Qhapaq Ñan y su Adaptacion al Cambio Climatico

Page 1

QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su adaptación al Cambio Climático Cusco - Perú 2014

CUSCO, 2014

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

1


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO

Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Cusco, 2014

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERU DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO PROYECTO QHAPAQ ÑAN INVESTIGACION PATRIMONIAL DEL SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

2


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

3

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

MINISTERIO DE CULTURA Ministra: Diana Álvarez Calderón Gallo DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO Director: Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia COORDINACION DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN Coordinadora: Arminda Margarita Gibaja Oviedo GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN Responsable: Milton Juan Ochoa Zapata

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

4


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

5

SERIE I: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Componente: GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Proceso: ESTRATEGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Nº: 01-2014

© PROYECTO QHAPAQ ÑAN Derechos Reservados. Av. Micaela Bastidas 829. Distrito de Wanchaq. Provincia de Cusco. Departamento del Cusco. Autor encargado del estudio: Ing. MILTON JUAN OCHOA ZAPATA. Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres.

Imagen de portada: QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO. Prohibida su aplicación indebida. El autor es responsable de la elección y presentación de la información contenida en la presente publicación. Las opiniones aquí expuestas pertenecen al autor, no reflejan necesariamente las opiniones del Proyecto Qhapaq Ñan y no comprometen en forma alguna a la Institución.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

INDICE PREFACIO

6

PRESENTACION

8

INTRODUCCION

9

CAPITULOS

10

IC

10

AMBIO CLIMATICO

II M

ARCO NORMATIVO

12

III P

ATRIMONIO CULTURAL: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

IV Q VA

6 HAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO

DAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

VI G

15

20

23

ESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA PREVENCION DE DESASTRES 25

VII G

ESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

28

VIII P

ROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 31

GLOSARIO

34

BIBLIOGRAFIA

40

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

PREFACIO Hoy en día, el cambio climático es uno de los grandes desafíos del presente siglo que tenemos que afrontar en materia de conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. En los últimos años se ha evidenciado una serie de eventos de desastres a causa del cambio climático, cuyas consecuencias son desfavorables en la protección y conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Sitio Patrimonio Mundial. El carácter excepcional y singular de los Sitios Patrimonio Mundial, justifica la implementación de políticas culturales relacionadas con la prevención y mitigación de desastres, para proteger el Valor Universal Excepcional y la Autenticidad e Integridad del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan; los cuales son vulnerables a los efectos del Cambio Climático. Ante ello el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, busca proteger a los sitios del Patrimonio Mundial de toda clase de peligros y/o amenazas de carácter natural y antropicos. Las Naciones Unidas, declaro en los años ochenta como la Década Internacional para la Reducción de los Desastres, contribuyendo de manera eficaz a los esfuerzos de rescate y rehabilitación de monumentos y sitios históricos en ciudades tales como Managua, México, Cusco y Quito, afectadas por terremotos. El proyecto Regional de Patrimonio y Desarrollo PNUD/UNESCO, ha colaborado en la época de los 80, en trabajos de prevención y rescate del patrimonio cultural en áreas sísmicas. En 1972, los Estados Miembros de la UNESCO adoptaron la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural con el objetivo de crear un marco apropiado para la preservación de nuestro patrimonio común, en beneficio tanto de las generaciones actuales como de las futuras. El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, guiado por el Comité del Patrimonio Mundial y en cooperación con varias entidades asociadas y con sus principales órganos consultivos (el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, ICCROM) ha puesto en marcha una serie de iniciativas dignas de atención, que fueron la base de la elaboración de una estrategia global de gestión del patrimonio frente al cambio climático. Además, un documento acerca de la política global concerniente a los impactos del cambio climático en los bienes del Patrimonio Mundial, fue adoptado por la Asamblea General de Estados Partes en su 16ª sesión. El comité del Patrimonio Mundial en su 29ª sesión en el año 2005, reconoció que los impactos del cambio climático, están afectando a muchos bienes del Patrimonio Mundial tanto naturales como culturales, y que probablemente afecten a muchos más en los próximos años.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

7


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

El año 2006 del Centro del Patrimonio Mundial, con los problemas relativos al cambio climático, a instancias del Comité del Patrimonio Mundial, analiza la naturaleza y la escala de los riesgos ligados específicamente al cambio climático; a los cuales los bienes del Patrimonio Mundial están sometidos. Luego de esta reunión, se emite un “Reporte sobre la predicción y gestión de los efectos del cambio climático en el Patrimonio Mundial” y una “Estrategia de ayuda a los Estados Partes para implementar soluciones de gestión apropiadas”, las cuales fueron presentadas al Comité del Patrimonio en su 30ª sesión en Vilnius, Lituania, en julio de 2006. Este documento, ilustra la gestión del patrimonio cultural, frente al impacto del cambio climático en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Sitio Patrimonio Mundial, cuyo esfuerzo del Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, está empeñada en fortalecer las estrategias y lineamientos en materia de protección y conservación del Patrimonio Cultural. Confiamos en que este documento, contribuya en la gestión del patrimonio cultural inmueble, especialmente en la preservación y conservación del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial. Un reconocimiento al Dr. Elías Carreño, quien siempre impulso este tema en aras a la protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Región Cusco. Milton Juan Ochoa Zapata Proyecto Qhapaq Ñan Cusco

8

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

PRESENTACION La adaptación al cambio climático, es un tema urgente a tratar en el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, especialmente en una región como el Cusco, que es vulnerable a los agentes, procesos y efectos ambientales comunes que afectan a las estructuras prehispánicas, tanto por su ubicación geográfica como por sus capacidades de reacción. Esta situación ha puesto en riesgo el Patrimonio Cultural Inmueble, provocando la pérdida parcial y/o total de estructuras arquitectónicas, atentando también contra las actividades de uso público que se desarrollan en torno al bien inmueble. Es por esta razón, que el Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, basado en el Plan de Gestión Internacional del Qhapaq Ñan para el período 2014-2016, propone adaptar una metodología de gestión del riesgo de desastres ante los efectos e impactos del cambio climático, con el objetivo de contribuir en la mejora del manejo del Patrimonio Cultural de la Nacion. De esta forma se instituye una herramienta de trabajo que pueda aplicarse no solo al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino de la región Cusco, sino en los otros cinco países del Qhapaq Ñan con similares problemas y condiciones. Esta claro que un documento como este, es solo una introducción a tan vasto tema, sin embargo creemos conveniente tener un eje estratégico de esta naturaleza, que permita tomar acciones a favor de la conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial. Las experiencias para abordar este tema en cuestión, radica en la práctica implementada a nivel de los sitios conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación en la Región Cusco. La puesta en marcha de la gestión del riesgo de desastres, en torno a la adaptación al cambio climático en las estrategias de gestión del Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, se inicio el año 2008 a la fecha actual con la identificación y registro de peligros naturales y antropicos, estimación del riesgo de desastres, prevención del riesgo e implementación de planes operativos para la reducción del riesgo de desastres, que afectan a los bienes inmuebles conformantes del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. El Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, del Ministerio de Cultura del Perú; se complace en presentar este documento con el mejor deseo de contribuir a la conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial. Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco Arminda Margarita Gibaja Oviedo Proyecto Qhapaq Ñan Cusco

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

9


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

INTRODUCCION El clima del planeta tierra está cambiando. En el pasado el clima siempre ha sido variable, pero hoy en día se percibe un cambio notorio en las condiciones climáticas, que provocan procesos bruscos de cambio climático. La biodiversidad terrestre se ve afectada por una amplia aparición de cambios geofísicos resultantes del cambio climático: aumento de la temperatura de la atmósfera y de la concentración de CO2, cambios en los regímenes de lluvias y ciclos hidrológicos, aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos, etc. Las condiciones geográficas, geológicas y meteorológicas de la región Cusco, presentan características particulares, que ponen a nuestro patrimonio cultural inmueble en riesgo constante, ante desastres de origen natural ocasionados por actividad geodinámica interna como externa, es por ello que los desastres difieren unos de otros por su capacidad casi instantánea de destrucción, sin previo aviso, lo que causa enormes daños, a menudo irreparables a los bienes culturales, en este caso inmuebles. El Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial no es una excepción, durante muchas décadas, las estructuras prehispánicas conformantes del gran camino Inca, sufrieron los embates de la naturaleza, habiéndose perdido muchas evidencias arqueológicas tangibles. Este tipo de eventos naturales se han incrementado en los últimos años, combinados con la exposición y el índice de vulnerabilidad, lo que se asocia al cambio climático, aumentando no sólo su recurrencia, sino la magnitud de los mismos. Esto ha obligado a tomar conciencia de implementar acciones más efectivas para la protección y conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial. La región Cusco, ha sido golpeada por desastres en muchas oportunidades y el patrimonio cultural “Qhapaq Ñan”, ha sufrido las consecuencias de éstos. Un ejemplo que demuestra las secuelas de este tipo de acontecimientos lo encontramos muy bien representado en el Tramo de Camino Qhapaq Ñan Vitkus-Choquequirao, localizado al noreste de la ciudad del Cusco, la cual por su ubicación geográfica está expuesta a casi todo tipo de procesos geodinamicos. Se aprecia un camino de aproximadamente 45 Km de longitud, con obras de ingeniería inca debidamente estructurados acorde a la geografía de la zona, el cual ha sido afectado por los impactos del cambio climático; habiéndose perdido parcialmente evidencias de camino y sitios arqueológicos asociados. En este documento, se presentan los conceptos y directrices orientadoras para la adaptación al cambio climático, mediante la implementación de la ley 29664 “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD, que se articula de manera transversal a la Ley 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”; de interés para los gestores del Patrimonio Cultural, cuyo énfasis está enfocado en la protección y conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial. Entre los elementos principales, se establece la necesidad de implementar planes, programas y proyectos de gestión del riesgo de desastres, como estrategia de adaptación al cambio climático.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

