que el acuerdo social y que este cambio repercute en la distribución de las personas en el territorio, es evidente que un nuevo sistema de valoración de las acciones y los recursos, deberá surgir en medio de todo este clima de constante cambio y evolución. Desde este punto de vista, es que se plantea el Internet, como un nuevo paradigma de trabajo y se hace evidente que el cambio de la mentalidad Industrial-moderna, a la mentalidad digital-posterior a la postmodernidad, será un nuevo orden que permitiría crear unos nuevos esquemas de ciudades, trabajo y vida. 3.3.2. La ola del cambio - Diferenciación y nueva Integración. Los ciclos biológicos, se componen de estructuras naturales que permanentemente sufren cambios de dirección en la evolución, estos cambios suelen ser del centro hacia la periferia y de la periferia hacia adentro. En este sentido puede verse cómo las estructuras naturales emergen y permanentemente se están cumpliendo unas determinadas reglas de comportamiento (diferenciación-integración), que crean un ciclo biológico, evolutivo, llamese ritmos biológicos u olas de cambio. Un nacimiento o una creación, es un evento importante, puesto que marca el inicio de algo, lo mismo ocurre con la independencia de un pueblo, la celebración de una unión, matrimonio o todos aquellos eventos de la historia que marcan cambios y sucesos importantes, cómo el actual cambio social y las revoluciones digitales. Todos estos procesos de diferenciación-integración, son visibles en casi todos los procesos de crecimiento, ligados a la vida humana. Los mismos que en los principios de la materia pueden estudiarse a escala micro, detrás de un microscopio, pero también pueden verse en el devenir de la historia, en la relación que las personas tienen con la tecnología y la forma en la que está generando un nuevo modelo económico y medioambiental. Durante los últimos siglos se han venido viendo esta serie de cambios de desarrollo, que se encuentran marcados, por estos mismos procesos de crecimiento, en una espiral que va desde la unión-indisociación, a la diferenciación llámese revolución, cambio o nacimiento y una posterior nueva unión, la evidencia de la posibilidad de que un grupo de jóvenes pueda ponerse de acuerdo mediante plataformas digitales y puedan tomar la plaza central de una ciudad, cómo Madrid, a expresar su descontento y su malestar, con las estructuras gubernamentales, son también el punto de partida para la emergencia (de emerger), de un nuevo holón y una nueva sociedad, configurada bajo procesos cognitivos y tecnológicos distintos. Si se logra trasladar todos estos hechos significativos, de las personas a la sociedad, es posible evidenciar la profunidad del cambio actual, en cuanto a uniones filosóficas

104


orientales-occidentales o la emergencia (de emerger) de la cultura en formato digital y del nuevo modelo económico. 66 Un tema fundamental para evaluar la necesidad de la construcción de una nueva economía digital y que se aborda con bastante sentido en la literatura de Ken Wilber, es que la mente humana establece niveles o etapas de desarrollo, y que cada uno de estos niveles o escalas evolutivas, tiene parámetros y mecanismos de funcionamiento distintos. Entender que las nuevas tecnologías, la crisis económica y el calentamiento global, introducen dentro de la sociedad, unas nuevas necesidades de comportamiento y una nueva mentalidad, es entender que se está accediendo a un nuevo nivel de desarrollo67 y por lo tanto hay que hacer unos ajustes importantes, que permitan empezar a ser una sociedad viable y coherente con los nuevos sistemas de pensamiento que se están gestando. Una afirmación tremendamente significativa para los estudiosos de la Sociedad y la Historia, surge cuándo, tomando como base los diferentes textos y estudios de Jean Piaget, se afirma que las personas tienen dentro de su propio cerebro, diferentes etapas de desarrollo y que cada una de estas etapas, se pueden manifestar en los niños, diferenciados por periodos de alrededor de siete años. El punto fundamental de esto surge cuando además Gebser afirma que estas etapas de desarrollo en la mente de los jóvenes, pueden representar diferentes etapas evolutivas de la sociedad. De esta manera la era mítica del niño, en la cual no diferencia entre la realidad y la ficción, se correspondería con el periodo mitológico de la historia Universal, el racional sería la edad moderna y actualmente estaríamos por lo tanto saltando al nivel de desarrollo, lógico integracional. El nuevo paradigma está agregando una capa más a este sistema evolutivo. Durante la etapa mítica del niño, todavía no ve una diferencia clara entre la realidad y la irrealidad, el sol los persigue, papa es un gran héroe y las personas tienen poderes sobrenaturales. “Piaget llamaba preoperacional a la segunda etapa del pensamiento, por que una operación mental requiere pensamiento lógico y en esta etapa los niños aun no tienen la capacidad mental para pensar de esta manera” 68 El estudio de esta serie de procesos cognitivos en la Historia, es un elemento que aporta un valor enorme, a la hora de entender las diferentes tendencias sociales y que van, desde el por que una nación se independiza de otra y que repercusión tiene, hasta la acción de los países desarrollados en el cambio social mundial. 69

66

Uno de los puntos fundamentales de la #Spanisrevolution y la comprensión del nuevo paradigma cómo la unión de Oriente y Occidente, ha estado marcada por el dominio de herramientas tecnológicas que reunen lenguajes de programación diseñados en Asia y en Occidente, que permiten entender en profundidad cómo los dos pensamientos (Oriental y Occidental) están creando una nueva sociedad global. 67

Se conoce cuando se pasa de un nivel a otro de desarrollo, por que las condiciones y las maneras de pensar y trabajar cambian. 68

Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. Philip Rice. México : Prentice Hall. 1997.

69

No es que el conocer las propiedades de la materia y los holones, nos esté diciendo que es lo que va a ocurrir en el futuro, pero lo que si permite es entender la historia y los diferentes eventos que la componen de una manera distinta, que permite a su vez tomar decisiones con una mayor visión y amplitud.

105


Un ejemplo evidente de esto que se está afirmando y que puede estudiarse y analizarse en los procesos que dieron origen a la conquista de América, es que los conquistadores eran más que símples ocupantes de un territorio. Durante la conquista de América, el mundo estaba iniciando un nuevo nivel de crecimiento y desarrollo, similar al que está ocurriendo ahora mismo, y este nuevo orden, permitió superar grandes desafíos por parte de los Europeos, lo mismo que los indígenas supieron entender un nuevo orden que estaba ocurriendo y del cual también formaron parte. De manera tal que si se establecen estos análisis de desarrollo para la sociedad y la situación actual, se puede ver de igual modo, como el último siglo de la Historia pretendió crear una unión-homogenización de la Sociedad. Aunque dentro del Siglo mismo, también ocurrieron diferentes hechos que hicieron que la guerra y la paz, fueran marcando este ciclo de diferenciación integración 70 . Se puede ver por un lado, cómo la regla se cumple a una escala general, que serían diferentes etapas Históricas de alrededor de 500 años, hasta a nivel más micro y que sería el desarrollo de los acontecimientos y el día a día de la Historia, que en la actualidad ha dado el surgimiento del movimiento moderno, la postmodernidad y actualmente la pos-post modernidad, con una tendencia de unión, más que de diferenciación. 71 Si se estudia detenidamente la historia mundial desde la Historia Moderna, podría analizarse el modo en el que se han ido creando cambios de curvatura, cada uno con este tipo de tendencia, unión y diferenciación. En el arte, el Movimiento Moderno que permitió unir Arte y Arquitectura a la reconstrucción de la Europa de la Postguerra, fue un claro movimiento integrador, que lo que pretendía era marcar una pauta de como se debe construir y de como se debe tener un modelo de trabajo a nivel Internacional. El Estilo Internacional de Le Corbusier, Van der Roe y Gropius entre otros, lo que pretendía era decirle al mundo, como se debe hacer Arquitectura en el siglo XX y sobre todo llevarlo a procesos estandarizados de uso de los materiales los colores y las formas, que después serán también trasladados a cómo las personas deberían ser y comportarse al interior de esta Arquitectura, una clara tendencia y un estilo de escala internacional. Es curioso en este sentido, cómo a pesar de que se cree, que cada uno de los seres humanos del planeta, son autónomos y distintos, en realidad es como si se fuera abordando todos juntos, una misma ola de cambios, que hace que entre todos se empiecen a crear, diferencias de comportamiento, estilo, moda y tendencias. Entender estas tendencias y crear cambio, es lo mismo que hacen los directores de las grandes compañías de marketing o los líderes que apuntan por un cambio social. La única diferencia es que unos lo hacen por ganar dinero y los segundos por lograr impactar el mundo con sus ideas y crear cambios sociales significativos. A principios de Siglo, la primera guerra mundial significó una clara intención y una clara necesidad de diferenciación del Imperio Austro Hungaro y de Rusia. 70

Una muestra evidente de como hay holones dentro de holones. Pese a que el movimiento moderno en la Arquitectura, fué un periodo de homogeneización estilística, dentro del mismo movimiento, hubo varios procesos de integración y desintegración, es decir de diferencias y afinidades. 71

Podría aspirarse que a futuro muchas de las funciones que realiza el estado también serán realizadas por la sociedad civil, no habrá una diferenciación tan marcada entre izquierdas y derechas y las personas tendrán unas relaciones mucho más naturales y fluidas con la biosfera.

106


Posteriormente el saldo de la Guerra y Versalles intentó ser una mala solución, que desencadenó y creo la situación propicia, para que hubiera una verdadera diferenciación. El saldo de la guerra, que tuvo que pagar Alemania y la subida al poder de Hitler, fue la culminación de las posibilidades de redefinición de los órdenes políticos Europeos, lo mismo que la distribución de la tierra. La fuerza y la potencia conciliadora del Movimiento Moderno y la Modernidad propiamente dicha a nivel social, podría decirse que vienen como respuesta, que intenta contrarrestar la potencia divisoria y diferenciadora de la Segunda Guerra Mundial, que terminó dividiendo a Europa en dos bandos claramente diferenciados de Capitalismo vs Comunismo o izquierdas y derechas. Todos son movimientos de diferenciación integración, que forman parte de otros procesos con las mismas tendencias duales. De manera tal que la Modernidad y el Movimiento Moderno, como tendencia artística, terminó intentando crear una clara integración y homogenización de la sociedad, junto a unos nuevos valores democráticos y sociales que era lo que necesitaba Europa después de la devastación. Todo esto ayudaría a ver el origen de la onda evolutiva y de cambio, sobre la que se está creando en la actualidad una nueva ola. La misma potencia de la modernidad, que intenta contrarrestar los horrores de la guerra, perjudica a una gran cantidad de hombres y mujeres que actualmente han visto encadenada su creatividad y su espíritu, a unos cánones, reglas y patrones de diseño, que parecieran limitar más que crear. En este sentido el movimiento diferenciador y rompedor, surge no sólo desde la clase obrera y oprimida, sino también desde todas aquellas personas que pretenden reclamar su individualidad y su integridad, que además forma parte del proceso creativo, que mueve hoy en día las nuevas industrias de la cultura y la creatividad. 72 Podría decirse que una de las respuestas más importantes, desde el punto de vista de las industrias creativas y el arte, es a los regímenes impuestos por las dictaduras y el movimiento moderno, cualquier orden, canon o regla general de por sí, acaba con la creación y es algo que resultaba un claro impedimento a la evolución. La postmodernidad surge justamente como respuesta a lo anterior. 73 Ejemplos como lo último que se acaba de mencionar hay miles y muy variados, de como el proceso globalizador homogenizador, causó una grave alienación de elementos y niveles fundamentales para las personas, lo cual en la actualidad está desatando también una importante crisis sin precedentes. La post modernidad aparece como respuesta a la Modernidad homogenizadora. La principal propuesta de la Postmodernidad es diferenciarse. ¿De que? del Movimiento Moderno y la Modernidad, ¿y en que intenta diferenciarse? en ser todos un mismo

72

La #Spanishrevolution ha recibido apoyo de muchos artistas y creativos que sienten la misma presión de homogeneización de las ideas, como un obstáculo profundo a la creatividad. 73

Teniendo en cuenta que la base de la nueva economía digital es la creatividad y la flexibilidad mental que permite adaptar las industrias tecnológicas a las demandas del mercado, es de suponer que las viejas estructuras de poder, tendrán que ser reemplazadas por estas nuevas visiones.

107


bloque indiferenciado de gente y no de personas, cada uno con una profundidad inherente. Algo importante por resaltar, es que también se está pasando en este momento, de la Post modernidad a una nueva Pos Post Modernidad. Si la Modernidad fué homogenización y la Postmodernidad fué diferenciación, ahora la Pos Post Modernidad, debería ser una nueva integración de seres y personas abolútamente diferenciadas, dueños de su propia interioridad y profundidad. 74 La diferenciación Postmoderna, lo que permitió, fue que cada uno de los hombres y mujeres de este momento histórico, pudiéran deshacerse de los acuerdos comunes que los estaban limitando y dejarse llevar por los diferentes movimientos, creaciones y tendencias que habían venido apareciendo, acrecentando la capacidad de creación y de esta manera también la posibilidad de que sea más evidente la unión entre la profundidad inherente de cada uno, con su propia identidad. Las vías de acceso a este reconocimiento en la Nueva Sociedad Red, han venido siendo varias y en muchos casos muy poco aceptadas. La cultura del ocio, los videojuegos, las drogas, la música, los hobbies, han sido todos mecanismos y maneras de ejercer, esta nueva profundidad y de reconocerce, como seres únicos e irrepetibles diferentes de los otros, pero con una identidad definida. Esta tendencia ha marcado la creación de diferentes tribus urbanas, con una fuerte presencia actualmente en la red y que si se vuelve a analizar, desde la ola de cambio histórica, se podría entender, su componente diferenciador de los regímenes y las estructuras (unión). Ahora bien, siguiendo esta curva de desarrollo que se ha venido dibujando, de los diferentes procesos de diferenciación e integración de la sociedad, la crisis es la evidencia de la necesidad de generar nuevos acuerdos y este nuevo panorama pos post moderno, lo que hace es que les hace partícipes de una nueva situación, en la cual habrá que buscar los medios para crear soluciones. Acuerdos que a nivel general satisfagan a todos y estén adaptados a las nuevas condiciones, Medio Ambientales, Políticas, Sociales y Económicas. Algo relevante que se debe de poner de manifiesto, a la hora de analizar todo este proceso histórico de cambio, es no solo la tendencia unificadora de la sociedad actual, dado por la diferenciación con la homogeneidad del movimiento moderno, sino también de que modo esta serie de acontecimientos históricos, forman parte de un evento y de una ola mucho más grande que es el cambio de paradigma. Es decir, actualmente se vive una doble hola de cambio histórico, por un lado se está viviendo un cambio de curvatura que va de la postmodernidad (diferenciación) a la pos post modernidad (unión), que además forma parte también de una hola de cambio aun mayor, que sería el estar pasando de la era moderna, que podría identificarse como el cambio que surgió en Occidente a partir del Renacimiento, hasta ahora (de la razón a la lógica digital), y otra más grande aun, que sería la unión entre Oriente y Occidente (desarrollo interno y desarrollo externo). Tres cambios culturales 74

De hecho el planteamiento más fuerte de lapapaya es la unión de oriente y occidente através de los tres grandes que serían: lo personal, lo social y lo medioambiental. En un sistema que permite reunir a las personas según sus sueños, anhelos y deseos comunes.

108


históricos relevantes, en un mismo momento Histórico. Hoy, el paso previo: la crisis y el futuro sería el nuevo paradigma. Entender todo este devenir histórico, como paso previo a analizar la crisis, sus causas y sus consecuencias, permite que la sociedad actual tenga la oportunidad de establecer un criterio con una mayor firmeza frente al problema y entender que no surge de la nada y que igual que otras crisis en el mundo, tendrá un momento de profunda confusión, hasta que finalmente termine desembocando en la emergencia (de emerger) de una nueva visión holística, más profunda y evolucionada, que cómo he intentado mencionar varias veces, es justamente los planteamientos del nuevo paradigma. 3.3.3. El relativismo de visión a nivel social. La mayoría del sistema de pensamiento mundial, está basado en el paradigma inmediatamente anterior (industrial), que está compuesto de un pensamiento lineal, de surgimiento de una Historia, nudo y desenlace. Lo que realmente resulta importante de los cambios de paradigma, no es el hecho de que una o dos personas, en el mundo sean capaces de alcanzar niveles más avanzados de conciencia, sino la posibilidad de que este tipo de cambios, puedan surgir en masa. Cuando esto ocurre, es cuando los cambios de paradigma se materializan y obligan a que la unión de líderes mundiales, sean capaces de regenerar los acuerdos. 75 Es claro que el relativismo de visión, es algo a lo que muchos pensadores en el mundo entero han llegado, incluso varios siglos atrás. Lo importante aquí no es el desarrollo personal de determinados pensadores o filósofos, sino el cambio colectivo de conciencia que está ocurriendo gracias a la tecnología, de lo contrario no se estaría hablando de un cambio de paradigma, sino símplemente del hecho aislado de que algún determinado pensador como Einstein, Plotino, Aurobindo, Buda o Habermas, haya logrado determinar la relatividad de visión en determinados puntos concretos. Podría definirse el relativismo de visión, como la posibilidad de que las personas sean capaces de evaluar sus acciones y decisiones, dependiendo de diferentes variables, que pueden ir de las condiciones sociales o medioambientales de algún tema en específico, de manera tal que entender las cosas no sólamente cómo la cosa en sí, sino también como la conexión que existe entre un determinado objeto y las condiciones que le rodean, permite entender que el mundo entero es una cadena inmensa de interdependencias y que no todo es absoluto ni inmutable, es decir, para ejemplificar un poco esto que se está afirmando.76 En muchos casos las personas criticamos los modelos económicos, las empresas, los gobiernos y los Estados, por que quisiéramos que pudieran dar mayores beneficios, inversión social y empleo, la cuestio de base radica en la posibilidad no sólamente de exigir, sino también de

75

Lo que realmente hace evidente el cambio y su repercusión social, es que los movimientos de indignados y revolucionarios son multitudinarios y la gente acude masivamente a ellos. 76

Esto desde el punto de vista de la sostenibilidad resulta tremendamente importante, puesto que la sostenibilidad, más que pretender ahorrar agua o no matar más especies, es ser capaces de evaluar nuestras acciones en cada instante y replantearlas, de manera que generen unos mejores efectos para las personas y el medio ambiente.