10


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

CAPITULOS

I Cambio Climático

IC

AMBIO CLIMATICO

Es el cambio o variación del clima, presente desde siempre, con la diferencia que ahora se presenta en ciclos más rápidos e intensos. Es también un fenómeno natural que impacta en el clima global y local, produciendo cambios en los regímenes hidrometeorologicos, etc. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, ha afirmado que el calentamiento del sistema climático no admite dudas, puesto que las observaciones ponen actualmente de manifiesto los incrementos en las temperaturas medias mundiales de la atmósfera y los océanos, el derretimiento generalizado de nieves y hielos y la subida del nivel medio del mar en el mundo. El calentamiento global no sólo implica el incremento de la temperatura, sino también la variabilidad del ciclo hídrico, ya que se está modificando la intensidad, la frecuencia y la estacionalidad de las lluvias. Las variaciones de la temperatura máxima y mínima y de las precipitaciones a lo largo del año, son factores esenciales que configuran los ecosistemas. En el plano mundial, existe una conciencia ampliamente difundida que el cambio climático afectará a la población, los ecosistemas, los medios de vida y por supuesto al patrimonio cultural y natural. El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU para el Cambio Climático IPCC, confirma la proyección del aumento de la temperatura global en 2 oC para el año 2050, que entre otros efectos concretos podría significar que entre 15-40% de las especies podrían estar en riesgo, así como el inicio de la desaparición de la selva amazónica. Se han observado sequías más intensas y duraderas en vastas zonas desde los años 1970, especialmente en los trópicos y subtrópicos, a la par que ha aumentado la frecuencia de las fuertes precipitaciones en la mayor parte de la superficie continental. En algunos lugares la temperatura se está volviendo más cálida, en otros lugares en realidad puede estar volviéndose más fría, pero en general la Tierra, se está volviendo más cálida.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

11


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Figura 1. Efectos del Cambio Climático.

Camino Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

Sitios Arqueológicos Asociados

Uso Social

Entorno Ambiental

Participación Comunitaria

El Perú es uno de los 20 países más vulnerables a las modificaciones del clima global, por estar localizado en una geografía de montañas tropicales con una gran diversidad de ecosistemas. La región andina es más vulnerable por la elevación de sus cordilleras y por estar en el trópico. En la Región Cusco desde el año 1965 a la fecha, se ha constatado en la cuenca del Urubamba Vilcanota, un incremento sostenido de las temperaturas medias entre 0.01 a 0.04 oC por año y una ampliación en el rango térmico, cuyos impactos se evidencia en el retroceso de los glaciares de las cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba, que alimentan importantes cuencas de origen glaciar como la del rio Vilcanota-Urubamba. También se hace evidente la variación en los patrones de precipitación, particularmente en las provincias altas de la Región Cusco, donde se observa cambios en la cantidad, temporalidad e intensidad de las precipitaciones pluviales, cuyas manifestaciones tienen un impacto significativo en el Patrimonio Cultural Inmueble y en las actividades de uso público, que dependen de su utilización (Estrategia Regional frente al Cambio Climático Cusco-Gobierno Regional del Cusco, 2012). Figura 2. Impactos y consecuencias del Cambio Climático en el Patrimonio Cultural Inmueble (Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial). IMPACTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Variaciones en la Temperatura. Variaciones en la Precipitación en frecuencia e intensidad. Cambio de temporabilidad de las estaciones.

IMPACTOS INDIRECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Desglaciación. Incremento en frecuencia, intensidad y duración de los eventos climáticos extremos. Modificaciones y desequilibrio de la geomorfología terrestre.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO Afectación y deterioro del Patrimonio Cultural Inmueble. Destrucción parcial y/o total del Patrimonio Cultural Inmueble. Afectación al Uso Público del bien inmueble.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

12


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

II Marco Normativo

II M

ARCO NORMATIVO

El Cambio Climático y sus correspondientes estrategias de adaptación, están considerados dentro de un marco normativo desde un nivel internacional hasta un nivel regional. Esta normativa legal, nos permitirá definir las estrategias y lineamientos para adaptarnos al cambio climático y hacer frente a los agentes, procesos y efectos ambientales comunes que ponen en riesgo al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial. Para ello, hemos considerado tomar énfasis en aquellas normas legales que tienen que ver directa e indirectamente con el Patrimonio Cultural Inmueble. Marco Normativo Internacional A nivel internacional, existen una serie de acuerdos y protocolos que norman y guían de alguna manera, el tema del cambio climático.         

La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985. El Perú lo firmó en 1985. El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, 1989. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Carta de la Tierra, aprobada y proclamada por la ONU el año 1992. Ratificada por el Perú en 1993. La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU de 1992. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) 1993, ratificado por el Perú en 1993. Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CMNULCD) 1996, ratificado por el Perú en 1996. El Protocolo de Kyoto, que reglamenta la Convención Marco del Cambio Climático, ratificado por el Perú en el 2002. Los Objetivos del Milenio, en cuyo artículo 7°, plantea garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en cuanto al cambio climático, reconoce y enfatiza que este fenómeno está provocando el aumento de la inestabilidad climática.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

13


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Acuerdo de las 17 Conferencias de las Partes – COP, que organiza cada año la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Marco Normativo Nacional La normatividad nacional que existe sobre cambio climático, tiene algunos matices, ya que muchas de ellas están referidas a la conservación o protección del medio ambiente, sin tomar aun el marco del cambio climático, pero sin embargo, de por sí ya coadyuvan a este tema. Entre la normatividad nacional tenemos:       

          

Constitución Política del Perú de 1993, Titulo III, Capítulo II, Del Ambiente y los Recursos Naturales. Resolución Legislativa No. 26185 que ratifica la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU. D.S. 056-97-PCM y 061-97-PCM – Casos en que la aprobación del EIA o PAMA, requieren opinión técnica del INRENA. D.S. 033-2000-ITINCI, norma para la aplicación del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. D.S. 045-2001-PCM, crea la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial. En el 2002, recién el Congreso aprueba el Protocolo de Kyoto, a través de la Resolución Legislativa N° 27824, a pesar de de haber sido adoptado en 1997. Acuerdo Nacional 2002, que en la XIX Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático entre otros, determina que para asegurar el cumplimiento de la Estrategia, se crea el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Cambio Climático y la Contaminación del Aire. D.S. 087-2004-PCM: Reglamento de la ZEE. Ley N° 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los RR.NN. Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley N° 26839 - Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente. Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos y el Cambio Climático. D.S. 001-2010-AG – Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. D.L. N° 1013 - Norma de Creación del Ministerio del Ambiente – MINAM. D.S. 083-2003-PCM que aprueba formalmente la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

14


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Marco Normativo Regional La normatividad regional que existe sobre cambio climático es la siguiente:      

Ley 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Art. 53, c). Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Ordenanza Regional N° 081-2010-CR/GRCUSCO. Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021. Lineamientos de Política Regional – Periodo 2011-2014. Capital Ambiental Promover la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad. Resolución Ejecutiva Regional N° 1164-2009-GR CUSCO/PR. Conformación de la Unidad Operativa Regional del Programa de Adaptación al Cambio Climático. Ordenanza Regional N° 070-2010 CR/GRC. CUSCO. Crea Grupo Técnico Regional Frente al Cambio Climático de la Región Cusco. Ordenanza Regional N° 020-2012-CR/GRC-CUSCO. Estrategia Regional frente al Cambio Climático de la Región Cusco.

De esa manera, vemos que existe un marco normativo genérico, no dejando de pensar que el Patrimonio Cultural Inmueble “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial”, debería tener una propia y explicita normativa de Adaptación al Cambio Climático, por ser un Sitio Patrimonio Mundial. Es en ese entender, que proponemos las estrategias de Adaptación al Cambio Climático, en materia de Patrimonio Cultural, que permitirá obtener una Resolución de nivel Ministerial, Viceministerial y/o Directoral Regional, que dará lugar a asegurar la implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

15


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

III Patrimonio Cultural: Impactos del Cambio Climático

III P

ATRIMONIO CULTURAL: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

El Patrimonio Cultural inmueble de la región Cusco, en especial el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, es un Itinerario Cultural que constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala continental en América del Sur. Con la construcción del Qhapaq Ñan se logró edificar una extraordinaria red caminera, planificada, de trazo permanente, que atravesaba una de las geografías más accidentadas y extremas del planeta, en el solar de la mayor diversidad biológica mundial, acompasada por una enorme diversidad cultural. Además de las distancias cubiertas por el enorme sistema vial, es sobresaliente la magnitud de la obra y la calidad de su factura, al conectar montañas gélidas de la cordillera de los Andes, de más de 6000 m de altitud, hasta los 50 m en el nivel del mar, atravesando selvas cálidas y húmedas, valles fértiles y desiertos absolutos. Todos los territorios estaban ligados al eje longitudinal de la cordillera de los Andes, que hacía posible conectar los pueblos y paisajes dentro de una sola matriz caminera, con ejemplos tecnológicos excepcionales de vialidad, arquitectura e ingeniería, solucionando las múltiples dificultades del terreno y adaptándose a sus variables paisajísticas, por medio de una variedad tipológica de caminos, dotados de, puentes, escalinatas, cunetas y empedrados, a la par que señalizaciones, almacenes y postas de reposo y abastecimiento (tambos) que facilitaban el tránsito a lo largo de la ruta. El patrimonio cultural inmueble en la región Cusco y en especial el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, es tan innumerable, que por su ubicación geográfica amerita una atención específica, ya que las amenazas de origen natural varían por áreas geográficas, donde los agentes, procesos y efectos ambientales comunes producto del cambio climático, son diferenciados. El Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, está expuesto a diversas amenazas de origen natural como las precipitaciones pluviales extremas, aumento y disminución de la temperatura, humedad y vientos; cambios en el régimen hídrico, remociones en masa y la tectónica (sismicidad). A nivel de vulnerabilidad física, el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, se encuentra en un estado de conservación entre regular a malo, localizado en algunos casos en el área núcleo de una amenaza natural, por ende vulnerable a los efectos del cambio climático.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

16


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

El documento de trabajo del Patrimonio Mundial, sobre el cambio climático presentado en la 30ma Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, contiene la siguiente reseña breve sobre los efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural: Los efectos pueden ser directos y físicos o indirectos, y afectan el sistema social, cultural y económico donde está ubicado el patrimonio. Entre ellos encontramos los siguientes: Efectos directos  Los ciclos de cambio, tanto cortos como largos, de los procesos hidrológicos, químicos y biológicos del suelo, pueden trastornar el equilibrio que ha existido durante mucho tiempo entre estos parámetros, y acelerar la degradación de evidencias arqueológicas que hayan quedado preservadas en el terreno, precisamente, por el equilibrio existente entre esos parámetros.  Las superficies de los elementos líticos conformantes de las estructuras de camino y sitios asociados, pueden ser objeto de un mayor movimiento de contenidos de sal, con su consiguiente perjudicial cristalización.  Las inundaciones pueden dañar los materiales de construcción que no han sido diseñados para soportar una inmersión prolongada. El secado posterior a la inundación puede estimular el crecimiento de dañinos microorganismos y mohos. Los sitios arqueológicos también pueden estar en peligro, debido a la erosión que acompaña a las inundaciones.  Los procesos de remoción en masa, desencadenan deslizamientos, derrumbes, aluviones, erosión de corrientes, erosión de suelos, asentamientos, caída de rocas, etc., que afectan directamente sobre las estructuras conformantes del bien inmueble. Efectos indirectos  Por su carácter, el patrimonio cultural está íntimamente relacionado con el clima. Por ejemplo, los paisajes rurales se han desarrollado en concordancia con las especies vegetales típicas de los diversos regímenes climáticos. Asimismo, los paisajes urbanos y el patrimonio construido han sido diseñados tomando en consideración el clima local. Es por todo eso que la estabilidad del patrimonio cultural depende tanto de su interacción con el terreno y con la atmósfera.  El cambio climático también tendrá un efecto físico, social y cultural sobre el modo en que las personas se relacionan con su entorno, ya que se afectarán sus lugares de residencia, trabajo, culto y socialización, además de los paisajes de valor patrimonial. Son varios los eventos de desastres que se suscitaron en la región Cusco, en diferentes épocas, y los daños fueron diversos, desde la pérdida parcial y/o total de estructuras prehispánicas, hasta el deterioro puntual. Se pueden mencionar algunos ejemplos de efectos de los desastres en tramos de camino Qhapaq Ñan en la región Cusco, como los siguientes: Camino Prehispánico Tramo Vitkus-Choquequirao: afectado por morrenas, aluviones, deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y erosión de corrientes, entre los identificados. Estos eventos, afectaron parcial y/o totalmente a caminos empedrados, escalinatas, rampas, muros de contención y retención, estructuras asociadas y sitios arqueológicos asociados.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

17


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Camino Prehispánico Tramo Hauk’aypata-Chinchero-Yucay: afectado por deslizamientos, erosión de suelos y erosión de corrientes, entre los identificados. Estos eventos, afectaron parcial y/o totalmente caminos empedrados, y estructuras asociadas. Camino Prehispánico Tramo Chinchero-Urquillos-Quespiwanca: este tramo de camino, fue intervenido el año 2010 con trabajos de Restauración y Puesta en Valor, sin embargo a raiz de los eventos climáticos extremos (precipitaciones pluviales intensas), ocurridas el año 2010, se activaron deslizamientos focalizados en áreas susceptibles que afectaron partes del camino prehispánico. Camino Prehispánico Tramo Hauk’aypata-Ccorcca-Chanca: en este tramo de camino, la geodinámica externa es latente, se aprecia grandes deslizamientos que van destruyendo y desapareciendo parcialmente y/o totalmente las evidencias tangibles del camino prehispánico. Camino Prehispánico Tramo Kallachaka-Qorqorqocha-Rumiwasi: a este camino prehispánico esta asociado el sitio arqueológico de Machu Choquequirao, donde se evidencia movimientos de masa de suelo (deslizamientos y derrumbes), que afectan gradualmente a las estructuras de gran valor histórico. Otro aspecto cultural afectado por el cambio climático, esta en la expresión andina de culto a los Apus “Montañas glaciares y nevados”, que están siendo afectados por el retroceso glaciar. En suma muchos kilómetros de caminos, sitios arqueológicos asociados y entorno geográfico, se encuentran en riesgo de destrucción paulatina por efectos del cambio climático, cuyos elementos conformantes, se verían afectados en su constitución estructural; por los siguientes agentes, procesos y efectos ambientales comunes adversos a su conservación.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

18


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

AGENTES, PROCESOS Y EFECTOS AMBIENTALES COMUNES AGENTES NATURALES DE DETERIORO AGENTES

PROCESOS DE DETERIORO

EFECTOS DE DETERIORO

FORMA DE MANIFESTARSE

Llovizna o garúa

Erosión hídrica: Laminar. Infiltración. Infiltración.

Remoción de las partículas más finas, dejando las más gruesas en muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida de resistencia del mortero de la estructura de muros, calzadas y otros. Pérdida de resistencia del mortero de la estructura de muros, calzadas y otros.