109


saber el medio en el cual se insertan cada una de estas entidades y las necesidades que deben de cumplir, de manera tal que se empieza a entender la cadena de relaciones que compone el universo, en donde cada uno es una parte, relativa y absoluta de un sistema que compone, pero también de un sistema del cual está compuesto. Entrar en un sistema de pensamiento lineal y salir de él, para entender el pensamiento ralativista, es algo que de cara a la toma de decisiones para la sostenibilidad y la mejora del mundo, es tremendamente importante y que forma parte del salto que se está dando actualmente con la tecnología. La dispersión de las herramientas tecnológicas y la posibilidad de interacción con los lenguajes de programación, permiten que la unión entre nuevos modelos de conciencia y el uso de los lenguajes de programación, creen nuevas formas de relación y asociación de las imágenes, que finalmente se convierten en una redefinición de la realidad, que es lo que ocurre actualmente. Los jóvenes están viendo el problema, por que han adquirido nuevas destrezas en sus rejilla de conocimiento, virtuales, digitales, sociales y también evolutivas. Destrezas que los líderes mundiales, no ven, por que no tienen las mismas habilidades cognitivas, que se adquieren, cuando se es formado por los nuevos medios tecnológicos y se siente que la repercusión del cambio recae sobre los hombros de ellos. La estructura mediante la cual están creadas las redes sociales y el internet, permanentemente están llevando, a un sistema que depende de otro, es decir que permanentemente se está viendo información que son variables, que dependen de otras variables y finalmente establecen una serie de parámetros y de vínculos que re definen la forma como se ve el mundo. Este sistema de pensamiento que empieza a difundirse cada día, con más fuerza en los escritorios de trabajo y en el mundo entero, lleva a que las personas permanentemente estén cuestionando y evaluando las acciones que se realizan, puesto que las identifican como variables más que cómo constantes. Si las personas en internet todo el tiempo están tomando decisiones de lo que quieren hacer y lo que quieren ver, la repercusión de esto en el mundo real, es que también se quiere cuestionar y decidir todo el tiempo, no seguir reglas ni parámetros determinados, algo imposible de controlar en la sociedad industrial, pero teniendo en cuenta: 1. Que el mundo actual es una pequeña aldea. 2. Que se vive en un mundo observado, como un juego de grán hermano. Es una especie de anarquía controlada por los sistemas informáticos y las redes. 77 Esto último traducido a la crisis bancaria y su futuro, crearía los argumentos necesarios para afirmar que si anteriormente un banquero establecía un criterio de trabajo y de regulación de las acciones, no había modo de cuestionarlo puesto que la mayoría de las personas a las que dirigía, estaban acostumbradas a que las decisiones no eran variables sino constantes, de manera tal, que si bien existía un nudo de la situación, finalmente se resolvía, pero no había la posibilidad de toma de decisiones constante y de evaluación de las situaciones y del día a día del trabajo. 77

Si bien hay actualmente una revolución, el mundo entero los está observando y se sabe donde están, de igual modo que los guardias civiles también lo están siendo.

110


Esto de cara a el planteamiento de una banca 2.0, es vital e importante, puesto que ya se está hablando, de cómo establecer un proceso regulador de la actividad económica, de una sociedad que permanentemente cuestiona y regula sus decisiones, puesto que forma parte de las mismas. El relativismo de visión, es un proceso de toma de decisiones constante y de evaluación de las condiciones y las variables. Otro punto importante de analizar en cuanto al relativismo de visión, es que al dejar de ser lineal, se vuelve cíclico. Es decir, ya no empieza (inicio), se vuelve complejo (nudo) y termina (final o desenlace), sino que permanentemente está planteando complejidades que generan el día a día del individuo. En este sentido puede deducirse que ya nadie quisiera pagar una hipoteca, por que es más importante resolver el día a día que esperar un final feliz de la Historia (esto en términos muy generalistas y de cara a un futuro lejano). Internet no tiene fin, lo mismo que la vida actualmente está más ligada al día-día y al tiempo real, que al final desenlace de una historia78 . Un cambio de visión y de filosofía profundo que para la sociedad occidental, va en contra de los principios del Catolicismo y se acerca más, a una fusión de la filosofía oriental del día a día (aquí y ahora) , la filosofía científica y la innovación como regla básica y general de vida y subsistencia. Lo importante hoy en día es en realidad, despertar conciencias sobre las posibilidades y capacidades que tienen los seres humanos en su día a día y expandir este sentimiento y este nuevo nivel de conciencia, a todas las esferas donde pueda llegar la información, el cambio y el conocimiento. A medida que los medios tecnológicos empiecen a tomar más fuerza y que los proyectos necesiten soporte, la mayoría de las personas van a tener que implicarse más en los desarrollos, con lo cual los medios y los lenguajes de programación serán de uso y disposición de todas las personas que quieran y tengan una presencia en internet. La repercusión del constante uso de estos lenguajes, es la estructuración de pensamiento desde el punto de vista de los individuos, desde el punto de vista social y medioambiental, es el relativismo social de visión, es decir que los aproximadamente 2.000 millones de internautas que según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, usan actualmente las redes digitales, puedan empezar a pensar en las acciones relativas a un sistema generalizado que llamamos mundo. Es decir, la generalización de seres humanos globales, más concientes con el cambio. 3.3.4. 70s - 2010 diferenciación, 2010 en adelante unión de individuos. Resulta claro y evidente que la lucha y el ideal de todo revolucionario y de todos aquellos que están saliendo a las plazas a hacer valer su derecho a expresarse y demostrar lo que sienten, es la diferenciación de un bloque compacto de gente, que es a lo que en este caso podría llamarse sociedad (diferenciación e integración). Con respecto a las revoluciones a su vez habría que diferenciar las que podrían llamarse aquellas ideas revolucionarias evolutivas, es decir, aquellas que generan una mejora al sistema (evolución) y aquellas que simplemente buscan un ataque por

78

Cabe apuntar que frente a la visión católica y capitalista de un futuro mejor, el nuevo paradigma presenta una visión de presente necesaria para crear relaciones más sinceras y sostenibilidad financiera, no basada en deudas a pagar en futuro.

111


cuestiones patológicas y de desprecio a las estructuras antiguas 79, todo esto lo desarrollo en más detalle cuando hablo de la falacia per-trans en los movimientos de cambio. En esencia lo que ha ocurrido a partir de los primeros movimientos postmodernos y lo que podría deducirse claramente, que ocurre en la actualidad, es la dispersión de la sociedad, en grupos de individuos que buscan mantener, primero su autonomía y segundo asumir su identidad como persona más que como grupo o masa. Internet es cláramente una herramienta de difusión y de comunicación personal y diversa, más que de masas y homogénea. La crisis actual, es la búsqueda de las nuevas generaciones por asumir su propio rol, como se mencionó en la parte de cambio de paradigma personal y en la búsqueda individual, por asumir su propia profundidad y sacarla a flote con las redes sociales. La tendencia más marcada a partir de los años 80, evidente en la mayoría de los libros y textos postmodernos y que además se puede ver reflejada en la cultura, las expresiones artísticas y las actitudes sociales, de los adolecentes, es asumir cada uno su propio rol y autenticidad de comunicación. La diferenciación crea mayor autonomía y profundidad, cómo se describió en el Principio 12. El paradigma individual lo que está haciendo es establecer un sistema importante, de criterios de búsqueda y de decisión a la hora de enfrentarse a la diversidad. Es evidente que uno de los puntos que toca más directamente a los primeros internautas, es la diversidad y la posibilidad de escoger entre muchos posibles vínculos y opciones. Finalmente la evolución que ha tenido la web 2.0 y las redes sociales, ha sido la capacidad de pasar de la diversidad absoluta, a la selección de una serie de materiales, usuarios, amigos e información, que tiene una mayor relación con el individuo. Significado, simbología y relación con la profundidad de cada quien. Sería interesante preguntarse por ejemplo, sobre la repercusión que tiene a nivel cognitivo el estar escogiendo siempre diferentes criterios de búsqueda. Si la mayoría de las dudas actuales se resuelven preguntadoras en internet y mediante foros, entonces podría decirse que se está forjando una sociedad de la diferencia y el establecimiento de criterios y preguntas. ¿Por que el Estado actúa de tal o cual manera? ¿de que forma se logra encontrar un lugar y un espacio adecuado para trabajar y desarrollar actividades? ¿Cómo se pueden expresar mejor los ideales de las personas?¿Será posible que el origen de las revoluciones sea el continuo cuestionamiento que caracteriza a la sociedad digital? Este salto, está creando la noción de identidad y de individualidad, que por detrás está creando además, una nueva forma de navegación y de noción del yo y el nosotros, las necesidades de los usuarios y la navegabilidad. Los amantes de la música ya no consumen cualquier tipo de archivo, sino aquellos que realmente van a necesitar. Lo mismo ocurre con el resto de la información, los contactos, lugares de visita, intereses y demás. El concepto de propiedad de la información, lo mismo que la evolución de las redes sociales y el internet, empieza a crear nuevos roles y patrones sociales, que hasta el momento habían venido siendo 79

El motivo de manifestarse en las plazas es construir un mejor modelo de democracia, no derrumbar lo que hay y crear caos y desorden.

112


diferenciadores. La necesidad actual, es empezar a estudiar el modo en el que estos seres digitales individualizados, empiezan a unirse, en un nuevo tejido social, con un nuevo modelo de acción bajo el brazo. A la larga y desde el punto de vista social, esto lo que ha creado es un sistema de sociedad, que ha pasado de las masas a los individuos (diferenciación) y posteriormente pasará de los individuos, identificados con criterio, a la nueva sociedad unificada. En esta unificación los tres grandes: Personal, Social y Medioambiental, tendrán una labor y una representatividad importante. En la actualidad, podría identificarse que la sociedad ya ha iniciado un proceso importante de unificación social, este cambio en la curvatura de crecimiento mundial, tiene mucho que ver con la crisis, las teorías del decrecimiento y la reducción de consumo. El sistema empresarial actual, consiste más en grupos de individuos (autónomos y freelance) que se reúnen bajo intereses comunes. 80 En este sentido se podría constatar la noción del paradigma de lo personal y de la autonomía (diferenciación) que se ha venido viviendo durante los últimos 30 años. Ahora bien, la tendencia frente a esta autonomía relativa, es a iniciar el camino de regreso a casa o involución, unidos ahora si, mediante patrones comunes que identifiquen los usuarios y aporten un mayor valor social, que es el punto en el cual la economía de los billetes y los PIB (producto interno bruto) ya no pueden suplir las nuevas necesidades sociales. Este es el punto más grave, que probablemente vaya a causar más problemas y además de ello genere una mayor confrontación. Si las estructuras empresariales y las entidades, han iniciado el camino de reconocimiento de su unidad básica en las personas y se ha llegado a valorar el talento como el mayor valor empresarial de un negocio digital, el punto ahora empezará a consistir en la posibilidad y la capacidad de identificar aquellos perfiles profesionales idóneos, para determinadas tareas y finalmente la creación de diferentes grupos y comunidades mundiales, unificadas para determinados procesos. En este sentido, lo único que realmente podrá empezar a crear la afinidad social y personal necesaria, será un sistema de valores alternativo y adicional al que anteriormente motivaba a los individuos. Aquí es donde la emoción, la psicología y la capacidad de definición de los motores que realmente mueven a las personas, empezará a crear unos lazos comunes, capaces de generar este nuevo modelo de unión de personas, entorno a grupos comunes de trabajo, que puedan ir de lo económico a lo personal, de lo personal a lo social y finalmente de este a lo medioambiental o sostenible 81, lo mismo que la tecnología va de las personas a la máquina, de la máquina a la información y la sociedad, que finalmente empieza a establecer una relación distinta con el territorio. Bajo este mismo orden de ideas, empezaría a pensarse que cada vez más, el mundo funcionará como una pequeña aldea, donde los grupos empezarán a 80

En la actualidad es más común ver que los mejores programadores trabajen para si mismos, como freelance y ofrezcan sus servicios a que formen parte de grandes y complejas estructuras empresariales. 81

En este orden de ideas, puede observarse un perfecto mecanismo de emergencia del nuevo modelo que parte de la tecnología cómo ventana de comunicación del mundo, se desplaza a las personas (internet 1.0) y el paradigma de lo personal, a la sociedad (internet 2.0) y el paradigma de lo social, finalmente terminará enlazando la profundidad humana con la red semántica (internet 3.0) hasta repercutir directamente en el territorio.

113


identificar líderes y talentos y estos podrán gestionarse y gestionar sus capacidades, en unidades básicas que operarían como holones, es decir, que serán autónomos en función de un orden mayor, pero que en esta misma autonomía relativa, serán capaces de escalar en una linea vertical de mayor libertad, entre mayor aporte puede hacerse a la comunidad y la red. En este punto de convergencia es donde aparece la ecología y empieza a fusionarse el eterno desacuerdo de derechas e izquierdas y de oriente y occidente. Lo que finalmente terminará amalgamando a la sociedad en una sola unión transnacional, sería la posibilidad de pertenecer a alguno de los cuadrantes sociales de lo personal, lo social o lo medioambiental y esto mediante una estructura de mayor libertad y mayor autonomía , en la medida en la que más aportes pueden darse a la red. La postmodernidad podría identificarse como un movimiento más social que medioambiental, respondiendo a las necesidades de autonomía relativa y crecimiento interno de los individuos. Podría decirse que el nuevo punto de inflexión que se está viviendo en la actualidad, proviene de la posibilidad de establecer acuerdos sociales, ya no movidos bajo parámetros de las personas, sino por la necesidad de cuidar un bien común, que en este caso sería la naturaleza. La ecología y protección del medio ambiente, estrablecerá un acuerdo de izquierdas, entendidas como todo aquel grupo de individuos motivados por un desarrollo personal, más que grupal, el segundo grupo de trabajo sería en el campo de lo social, identificado como el grupo de individuos motivados por un desarrollo grupal y social, entendido como lo que actualmente podría denominarse cómo derechas. Finalmente la ecología sería el tercer grán espacio de trabajo, capaz de dinamizar los dos primeros y de integrar una filosofía de cuidado de la sociedad. Las posibilidades políticas, sociales, culturales y biológicas, de que esta unión de los tres aspectos anteriormente mencionados (Personal, Social y Medioambiental) se dé, es lo que motiva a pensar que ya se ha iniciado el camino de regreso a casa y que poco a poco se generarán los acuerdos necesarios para empezar la unión posterior a la diferenciación. 3.3.5. La sociedad de la información (Noosfera) frente a la sociedad del trabajo (Biosfera). El cambio de visión que representa pasar de la máquina al ordenador, es no sólamente el simple hecho de un cambio de dispositivo, sino también el cambio de la herramienta misma de trabajo que emplea el hombre, para cada uno de los dispositivos. Si bien en la máquina las fuentes de trabajo eran obreras y lo que se empleaba para accionarlas eran las manos, en la era digital la fuente de trabajo es el talento, la creatividad y la innovación de las personas y la herramienta de trabajo es la mente que organiza y estructura también la información. Pasar de usar las manos a la mente cómo medio de trabajo, es un salto no sólo significativo, sino prácticamente abismal, en cuanto a su potencial y sus características. Teniendo en cuenta el deterioro que puede significar para una persona el uso de su cuerpo y fuerza física, en las labores diarias del trabajo, y los limitantes que se tienen, el cerebro es una parte del cuerpo que los seres humanos apenas conocen y se han desarrollado en menos de un 5% en el mejor de los casos. Una diferencia importante que se puede encontrar entre la mente y el cuerpo, es que el primero a diferencia del segundo, logra un mayor potencial, entre más se usa y se explota. El cuerpo y las manos de trabajo obrera, por el contrario se deteriora con el tiempo y es incapaz de 114