Rocío producto de neblina

Precipitación pluvial

Temperatura

Vientos

Humedad relativa

Haloclastía (fragmentación de la roca por Ensanchamiento de las fracturas, disgregación de el crecimiento de cristales carbonatados partículas finas y gruesas en estructuras. en las fracturas) y eflorescencias. Remoción de las partículas finas y gruesas en muros, calzadas y otras estructuras. Erosión hídrica: Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras (surcos, cárcavas, badlands). estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Lluvia Pérdida de resistencia del mortero de la estructura Infiltración. de muros, calzadas y otros. Movimientos en masa: Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras (deslizamientos, derrumbes, caída de estructuras. rocas, volcamiento, reptación de suelos, Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras hundimientos, aluviones, flujos). estructuras. Aumento de carga en muros, calzadas y otras Acumulación de masa. estructuras. Pérdida de resistencia del mortero de la estructura Granizo Infiltración. de muros, calzadas y otros. Erosión por abrasión: Remoción de las partículas finas y gruesas en muros (choque de partículas de hielo). y calzadas y otras estructuras. Aumento de carga en muros, calzadas y otras Acumulación de masa. estructuras. Movimientos en masa: Agua nieve Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras (deslizamientos, derrumbes, caída de nieve estructuras. rocas, volcamiento, reptación de suelos, Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras hundimientos, aluviones, flujos, estructuras. avalancha de nieve-hielo). Helada (descenso brusco de Gelifracción (fragmentación de la roca temperatura con por la diferencia de volúmenes Rotura o disgregación total de la roca (elemento congelamiento del agua provocados por una rápida congelación y lítico). contenida en el aire) descongelación). Variaciones higrotérmicas (contracción y Formación de grietas y/o descomposición del dilatación). mortero de los muros. Gelifracción (fragmentación de la roca por la diferencia de volúmenes Cambio brusco de Rotura o disgregación parcial y/o total de la roca. provocados por una rápida congelación y temperatura día-noche descongelación. Termoclastía (contracción y dilatación de Fracturaciones o disgregación granular parcial y/o la roca). total de la roca. Erosión eólica. Abrasión de superficies por impacto de Remoción de las partículas finas y gruesas en partículas en suspensión. muros, calzadas y otras estructuras. Deflación: remoción de material Vientos moderados a fuertes formando depresiones. con partículas en suspensión Aumento de carga en muros, calzadas y otras Acumulación de masa. estructuras. Soterramiento de muros, calzadas y otras Arenamiento: estructuras. Hidroclastía (diferencias en el contenido Agrietamiento de rocas. de humedad en una roca). Oxidación. Facilita la desintegración de la roca. Alta humedad relativa Haloclastía (fragmentación de la roca por Ensanchamiento de las fisuras, disgregación de el crecimiento de cristales carbonatados partículas finas y gruesas en estructuras. en las fracturas) y eflorescencias.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

19


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Árboles, matorrales suculentas

y

Crecimiento de raíces.

Flora Gramíneas

Crecimiento de raíces.

Musgos y Líquenes

Crecimiento de poblaciones. Erosión de corrientes: (erosión lateral y lineal).

Ríos Arroyos

Inundaciones:

Cursos de agua Sedimentación: (fluvial). Humedad por capilaridad. Napa freática Eflorescencias. Vibraciones moderadas de suelos. Movimientos sísmicos de intensidad I-VI escala MM

Tectónica

Movimientos en masa: (deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, volcamiento, reptación de suelos, hundimientos, flujos). Vibraciones violentas de suelos.

Movimientos sísmicos de intensidad VII-XII escala MM

Movimientos en masa: (deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, volcamiento, reptación de suelos, hundimientos, flujos). Alteraciones geográficas a gran escala.

Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Fracturaciones o disgregación granular Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Fracturaciones o disgregación granular Remoción superficial de las partículas finas y gruesas en rocas. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Recubrimiento de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida de resistencia del mortero de la estructura de muros, calzadas y otras. Disgregación de partículas finas y gruesas en estructuras. Fisuras, disgregación parcial del mortero y/o revoque de los muros. Disgregación, grietas, fisuras e inestabilidad estructural de muros, calzadas y otras estructuras. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Disgregación, grietas, fisuras e inestabilidad estructural de muros, calzadas y otras estructuras. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Colapso parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras. Pérdida parcial y/o total de muros, calzadas y otras estructuras.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

20


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

IV Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

IV Q

HAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO

La traza de los caminos Incas, es el resto arqueológico contiguo más grande que existe en Sudamérica. Como los Incas carecieron de sistemas de transporte con ruedas, las dimensiones y los rasgos constructivos viales se adaptaron a la geografía y al tránsito de peatones y al arreo de llamas. Por ende, sus dimensiones y características constructivas respondieron a estas necesidades de circulación de personas y de bienes en su máxima extensión. La red caminera tenía como eje la cordillera de los Andes, que se desplaza de norte a sur paralela al océano Pacífico, a lo largo del borde occidental de Sudamérica. La opción tecnológica de la época condujo a una solución peatonal, donde el camino debía facilitar el tránsito de personas a pie, generalmente acompañadas por recuas de llamas, conduciendo a los viajeros por senderos firmes y bien trazados. Se recorría longitudinalmente la cordillera, salvando las pendientes con el uso de escalinatas y rampas, cruzando las quebradas con puentes, plataformas o extensos tramos elevados y en los puntos donde la naturaleza imponía tales soluciones. Donde era necesario se agregaron los puentes, túneles y plataformas junto a murallas, enlosados y empedrados. Del mismo modo, se habilitaron "tambos" y servicios diversos a lo largo de los caminos, convirtiendo la red vial en un sistema que facilitó enormemente el desarrollo social y económico del Tawantinsuyu. El trazado de la red vial Inca respondió a factores geográficos (suelo arenoso, pedregoso, anegadizo; taludes, desiertos, cruce de ríos) y socioeconómicos (defensa militar, administración, acceso a minas, articulación de centros poblados, religión). Otros factores, tales como el monto de tráfico que debía sostener la ruta y la fuerza de trabajo disponible para su construcción y mantenimiento, también afectaron la naturaleza material de las vías. La edafología y la geología local debían considerarse en la planificación de cada tramo. El tipo de superficie, ya sea terreno arenoso, rocoso, anegable, tierras de cultivo y praderas herbáceas, generaron distintas respuestas locales de técnicas de construcción (Hyslop, 1984: 225-244).

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

21


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

La diversidad del territorio fue un factor enriquecedor en la creación de alternativas para resolver las facilidades que el trasporte requería, generando una tecnología constructiva con múltiples soluciones. También se requería reducir las dificultades propias de las calidades de los terrenos y su morfología. El cruce por zonas rocosas, superficies inundables, pendientes o llanuras o campos de cultivo implica procedimientos y técnicas distintas. En algunos casos, se formaron sendas por el uso constante de los caminantes, de modo que aparecen trazos terrosos sin piedras o vegetación, rocas desgastadas que no necesariamente fueron hechas intencionalmente. Pero, si bien eso es lo general para los caminos domésticos, no lo es en el Qhapaq Ñan, donde los trazos tienden a estar siempre esclarecidos mediante delineaciones de los bordes del camino u otros medios. Son caminos cuyo ancho puede ser de 3 hasta 10 metros, y aún más anchos, en tanto que los caminos domésticos suelen ser angostos e irregulares en su trazo. Los caminos más anchos y mejor conservados son los de las alturas, especialmente los de las punas. Eran caminos sólidos, con capacidad para soportar los violentos cambios de temperatura que hay diariamente en la alta montaña. Tenían obras de drenaje y pavimentación, para resistir a las heladas nocturnas y los deshielos diurnos, con enlosado o empedrado, canales y alcantarillas. Algunos llegan a tener 16 metros de ancho y, en casi todos los casos, los bordes estaban delimitados con piedras, que en algunos casos, son simples alineamientos, en tanto que en otros, se hacían muros de contención. En los terrenos agrícolas y cerca de poblados hay la tendencia a la construcción de muros laterales altos, de mampostería hecha con piedras de campo o con tapiales. En el caso de pendientes suaves, se nota la tendencia a acompañar las ondulaciones del terreno y, en el caso en que era necesario superar vallas, que se podían resolver mediante cortes en los cerros, la tendencia era más bien de construir terrazas, sin hacer obras de relleno o cortes, o simplemente encimar el terreno, lo que no ocurría en las laderas, donde normalmente era necesario incorporar muros de contención y los caminos no podían ser muy anchos, dado que para que así fueran requerían obras costosas de remoción de tierras. Hyslop (1992: 82) menciona casos en los que hubo necesidad de remover tierra y agregar terraplenes; en otros casos fue necesario hacer terrazas escalonadas, a modo de parapetos. Una de las dificultades a enfrentar fue el cruce de los desiertos costeros. El cruce de los arenales requiere la combinación de diversas estrategias para reducción de los riesgos derivados de la naturaleza de estos desiertos, llenos de peligros naturales, incluidas las noches muy frías con días extremadamente calurosos, con vientos que pueden fácilmente superar los 100 kilómetros de velocidad, en forma de "paracas" (lluvias de arena) o de remolinos de todos los grados de potencia, junto a la pérdida de las rutas y los trazos de los caminos.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