regenerarse. La era que se está viviendo actualmente, permite explorar tanto los vacios profundos que tiene la mente y el espíritu humanos, cómo las inmensas posibilidades de desarrollo y evolución que se encuentran en las nuevas capacidades cognitivas. En este sentido es donde se puede empezar a vislumbrar una importante posibilidad humana en la retrospección y por lo tanto también, un nuevo paradigma a partir de tecnologías cómo la realidad aumentada, los videojuegos, las redes sociales, entre otros. Ahora lo fundamental es poder conseguir desarrollar un correcto empalme entre la economía real actual, que permite regular las acciones del territorio y los alimentos, con esta nueva economía de lo digital que lo que permitirá será empezar a explorar, estos nuevos niveles de desarrollo del ser humano más internos que externos. Evidentemente este es un salto importante para la sociedad, puesto que se está presenciando un salto de la economía movida por las máquinas, la producción, una gran cantidad de tóxicos emitidos a la atmósfera y los ríos, un sistema social jerárquico y desigual; a la economía movida por las mentes y los cerebros pensantes de cualquier persona en el mundo, con capacidad de acceso a un dispositivo móvil o a un ordenador, y las suficientes ideas y deseos de innovar y cambiar procesos que antiguamente se seguían haciendo, pero ya no son necesarios y además generan un deterioro de la calidad de vida de las personas y un aumento en el consumo energético. Esto en todas las escalas sociales y desde el punto de vista de la humanidad misma, es un cambio evolutivo importante. La sociedad unida por el pensamiento, a lo que Wilber denomina la noosfera, resulta ser a la sociedad actual, un universo interminable de posibilidades y de exploración que aún faltan años y siglos, para lograr develar en esencia lo que traduce y como afectará realmente a la sociedad. Lo que está claro es que es un verdadero paraíso enorme de expansión que los seres humanos todavía no han explotado al máximo y que además permite un crecimiento ilimitado. El conocimiento es un espacio enorme de desarrollo, que es posible poblar y colonizar, sabiendo lo que actualmente se conoce y siendo libres de no estar afectando a la atmósfera. Se está viviendo el inicio de una nueva era y esto es el fundamento de todo. Si el salto a los ordenadores de escritorio y la creación de las plataformas informáticas con el ratón y las ventanas, fué un primer acceso a la programación y las máquinas conectadas en red. Los navegadores web, el internet y las redes sociales son un primer gran salto a todas las cabezas y los corazones de cientos de miles y millones de personas juntas, compartiendo información y navegando por la red. La repercusión de la sociedad del conocimiento frente a la economía, ya se está viendo con la crisis económica actual, sus consecuencias, son todas las revoluciones que se están viviendo y el futuro será tan grande y sostenible cómo quienes formarán parte de él, sean capaces de imaginarlo y programarlo. Finalmente las nuevas industrias culturales y de creación de contenidos informáticos, tendrán que hacerle frente a la piratería y entender que lo importante está en ver que hay mas allá y no quedarse en lo que ya se ha inventado y protegerlo. La evolución está para adelante, no para atrás y la innovación es capacidad de cambio. Ya tendrán que empezar a haber, nuevos modelos políticos y económicos que permitan satisfacer las necesidades básicas de techo, alimentación y disfrute. Lo esencial empezará a ocurrir en la web, empezando desde el desmonte del modelo industrial y el inicio del paradigma digital, que ya cómo se ha afirmado varias veces, está empezando. 115


El resto de las esferas sociales, culturales y religiosas, deberán también empezar a adaptarse al modelo y a la sociedad digital. Lo que resulta claro, es que la sociedad del conocimiento deberá crear un cambio significativo a niveles del gobierno y las estructuras sociales que actualmente están planteadas en el mundo, y que quienes en este momento tienen las herramientas del cambio son las nuevas generaciones capaces de hacerlo. En este punto hay algo que resulta inquietante y que todavía no logra terminar de definirse, ni de entenderse en su totalidad y es, el drama humano y urbano que se vivirá en el momento de pasar de los billetes impresos a los dígitos, del sistema legal basado en las leyes y los papeles, a las plataformas colaborativas, el sistema bancario, comercial y todo lo que encierra tener que crear todo este sistema de nuevo desde cero, va a implicar un reajuste de cuentas importante y por lo tanto también movimientos y cambios que deberán darse de la mejor manera posible. Esto para los países emergentes es una grán ventaja competitiva a la hora de adaptar las nuevas visiones sin tener que luchar contra un aparatoso sistema legal, jurídico y mental. 3.3.6. Lenguajes de programación y apariencia. Para entender a fondo, de que manera los lenguajes de programación, crearán nuevos patrones de comportamiento sociales y económicos, hay que partir de la base de la diferencia entre aquellos que permiten definir sólamente la apariencia de los programas (HTML y CSS), a aquellos que permiten la definición de variables y procesos más complejos (PHP y Mysql). Un punto básico a analizar en estos lenguajes de programación es: 1. Que cada vez más están necesitando una interacción los unos con los otros. 2. Que en cada una de las partes, empiezan a aparecer determinadas tareas y funciones que definirán patrones de comportamiento más o menos repetitivos. 82 Para no entrar en detalle, sobre las diferentes funciones más características, puesto que esto formaría parte de otro proyecto de investigación más y otra tésis doctoral, lo que es importante definir es que a nivel cognitivo, desarrollan habilidades de las dos partes del cerebro, tanto el hemisferio izquierdo como el derecho, y por lo tanto empiezan a crear una unión de pensamientos, que es lo que podría llevar a pensar, que esta misma situación llevada al campo político y sociológico, también empezará a hacer que se desdibujen las visiones de derechas o izquierdas, substituyéndolas por visiones más personales y del individuo, que dependerán más de sus diferentes experiencias, bien sea virtuales o reales y que deberán a fuerza, ser acordes a una nueva filosofía de ahorro energético y defensa del medio ambiente. Otro punto importante por definir, con respecto a las experiencias virtuales y los nuevos modelos de socialización digital, es que la experiencia de usuario, deja de ser colectiva a volverse una experiencia personal y única. En este sentido se llegaría a definir que lo que ve un usuario dentro de internet es único e irrepetible, es decir que nadie más ha visto exactamente la misma información ni leído los mismos correos, post, videos y descargas.

82

Si el patrón básico de la revolución industrial fué la estandarización, la revolución digital traerá otros patrones, que podrémos analizar mediante los lenguajes que permiten crear la tecnología.

116


Esto también, desde un punto de vista social y trasladado a las experiencias de ciudad, representa la identificación del ser humano y del usuario, ya no como una masa de gente sin identidad, sino como la sumatoria de individuos con experiencias y puntos de vista distintos que hacen parte todos de una misma red y de un mismo colectivo humano. Si se traslada esto último al ámbito político, se podrá ver cómo la estructura jerárquica de los países más desarrollados, tomando las decisiones gubernamentales para el resto de los países, deberá desaparecer, básicamente por que la entrada dentro de los circulos de poder, de países procedentes de culturas diferentes de la visión exclusívamente occidental así lo van a hacer ver. Todo esto, volviendo a la parte básica sobre los lenguajes de programación, hacen que también gran cantidad de programadores y colaboradores, chinos, japoneses, indios, brasileros y de diferentes partes del planeta, empiecen a crear nuevas funciones, nuevas soluciones tecnológicas y algoritmos, que van a difersificar cada vez más las soluciones que se le dén a los problemas digitales, y por lo tanto cada vez más, esta unificación de los sistemas filosóficos y del conocimiento será evidente. 3.3.7. Nuevos paradigmas de la comunicación - Líderes sociales. Si se quiere realmente hacer un análisis profundo, de cómo va a ser el mundo en algunos años, sólamente basta con: 1. Analizar la estructuración de procesos cognitivos que están creando los principales lenguajes de programación y separarlos en patrones comunes. 2. Identificar de que manera estos patrones comunes, están creando nuevas formas de comportamiento. 83 3. Analizar la relación de estos patrones de comportamiento, con unas nuevas relaciones entre las personas, el territorio y finalmente entender de que manera todo esto crea nuevas formas de habitabilidad, sostenibilidad y modelos de relaciones sociales. 84

83

Algo que podría deducirse de hecho con respecto a la economía y a los sistemas informáticos, es que la informática se encarga de desarrollar procesos de acción-reacción que son equivalentes y en los cuales no hay una intermediación por medio de la máquina (lo que se deposita es lo mismo que se devuelve y también en sentido inverso). Los ordenadores son programados por los informáticos que ya cobran las horas de tiempo dedicadas al sistema, pero es la comunidad misma la que regula la actividad y alimenta el sistema. Teniendo en cuenta esto último y sobre todo el desprecio actual al sistema bancario, la especulación y la usura que plantean las tasas de interés, es de suponer que el traslado a la banca digital y el uso de las plataformas tecnológicas en la banca electrónica, nos irán encaminando también a una economía que eliminará los intermediarios y creará una relación de pares (P2P) entre cliente del sistema financiero y quien ofrece el crédito. Desde este punto de vista, se diluye entre los usuarios de las redes la responsabilidad y el riesgo, pero también se quita de en medio una actividad que cómo hemos visto ha terminado siendo perjudicial para la sociedad. En últimas se terminará ofreciendo de esta manera un sistema de banca electrónica sin intereses, pero con diferentes modelos de participación de las partes, que distribuirían el riesgo. 84

La revolución actual se basa en la no representatividad de los líderes (referencias de esto no es igual a esto otro), recorte a la burocracia (acción y reacción), integración de todas las clases sociales (no se discrimina, se oye y se vota), rechazo a la especulación (economía de los intereses frente a la economía de la acción-reacción).

117


Teniendo en cuenta que el modo de regulación social que ha predominado durante los últimos siglos y que se seguirá manteniendo es la economía, podría pensarse que de la unión de las dos economías actuales, junto a los nuevos patrones de comportamiento, van a salir los patrones básicos del nuevo paradigma comunicativo. Teniendo en cuenta, que la mayoría de los acontecimientos mundiales de cambio, han influido significativamente, en el futuro de las ciudades y los países (el Renacimiento a Italia, lo mismo que el Medioevo a Francia, la conquista Iberoamérica), y que el talante y el perfil de muchos de los grandes líderes y sus procesos evolutivos y de conciencia, marcan también estilos y formas de identidad capaces de reunir países (Francia y su futuro han tenido mucho de Luis XIV, lo mismo que los países conquistados por Bolivar, India de Ghandy), el modo por el cual las diferentes naciones empiecen a adaptar la tecnología y esta tecnología sea capaz y logre impactar a las nuevas generaciones, será capaz de marcar derroteros importantes de nuevas formas de trabajo, relación, comunicación y vivienda. Por poner un sólo ejemplo, bastante simple con la historia de Windows y de Mac. Una misma idea de tecnología y de negocio como fueron las ventanas y el ratón, fue aplicada por dos personas distintas, Steve Jobs y Bill Gates, a dos empresas distintas cómo Microsoft y Apple. Ahora bien, la capacidad y la habilidad para identificar y ejecutar negocios, hizo de Gates el hombre más rico del mundo y además le permitió crear un gran movimiento, capaz de impactar cognitivamente a prácticamente el 80% de la sociedad digital. Ahora bien, la misma idea y la misma esencia de la tecnología desarrollada por otro cerebro y otra estructura de pensamiento distinta como fue la de Steve Jobs, logró desarrollar procesos cognitivos distintos, que hicieron que actualmente apple sea posiblemente la empresa tecnológica con más futuro en el mercado y que todo el mundo quiera tener un ipad o un iphone. Ahora bien, la influencia de los líderes actuales en la organización y la estructuración de la tecnología, y las diferentes posibilidades de implementación que esto tenga, en cada uno de los pueblos y en cada uno de los países del planeta, empezará a tener unos grados de repercusión distintos, capaces de crear diferentes tipos de reacciones, que será como se podrá empezar a pensar, en las nuevas estructuras de pensamiento, capaces de configurar el nuevo modelo económico. El sistema de pensamiento y filosofía Chino y Japonés es absolutamente distinto del Hindu, lo mismo que del Ruso, Europeo y Americano. Una misma tecnología y un mismo sistema de organización de la información, irá creando diferentes medios de comunicación y poco a poco, irá creando una nueva gran entidad y a su vez una identidad global pluricultural, que será la que finalmente sea capaz de generar acuerdos satisfactorios para todos. En este sentido es donde la tecnología, más que las revoluciones y (o) los libros, están empezando a transferir modelos de pensamiento, con un gran impacto en toda la sociedad. Alguien se ha preguntado acaso sobre la revolución filosófica, que está generando la tecnología creada en oriente, en la mente de los occidentales. Si esta tecnología está creada bajo sistemas de pensamiento y creencias opuestas, o radicalmente diferentes de las de la cultura occidental, de que manera este tipo de funciones y desarrollos, empezarán a crear una revolución interna mundial. En este punto es donde existe una

118


afirmación, de que actualmente se está viviendo una doble transferencia informática, de oriente a occidente y de occidente a oriente.85 3.3.8. El trabajo en la era involutiva. Uno de los puntos más delicados del cambio direccional que plantea la era digital y de este proceso involutivo, radica en lo que anteriormente definimos como las nuevas fuentes de trabajo y su definición. Si el trabajo, es el desplazamiento del elemento: Sociedad, del punto A al punto B, todo lo que requiera este desplazamiento hace parte del trabajo que es necesario actualmente. Ahora bien, un punto importante para entender este desplazamiento, es que cada vez más, se está alejando del exterior y se acerca al interior, bien sea de la empresa, estado, persona u holon, es decir, que está cambiando de curvatura, de crecimiento. La mentalidad expansiva y totalitaria, no puede mantenerse en mercados, que por evidencias medioambientales no puede expandirse, tales cómo la construcción, muchas de las ingenierías, la moda, y la mayoría de los productos tangibles, el mundo no puede llenarse de más carreteras, simplemente por que estaríamos terminando de deteriorar el sistema natural sobre el cual la sociedad está dando actualmente un grán salto hacia el sistema de conocimiento-digital. Con este sistema informático, se hace la sociedad a su vez más conciente, de que lo que queda de recursos no es para explotarlos, sino para mantenerlos y sobrevivir. Las personas no pueden vestirse de más ropa y más complementos, por que ya con la que se ha fabricado hasta el momento, basta y sobra. En este sentido, habrá que empezar a reciclar lo que se ha fabricado y de esta manera crear nuevos productos ecológicosindustriales. Lo que si se puede y se va a hacer, es evolucionar hacia adentro en el consumo de información y bienes intangibles-digitales, capaces de hacer crecer, evolucionar y que además se pueden compartir y reproducir una cantidad enorme de veces. De esta manera, empiezan a surgir actividades innovadoras, que empiezan a desarrollar todo un sistema de evolución desde dentro, en lugar de hacerlo hacia afuera86 . Las investigaciones en el campo de la medicina, la biología, y la nanotecnología, es mucho más atractiva y requiere unos menores costos de inversión, lo mismo que los estudios de los diferentes procesos que se desarrollan en el cerebro humano, la solidaridad y la innovación, no es sólo una tarea de los centros de estudios y los laboratorios, todos pueden crearla, con la capacidad humana y un ordenador, el único esfuerzo que requiere y que no es sencillo de 85

La revolución del 15M fué planeada por mentes y cerebros conectados al nuevo paradigma de desarrollo informático y lenguajes de programación diseñados en Japón, cómo el rubyonrails. La capacidad de generar nuevas líneas de pensamiento y de que esto cale tan profundamente en el cerebro de sus desarrolladores debido, primero a su uso repetido y segundo a su grado de profundidad, puesto que significa una forma de subsistencia, ha hecho que estos nuevos modos de pensar y actuar generen nuevas visiones capaces de impactar a una sociedad homoegnea, cómo la occidental, de una manera radicalmente profunda. 86

Las empresas, ONG y los mercados empezarán cada vez más a implosionar e involucionar como mecanismo de defensa para poder sobrevivir al entorno.