22


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Los ríos, y también algunas quebradas, exigían puentes u otros medios para cruzarlos y, desde luego, se organizaba el trazo de los caminos buscando los puntos adecuados para la construcción de los puentes, el tendido de "oroyas" o la habilitación de vados, lo que obligaba en muchos casos a rutas más largas. En los ríos anchos se cruzaba con botes y en muchos casos se buscaba secciones del río con poca profundidad y poco volumen de agua para poder vadearlos. En otros casos, se construía unos estribos que hicieran posible la colocación de maderos para que sirvan como puente; excepcionalmente usaron grandes lajas de piedra. Fue especial el reconocimiento de los puentes colgantes hechos con fibra vegetal, dado que en muchos casos eran un verdadero despliegue de las artes textiles, desde las gruesas sogas que servían de base para la estructura, como las redes y los lienzos desplegados en los lados y el piso. La tecnología desplegada en la construcción de los caminos estuvo a cargo de personal especializado que adoptaba las técnicas apropiadas a las diversas situaciones del gradiente andino. La construcción variaba en un amplio rango desde el empleo de rasgos formalizados en caminos principales (muros de contención, pavimento, escalonados, calzadas elevadas, drenajes, puentes) hasta simples sendas. (información tomada del capítulo de Descripcion del Bien, del Expediente de Candidatura del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino a la Lista del Patrimonio Mundial 2013, Luis Lumbreras, Miriam Tarrago, Victoria Castro). Es importante destacar, la presencia de un antiguo procedimiento geotécnico inca de obras de ingeniería para la protección vial y urbana, con fines de asegurar y mejorar la transitabilidad y/o seguridad física del camino y/o área urbana; que a pesar del tiempo transcurrido ( 500 años), estas estructuras continúan cumpliendo la función para la cual fueron diseñados. Los incas desarrollaron una técnica muy avanzada en cuanto se refiere al tratamiento y mitigación de peligros naturales que afectarían a la infraestructura vial, para lo cual se basaron en el conocimiento detallado de la naturaleza geológica de los suelos en las zonas a emplazar sus grandes obras (informacion tomada de la tesis de Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural, Milton Ochoa).

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

23


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

V Adaptación al Cambio Climático

VA

DAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

La adaptación al cambio climático, es una forma de afrontar las nuevas condiciones climáticas. Como el clima está cambiando, la conservación y seguridad física del bien inmueble, deberá de adaptarse a las nuevas condiciones meteorológicas; tomando “Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático” (IPCC, 2007). Si las estructuras Prehispanicas del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, están en mal estado de conservación y expuestas a peligros de origen natural, no podrán tener la capacidad de soportar y/o hacer frente a un evento de desastre. Una forma de adaptación al cambio climático, es mejorar las condiciones de conservación y reducir el riesgo de desastre. Cualquier cambio en la temperatura y en el contenido de agua afectará la conservación de sitios arqueológicos soterrados, por lo que es necesario tomar precauciones para aquellos bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Además, el hecho de que el cambio climático pueda destruir objetos preciosos cuya misma existencia es hoy desconocida, representa un problema adicional para los yacimientos arqueológicos respecto de otro tipo de sitios. Diversos cambios en el clima impactarán en la conservación del patrimonio arqueológico: La modificación de los regímenes hidrometeorologicos desencadenaría en general, cambios de temperatura, precipitaciones pluviales extremas, sequías, inundaciones, cambios en acuíferos y napas freáticas, ciclos de humedad, movimientos de remoción en masa; los cuales afectarían seriamente a los yacimientos arqueológicos tanto en superficie como en subsuelo. Los cambios físico químicos en los componentes del suelo, producto de la variación térmica, afectan a los materiales culturales que se encuentran en el subsuelo, en condiciones anaeróbicas o de anoxia. En cuanto a la adaptación al cambio climático del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, como sitio significativo y vulnerable, se incidirá en que este sea más resiliente a los impactos del cambio climático. Esto implica necesariamente, que se aseguren las acciones para la adaptación efectiva y el correspondiente manejo.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

24


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Para impulsar la Adaptación al Cambio Climático se requiere conocer los cambios que se están produciendo en el clima y las proyecciones que tendrán éstos cambios en el futuro, para ello se elaboran Escenarios Climáticos. Pero además es necesario analizar la vulnerabilidad ante el cambio climático. Por ende, la adaptación al cambio climático tiene que ser planificada, con lineamientos y estrategias de adaptación al cambio climático, prioridad para la conservación del patrimonio cultural inmueble. En ese entender, los objetivos para afrontar los retos que impone el Cambio Climático en la conservación y preservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial son: Objetivo General Proteger el “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial”, de las amenazas a los que están expuestos, ante los desastres provocados por el cambio climático y procurar la recuperación de las condiciones físicas en que se encontraban antes del desastre. Objetivos Específicos 1. Fomentar la cultura de prevención y mitigación de desastres en el Proyecto Qhapaq Ñan, dentro de las diversas acciones que contempla la secuencia lógica de intervención en el Patrimonio Cultural: identificar, registrar, investigar, catalogar, proteger, conservar, poner en valor y poner en uso público. 2. Conservar el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, en condiciones óptimas de mantenimiento. 3. Establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos en el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, incorporando la gestión del riesgo de desastres en el plan operativo institucional del Proyecto Qhapaq Ñan. 4. Promover la institucionalidad para la implementación de políticas frente a la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, en la institución cultural. 5. Generar un espacio donde se intercambien experiencias, avances y propuestas sobre la formulación e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático así como su articulación con la gestión del riesgo de desastres.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

25


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

VI Gestión del patrimonio cultural para la prevención de desastres

VI G

ESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

El mandato de la UNESCO con relación al patrimonio reside en su protección y conservación como memoria del género humano, y en su promoción como base fundamental para la construcción del futuro. La conservación y la protección de los bienes culturales requieren la elaboración de un plan de manejo específico, donde se analicen y se contemplen sus valores científicos, sociales y espirituales; donde se visualice una unidad de gestión y se prepare un esquema u organigrama que asegure el mantenimiento diario del bien, tanto como las necesidades de conservación a largo plazo, además de las medidas esenciales para su exhibición al público y su protección, mediante el control, ante la afluencia de turistas. Por lo tanto, es menester articular la gestión del riesgo de desastres con la gestión del patrimonio cultural. Si no se toman las acciones necesarias hoy mismo, el patrimonio cultural inmueble se verá gradualmente deteriorado y en muchos casos según sea, existirá la probabilidad de pérdida parcial y/o total de estructuras arqueológicas, con la consecuente afectación a las actividades inherentes al mismo. Dentro de la Gestión del Patrimonio Cultural, se debe establecer políticas y adoptar decisiones en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres, donde se conocerán las responsabilidades que se asumen en materia de conservación, en virtud de la Convención del Patrimonio Mundial. Las Directrices Prácticas que acompañan la Convención ejercen una influencia de peso en la gestión del Sitio Patrimonio Mundial y proporcionan orientaciones útiles sobre ciertas obligaciones, como la presentación de informes periódicos. Los sitios del Patrimonio Mundial, pueden ser inscritos en la Lista del patrimonio mundial en peligro, cuando el Comité considere que están amenazados por peligros comprobados o potenciales, como el deterioro debido a una urbanización galopante o a la explotación no sostenible de los recursos naturales, y ultimadamente afectados por peligros naturales.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

26


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Una vez que el sitio figura en la Lista del Patrimonio Mundial, la responsabilidad primordial del Estado Parte es mantener las características que han determinado su inscripción. El artículo 5 de la Convención pide a cada uno de los Estados Partes que asegure la protección, la conservación y la preservación del patrimonio cultural y natural situado en su territorio, adoptando las medidas jurídicas oportunas. La Convención exhorta a los gobiernos a “adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general”. Las recomendaciones incluyen tomar en cuenta, los planes locales y nacionales, las previsiones relativas al aumento o disminución de la población, los factores económicos y la evolución del tráfico, así como la adopción de medidas preventivas contra los desastres naturales. Las metas políticas son generales, mientras que los objetivos de gestión cultural exponen de manera precisa la forma en que el sitio ha de ser administrado. En el marco de las metas políticas generales, los objetivos expresan las condiciones deseadas para el sitio, reflejando lo que la gestión cultural aspira a conservar el sitio, incluyendo el enfoque de la gestión del riesgo de desastres. El Programa de desarrollo de capacidades para el patrimonio mundial en el Caribe (CCBP), es un programa de capacitación a largo plazo, centrado en la gestión del patrimonio y dirigido a crear en el Caribe una red de expertos, los cuales, a su vez, pueden compartir sus conocimientos técnicos y su experiencia sobre el modus operandi de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial y sobre la gestión del patrimonio en general, considerando como importante la atención a los riesgos. Así mismo mostró que la mayoría de los Estados Partes del Caribe aún no tienen la competencia y los conocimientos técnicos necesarios para asegurar una plena protección, y llevar a cabo la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial existentes, ni para identificar nuevos sitios del patrimonio mundial. En esa premisa, la UNESCO presento el siguiente documento: GESTIÓN DE LA PREPARACIÓN ANTE EL RIESGO, que ha sido elaborado con la contribución del consultor Herbert S. Stovel; donde los especialistas en el tema y otras especialidades afines, se familiarizarán con riesgos de diferente naturaleza que amenazan a los sitios del patrimonio. También se proporciona la metodología para evaluar los daños. Este documento prepara a los especialistas en materia de patrimonio para que aborden las diferentes etapas de la preparación ante el riesgo: preparación, respuesta y recuperación. Generalmente se asume que el patrimonio cultural inmueble, es afectado en su estado de conservación de manera puntual y su intervención conservativa va en ese sentido, sesgado de manera técnica. Sin embargo el estado de conservación de una estructura conformante de un bien inmueble, muchas veces esta condicionado por agentes, procesos y efectos ambientales comunes, producto del cambio climático. Sumado a ello su estado de conservación esta directamente ligado al entorno natural y su emplazamiento espacial sobre el terreno con posibles problemas de estabilidad. En ese entender, es necesario tomar en consideración la gestión del riesgo de desastres dentro de la gestión del patrimonio cultural.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