119


conseguir, es pensar distinto y encontrar aquellos procesos cognitivos que van a devolver la confianza en los mercados, darán protagonismo a los verdaderos líderes sociales y devolveran la justicia, democracia y equidad a la sociedad actual. En este sentido, el trabajo que requiere el desplazamiento de la sociedad hacia modelos y etapas más evolucionados de organización, requiere principalmente que se empiece a explorar aquellos procesos internos, lo mismo que las diferentes fuentes energéticas humanas, que permiten una mayor eficiencia en manejo y administración de los recursos. Actualmente las empresas y multinacionales, necesitan urgentemente de formar a sus empleados en mejores formas de gestión del tiempo y sus necesidades, antes que en lograr unas mayores cuotas de mercado y consecución de los recursos, por que empieza a ser más eficiente y coherente, una mejora de las condiciones de la empresa desde dentro, que seguir intentando lograr unas mayores cuotas de mercado, que en realidad ya están saturadas de ofertas y requiere más esfuerzo atender. Si se empieza a analizar este tipo de acciones, se empezará también a entender, un poco más el paradigma que empieza a devolverse en su curva de desarrollo, de adentro hacia afuera. A este nuevo paradigma que empieza a girar de afuera, que es el mundo real-industrial, hacia adentro que es el mundo digital-virtual. 3.3.9. El trabajo digital reemplaza el industrial. Supongamos que la persona X formada bajo el paradigma industrial, es un comerciante y se siente feliz y dichoso de ejercer su labor y de que además está haciendo un aporte significativo al mundo. De este modo, esta persona, vamos a llamarlo Juan, se levanta todos los días, desayuna, se va al trabajo y produce durante 20 años. Juan es feliz, puesto que hace una labor, que el cree que es fundamental para la especie humana, pues ayuda a lograr un mayor intercambio de productos y además le da una estabilidad laboral. Ahora bien, la crisis de Juan, proviene de que empiecen a competir empresas, que distribuyen contenidos digitales gratuitos y además de que dificultan su trabajo, empiecen a cerrar a reducir sus ventas puesto que la gente ya deja de comprar sus productos, pero empieza a consumir más productos digitales, contenidos, películas, música y demás. ¿Cual y de quien es el problema? Juan siguió haciendo adecuadamente su labor y siguió trabajando, pagando impuestos, pero no entiende por que de un momento a otro, su labor ya no es necesaria, está a punto de poder llegar a perder su empleo y además la estabilidad económica y el estatus que tenía anteriormente. Lo mismo ocurre con las Universidades, que han formado profesionales y personas, para que ejecuten diferentes tareas del conocimiento: Arquitectos, Ingenieros, Economistas, Master, MBA, Doctorados y Postdoctorados. El problema real aparece cuando la sociedad, no necesita más de este tipo de profesionales y las Universidades no están tampoco, en la capacidad de ofrecer puestos de trabajo, ni de identificar cuales son los oficios que realmente hacen falta, para que las personas puedan ejecutar tareas que son importantes y beneficiosas para la sociedad. Todas las personas se acostumbraron a hacer los mismos oficios y a ejecutar la misma tarea, durante un periodo X de tiempo, pero se les olvidó lo esencial para el ser humano, que es pensar y sentir, el por que se hace lo que se hace y de que manera

120


ésto, está generando un beneficio para la sociedad o de lo contrario está generando un retroceso de la misma87 . El problema está justamente en que ya no el librero, el arquitecto, o comerciante, sino los líderes mundiales, pretendieron que las actividades comunes como la del, constructor, Periodista, y los Profesores, siguieran creándose, sin realmente estár satisfaciendo una demanda real de la sociedad y sobre todo, teniendo un potencial de crecimiento, como si lo empiezan a tener otros oficios digitales, pero que cómo paso previo, necesitan tener una preparación y una adaptación a los nuevos medios tecnológicos. Algo con lo cual los líderes mundiales, gerentes y políticos, no han venido contando, es con que el mundo y el mercado es finito y llega un punto 0 en el cual ya se han construido las carreteras que hacía falta construir, ya se imprimieron los libros que había que imprimir, y además también en la actualidad, todas las personas que quieren estár informadas, son también periodistas y narran lo que ocurre día a día. De este modo, algo que no es culpa de ninguno de los tres, se convierte en un grán caos y desorden social, básicamente por que hay actividades que se agotan. El caso de la construcción, los libros y el periodismo, es uno de los muchos oficios que necesitan innovar y cambiar de enfoque, por que en la realidad no hay el mercado suficiente, que pueda crear los puestos de trabajo que deberían haber, es hora de reciclar la arquitectura que ya se hizo, de leer los libros que ya se imprimieron y de disfrutar también el mundo que se ha venido construyendo, por que si no queda mucho más para consumir y se tiene que guardar reservas para las generaciones que vienen, la sociedad tendría que empezar a innovar en la manera que se recicla y se reformula la forma de vivir en el planeta, a la vez que se puede también, empezar a emprender un camino de regreso en la evolución, hacia espacios de desarrollo más internos e intangibles, que externos, tangibles e insostenibles. En este sentido hay que diversificar, de lo contrario la sociedad se vuelve obsoleta y homogénea 88 . La persona que fabrica libros en este momento, sigue pensando que su tarea símplemente es seguir fabricándolos, pero jamás se ha preguntado si su trabajo ya ha terminado y tiene que dedicarse a otra tarea más necesaria, como reciclarlos, recogerlos, reutilizarlos o en algunos casos, símplemente leerlos, y compartir esta información con las comunidades digitales, por que ya el trabajo que había que hacer para desplazar el elemento (vamos a denominarlos sociedad) de A hasta B, ha finalizado, esto es lo que muchos economistas prestigiosos como Carlos Taibo en

87

Es fundamental entender que el trabajo es aquello que sea capaz de mejorar los niveles de vida de las personas en el mundo. Esto no necesariamente es obtener beneficios económicos ni mejorar la calidad de vida material, puesto que con esto lo que se está dando es un mayor deterioro medioambiental, en este sentido el trabajo necesario actualmente debería ser una unión entre la cooperación y la productividad que permita el montaje de un modelo digital, capaz de reducir el consumo incrementar la calidad humana y perceptiva en la vida de las personas, lo mismo que una reducción significativa de la huella ecológica humana hasta lograr finalmente empezar a ser una sociedad viable y sostenible. Esto es lo que debe plantear el nuevo paradigma en el trabajo. 88

La mayoría de los mercados mundiales actualmente están saturados y por lo tanto no tienen oportunidades de crecer. La única forma de mantener el mismo esquema de pensamiento expansivo y ser a la vez sostenibles, es trasladarlo al consumo de intangibles, como los productos digitales y en este sentido poder consumir sin afectar el medio ambiente.

121


España o Serge Larouche en Francia, afirman como el decrecimiento industrial, que a su vez, es un buen camino para la sostenibilidad. Lo que es importante recalcar en este texto, es que se sobrepone con el crecimiento digital y la teoría del nuevo paradigma. No puede haber un desplazamiento en la sociedad A, llámese decrecimiento industrial, sin que haya también un crecimiento en la sociedad B que sería el crecimiento o el nuevo paradigma digital. La sociedad no va hacia un tunel sin salida, ni mucho menos al final de una autopista donde vaya a caer al vacio, sino todo lo contrario, se vá hacia un nuevo modelo de desarrollo y evolución que a su vez va a permitir unas mayores posibilidades a toda la sociedad en su conjunto y sobre todo una mayor sensación de bienestar. De este modo la mayor parte de las personas, siguen buscando puestos de trabajo para hacer algo, pero el problema es que ya no queda mucho que hacer, desde el punto de vista industrial-real, ahora bien, el problema de base radica en que las horas que la sociedad está dejando de pasar detrás de una máquina accionando dispositivos, produciendo y gastando energía real-industrial, se está pasando conectados a redes tecnológicas, internet y dispositivos móviles, pero estas actividades todavía no están reguladas ni por el Estado, ni por la banca ni mucho menos por el tejido empresarial, así las cosas, todavía existe un vacio entre el paradigma industrial y el digital que está haciendo que haya importantes actividades para el futuro que carecen de regulación. Así las cosas se puede ver, que las nuevas tecnologías y el internet empieza a ser una buena fuente de trabajo y de empleo, pero en esta herramienta las condiciones cambian, lo mismo que la lógica y la filosofía. Las empresas tecnológicas no pueden basar su modelo de negocio en hacer dinero industrial, símplemente por que la lógica, la estructura, el modelo de negocio y las condiciones, ya no son las mismas que las que tenían las empresas basadas en la maquinaria y la producción de tangibles, en este sentido toda la lógica cambia y la estructura también. El dinero de las empresas tecnológicas se va en los sueldos de los desarrolladores y las personas que ayudan a mantener los sistemas informáticos por un lado y por el otro en mantener la motivación y los deseos de trabajo de los colaboradores. De modo que estámos saltando a modelos empresariales distintos que hay que empezar a gestionar también de un modo totalmente diferente. 3.3.10. La redefinición del trabajo. Si el trabajo es el esfuerzo para desplazar al elemento (Sociedad), del punto A, al B, resulta claro, primero, que la herramienta deja de ser la máquina industrial, y empieza a ser la máquina digital y segundo que las condiciones y las necesidades del elemento, dejan de ser el crecimiento y la productividad y empiezan a ser la cohesión social y la sostenibilidad. En este sentido es donde se puede decir que toda la lógica empieza a ser distinta. Una muestra clara de la falta de efectividad que tiene el modelo de trabajo actual, es que en las grandes empresas las personas necesitan cada vez más motivación para desempeñar las tareas encomendadas, en este sentido es más evidente que el oficio o la labor que desarrollan, ya no satisfacen sus necesidades de 122


empoderamiento laboral y ni siquiera una mejora en las condiciones laborales, produce un cambio de motivación. En este sentido la única manera de configurar unas nuevas formas de establecer trabajo, motivación y por lo tanto crear empleo, es partir de las necesidades últimas de los trabajadores y empleando esta fuerza de trabajo adicional, abaratar los costes y crear nuevas figuras de trabajo, esta vez ya con unas condiciones totalmente distintas: 1. En las nuevas estructuras de las entidades, lo fundamental no es el nombre, sino las personas y el talento de quienes la conforman. Este es un argumento claro del modelo digital de individuos y posterior establecimiento de comunidades. 2. Cada vez más las diferentes figuras jurídicas, se asemejan a módulos o espacios disponibles, para diferentes equipos de profesionales en diferentes ramas y oficios, autoorganizados. 3. Las necesidades y la flexibilidad empieza a ser cada vez mayor, lo mismo que la reacción responde también a necesidades y oportunidades del sistema. Así las cosas en el momento en el que haya una emergencia en Haití, la India o Paquistán, se crea un puesto de trabajo “temporal” de tres meses para captar recursos que puedan ser enviados a este lugar. 89 4. La creación de empleo está diréctamente ligada a las necesidades claras y evidentes de la sociedad. No se pueden tener trabajos de por vida, ni personas que simplemente se forman para una tarea estandarizada, por que la necesidad actual es a diversificarse y las personas tampoco pueden vender su vida a un trabajo fijo y estable. Simplemente por que en la actualidad las condiciones son distintas y el espíritu de las personas necesita alimentarse de esta nueva forma de trabajar. Ahora bien, algo que habría que entender, para poder comprender el nuevo modelo es la definición del trabajo. ¿Que se entiende por trabajo y por aquellas actividades que ayudan y benefician a la sociedad? ¿De que manera la crisis, el calentamiento global, la falta de recursos y la introducción de los nuevos medios tecnológicos, está cambiando la noción de, empleo y actividades diarias, necesarias para el correcto desarrollo del planeta? En la física se entiende el trabajo, cómo la cantidad de esfuerzo necesario para desplazar un elemento del punto A al B. Ahora bien, si en estos términos se llega a analizar, sería la cantidad de esfuerzo necesario para lograr una meta o un fin específicos. ¿Las personas de la sociedad moderna simplemente quieren un puesto de trabajo, pero en realidad saben cual es la meta que se quiere alcanzar, o para

89

El sistema de pensamiento industrial, estaba configurado por personas que no conocían de momento el fin ni el agotamiento del mercado. Como siempre había mercados nuevos para conquistar, se podía producir desmedidamente sin pensar en que en algún momento ya la gente se llenara de productos y ahora hace falta reciclarlos. En este sentido las empresas ya podríamos pensar que hacemos sólo aquellas acciones realmente necesarias para la evolución o el cambio.

123


que se desarrolla esta actividad 90?¿Para qué se quiere trabajar y sobre todo que necesidad humana se está satisfaciendo? Durante los años de mayor productividad económica, la sociedad se acostrumbró al trabajo como algo que simplemente existe y se hace, para mantener un modelo o un estilo de vida que actualmente se ha institucionalizado. El problema surge cuando hay que repensar el trabajo y los parámetros bajo los cuales se cree, que una actividad beneficia a la sociedad y en este sentido debería o no ser remunerada. Podría hacerse una comparación entre la ayuda internacional y el narcotráfico y afirmar que la sociedad remunera a los soldados, a las prostitutas y a los narcotraficantes, por que son los tres oficios que generan mayor productividad e intercambios monetarios en el planeta, pero castiga a los misioneros, cooperantes internacionales y a los activistas, puesto que tanto el narcotráfico, como la guerra y la prostitución se paga, genera negocio y por lo tanto también beneficio económico, pero la ayuda internacional la cooperación, investigación y todo aquello que aporta para el desarrollo de las personas, la sociedad, el medio ambiente y los países más que un beneficio, lo que genera es un coste. ¿Es esto coherente? Que las acciones que llevan a la sociedad a un correcto desarrollo y evolución sean entendidas como un gasto y que aquellas que incentivan el odio, la división, el miedo, la trata y tráfico de mujeres y la droga sea un negocio y se pague por ello. El problema básico en este sentido, es que se dejaron las decisiones del mundo en manos de personas que más que el beneficio de la sociedad, buscan un reparto de las acciones y mayor rentabilidad económica, por lo tanto se les permitió explorar los límites de la maldad y de la degeneración social, generando a su vez mayor degeneración, pero también mayor beneficio personal. Lo cual está en una línea opuesta al beneficio social y medioambiental. ¿Cómo es posible que frente a la sociedad entera, se haya permitido que este tipo de acciones y de personas sean quienes encabecen las decisiones de los países?¿Cómo se pudo permitir que el afán de lucro llegara hasta niveles tales de degeneración y de barbarie? ¿Si el presupuesto de guerra se invirtiera en desarrollo y evolución humana, acaso no sería el mundo actual más estable, sostenible y sano? En Abril del 2011, la ONG Setem publicó un estudio titulado: “Negocios sucios, los bancos Españoles financian a productores de armas”91. La conclusión fué que se logró identificar a 14 bancos Españoles que financieron a 19 empresas productoras de armas controvertidas, entre ellas están las bombas de racimo con las cuales 90

Conocer las metas o las finalidades de una sociedad y el por que realizan determinadas actividades, es algo que está completamente fuera del alcance de las personas y de los trabajadores, quienes realmente ponen las condiciones para que se dén los diferentes tipos de actividades en la sociedad, que a su vez son capaces de incentivar en que se debe invertir el dinero, son los líderes, políticos y banqueros. Teniendo en cuenta que la mayoría de los líderes de la sociedad occidental y de los países en crisis apostaron más por su propio beneficio personal y por la libertad de los mercados, cabría asumir que dejaron una sociedad a la deriva que terminó degenerandose hasta el punto que los grandes motores de evolución social y económico terminaron siendo la drogadicción, la prostitución y las armas. En base a esto podría decirse sin lugar a dudas que (1) Hay una crisis de representatividad entre el pueblo y sus dirigentes o líderes y (2) El papel que no lograron asumir los poderes lo han empezado a asumir la población civil, debido a la urgencia y la importancia de la acción. De esta revolución saldrán pues los nuevos poderes y así también los nuevos líderes capaces de construir un nuevo mundo en el cual realmente se pueda reencaminar a la sociedad hacia un buen camino. 91