27


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

En el pasado, incluso cuando se le reconocía como importante, la preparación ante riesgos era tratada como un complemento de la planificación de la gestión del patrimonio cultural. Generalmente se consideraba la identificación y el registro de la geodinámica externa, distinto e independiente del plan de gestión del patrimonio. Los enfoques integrados brindan muchas ventajas, pero es necesario reconocer que existen dos niveles diferentes de integración. El primer nivel del interés por integrar la preparación ante riesgos, se incluye dentro de las prácticas generales de gestión de los recursos culturales. El segundo nivel es incorporar el interés por la gestión de riesgos del patrimonio cultural, dentro de los planes generales de preparación ante riesgos. La integración garantiza que el patrimonio cultural inmueble, sea debidamente conservado. También garantiza que las prioridades del patrimonio cultural, se incluyan en los presupuestos y planes de respuesta a riesgos y de recuperación. El Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, tuvo interesantes avances sobre la gestión del riesgo de desastres, que los articulo con la gestión del patrimonio cultural. El año 2013, incorporamos la gestión del riesgo de desastres en la gestión del patrimonio cultural, cuyos resultados son: la estimación del riesgo de desastres del Área de Máxima Protección Portada Rumiqolqa-Ch’uspitakana, Santa Cruz de Occobamba Norte, Raqchi-Qquea y Vilcanota-La Raya, del Tramo Binacional Cusco-Desaguadero (Perú-Bolivia), declarados Patrimonio Mundial.

28

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

VII Gestión del riesgo de desastres

VII G

ESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

La UNESCO ha puesto en marcha numerosos programas que, de una forma u otra, abordan el estudio de los riesgos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, desprendimientos de tierras, inundaciones, tsunamis, sequías) y la atenuación de sus efectos. Estos programas, nos ayudan a entender el funcionamiento de los riesgos naturales y a analizar por qué algunos de ellos llegan a convertirse en desastres. La UNESCO se halla firmemente comprometida con el Marco de Acción de Hyogo para 20052015, aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres que se celebró en 2005 en Kobe. El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2015), que coordina la UNESCO, es otro instrumento estratégico de reducción de los desastres y atenuación de sus efectos. En ella aprobaron, la que se conoce como Declaración de Hyogo y concertaron un Marco de Acción, para el decenio 2005-2015 con miras a fomentar la capacidad de reacción de las naciones y las comunidades ante los desastres. Este Marco se vincula a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), del que la UNESCO es la organización rectora. La gestión del riesgo de desastres resultado del cambio climático, es un tema urgente a tratar en sitios patrimoniales, especialmente en un país como el Perú, el cual en los últimos años, ha sufrido los embates de la naturaleza, tanto por su ubicación geográfica como por sus capacidades de reacción, entre otros aspectos. Este escenario de cambio climático, ha puesto en riesgo el Patrimonio Cultural Inmueble y ha provocado daños y pérdida de algunos elementos conformantes del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, traspasando también sus efectos en las actividades de uso público que se desarrollan en el bien inmueble. Es por esta razón, que la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, a través del Proyecto Qhapaq Ñan de la Sede Cusco, basados en la Agenda Estratégica del Plan Cuatrienal del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial para el período 2012-2015,

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

29


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

se ha propuesto adaptar una metodología de gestión del riesgo de desastres ante los efectos e impactos del cambio climático, con el objetivo de contribuir en la mejora de la Gestión del Patrimonio Cultural. De esta forma se establece un instrumento de trabajo, que sea aplicable no solo en el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial de la Region Cusco, sino en los otros paises que conforman el Qhapaq Ñan con similares problemas y condiciones. El proceso de adaptación metodológica al cambio climático del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial, toma fuerza con las recomendaciones del ICOMOS, emitidos en la carta de respuesta de la etapa de evaluación del bien Qhapaq Ñan realizado el año 2013; concluyéndose en que es necesario incluir en los procesos de planificación estratégica del Qhapaq Ñan, el análisis del riesgo de desastres y la planificación para la gestión del riesgo de desastres, bajo una visión integrada. La gestión del riesgo de desastres es un enfoque que ha ido tomando fuerza en los últimos años, a partir del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales en 1990 y en especial a través del desarrollo del Marco de Acción de Hyogo (Naciones Unidas, 2011). La gestión del riesgo de desastres busca enfatizar su acercamiento preventivo e integral como una contribución fundamental a la conservación del patrimonio cultural inmueble. La gestión del riesgo de desastres, nos permite determinar el grado de riesgo a través de la identificación de amenazas potenciales y el análisis de las condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño al patrimonio cultural inmueble y al ambiente del cual dependen”. El análisis de riesgo, “se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas a saber, su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo” (NNUU, 2013). Desde un acercamiento del Patrimonio Cultural, se recomienda identificar las causas y efectos de las amenazas sobre los componentes individuales del Patrimonio Cultural inmueble “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial”, y se aplicará al Patrimonio Cultural Tangible existente. La vulnerabilidad es definida también como “grado de susceptibilidad a efectos adversos derivados de determinadas amenazas” (Stovel, s.f.). El riesgo es definido entonces, como la probabilidad de pérdidas humanas y materiales, producto de la superposición en un territorio de la amenaza y la vulnerabilidad, por la ocurrencia de un fenómeno natural extremo. Existe una relación entre adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. La Gestión del Riesgo de Desastres, ha desarrollado instrumentos, estrategias, experiencias, etc., que pueden ser útiles para la Adaptación al Cambio Climático, siendo ambos complementarios.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

30


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Por ejemplo: sistemas de alerta temprana, evaluación de riesgos y experiencias en la implementación de medidas de gestión de riesgos. Entonces la Gestión del Riesgo de Desastres trabaja sobre peligros de diversa índole y no sólo climáticos, como: peligros geológicos, hidrometeorologicos, oceanográficos, biológicos, etc., todos aquellos que ponen en riesgo al Patrimonio Cultural. En cambio la Adaptación al Cambio Climático trabaja sobre un proceso global que produce impactos a largo plazo, algunos de los cuales pueden ser negativos y otros positivos. Tanto la Adaptación al Cambio Climático como la Gestión del Riesgo de Desastres se enfocan en reducir la vulnerabilidad, el primero lo hace ante un proceso climático que tiene impacto progresivo, de largo plazo, extenso y global, (incluyendo la vulnerabilidad ante eventos extremos), mientras que el segundo, frente a eventos climáticos y de otra índole que tienen impactos violentos y progresivos. Actualmente el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) y la Estrategia Internacional para Reducir los Desastres, están trabajando en la búsqueda de articulaciones entre Adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres. En el Perú, la forma de comprender la causa de los desastres y cómo afrontarlos ha cambiado mucho en las últimas décadas. La promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD “Ley 29644”, tiene un enfoque de proceso y el conocimiento de los riesgos, a los cuales estamos obligados a implementar en este caso en el sector cultura. Se reconoce la importancia de los saberes locales y ancestrales, para la formulación de propuestas y la recuperación de medidas de prevención y mitigación de los riesgos de desastres, como los implementados por nuestros antepasados.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