Más información en http://www.bancalimpia.com/

124


Gadafi bombardeo a su población civil, minas antipersonas (minas terrestres), armas de uranio empobrecido, armas nucleares, armas biológicas y armas químicas. Entre los principales bancos implicados en las acciones de deterioro social y medioambiental están el Santander, BBVA, Bankinter, Banca Marsh, Banco Madrid, Banco Pastor, Banco Popular, Sabadell, CatalunyaCaixa, Mapfre, Ibercaja, Finanduero y BBK, puede verse el estudio y la investigación con más detalle en la web de la ONG o en www.bancalimpia.com, a su vez la investigación se complementa también con un anexo sobre la empresa Instaleza S.A, que en el año 2007 generó unos ingresos anuales de 14,9 millones de euros con un beneficio neto de 0,2 millones de euros y poseía activos de 31,8 millones de euros. Puede verse más información también sobre el documento en la web www.bancalimpia.com. De manera tal que sin lugar a dudas se podría afirmar según los recientes datos, que la sociedad actual ha perdido el norte y que quienes se supone que eran personas de bien y con una reputación aprobados por la sociedad civil, podrían asociarse a terroristas y villanos capaces de bombardear al pueblo cómo lo ha hecho Gadafi. Los bancos a los cuales la sociedad aporta su dinero y son el motor del desarrollo, la producción y el crecimiento, terminaron financiando la guerra sucia de políticos corruptos y personas capaces de crear guerras, descontrol social y político sin precedentes. La pregunta esencial es quien determina que se paga y que se cobra y cómo en el nuevo paradigma, la sociedad será capaz de reformular estos acuerdos y empezar a direccionar a la sociedad, hacia una nueva democracia y una nueva ética de las actividades que significan un crecimiento de la sociedad. El trabajo tal cual se entiende hoy en día, es cualquier tipo de actividad que brinde los recursos para comer, pero no lo que llevará a la sociedad por el camino, por el que realmente debería ir. Durante los últimos cuarenta años, las personas se han venido centrando en la necesidad de obtener cada vez mejores posiciones laborales, pero se terminó empujando un elemento pesadísimo, que sería la Sociedad, de A a B, pasando por encima de B, hasta C y D, sin saber exáctamente a donde llevaría. Este ritmo desenfrenado de crecimiento, es lo que llevó a los bancos a vender las hipotecas subprime, lo mismo que hizo que las empresas pasasan por encima de la ética y la sostenibilidad. Los bancos, por mantener la seguridad de su dinero y de sus ahorradores terminaron invirtiendo en armas, guerra, drogas y todo aquello que alimenta la degeneración más que la evolución y el desarrollo de la humanidad entera. Según el informe de la UNODC presentados el 29 de junio en el Informe Mundial sobre Drogas 2005, el negocio movió, segun cifras estimadas en el año 2003 alrededor de 13.000 millones de dólares en producción, 94.000 millones de dólares en su venta al por mayor y 320.000 millones de dólares en su venta al por menor, cómo resumen el estudio concluye que el negocio de la droga suman el 0,9% del producto interno bruto del mundo entero. Describe también el informe que la medida en precios al por mayor equivalía al 12% de las exportaciones de productos químicos, y al 14% de las exportaciones de productos químicos mundiales. “El mercado más grande, según estas estimaciones, es la hierba del cannabis (marihuana), con un mercado al por menor de 113.000 millones de dólares. Le sigue la cocaína, con 71.000 millones de dólares; los opiáceos, con 56.000 millones de 125


dólares; y la resina de cannabis, con 29.000 millones de dólares. Los mercados ATS suman 44.000 millones de dólares. UNODC tiene motivos para tener certeza en cuanto a las estimaciones sobre opiáceos, cocaína y ATS, pero está lejos de tener certezas sobre el cannabis, especialmente de la hierba de cannabis, puesto que la información sobre la producción y el consumo de esta sustancia es sumamente contradictoria.”92 Todo esto, sin tener en cuenta que una de las razones por las cuales dentro de la sociedad se crea la necesidad de consumo de las drogas es por que las personas necesitan crear mecanismos de huida a las malas relaciones sociales que se tienen, lo mismo que la incertidumbre que genera este sistema social controlado por personas sin escrúpulos. El afán de la productividad y la concepción del dinero tal cual se tiene actualmente, ha obligado a la sociedad civil a lanzarse, desenfrenadamente hacia la obtención de mayores beneficios y mayores cuotas de mercado, sin realmente tener una idea clara, ni de por que ni del beneficio que esto le está trayendo realmente a la humanidad. Según la revista el economista y en un artículo publicado el 21 de Junio del 2011, el negocio de la prostitución mueve alrededor de 18.000 millones de euros sólamente en España, alrededor de 400.000 personas ejercen esta actividad, alrededor del doble de todos los titulados universitarios graduados en el 2009 al 2010 en España93 . Se calcula que estas mujeres que ejercen el oficio de la prostitución, tienen unos ingresos promedio de alrededor de 3000 euros mensuales, por una actividad irregular a la cual no necesariamente dedican más de 40 horas semanales. Según un informe de Naciones Unidas recogido en el año 2000 cuatro millones de mujeres son vendidas y otros dos millones de niñas son obligadas a ejercer la actividad. Para el caso de mujeres mayores esta cifra sería de alrededor de diez veces los graduados universitarios y para el caso de las niñas sería de veinte veces el total de grados en España sólamente. Si tenemos en cuenta que la media de graduados españoles hombres y mujeres es de 200.000 y que el porcentaje de mujeres es de alrededor del 57% las cifras se dispararían en que en España hay cuatro veces más prostitutas que ejercen su oficio, que mujeres Universitarias graduadas anualmente y que en el mundo hay 40 veces más prostitutas maduras y 20 veces más mujeres jóvenes obligadas a ejercer el oficio de ofrecer sus servicios sexuales. Atendiendo también que de esas alrededor de 100.000 mujeres que salen con un grado universitario, actualmente el país cuenta con un paro del 20% del total de la muestra, por lo tanto estarían también incluidas las no universitarias y aquellas que tampoco han aprobado la escuela, tendríamos que alrededor de unas 80.000 mujeres, al año salen a intentar ejercen una actividad lícita, de las cuales se puede afirmar sin riesgo a equivocarse, que la mayoría de ellas no pueden cobrar más de 1.200 euros al mes, frente a la media de ingresos de mujeres prostitutas de 3.000 euros al mes. Todas las personas dentro de esta sociedad, que han venido pensando que estaban haciendo un trabajo importante, lo siguieron haciendo hasta el cansancio, pero la 92

http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/346/780/articulo.php?id=25389

93

Cifra tomada de la web del ministerio de educación de España 2011 http://www.educacion.gob.es/ educacion/universidades/estadisticas-informes/informes.html

126


sociedad jamás ha evaluado, si realmente aquellas actividades que siempre se han hecho, siguen o no, siendo necesarias para el sostenimiento de la sociedad y sobre todo en que actividades realmente se está invirtiendo el dinero producto del trabajo de la sociedad. Si esto último que se acaba de describir es el mapa de una sociedad que realmente busca el beneficio de sus jóvenes y que además representa un modelo democrático que pretende llevar al grupo de personas que ejercen oficios dignos, hacia modelos de mejor organización y evolución, pareciera más bien que se está devolviendo en la era evolutiva y que las personas que realmente había que perseguir y encarcelar, en lugar de estár en las calles o en los barrios más desfavorecidos, son aquellos que frente a un escritorio y una mesa de trabajo están haciendo un auténtico terrorismo económico y están llevando al planeta entero, hacia la degeneración y la destrucción del sistema ético, democrático y moral.

127


3.4. En lo económico. Desde siempre la economía ha estado ligada a los esquemas de intercambio entre las personas, capaces de permitir una regulación de la sociedad y el correcto reparto y distribución de los recursos, a la vez que una correcta relación con el territorio (en la teoría). Por el contrario de haber cumplido los anteriores fines sociales y medioambientales, la economía de los últimos años y décadas, ha estado sirviendo a grupos políticos, económicos y de poder, que han creado un auténtico caos financiero y que por el contrario de lo que debería ser, está defendiendo sus propios intereses, muy por encima de las evidentes necesidades de un correcto reparto de la riqueza, creación del trabajo y generación de nuevos modelos de relación de las personas con el territorio, verdaderamente capaces de convertirse en innovación, desarrollo y eficiencia energética. ”Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.”94 Pese a que la sociedad es mucho más que datos y mucho más que el dinero que son capaces de obtener, por las actividades económicas y que el producto interno bruto de los países, la economía surge cómo mecanismo de regulación de la sociedad y por lo tanto establece los acuerdos através de los cuales se puede determinar que tipo de acciones son correctas o no, lo mismo que aquellas que son capaces de encaminar a la sociedad hacia el orden, la justicia, la equidad, la igualdad, la fraternidad y el desarrollo. Todo aquello que pueda interponerse en el correcto desarrollo y en el correcto desenvolvimiento de la sociedad puede evidenciar claramente, un estancamiento en el proceso evolutivo y por lo tanto la sociedad y el sistema mismo se encargará de ponerlo en su sitio, para continuar todos juntos la correcta línea de desarrollo. 3.4.1. Nuevas tecnologías, nuevo modelo económico, nueva concepción filosófica. Una característica importante de los nuevos medios tecnológicos, es que permiten unir a personas por afinidades y razgos comunes de interés y adicional a esto, los lenguajes de comunicación tienden a desarrollar en las personas, dos habilidades cognitivas distintas y a la vez complementarias, como son, los contenidos (literatura, video, imagen) y las formas, programación, bases de dátos y algoritmos. Esta unificación del lenguaje verbal y el lenguaje numérico, cada vez más, empieza a acercar a los usuarios a un sistema de pensamiento no dual, a lo que en el zen se denomina mente uniforme y que es algo en lo cual están de acuerdo tanto 94

Wikipedia, 2011, Economía. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa

128


Aurobindo, cómo Wilber y Habermas, lo cual si bien es complejo de conseguir, cada vez es más posible dentro de las nuevas tecnologías y la configuración que están creando. Otro elemento importante que cabe destacar, es con respecto a las funciones y las posibilidades que permiten los lenguajes y que empiezan a crear un abanico inmenso de posibilidades entre las personas, el uso de las ciudades y los sistemas urbanos. Los seres humanos conocen sólamente aquellas cosas que se les enseñan o que aprenden mediante los oficios que desarrollan para sobrevivir. De esta manera los zapateros están familiarizados con todo un lenguaje de comunicación e interrelacionados que guarda una estrecha relación con su oficio, los albañiles con el suyo, igual que los abogados, científicos, arquitectos y demás, reconocen criterios de organización de la ciudad y sus lenguajes, según la líneas urbanas en las que se desarrollen. El urbanista Argentino Juan Carlos Pérgolas, habla en varios de sus libros y conferencias sobre los canales de la ciudad, los ciudadanos mismos dentro de las ciudades, se desplazan según patrones de referencia, que guardan una estrecha relación con su oficio, lo que les permite desarrollarse, trabajar, comer y vivir. De esta manera en el momento en el cual el trabajo que se mencionaba, hace falta, para desplazar el elemento social hacia la supervivencia , está siendo las nuevas tecnologías y los lenguajes de programación, las funciones y los algoritmos que se emplean y son necesarios para llevar a cabo este trabajo, empiezan a crear también, nuevos patrones de comportamiento, atención, trabajo y formas de vida, que a su vez se traducen en nuevos canales urbanos. De esta manera las personas vinculan en su sistema de pensamiento y en todas las acciones que realizan, aquellas tareas que se desarrollan repetidamente. Si se hace caso a esto último, será posible entender cuales serán los nuevos lineamientos y características de la sociedad digital y del nuevo paradigma. Un ejemplo sencillo con respecto a esto, que además logró revolucionar, la forma de trabajar y operar de las empresas durante los últimos casi doscientos años, fue la máquina de vapor. Las características de reproductibilidad de estas máquinas y la posibilidad que daban de una mayor eficiencia a la hora de explotar el territorio, creó toda una mentalidad de trabajo, comunicación, ocio y organización social, reflejada también obviamente en la forma y en la estructura urbana. La visualización y proyección de la estandarización de los procesos y la organización, es lo que permitió a Le Corbusier pensar en las viviendas como máquinas de habitar y la forma de las ciudades modernas, como espacios compartimentados y sectorizados, de vivienda, trabajo, industria y ocio. Dentro de la concepción de ordenamiento territorial que permitió a los arquitectos y los urbanistas modernos, sacar adelante el modelo de ciudad actual, la zonificación, la construcción de grandes vias, edificios en altura y la liberación de espacio. Lo que se estaba dando en la mente de los creadores era por un lado, un profundo conocimiento y un reconocimiento del impacto que la revolución industrial, traería en la construcción de nuevos modelos urbanos y por otro la identificación de las posibilidades sociales, políticas, urbanas y económicas que permitirían la 129


construcción y el diseño de ciudades cómo Brazilia, Sao Pablo, Bogotá o San Francisco. De esta manera y para el momento que se está viviendo actualmente, los lenguajes de programación, las nuevas dinámicas de las redes sociales y las funciones, algoritmos y comandos, empiezan a crear también un nuevo paradigma de comportamiento, trabajo, economía y filosofía, que por supuesto tendrá un reflejo y una repercusión clarísima en las nuevas estructuras urbanas y en la configuración de la ciudad digital. Tal y cómo se mencionó anteriormente, la falta de recursos y la necesidad de que se dé un cambio interno en los habitantes de las ciudades, va a obligar a empezar a tener una nueva configuración económica, que permita que los seres humanos puedan asimilar un modelo más viable de trabajo y economía interna hacia afuera, es decir, todas las condiciones ambientales, calentamiento global y escasez de recursos. Esto se vea reflejado en una reducción del consumo energético, pero también en una mejora en la calidad de vida de las personas, en el sentido que el trabajo y los estilos de vida, van a cambiar y que el nuevo modelo económico se va a trasladar a lo digital-virtual, por lo tanto cada uno de los seres humanos, llevará a todos lados, una parte de la responsabilidad de cambio, que ya no recaerá exclusivamente en el Estado. Analizando detenidamente, lo que está ocurriendo en la actualidad con las diferentes revoluciones sociales, lo que se está dando es justamente esto último que se acaba de mencionar: los ciudadanos están tomando parte activa de las decisiones del gobierno y por lo tanto la responsabilidad de la inversión social, el reparto equitativo de la riqueza, la reducción del consumo y la huella ecológica, está recayendo sobre la población civil y las nuevas generaciones que ya no son exclusivamente productores de un modelo que aporta al Estado, reinvirtiéndolo en la sociedad, sino que al final de cuentas se está siendo a la vez productores, consumidores y también Estado. Una parte importante de estos es que la sociedad entera, pretende también hacerse responsables y partícipes de las decisiones y de la política que afecta la forma de vivir todos en el planeta y que se responsabiliza, por el correcto desplazamiento de la sociedad, hacia niveles de vida más sanos, sostenibles y equitativos. Lo que un momento dado se pensó que llegara a ser absolutamente aislado, que es el sistema productivo empresarial y el sistema de redistribución de las riquezas, o trabajo social, ha empezado un amalgamiento de actividades que hacen que las ONG, sean modelos de empresa con posibilidades de generar recursos propios, lo mismo que las empresas tengan que empezar a generar políticas menos rígidas de trabajo, acercándose más a la gente, para lograr así mejorar su posicionamiento digital y la popularidad entre sus empleados y clientes. El problema con el que nos encontramos actualmente, es que el trabajo que hace falta para desplazar a la sociedad en este sentido, no está siendo remunerado y por lo tanto se están viviendo intensas luchas por el capital y la substitución del modelo antiguo (capitalismo y economía real). De cualquier forma, la sociedad irá poco a poco logrando la organización y la sincronía necesaria, para superar estos obstáculos y al final logrando construir, este nuevo modelo con la unión, la cooperación y el trabajo sinérgico.

130


En este punto habría algunos temas fundamentales para abordar: 1. Las industrias culturales y creativas representan una nueva fuente de empleo y de negocio, que no requiere de consumo de materiales ni de insumos. 2. El alimento, como recurso limitado, que por lo tanto debe tener un tratamiento especial. 3. Trasladar el modelo de esquemas industriales a los digitales, y todo lo que esto trae consigo. 3.4.2. Trasladar el modelo económico de lo real a lo virtual. Algo que con seguridad va a ocurrir y de hecho podría decirse que ya mismo está pasando, es el hecho de trasladar el modelo económico y social del mundo real a lo virtual. Es decir, si actualmente cada vez más se está evidenciando, la inestabilidad de la economía y sobre todo del mundo real, debido también al caos, que se ha generado en el medio ambiente, en los mercados y en la arquitectura misma del sistema natural actual. Una acción clara y evidente por parte de las nuevas generaciones y de aquellos que son capaces de visionar las perspectivas de futuro y lo mucho que se van a poder recrudecer las manifestaciones y el descontento, en el mundo real, es trasladar el modelo y todos los esquemas de valor, de la sociedad a espacios de desarrollo que realmente lleguen a tener un mayor futuro y mayores posibilidades de desarrollo. Si a día de hoy se logra ver entre el futuro de una máquina de vapor y el de un dispositivo móvil, se podría identificar, que el segundo, tendrá una evolución a largo plazo, mucho mayor que el primero y esto básicamente por que se reconoce, que cada vez serán menos los recursos con los que contará el tractor o la máquina, para ser accionada y por el contrario la reducción de la huella digital y el aumento del uso de la tecnología, empezará a hacer que el uso de la tecnología digital y de los dispositivos móviles, sea más intensivo y tenga más posibilidades de desarrollarse. En este sentido es viable la afirmación, de que a medida que la crisis vaya evolucionando y el sistema real mundial, empiece a evidenciar realmente sus limitaciones y dificultades, los seres humanos irán trasladando el modelo económico, social, cultural y de valores a la tecnología digital, simplemente por que se sabe, que allí estará a salvo de las condiciones que afronta actualmente el planeta y también por que es normal que como sociedad se tienda a proteger el patrimonio, y los esquemas de valores que puedan permanecer en el tiempo. El desplazamiento de: 1. Economía. 2. Sistema ético y moral. 3. Cultura. 4. Sociedad 5. Relaciones con el territorio. 6. Patrimonio. Implica varios temas que no se han abordado con profundidad, pero que tendrán una repercusión importante en la sociedad: 1. La naturaleza del modelo cambia. 131


2. Habría que empezar una construcción desde cero, básicamente por que las reglas cambian. 95 3. Significará un renunciamiento a muchos privilegios y poderes a los que muchos no están dispuestos a hacerlo. 4. Implicaría un desplazamiento de lo industrial a lo digital que haría que muchos cambios necesarios ocurran y de hecho están ocurriendo ya. Desde el punto de vista del patrimonio y de la cultura, desplazar el modelo a lo digital , simplemente significa que probablemente, mucho del patrimonio material, empiece a digitalizarse para que en el futuro los hijos y a la vez, sus hijos también, puedan ver que ha sido la historia de la humanidad sin tener que ir a Grecia, ni a Roma o China. Desde el punto de vista social, el cambio ya ha empezado y la tecnología tendrá y tiene mucho que aportar, siendo lo mismo que ya se ha venido mencionado varias veces, sobre el cambio de paradigma tecnológico y la repercusión de la tecnología. Ahora bien, uno de los puntos más delicados a tratar y posiblemente el que va a generar mayor controversia y caos, sería por un lado el de la reformulación del sistema legal. De que modo las leyes en la era digital se tendrán que reformular, lo mismo que el sistema de poderes; y por el otro de que forma, se está creando un sistema bancario virtual y de redes digitales de administración del dinero, que sea capaz de construir un nuevo modelo de economía viable. Superar la crisis es pensar distinto, reestructurar las ideas, y sobre todo ver: 1. El trabajo. 2. El dinero. 3. Los esquemas de valor. 4. El comercio. De una manera distinta, que pueda aportar en la construcción de una sociedad verdaderamente sostenible y viable. De lo contrario, se seguirá creyendo que sostenibilidad es no consumir agua, usar páneles solares y separar la basura, cuando sostenibilidad realmente es muchísimo más que esto. Es una reforma profunda de la sociedad y las bases sobre las que está montada actualmente, desde la concepción filosófica, trasladandose a la economía, la cultura, las personas y finalmente al territorio. Si ante lo que se enfrenta la sociedad en la actualidad, es a un cambio de paradigma, que está re formulando los juicios de valor que están dados, por referencias algunas veces culturales y otras de necesidad básica, habrá que lograr identificar adecuadamente, que es lo que realmente va a ser capaz de respaldar un nuevo sistema económico y de que manera éste será materializable, dentro de las nuevas redes tecnológicas96. Por que en el momento en el que esto sea planteado y plasmado, será en ese mismo instante, en el cual se logre terminar de trasladar el modelo a lo digital y se podrá empezar a habitar en un nuevo mundo, que ya no es 95

Es un terrible error pensar que la digitalización del dinero arrastra también los lastres de la banca tradicional, lo mismo que las nuevas políticas de e goberment, y ni hablar de la presencia de la Iglesia Católica en las redes sociales. 96

En el caso de lapapaya se ha utilizado el respaldo de horas de tiempo de la comunidad.

132


la sociedad real que tiene a un grupo importante de personas que viven en la virtualidad, sino que sería una sociedad virtual, que tiene una relación más armónica con el territorio y que además habita en un mundo real, del cual se toma sólamente lo necesario para vivir, alimentarse y mantenerse. La economía digital es una ventana importante hacia el cambio que se debe dar en conjunto y que permitirá, unas mejores relaciones naturales, de armonía, sostenibilidad, equidad y justicia. La dificultad más clara a la que se enfrenta el cambio de paradigma de lo industrial a lo digital, radica no sólamente en el cambio de los formatos, que pasan del dinero real al dinero virtual, lo mismo que ocurre con el video, los libros y textos, la música y todo aquello que actualmente está dejando de ser físico y tangible a convertirse en dígitos, sino en que las mentes que operan detrás de estos nuevos formatos, siguen operando con ellos, cómo si fueran reales y tangibles, pero no se explotan realmente todas las nuevas posibilidades y las capacidades que tienen. Trasladar esta situación a lo que ocurre con los bancos y el sistema financiero, permitirá ver que es mucho más dramático y paradigmático, que los bancos sigan manteniendo la misma postura y la misma idea de negocio de la banca tradicional, con la banca digital. Si se está cambiando, no sólamente el formato del dinero, sino también las personas, los ahorradores y los solicitantes de los créditos, que además también están modificando los esquemas de trabajo y emprendimiento97 ¿cómo es posible que se sigan manteniendo la misma postura frente al dinero? En este sentido se está entendiendo que las manifestaciones, lo que reivindican y reclaman es la necesidad de la reconstrucción del nuevo modelo desde cero y sobre todo la importancia de que surga un nuevo sistema de banca electrónica, más transparente, que los intereses realmente aporten en la construcción de un mundo mejor, que el flujo de capital pueda beneficiar a todas las capas de la sociedad y sobre todo apoyar a los proyectos capaces de repercutir significativamente a la sociedad y no sólamente a un grupo reducido de personas. Es en esta dirección en la cual se estaría iniciando el desplazamiento del nuevo modelo económico a lo digital y desde lo digital empieza también a surgir una nueva economía y una nueva manera de hacer las cosas, que primero asegura la continuidad de la especie y segundo le da acceso a todos los seres humanos, a tocar las capas más altas de desarrollo, todo esto por supuesto dependiendo de las capacidades de cada uno y de la intención de llegar a estos diferentes niveles de desarrollo. Para el resto que sólamente empleen la tecnología, cómo un simple medio de comunicación, el cambio de modelo no debería afectar, puesto que al ser más evolucionado y contener unos mayores niveles de organización social, tendrán contenidos el resto de actividades que se realizan. Principio 5 de la teoría de Wilber: “Cada holón emergente trasciende, pero incluye a sus predecesores.” 3.4.3. Los esquemas de valor en el nuevo paradigma. Una forma importante para establecer la comunicación entre los pueblos y las personas, es con base en los esquemas de valor. Una vez se establecen aquellas cosas que empiezan a ser importantes para los pares de la comunicación (relación

97

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las empresas digitales, no necesitan inversión inicial para empezar.

133


de comunicación entre pares P2P), se tienen elementos en común, sobre los cuales establecer relaciones. En esto básicamente consiste la comunicación, el planteamiento de los diferentes esquemas y la posibilidad de que finalmente se pueda llegar a dar una transferencia, decisión. Ahora bien, si se empiezan a identificar aquellos elementos o juicios de valor, para la era actual, se tendría que establecer, en criterios de innovación, ahorro de recursos, tecnología, patentes, mejoramiento continuo, capital social y humano. El nuevo paradigma, no sólamente enfrenta a la sociedad a unos parámetros distintos de comportamiento, nuevas configuraciones sociales y personales, que adaptan mejor a las condiciones medioambientales, sino también una redefinición de los términos de valor e importancia. Durante el Siglo XV y XVI, la cultura Europea centró su sistema de valor, entorno a un acuerdo basado en el oro y los metales, de modo tal que el descubrimiento de América y los diferentes yacimientos de metales preciosos del continente, puso a España en poseción de tierras inménsamente ricas, bajo parámetros de referencia comunes, y especialmente para el caso planteado, que es Europa y los metales. Ahora bien, actualmente, pese a que el oro sigue teniendo un valor en el mercado, podría decirse que es un valor inferior al que tiene la innovación tecnológica o los diferentes proyectos e iniciativas, capaces de generar una verdadera innovación y repercusión social, de modo tal que se puede ver, de que modo toda esta serie de cambios sociales internos, que deben dárse para que se dé una correcta adaptación a las nuevas condiciones y el ser humano, cambia también los esquemas de valores y por lo tanto la unidad por la cual se cuantifica el valor de las cosas: el dinero. El dinero consiste en un esquema de valor, que se ha difundido en la sociedad y que inicialmente representó una cantidad determinada de oro que era guardado en los bancos. Ahora bien, con el paso del tiempo, el papel moneda empezó a tomar más importancia que el oro mismo, que había depositado en los bancos y por lo tanto empezó a especularse con el. Actualmente la sociedad está, ante la redefinición de los términos y la creación de un modelo que haga más viable la subsistencia. Nos encontramos también con que las definiciones de los términos de valor cambian. Que el mundo empiece a deteriorar el medio en el cual viven los seres humanos y se empiece a generar desorganización, caos, revolución y que los pueblos se queden sin recursos, es imposible pensar, que los sistemas de valor estén referenciados a otro sistema de valor: el dolar, o que todo el mundo dependa del petróleo, cuando también se sepa que en cualquier momento se agota y no es patrimonio mundial sino de un pueblo y una cultura concreta, que son aquellos países que lo poseen98 . De modo tal que el nuevo paradigma, necesita una redefinición de los acuerdos, entorno a los cuales se plantea, el nivel de representatividad, importancia y significado, de algo que permita también empezar a cuantificar un nuevo sistema de valores, que además, debe 98

¿Si el petróleo y la poseción del mismo es sólamente interés de los países más poderosos que podría decirse que no son ni el 20% de la población mundial, la pregunta sería, por que acaso el otro 80% del planeta entero hemos tenido que seguir el mismo esquema de respaldo económico de algunos grupos de poder egoistas y abusivos?

134


vincular temas más humanos y provenientes de lo social y lo medioambiental, que términos nétamente comerciales, entendiendo que la construcción de una mejor sociedad y la sostenibilidad es responsabilidad de todos los que habitan el planeta. 99

En este sentido estamos viendo una integración de lo intangible-digital, en los nuevos procesos de socialización y comunicación, que están teniendo una importante influencia en la redefinición de los términos de valores. En este sentido la información es “algo” que empieza a tener un gran valor para las empresas, por encima incluso, de otros esquemas de valor monetarios, los metales y del petróleo. Muchas empresas digitales reconocen que es difícil determinar el valor real de su información y de las bases de datos, pero reconocen que esta información y estos datos les asigna valor y poder que debería de poder monetizarse, pero el problema fundamental radica en que el dinero actual no está pensado ni diseñado para hacerlo, que es el dar valor a las cosas intangibles y sobre todo a la repercusión de la información en la sociedad y por lo tanto también en nuevos estilos de vida más sanos, sostenibles y equitativos. ¿Quien ha producido cada uno de los bits que hacen parte de un documento imagen, video o líneas de código y segundo quien es el receptor de la misma? En este sentido se puede hallar, que desde el punto de vista del ser humano, hay un nuevo elemento de comunicación que integra el universo interno: la lógica, y segundo que esta lógica permite una transferencia de información, que tiene a su vez dos sujetos importantes, el emisor y el receptor de la información. Es importante mencionar la información en términos de transferencia de datos y de emisores y receptores, justamente por que dependiendo de esto la información X tendría un mayor o menor valor. Por dar un ejemplo de lo anterior, la información que ha logrado filtrar a wikileaks, tiene un origen y un destino, dichos datos han sido relevantes, por que hacían referencia a personajes destacados del gobierno de países poderosos, por lo tanto la información cobra un importante valor, incluso comercial, la única diferencia entre el autor de Wikileaks y Facebook es que el segundo vende la información, cuando el primero la ha ofrecido gratuitamente. Así las cosas se hace evidente el planteamiento de estos nuevos sistemas de valores y la posibilidad y urgencia de empezar a construir con ellos, un nuevo sistema de economía y acciones, que puedan regular un poco más las actividades humanas, enfocados obviamente no a difamar ni deconstruir sociedad, sino todo lo contrario, a configurar una sociedad, más ética, sostenible, confiable y serena. La legitimidad de lo que hace Wikileaks, del movimiento 15M, las revoluciones mundiales y las empresas tecnológicas que todavía siguen funcionando, la otorga la sociedad y los usuarios de las redes, que valoran realmente su papel en la construcción de un mundo mejor. En el momento en el cual la comunidad no apoye un proyecto, acción o empresa, sencillamente le dificultará continuar funcionando y empezarían a suceder ataques y obstáculos en el desarrollo de los mismos. De esta manera nos encontramos con nuevos planteamientos frente a los esquemas y los juicios de valor que serán los únicos capaces de devolver el orden a la sociedad. El problema de base radica en la capacidad de los dígitos de crear nuevos planteamientos homogéneos de determinar cuales son aquellas cosas que 99

Para el paradigma industrial, el respaldo es aquello que permite la generación de energía capaz de mover las máquinas, será de suponer que en el paradigma digital, el respaldo será aquello capaz de mover la motivación y la creatividad de los desarrolladores informáticos.

135


realmente representan un valor para la mayoría de la sociedad y la población, de manera tal que al final de cuentas sea posible también empezar a crear nuevos mecanismos de regulación de la sociedad que no se encuentren controlados por determinados grupos de poder ni por la propiedad privada, sino que puedan ser de la sociedad misma que permanentemente se estaría autoregulando y auto abasteciendo de todo aquello que necesita para sobrevivir. Una sociedad inteligente y autoorganizada que a su vez también determina en su conjunto, que es lo mejor para sobrevivir y seguir existiendo todos juntos en este planeta. 3.4.4. Tasas de interés, intermediarios y economía de la reacción. Sin lugar a dudas, podría decirse que la base fundamental de la problemática social y del caos financiero que se ha generado, es debido al interés que genera el dinero y a la voracidad con la que los accionistas de los bancos han obligado a trabajar a sus empleados. Teniendo en cuenta, el origen de la banca como el sistema de reservas de capital y la regulación del crédito para las empresas y los depósitos de los ahorradores, no cobra sentido que quienes administran este sistema, terminasen repartiendo dividendos del modo por el cual se ha venido haciendo y mucho menos, dar origen al caos que se ha generado actualmente. Sobre todo y lo más importante de todo esto último, es que la acción social de los bancos terminara siendo desvirtuada por el sistema y empezara a prevalecer el beneficio de los gerentes y accionistas de estas entidades cuyo origen es el trabajo, el esfuerzo y el ahorro de todas las personas y las empresas que son quienes realmente se encargan de devolver a la sociedad y a la tierra, el capital acumulado, en forma de sueldos y mano de obra. Toda empresa sea cual sea su actividad o su origen, bien sea la banca, la iglesia o el Estado mismo, están allí para hacer una acción social y para servir a sus clientes. En el momento en el que cualquiera de estas figuras jurídicas, empieza a atentar contra el sistema global y contra los que supuestamente deberían ser beneficiarios del mismo, la sociedad va autoregulando y cómo se púdo ver en el principio número 6, lo inferior establece las posibilidades de lo superior. Si los ahorradores empiezan a darse cuenta que las necesidades de reparto de capital por parte de los accionistas de los bancos, está atentando contra el orden mundial, la equidad y el buen funcionamiento de las cosas, la sociedad misma y las nuevas generaciones, irá creando sus propios mecanismos de autorregulación de la economía. Lo mismo podría decirse que ha venido ocurriendo y ocurrirá con el Estado y la Iglesia. En la medida en que los políticos, no sean capaces de realmente responder a las necesidades del pueblo y que la iglesia atente también contra el orden moral y social, de la gente, en este mismo sentido la sociedad reaccionará y creará nuevos órdenes de regulación de las actividades, que es el ámbito de la política y de regulación del ser humano y sus creencias, que venía siendo el ámbito de trabajo de la Iglesia.