31


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

VIII Propuesta de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático

VIII P

ROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Es necesario que el Ministerio de Cultura del Perú, Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, Proyecto Qhapaq Ñan Sede Cusco; tomen acciones frente a dicho problema. Para ello tenemos la siguiente estrategia, que las plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en concordancia con nuestras competencias en materia de cultura, ella es: “Adaptarnos” a esas nuevas condiciones climáticas, reduciendo la vulnerabilidad y mitigando los efectos del cambio climático, sobre el Patrimonio Cultural Inmueble “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial”. Esta estrategia necesita un marco de política cultural que oriente la acción y capacidades humanas e institucionales para su gestión. En ese sentido, se propone la creación de “LA ESTRATEGIA CULTURAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO” por parte del Ministerio de Cultura, que permitirá fortalecer la capacidad de respuesta frente a los efectos e impactos del cambio climático, orientando las prioridades de acción en los Sitios Patrimonio Mundial. Para ello, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, deberá de emitir una Resolución Directoral Regional para la implementación de la “Estrategia Cultural de Adaptación al Cambio Climático”, que permitirá: formular, coordinar, conducir, implementar y supervisar la aplicación de las estrategias culturales respecto a la adaptación al cambio climático. La estrategia de adaptación que se presenta en este documento, tiene como finalidad esbozar los lineamientos para empezar un proceso de planificación sobre cómo el Qhapaq Ñan, debe adaptarse al cambio climático que ya ha empezado a manifestarse y ver qué medidas se deben de tomar para hacerle frente. La estrategia cultural de adaptación al cambio climático, tiene como objetivo principal contribuir a proteger y conservar el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino y sitios asociados y a la vez promover y facilitar el desarrollo sostenible de las diversas actividades de uso público que se le dé al bien.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

32


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

La Estrategia Cultural de Adaptación al Cambio Climático, para el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial; incluye innumerables estrategias específicas a ser desarrolladas según nuestras competencias, sin embargo se determino seleccionar las estrategias más urgentes a implementar, de acuerdo a cuatro ejes principales que forman parte del Plan de Manejo del Qhapaq Ñan, que a continuación detallamos. ESTRATEGIA CULTURAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Estrategias

E1: Promover la Adaptación al Cambio Climático en el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial.

E2: Promover la inclusión de la Gestión del Riesgo de Desastres en las diversas acciones de intervención en el bien inmueble.

E3: Promover el Uso Público racional del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan. E4: Promover y garantizar el financiamiento económico para la implementación de acciones de Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres. E5: Promover alianzas estratégicas y potenciar

“QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO PATRIMONIO MUNDIAL” Ejes Principales Conservación y Puesta en Uso Investigacion Puesta en Valor Social Líneas de Acción

1. Implementar estudios de Adaptación al Cambio Climático para el Patrimonio Cultural Inmueble. 2. Implementar la construcción e interpretación de escenarios de cambio climático. 3. Implementar un sistema local de informacion meteorológica, articulado al SENAMHI.

1. Implementar un sistema de informacion y monitoreo sobre los riesgos de desastres.

1. Financiamiento para la implementación y ejecución de estudios de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres. 1. Impulsar convenios con instituciones

1. Vincular el manejo de las Áreas de Máxima Protección con su zona de Amortiguamiento; bajo una planeación a escala de paisaje, para asegurar la integridad, la funcionalidad y la resiliencia de los elementos de la unidad cultural.

1. Incluir el enfoque de gestión integral del riesgo en el diseño y operación de los planes de conservación y puesta en valor. 2. Implementar estudios de estimación del riesgo de desastres.

1. Financiamiento para formulación y ejecución de proyectos de inversión pública para la Recuperación y Puesta en Valor. 2. Financiamiento para trabajos de conservación. 1. Impulsar convenios con instituciones

Gestión

1. Recuperar y revalorar las habilidades y saberes locales que enfrenten y atenúen los impactos del cambio climático.

1. Fortalecer las organizaciones comunales a partir de sus conocimientos y prácticas ancestrales de adaptación al cambio climático. 2. Crear alianzas con instituciones especializadas para promover proyectos de investigación básica y aplicada.

1. Implementar planes operativos de reducción del riesgo de desastres. 2. Establecer esquemas de comunicación y alerta temprana para el manejo de riesgos y la atención de contingencias resultantes de eventos meteorológicos extremos.

1. Fortalecer la capacidad institucional y la de otros actores locales para gestionar riesgos y responder ante desastres ocasionados por eventos meteorológicos extremos. 2. Diseñar e implementar un Plan de emergencia para afrontar la ocurrencia de desastres en el Patrimonio Cultural Inmueble Qhapaq Ñan.

1. Implementar estudios de capacidad de carga y uso.

1. Implementar una reglamentación de uso público.

1. Financiamiento para atender emergencias de desastres.

1. Impulsar convenios con gobiernos regionales

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

33


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

el trabajo conjunto y articulado entre instituciones, gobiernos locales y organizaciones científicas, para implementar mecanismos de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres.

científicas, para realizar estudios de cambio climático y riesgos de desastres.

especializadas, para consensuar criterios técnicos de conservación y puesta en valor, considerando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres.

y locales, para implementar acciones de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres.

Las estrategias de adaptación al cambio climático, son coherentes en los tres niveles de intervención para la gestión del Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial.

Estrategias Culturales de Adaptación al Cambio Climático

Sistema de Manejo del Qhapaq Ñan Conservación, Manejo y Monitoreo.

Técnicas y Metodologías para la Conservación y Manejo. Asesoria cientifica y uso de modelos climaticos globales para la Adapatcion al Cambio Climatico.

Politicas de adaptacion coherentes en los tres niveles.

Formulación e implementación de la Estrategia Cultural de Adaptación al Cambio Climático.

Criterios Generales de Conservacion y Manejo.

3 Niveles de Intervención:

Adaptación al Cambio Climático y monitoreo.

Nivel Internacional. Estrategias Culturales de Adaptación al Cambio Climático

Nivel Nacional. Nivel Regional y Local.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

34


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

GLOSARIO

A

Actividades de preparación: Las medidas que ayudan a “prepararse, por ejemplo, el desarrollo de capacidades, estudios científicos y la elaboración de estrategias nacionales, con el objetivo de mitigar el cambio climático. Adaptación: Medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad de una unidad natural y social, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Ambiente: Las características de un lugar. Amenaza (en inglés hazard) Manifestación física del cambio climático, incluida su variabilidad. Es un evento físico que puede representar un peligro para un sistema. Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios como las sequías, las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones), los vendavales, las marejadas ciclónicas, el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a más largo plazo, como la desecación climática, el aumento del nivel del mar, el colapso de los sistemas ecológicos inducido por el clima, la pérdida de recursos hídricos (por ejemplo los asociados con los glaciares), y los cambios en los niveles del agua subterránea. Anaeróbico: En ausencia de oxígeno gaseoso. En los procesos anaeróbicos los microorganismos utilizan el oxígeno de sales oxigenadas para realizar su metabolismo. Antrópico: Acciones originadas por las actividades humanas. Atmósfera: Envoltura gaseosa que circunda la Tierra. La atmósfera seca está compuesta casi enteramente por nitrógeno más cierto número de gases traza, como el argón, el helio, y ciertos gases de efecto invernadero radiactivamente activos, como el dióxido de carbono o el ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de agua, que es también un gas de efecto invernadero, en cantidades muy variables.

B

Biodiversidad: Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentes escalas espaciales. Bioma: Comunidad de flora y fauna presente espontáneamente en la naturaleza (o bien, región ocupada por esa comunidad). Biomasa: Peso o volumen total de organismos presentes en un área o volumen dados. Biosfera: Parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemas y organismos vivos en la atmósfera, en la tierra y en los océanos.

C

Calentamiento global: El aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

35


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

externo, o bien a cambios persistentes antropogenicos en la composición de la atmosfera o en el uso de las tierras. Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas. Capacidad de mitigación: Estructuras y condiciones sociales, políticas y económicas que se requieren para una mitigación eficaz. Carbono: Uno de los elementos más comunes del universo, que se encuentra en todos los seres vivos y no vivos. Clima: El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años. Conocimientos tradicionales: La sabiduría, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales acumuladas con el tiempo por medio de la experiencia y transmitidas de generación en generación. Creación de capacidad En el contexto del cambio climático, la creación de capacidad consiste en desarrollar competencias técnicas y capacidades institucionales en países en desarrollo y de economía en transición para que puedan participar en todos los aspectos referentes a la adaptación, mitigación e investigación sobre el cambio climático, en la aplicación de los Mecanismos de Kyoto. Criosfera: Conjunto de nieve, hielo y permafrost de todo el planeta. Cuenca: Un terreno en el que todas las aguas desembocan, por ejemplo, un río.