136


3.4.5. El dinero digital. Además del caos económico que se ha creado con las hipotecas en los Estados Unidos, la presión de los accionistas y la falta de regulación del Estado, hay un elemento adicional de peso, para argumentar el nuevo paradigma de la economía, que es el hecho de que el dinero que se transfiere actualmente ha cambiado de formato, pero se pretende que siga operando según criterios y formas de trabajo que forman parte de otros esquemas de pensamiento y de otros paradigmas. El origen del interés del dinero surge por que el manejo de la banca empieza a generar unos gastos, de impresión del papel y mantenimiento de las bodegas de los bancos, además también, por que los modelos empresariales empiezan a necesitar un mayor reparto de beneficios por parte de los gestores bancarios. Así las cosas se empieza a ver que la finalidad del dinero, que es la de promover la industria, el emprendimiento y fortalecer las actividades comerciales, empiezan a competir con los altísimos gastos de funcionamiento de las entidades financieras y también con el reparto de beneficios por parte de los gerentes de bancos y de los accionistas. Esto último, empieza a ir en detrimento de la acción social de la empresa y por lo tanto con la posibilidad de que las personas apoyen su funcionamiento y su permanencia en la sociedad. Ahora bien, atendiendo a lo segundo, que es con respecto al formato del dinero como tal y las propiedades de esta nueva forma que empiezan a tomar, habría varias cuestiones por analizar. El dinero digital, ya no necesita cubrir los gastos de impresión ni de seguridad que requería el dinero impreso. Con respecto a la entidad como tal, la banca electrónica puede eliminar una cantidad importante de sucursales y reemplazarlas por un buen servicio digital, lo cual también afectará directamente el interés del dinero, ya los bancos no necesitarán mantener a una cantidad importante de locales y de personal, básicamente por que el formato cambia y el modelo de negocio también. Finalmente la relación entre pares, es decir entre las personas que depositan el dinero (ahorradores) y quienes lo necesitan para trabajar (deudores), empieza a volverse más transparente, básicamente por que la tecnología lo permite y demanda una mayor transparencia.100 Veamos ahora un ejemplo de esto en ambos formatos para entender el cambio: Un banco cualquiera tiene una cantidad X de ahorradores, es decir, de personas que depositan su dinero y reciben una pequeña cantidad por tenerlo allí; una cantidad Y de clientes, es decir empresas y personas que necesitan este dinero para trabajar o simplemente para usarlo. Estos dos tipos de personas, ahorradores y clientes del banco, utilizan los servicios de la misma entidad: el banco. El negocio del banco consiste en que estas dos personas que no se conocen, sigan teniendo el dinero en la misma entidad (ahorradores) y que los segundos sigan pagando sus cuotas cumplidamente, clientes que consumen los diferentes productos bancarios. El negocio que se pretendieron repartir los accionistas y que permitió la expansión de los bancos, consistía en la diferencia entre la tasa de interés que se le cobraba al deudor, y lo que se le entregaba al ahorrador. Ahora bien, esta diferencia tenía 100

Frente a las disputas actuales, la banca electrónica tendrá que volverse más transparente, ética y ecológica.

137


sentido en un modelo en el cual, el dinero estabra respaldado por propiedades o por lingotes de oro que habría que guardar en bodegas o arcas de la nación o de la entidad, y por lo tanto la entidad como tal, tenía que tener una sede física, lo mismo que un sistema de seguridades y de gastos. Ahora bien, el cambio en el respaldo del dinero, que dejó de ser el oro y empezó a ser el petróleo (1), el salto del respaldo del petróleo al dolar (2), dejó sin fundamento la razón de ser de las arcas y de los locales físicos de las entidades, lo cual está creando también la tercera via de la banca que es la banca electrónica (3). Este nuevo sistema financiero y de regulación de las actividades, reduce la necesidad de las sedes físicas, deja sin respaldo la unidad monetaria como tal y empieza a acercar a dos mitades que formaban parte de una misma entidad, que eran los ahorradores y los deudores. Quienes depositaban el dinero en el banco y quienes lo necesitaban para trabajar. Este nuevo formato bancario que crea la banca electrónica, hace que pueda darse una tercera vía de regulación de las actividades financieras, que es que los ahorradores puedan directamente prestar el dinero a quienes necesitan de un crédito y en este sentido la entidad deja de funcionar en dos canales distintos, a volverse en símples prestadores de un servicio entre pares, que son quienes disponen del capital, por que lo han trabajado o por que lo han ahorrado y quienes lo necesitan para el fin que sea. Teniendo en cuenta esto último, las condiciones y las características del dinero cambian y sobre todo lo primero que se deberá atacar, con respecto al nuevo formato económico, son las tasas de interés. La sociedad ni el pueblo va a querer mantener dentro de ninguna escala a un grupo de personas que recibe altísimos dividendos económicos, sin trabajar ni hacer una actividad significativa para la sociedad. Si podemos ver que ya el formato de respaldo de la economía, se va volviendo cada vez más intangible (oro, petróleo, dolar, y ahora información), y que este formato no requiere ya del peso que significaban las sedes físicas, que además hacen que cualquiera pueda montar por medio de la tecnología una banca electrónica, los sistemas de captación de recursos por internet (Crowdfunding y microcréditos), empezarán a tener más fuerza en el mercado y además substituirán la actividad de los bancos, que se quedaron en el formato impreso, industrial y moderno. Ahora bien, independientemente de lo que pase con el modelo empresarial mismo de los bancos, lo que realmente resulta significativo de analizar y tener en cuenta, es que la unidad monetaria misma sería también un holón y que dicha unidad monetaria, podría reducir significativamente los intereses, creando un sistema de autorregulación social, capaz de crear una mayor innovación (crecimiento para las personas) y una reducción de la huella ecológica (reducción de las emisiones de CO2). Estas dos variables de funcionamiento del nuevo sistema bancario, realmente serían capaces de crear un nuevo modelo de economía, capaz de crecer, expandirse y materializar un modelo de desarrollo humano y medioambientalmente sostenible. 3.4.6. La unidad monetaria y los sistemas de regulación de la sociedad. Podría decirse a grandes rasgos y sin riesgo a equivocarse, que el mayor sistema de regulación de la sociedad actualmente es el dinero. Dependiendo de los flujos de capital, una nación puede pasar de la angustia a la felicidad y de la opulencia al desespero en cuestión de muy poco tiempo. 138


Eduardo Galeano en su libro “las venas abiertas de América Latina” hace un análisis muy exaustivo de la cuestión y llega a determinar que las fluctuaciones del precio del café eran capaces de determinar cuando los campesinos en las montañas de Colombia se cazan y cuando no lo pueden hacer. “La gente contrae matrimonio cuando tiene dinero”, vive y disfruta, cuando goza de un sistema, que permite el flujo de capital y el gasto, de igual manera las sociedades avanzadas, están cuestionando el modelo económico, por que han logrado identificar sus fallos y saltar en la escala de necesidades. Como ya se ha visto en diferentes partes de este trabajo, una de las causas de la crisis actual y del replanteamiento del sistema, es por que las nuevas generaciones de hombres y mujeres de los países desarrollados, lograron satisfacer sus necesidades básicas de vivienda y alimentación. De esta manera pueden darse el lujo de deconstruir el modelo económico, justamente por que actualmente sus necesidades son otras y por que han cambiado los sistemas de valores. De esta manera puede verse cómo en realidad aunque el dinero es capaz de regular las acciones sociales y de crear caos y armonía, también responde a los cambios que vive la sociedad y constituye una unidad de medida que regula las acciones entre los diferentes grupos de individuos. Con respecto a la unidad monetaria actual habría que decir varias cosas: 1. Responde a un paradigma que desconoce la virtualidad y reduce el esquema de valor a lo símplemente material. 2. No tiene un verdadero respaldo capaz de hacer un acuerdo de valor mundial, mucho menos frente a la nueva actividad comercial, que son los medios digitales. 3. Es lineal, unidireccional y centralizado. 4. Es más antropológico que ecológico. 5. Esta basado en un sistema social jerárquico y desigual. 6. Se oxida con el tiempo. 7. Depende de oligopolios y grupos de poder que no se corresponden con el modelo digital. La base real del problema más que del dinero o del modelo o modelos económicos, radica en la forma de organización de la sociedad y de las personas. El principal fallo de la economía actual, ha sido que ha separado a los verdaderos líderes, sabios y personas de bien, a lugares secundarios de la sociedad. Quienes actualmente deberían realmente estár gobernando los países están recluidos en sus casas o indignados en las plazas por el mundo de corrupción y barbarie de los grupos económicos o corrigiendo exámenes en los colegios y universidades, atónitos frente a la demagogia y la reducción de la sociedad a una tasa de interés o un tanto porciento de rentabilidad, que es sólamente una parte (material) de una nueva generación que está empezando a ser dual (material-virtual y lógica). El dinero a final de cuentas, terminó dividiendo a la sociedad y separando los poderes, poniendo en la mayor escala de valor a personas que realmente no necesariamente han hecho grandes aportes a la humanidad, sino que han creado monopolios y oligopolios que al contrario, de lo que se espera realmente de los verdaderos líderes, en algunos casos han creado crisis, caos, angustia, incluso guerra, hambre y enfermedad. Los sistemas de competencia desleal y las ansias de 139


poder, es algo a lo que un verdadero líder social y cultural, no está dispuesto a someterse y por lo tanto más que acercarse y querer seguir en esta fiesta del poder, huye encontrando cobijo en otras actividades y en otros oficios que le puedan resultar más satisfactorios, aunque la sociedad realmente lo demande y de hecho lo necesite. Es imposible pretender que una democracia es escoger entre los dos lideres que los grupos de poder son capaces de poner a decisión del pueblo, ¿acaso el pueblo ha decidido la forma por la cual estas personas han llegado hasta el nivel en el cual tengan posibilidades de salir elegidos?¿Se han sacado a votación los sistemas de financiación de las campañas políticas?¿Son las personas partícipes de quienes realmente gobiernan el mundo y si la globalización está creando la dependencia entre unos países y otros, por que una acción que hace el gobierno de los Estados Unidos, afecta al mundo entero, pero aun así no se puede también decidir de que forma se lleva la política de estos países o de que forma sus propias decisiones influyen en el resto de los países? Acaso estámos ante el fracaso del sistema jerárquico y la necesidad del planteamiento de sistemas horizontales en los cuales no pueda haber un grado de injerencia tal de otros países, en los sistemas de decisión, gobierno, economía, cultura y sostenibilidad. Si bien esto es un fallo importante de la sociedad industrial y que fue creado por el caos financiero, económico, especulativo y social. Ya mediante los medios tecnológicos no es posible, puesto que justamente la tecnología lo que crea son nuevos sistemas de participación, que además son capaces de medir el grado de aportación de las personas, identificando a verdaderos líderes, capaces de tomar las riendas de grandes proyectos y empresas o entidades estatales. La crisis de la sociedad es la crisis de un mundo que ha venido siendo gobernado por astutos más que por sabios, por tramposos más que por verdaderos maestros y personas capaces de identificar realmente las necesidades de la sociedad y suplirlas, en este sentido es donde la tecnología es capaz realmente de crear nuevos sistemas de organización, capaces de identificar a verdaderas personas que puedan tomar cargos importantes y que puedan desarrollar una labor juiciosa y justa para con todos. El problema básico, en las redes sociales, es que el grado de inteligencia cognitiva, no va en la misma línea de la inteligencia moral y que por lo tanto aquellas personas capaces de llegar a altos grados de desarrollo tecnológico, no necesariamente van a tomar las decisiones más justas para la sociedad en general. Ahora bien, si finalmente mediante la tecnología, se puede lograr la capacidad de generar una reestructuración de la sociedad que pueda identificar a buenos líderes y crear un sistema de democracia participativa, que haga que quienes realmente puedan asumir el poder lo hagan, lo segundo es el ser capaces de tener un sistema de regulación de las actividades de las personas en la red y que sea capaz de realmente significar, una regulación de las acciones y la construcción de una nueva ética digital. En este sentido es donde el sistema y el modelo, como tal, debe empezar a replantear todo el sistema legal, que ya no vincule sólo lo comercial, sino también lo personal y que además empiece a hacer, que las personas no puedan estar en el poder, sólamente por sus habilidades y capacidades cognitivas, sino también por sus habilidades y capacidades morales. La moral y la ética que deben plantear los nuevos medios tecnológicos, deben ir en función “relativa” de aquellas acciones que puedan significar una mayor protección 140


de la sociedad mundial (Innovación Social) y una mayor beneficio en cuanto a la repercusión con el medio ambiente (Medioambientales).

3.4.7. Las Wikis y los sistemas de regulación en tiempo real. En el modelo industrial el sistema judicial y legal ha significado un profundo fracaso. No podría decirse que las personas que están en la cárcel son malas y que las que están en el poder son buenas, por que no es cierto. En el poder hay tramposos y en la carcel también, la única diferencia es que los primeros tienen los medios para evitar caer en ella y los segundos no, además que sus crímenes son menores, por que suelen no superar el millón de euros. Una de las principales innovaciones del sistema legal en tiempo real y de la tecnología, es la capacidad que tienen las redes para crear consensos de la población en muy poco tiempo y desarrollar campañas que de un día para otro, sean capaces de hacer un cambio de poderes, convocar una marcha o una campaña de solidaridad, frente a un desastre o una problemática concreta. En este sentido es importante la posibilidad de implantar, este tipo de sistemas que sean capaces de identificar en poco tiempo, a personas con sueños o iniciativas, realmente capaces de generar en poco tiempo y con apoyo, grandes cambios y ejecutarlos. La organización del movimiento social 15M, es una muestra de cómo la sociedad entera unida por las redes tecnológicas, es capaz de crear un movimiento ciudadano conjunto y poner a una nación entera en una situación en la cual tiene que ceder a un importante pliego de peticiones. Si se mira con detenimiento, los problemas de los principales países en los cuales están empezando a haber desastres, son el riesgo a que los líderes desaparezcan y a que el país se quede en manos de nadie. Caso lo que ocurrió en Haití, Libia y demás países en los que se está cuestionando el orden. La mejor manera de preparar a la sociedad a los cambios y de crear realmente plataformas de participación, preparándonos con lo que pueda suceder mañana, es que mediante la tecnología y los sistemas colaborativos wikis, exista la posibilidad de en poco tiempo apoyar acciones y que estas acciones realmente puedan ayudar a generar algún cambio significativo, que debería estar enfocado a lo que es bueno para la gente (Social) y lo que es bueno para el medio ambiente (Medioambiental). Entendiendo que lo bueno es relativo, es donde aparecen estos sistemas de regulación social, que votan iniciativas y logran apoyar campañas en tiempo real. Lo bueno para la sociedad, sólamente se puede saber, en el momento mismo, de una toma de decisiones participada por la sociedad misma. La solidez del sistema jurídico y legal actual, lo mismo que la burocracia, ha hecho que la sociedad no apoye realmente aquellos proyectos e iniciativas que merecen ser apoyadas y que el sistema de líderes no dependa realmente de las capacidades de los mismos, sino de los favores y la politiquería. En este sentido los sistemas absolutamente participativos de trabajo y de democracia, empezarán a ser modelos abiertos de innovación que harán imposible realmente el caos principalmente, por que este radica en la desconexión entre los líderes y el pueblo, pero justamente lo 141


que plantea la tecnología es la posibilidad de que esta desconexión sea realmente inviable. Estos sistemas wiki (colaborativos) y en tiempo real, de regulación de la economía, los votos y la trasparencia, ligados a lo mencionado anteriormente, sobre las capacidades cognitivas de los líderes, empiezan a configurar las posibilidades de un nuevo modelo de gobierno, de personas cognitivamente preparadas (inteligentes), pero reguladas por la comunidad en función de aquellas acciones que realmente pueden significar, un beneficio para la comunidad y que serían relativas a las necesidades reales y a la posibilidad de implementar políticas rápidas y certeras de desarrollo, evolución y cambio. Ciertas personas son buenas para determinadas tareas y en un momento concreto en el cual pueden hacer falta, la creación de sistemas de autoorganización social-digital, la unión de líderes, intelectuales y promotores del cambio, interconectados através de la tecnología, permitirá identificar el perfil ideal para cada caso y permitir por lo tanto un ascenso o un descenso del poder, en un sistema inteligente que se autoregula y concede derechos, a aquellas personas capaces de realmente suplir una tarea específica con las mejores posibilidades de éxito. Este tipo de sistemas inteligentes y autoorganizados ya existe y poco a poco se irán implementando exitosamente hasta llegar a crear nuevas formas y estructuras de gobierno y democracia capaces de representar un cambio y una evolución para la sociedad. Pasar de la decisión del pueblo por el pueblo y de aquellas personas que ejercen el poder, a pasar de la decisión del pueblo autoregulado en tiempo real y de un sistema que diferencia el peso de cada persona según reglas y principios autoestablecidos por la comunidad misma, empezará a hacer que la sociedad pueda emprender este camino de regreso mediante la solidaridad y con una idea común y clara que es la evolución, un mejor grado de relación y ante todo la menor huella ecológica posible frente al cambio. La decisión de empezar a construir el mundo ideal para todos, está siendo posible mediante la tecnología, sólo falta empezar a movilizarlo y a conectar con las revoluciones que ya han empezado.

3.4.8. El dinero actual son datos que se comportan distinto a los billetes.

Como se ha definido varias veces en otras partes de este documento, el modelo de producción industrial y la máquina, generó unos patrones de comportamiento y una nueva destreza tecnológica, que permitió desarrollar todo un sistema económico, con dos vertientes: el capitalismo y el comunismo. Ahora bien, las nuevas tecnologías y el sistema de intercambio de información entre pares (P2P), genera un nuevo modelo de transferencias que tiene a su vez características y propiedades diferentes al pasado. Es evidente que todavía falta mucha información por llegar, innovaciones y dátos que irán completando el modelo, pero algunas de las cosas que se podrían definir hasta el momento serían: 1. El dinero ya no son billetes impresos, son dígitos que navegan por la red. 2. Los dígitos tienen en cuenta varios aspectos, los más importantes de ellos, son el emisor, el receptor y el contenido de la información, algo similar a afirmar que en el futuro, los Estados podrán regular las acciones de los habitantes de las ciudades en términos, de quien paga, a quien paga y que es lo que va a hacer con 142


ese dinero, una buena forma de favorecer las acciones que vayan a tener una mayor repercusión social y una mayor eficiencia energética. 3. Los sistemas de valor por los cuales se evalúa la repercusión de una determinada acción, varían dependiendo de diferentes esquemas, más ligados a las personas y al territorio. 4. La ética y los principios en la regulación de las acciones, empieza a tener una representatividad y una importancia prácticamente fundamental. 5. La reputación que las personas empiezan a configurar en internet, es información que muy difícilmente puede ser borrada, de manera tal que podría pretenderse que esto sería el final de la especulación, entendido como un sistema de premio y amenaza ante la imagen pública de los individuos. 6. Los sistemas de liderazgo, en la era digital dependen de posiciones votadas y otorgadas por las comunidades virtuales a los nuevos dirigentes. 7. La posición ya no implica relaciones de parentesco ni de linajes familiares, puesto que lo que se plantea es un modelo donde la capacidad de innovación, debe reflejar realmente las destrezas cognitivas de los líderes. Aquellos que no las tengan es difícil que puedan mantener una posición social competente (las redes sociales garantizan la transparencia y sinceridad), en los nuevos medios tecnológicos. Cuando un político o una estrella entra en escena en los medios tecnológicos y las redes sociales, es muy difícil que pueda mantener una postura que no es realmente la que lleva dentro, sin ser descubierto o sin que se le note el miedo, las intenciones reales o los deseos de control sobre los demás. Uno de los puntos más importantes con respecto a los nuevos sistemas de transferencia económica-digital, es la capacidad de identificar emisores y receptores, lo cual introduce a un tema mucho más complejo, pero que es donde fundamentalmente se va a basar el nuevo modelo digital. Anteriormente con el modelo industrial, las acciones se podían medir sólamente con base en las cuentas bancarias de los ahorradores y poco más, no había métodos más sofisticados de fiscalización de las acciones, el manejo de los presupuestos del Estado, los impuestos y las transacciones comerciales. Anteriormente los paraísos fiscales eran absolutamente válidos y cualquier persona podía llevar dos o tres formas y estilos de vida, sin que nadie se percatara que era político en un país, empresario en otro y ciudadano en un tercero. Por el contrario, las nuevas tecnologías y la posibilidad latente de que haya filtraciones de la información, enfrentan a un modelo tipo gran hermano, donde permanentemente las personas están siendo observados y donde todas las acciones comerciales-digitales que se realicen, estarían siendo registradas y guardadas en bases de dátos. Esto último obviamente puede ser utilizado en pro del control social, pero también en pro de una mayor innovación y la configuración de un modelo de economía y regulación de las acciones, que obligue a los usuarios a hacer sólamente aquellas inversiones, compras y ventas, que realmente van a representar un progreso para la sociedad. Bajo estos términos, es que las nuevas tecnologías plantean un nuevo modelo social y sobre todo, lo más importante es que es un modelo que beneficiará los individuos y al medio ambiente. 3.4.9. Nuevos indicadores económicos. Si según todo lo anterior, la base del cambio de paradigma consiste en el replanteamiento del sistema científico de constatación de la información y de catalogación de la misma, en este sentido podría establecerse que los indicadores 143


de valor económico, también van a sufrir una fuerte caída, no sólo por que el sistema se ha corrompido lo suficiente, para que la sociedad apoye este tipo de revoluciones, sino también por que las bases de la sociedad misma están cambiando. Cuando la rejilla que comunica a las personas, y el medio ambiente cambia, es de considerarse que también debe cambiar el sistema de valores. Teniendo en cuenta que: 1. Las nuevas generaciones han cambiado sus esquemas. 2. Las necesidades materiales y fisiológicas han sido satisfechas en los países desarrollados. Existe la preparación necesaria para vivir un cambio en los indicadores y las cifras de valor de las sociedades más evolucionadas. Aunque todavía muchos pueblos deban suplir y satisfacer sus necesidades básicas, los países más evolucionados van a ir encaminando a la sociedad hacia estos nuevos esquemas de valor. Para entender en que consisten estos nuevos sistemas y estos nuevos indicadores económicos, es necesario también reconocer los orígenes y las características del problema. Por un lado se ha definido un grupo de la problemática desde el punto de vista social, que a su vez contiene otros dos aspectos como lo personal y lo colectivo (social y cultural), por otro lado se ha definido otro aspecto de la problemática, como lo Medioambiental. Pues bien, estos dos nuevos esquemas de valor, capaces de medir aquellas acciones que sean más beneficiosas para el medio ambiente, lo mismo que aquellas que puedan traer un mejor sistema de relaciones (social y económico) deberían ser catalogadas y medidas, para de este modo obtener un mayor valor, que pueda traducirse en unas mayores posibilidades en el mercado. Para poner un ejemplo más aplicable a la realidad: bajo el sistema industrial la regulación de las acciones y los juicios de valor se hacían tomando como referencia las masas, justamente por que no existía un sistema de regulación de las personas, la única manera de regular las acciones de la sociedad, era un sistema de intercambio (dinero), las cifras finales de los intercambios (PIB) y un sistema de crédito y ahorro. Ahora bien, bajo este sistema Industrial, era imposible medir el grado de repercusión de las acciones de las personas, por que no existía ni la herramienta ni la metodología de hacerlo, como lo existe en la actualidad. Así las cosas, en el sistema monetario actual 10 dólares que se destinan a las drogas o a la prostitución tienen el mismo valor que los mismos 10 dólares destinados a la cooperación, la ayuda para combatir el hambre en el mundo, o la investigación. Teniendo en cuenta que actualmente los ordenadores permiten un sistema de catalogación de las acciones (todas las acciones comerciales que se hacen digitalmente quedan grabadas y tienen tres elementos: emisor, receptor y contenido de la transacción) es decir, quien pone el dinero, quien lo recibe y lo que se va a hacer con el. Este sistema personal de transacción económica, permite clasificar las actividades comerciales según dos indicadores que serían la innovación social (es decir el número de personas beneficiadas a través de las acciones), innovación medioambiental (capacidad de las acciones para lograr una menor huella ecológica). 144


En este sentido es donde el sistema económico, empieza a convertirse en una valiosa herramienta de regulación de la sociedad, capaz de encaminarla hacia una mejor sociedad, más solidaria, en este caso y más sostenible con el Medio Ambiente. Podría decirse sin duda a equivocarse, que la culpa del malestar económico actual la tienen las cabezas del Estado y en este caso el país que emitió las hipotecas basura, que a su vez creó un sistema de dependencia a sus decisiones y a su moneda, el dolar. La labor de los jefes de estado y de aquellos países que pretenden ser líderes en la toma de decisiones mundiales, es la de regular las acciones y cuidar muy bien lo que hacen y lo que venden. Ahora bien, pese a que las hipotecas basura se emitieron y además fueron regadas por todo el mundo, la sociedad debe continuar y sobre todo, debe ser capaz de aprender de los errores y crear nuevos sistemas de regulación de las acciones. Resulta claro que lo mejor en este caso, sería el crear sistemas colaborativos de transparencia y regulación, capaces de generar un nuevo sistema de ética digital, que a su vez pueda ser el inicio del nuevo paradigma, entendido como una nueva visión de las cosas y una nueva manera de establecer estilos de vida y bienestar, más basados en la percepción que en el consumo real de productos y servicios. Resulta claro que la creación de un nuevo código ético relativo (sistemas de participación Wiki), será capaz de crear nuevos sistemas de valores, que vinculados a la posibilidad de evaluar aquellas acciones capaces de lograr un mayor beneficio para las personas y el medio ambiente, configuraría un sistema de competencia por ser mejor persona y por encaminar a la sociedad, hacia un nuevo orden. Es evidente que para afuera, en el sistema natural y biológico, no quedan muchas más posibilidades de expansión y además los costos de trabajo se disparan tremendamente, de manera tal que se estaría hablando de iniciar el camino de regreso hacia la involución y además empezar el proceso de expansión interna, redefiniendo los indicadores de valor de las actividades comerciales, capaces de lograr unos mejores sistemas de competencia. Si los países desarrollados lograron alcanzar el estado de bienestar y aun así no pudieron satisfacer todas sus necesidades biológicas, básicamente por que además de la comida y el cobijo, empiezan a aparecer nuevas necesidades de bienestar, culturales y espirituales. Las sociedades evolucionadas están listas para el cambio y lo mejor de todo es que ya se cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo, el clima cultural y político ideal además de la problemática medioambiental que evidencia la necesidad de cambio. Ya empezó, ahora sólo falta continuar el cambio.

145


4. Lapapaya.org Internet y la red social. El internet es una herramienta que está cambiando el modo de trabajar y operar de las personas. Probablemente todavía no se logre dimensionar el nivel y la profundidad en la cual está influyendo, esta herramienta para el cambio social y cultural que actualmente se está dando.

Una evolución del modelo, planteado con la tecnología de lapapaya.org y que de entrada significaría un avance tecnológico, sería la evolución hacia modelos que se acerquen mas al usuario, y le permitan una mayor versatilidad y movimiento en la red (Navegabilidad), en este sentido se ha superado la etapa del internet para la comunicación entre iguales (redes sociales) a un sistema que permita la navegación dentro de diferentes tipos de redes, cada una con una identidad y una profundidad distintas. (red de redes, con nodos personalizados). Podría definirse la evolución de internet en cada uno de sus niveles, web 1.0, 2.0 y el actual salto hacia la red semántica, entendiendo que cada una, tendría unas características específicas que serían: Web 1.0: Eran personas que a través de un servidor podían conectarse a Internet. Web 2.0: La web 2.0 son personas interconectandose y comunicandose a través de Internet, por lo tanto aquí cobran especial importancia los chat y las redes sociales. Web 3.0: Actualmente se está evolucionando hacia la capacidad semántica de la red. Es decir que los espacios o sitios del internet, puedan significar a las personas y en este sentido adquirir una profundidad específica inteligente y autoadaptable al usuario que la está visitando. 146


La web 1.0 seguía siendo jerárquica y no contemplaba la importancia de la comunicación entre usuarios; la Web 2.0 permite la comunicación y discusión de temas en: chats, redes sociales y foros; pero no suministra información suficiente para las personas, además de encontrarse totalmente aislado de la realidad y carecer de una verdadera inteligencia en el manejo de los datos y la información. Mediante el sistema que se ha venido desarrollando se propone: 1. Un acompañamiento continuo de los usuarios mediante espacios urbanos (Talleres de Productividad) que empiecen a reducir las brechas digitales, que actualmente se está lanzando como spin off del proyecto: compartir espacios y reducción de la movilidad urbana. 2. la posibilidad de un desarrollo integral de los usuarios de la tecnología que se ha venido planteando. Psicológico, Social, Cultural. 3. Suministrar información que permita profundizar en el conocimiento y significado de las personas en Internet. Identidades. 4. Un modelo de relaciones mas justo e igualitario. 5. Un modelo de colaboración y de intercambio en horas de tiempo, sistema banco del tiempo para el emprendimiento. 4.1. De la sociedad masificada a las personas. Internet 1.0. Cáda una de las diferentes versiones de las plataformas tecnológicas y del internet, ha ido sacando a la luz, cada uno de los diferentes entornos de trabajo que resultan fundamentales para entender el nuevo paradigma. En este sentido resulta interesante de que manera la web 1.0 empezó a construir la identidad personal de los usuarios, en una etapa todavía muy embrionaria de internet. Este tipo de tecnología permitió lo que muchos desarrolladores recuerdan con mucho entusiasmo cómo el “hola mundo - “hello world”. Ser capaces de escribir en un ordenador y que el mundo entero sepa que está siendo saludado desde una máquina y se está manifestando algo. Toda esta evolución, por supuesto no arranca con el internet, sino que viene de atrás, con el teclado y el ratón, que a su vez también se fundamenta en otras bases y desarrollos anteriores. Lo importante en los adelantos y sacarlos a la luz, es identificar cuando la sociedad está preparada para recibirlos y poder hacerlo adecuadamente. De esta manera una de las características fundamentales de la web 1.0, en esta etapa embrionaria, era que las personas pudieran definir una identidad, en cada uno de los nuevos proyectos que se crean. De manera tal que surgieron las páginas personales y todos aquellos espacios donde cada persona, podía manifestar sus sentimientos, percepciones y sensaciones, de una manera libre y que permitiría que muchas otras, pudieran verlo en diferentes partes del mundo.

147


4.2. Desarrollo Personal. Todo tipo de iniciativas que se puedan encajar en el desarrollo personal de los Usuarios. La psicología, el trabajo interno y las terapias que permitan un mejor desenvolvimiento del individuo en la sociedad, hacen parte de esta área de trabajo, fundamental para el trabajo en red que se pretende realizar. Dentro del área de Cultura, diferentes artistas han planteado sus actividades como un mecanismo de trabajo interno. La idea dentro de la tecnología de lapapaya, es que los usuarios se hagan conscientes de hasta que punto se conocen y trabajan a través del arte y puedan ayudar a otras personas con necesidades o problemáticas similares, para que puedan superar sus dificultades y pasar mas fácilmente a otras áreas de trabajo: Trabajo Social y Desarrollo Sostenible. 4.3. De los individuos a las redes tecnológicas. Internet 2.0 Colectivos. El paso siguiente a la web 1.0, ha venido siendo internet 2.0 y todos aquellos proyectos que están creando un mayor sistema de interelaciones entre las personas. Compartir, la información, los datos, las imágenes y los contenidos, ha sido algo que ha venido permitiendo la web 2.0 y que continuará haciéndolo. En este sentido es importante destacar el papel que están jugando las redes sociales y las plataformas tecnológicas, que están reuniendo a las personas según sus identidades e intereses comunes y los están conectando, tanto digital cómo realmente. De manera tal que la web 2.0, se podría decir que ha empezado a permitir también, la creación de una sociedad global e intercomunicada, que empieza a emplear un sistema común de comunicación y entendimiento. Facebook, a día de hoy,101 cuenta con alrededor de unos 600.000.000 de usuarios en todo el mundo. Una característica común que tienen todo este inmenso grupo de usuarios, es que todos hablan un mismo lenguaje y tienen un mismo sistema de recursos comunicativos y de percepciones, que permiten que haya un mayor nivel de comunicación. Si se transfiere esto, a un análisis sobre el futuro del mundo y de los diferentes sistemas sociales globales, se podría decir que la sociedad se está enfrentando a un futuro próximo, en el que las personas van a subir contenidos a las plataformas digitales y van a votar si creen que son buenos o no para la sociedad. Esto básicamente por que estas plataformas digitales los está popularizando y de este modo está creando también, esquemas de pensamiento que van a evolucionar, pero que emplearán todo este sistema, como base. 4.4. De las comunidades digitales a las personas. Internet 3.0 Medio Ambiente. Un nuevo salto que están dando las plataformas tecnológicas y que empezarán a marcar el cambio entre la web 2.0 y la 3.0, será la identificación de ciertos datos característicos de cada una de las personas, que empezará a hacer que la navegación empiece a personalizar cada vez más el entorno. De esta manera los gustos que se tengan en las plataformas tecnológicas, van a sugerir y ofrecer 101

Junio del 2011.

148


productos que se adaptan más con lo que realmente desean los usuarios y están interesados en comprar, lo mismo que la publicidad no será generalizada para grupos inmensos de personas, que consumen un mismo producto, sino que será personalizada según el cliente y sus intereses. Ahora bien, es de esperarse que un nuevo salto importante y cuantitativo de estos nuevos sistemas de percepciones e intereses, sería reunir al usuario con su espacio real y físico dentro de la ciudad, de forma que puedan crearse nuevos modelos de ciudad y desarrollo sostenible. Todavía no se ve la posibilidad clara, de que se dé el salto de la web semántica al territorio, o por lo menos no todavía dentro de lo que podría denominarse la web 3.0. En caso de que llegase a ocurrir, realmente la sociedad habría ido permitiendo surgir, cada uno de sus nuevos sistemas de poder, en un orden perfectamente estructurado de web 1.0 : personas, web 2.0 : sociedad y web 3.0 : medio ambiente. Todavía habrá que analizar y entender el desarrollo de las web 2.0 para poder realmente afirmar este orden, pero en caso de que ocurra, para el año 2012, ya se tendrían los tres nuevos sistemas de poderes del nuevo paradigma, que sería el poder de las personas y el desarrollo personal, google y los buscadores podrían catalogarse en este movimiento; la unión de personas con unos mismos mecanismos de pensamiento, acción y trabajo, que sería la web 2.0 con las redes sociaes, Twitter y Facebook cómo las más destacadas y finalmente la web 3.0, con el gobierno del medio ambiente, capaz de regular las acciones de los internautas, con un mejor sistema de organización urbano.

149


150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.