D

Deforestación La pérdida de los bosques y de los depósitos de carbono. Proceso natural o antropógeno mediante el cual se produce una conversión de una extensión boscosa en no boscosa. Degradación de los bosques Reduce la cantidad de árboles y los depósitos de carbono de un área boscosa determinada. Desarrollo sostenible: Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer su propias necesidades. Desertificación: Degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas, y zona subhumedas secas como el resultado de diversos factores, que incluyen variaciones climatológicas y actividades humanas. Dióxido de carbono (CO2) El resultado de combinar carbono (C) con oxígeno (O). Se necesitan 1 parte de carbono y 2 partes de oxígeno para formar el gas CO2.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

36


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

E

Ecosistema: Sistema constituido por organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico. Los límites atribuibles a un ecosistema son en cierta medida arbitrarios, y dependen del aspecto considerado o estudiado. Efecto invernadero: El nombre del proceso por el que la atmósfera mantiene la temperatura de la tierra. Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmosfera debido a los mismos gases, y por las nubes. Emisión: Una sustancia que se libera en el aire. Erupciones volcánicas: Los volcanes son montañas abiertas que se forman en la superficie de la tierra con roca derretida que llega a la superficie, fluye y se endurece. Escenario climático: Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogenico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Estrategia: Se refiere a un amplio plan de acción que se implementa a través de políticas y medidas. Una estrategia de adaptación al cambio climático para un país se refiere a un plan general de acción para abordar los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos. Puede incluir una mezcla de políticas y medidas, seleccionadas para lograr el objetivo global de reducir la vulnerabilidad del país. Estratosfera: Parte estratificada de la atmósfera, por encima de la troposfera, que se extiende entre los 10 y los 50 kilómetros de la superficie. Evaporación: El proceso por el que el agua se calienta y pasa de estado líquido ha estado gaseoso. Evapotranspiración: Proceso combinado de evaporación de la superficie terrestre y transpiración de la vegetación. Evento extremo: Se llama evento extremo a aquél que es poco común en determinados lugar y estación (un evento extremo puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad). Los extremos varían de un lugar a otro: un extremo en un área específica puede ser común en otra. Los eventos extremos no pueden ser atribuidos sólo al cambio climático, ya que éstos pueden darse de manera natural; sin embargo, se espera que el cambio climático pueda incrementar la frecuencia, intensidad y duración de eventos extremos, tales como lluvias, tormentas, etc.

F

Fotosíntesis: Proceso natural por el que las plantas captan la luz y el calor del sol y el dióxido de carbono del aire y liberan oxígeno para que la vegetación crezca y el aire se mantenga limpio.

G

Gases de efecto invernadero: Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

37


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Gestión de riesgos climáticos: Término que engloba la adaptación al cambio climático, la gestión de desastres, y los sectores del desarrollo. Es una metodología de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climático. Glaciar: Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo (mediante deformación interna y deslizamiento de su base), condicionada por la topografía circundante (por ejemplo, las laderas de un valle, o la inmediación de montañas). Un glaciar se mantiene gracias a la acumulación de nieve a grandes altitudes, compensada por la fusión en altitudes bajas de descarga vertida al mar.

H

Hidrosfera: Toda el agua de la superficie terrestre en estado líquido (océanos, mares, ríos, lagos, agua subterráneas).

I

Impactos externos: Impactos generados por el cambio climático (o algún otro tipo de cambio medioambiental). Indicadores: Son parámetros cualitativos o cuantitativos que proporcionan una base sencilla y fiable para evaluar los cambios. En el contexto del MPA, se usa una serie de indicadores para caracterizar la adaptación, para construir una línea de base y para medir y evaluar cambios. Ionosfera: Se extiende desde los 50 kilómetros. La ionosfera también es conocida como termosfera por sus elevadas temperaturas. Si el sol está activo, las temperaturas en la ionosfera pueden llegar a 1.500 °C.

L

Litosfera: Capa superior sólida de la Tierra, tanto oceánica como continental.

M

Mitigación: El proceso de detener o atenuar el cambio climático disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan con las actividades industriales, agrícolas y de silvicultura. Modelo climático: Representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, en sus interacciones y en sus procesos de retroefecto, y que recoge todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema climático se puede representar mediante modelos de diverso grado de complejidad; en otras palabras, para cada componente o conjunto de componentes es posible identificar una jerarquía de modelos que difieren en aspectos tales como el número de dimensiones espaciales, el grado en que aparecen representados los procesos físicos, químicos o biológicos, o el grado de utilización de parametrizaciones empíricas.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

38


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

N

Nivel del mar: La altura de la superficie del océano.

P

Polos terrestres: Zonas que se encuentran en el extremo norte y el extremo sur de la tierra. Precipitación: La lluvia, nieve o el granizo (hielo) que se forma con la humedad de la atmósfera y cae a la tierra. Probabilidad: Define la posibilidad de que ocurra un evento o se dé un resultado. La probabilidad puede variar entre cualitativa, mediante descripciones de términos tales como posible o altamente confiado, a rangos cuantificados y cálculos únicos, según el nivel de comprensión de las causas de los eventos, series cronológicas históricas y condiciones futuras. Proyección climática: Proyección de la respuesta del sistema climático a diversos escenarios de emisiones o de concentraciones de gases y aerosoles de efecto invernadero, o a escenarios de forzamiento radiactivo, frecuentemente basada en simulaciones mediante modelos climáticos.

R

Reservas de carbono: Los lugares donde se almacena o deposita el carbono. Resiliencia: Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de adaptación y al cambio. Riesgo: El Riesgo se entiende como el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad. Éste se puede expresar tanto en forma cualitativa, como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo. Riesgo climático: La probabilidad de que se generen daños o pérdidas esperadas (de vidas, personas heridas, bienes, disrupción de actividades económicas, y daños ambientales) como consecuencia de las interacciones entre la presencia de una amenaza de origen climático y las condiciones de vulnerabilidad. El riesgo climático se mide en función del carácter, la magnitud, intensidad y el índice de variación climática de un evento extremo.

S

Sensibilidad del clima: Hace referencia al cambio, en condiciones de equilibrio, de la temperatura del aire en la superficie. Sequía: En términos generales, la sequía es una “ausencia prolongada o insuficiencia acentuada de precipitación”, o bien una “insuficiencia que origina escasez de agua para alguna actividad o grupo de personas”, o también “un período de condiciones meteorológicas anormalmente secas suficientemente prolongado para que la ausencia de precipitación ocasione un importante desequilibrio hidrológico”.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

39


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

Sistema climático: El sistema climático se define en términos de la dinámica y de las interacciones de cinco componentes principales: la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la superficie terrestre y la biosfera. La dinámica del sistema climático responde a forzamientos internos y externos, como los resultantes de erupciones volcánicas, de variaciones solares, o de modificaciones por causas humanas como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero.

T

Troposfera: Parte inferior de la atmósfera que va desde la superficie hasta unos 10 a 16 kilómetros de altura, en la cual suceden los fenómenos meteorológicos.

V

Variabilidad climática: El concepto de variabilidad climática denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. Vulnerabilidad al cambio climático: Grado en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud e índice de la variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad adaptiva. 40

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

BIBLIOGRAFIA El desarrollo del presente documento y su planteamiento técnico, se baso en diferentes fuentes y enfoques, como puede verse en la bibliografía, de las cuales pueden mencionarse como relevantes por sus aportes a la adaptación al cambio climático, gestión del riesgo de desastres y el Patrimonio Cultural Tangible: 1. Case Studies on Climate Change and World Heritage. Centro del Patrimonio Mundial. UNESCO, 2009. 2. Cambio Climático. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, PNUMA–OMM, 2007. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO, París 1972. 4. Climate Change Adaptation for Natural World Heritage Sites. A Practical Guide. UNESCO, 2014. 5. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 6. El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Paola Vargas. Banco Central de Reserva del Perú, 2009. 7. “Estudios de casos sobre el Cambio Climático y Patrimonio de la Humanidad". UNESCO, 2007. 8. La Gestión, clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio Cultural, UNESCO, 2003. 9. Managing Disaster Risks for World Heritage. World Heritage Centre of UNESCO, ICCROM, ICOMOS, IUCN. Rome. 2010. 10. Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres. 11. Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco. Plan Estratégico para reducir riesgos de desastres. Gobierno Regional Cusco, INDECI 2007. 12. Preparación ante el riesgo: Un manual para el manejo del Patrimonio Cultural Mundial. Stovel, H. ICCROM/UNESCO-WHC/ICOMOS, 2003. 13. Preparación para casos de desastre y atenuación de sus efectos. UNESCO, 2007.

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

41


QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Patrimonio Mundial y su Adaptación al Cambio Climático

42

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.