6 minute read

El celibato masivo:dramática consecuencia

zándose los pobladores de las distintas naciones de los Andes.

Ello puede contribuir a apreciar cuán rapidamente entendieron los pobladores andinos los mecanismos discriminatorios que,poco después,pusieron en práctica los conquistadores europeos 439 .

Advertisement

Resulta sugerente sin embargo poner algún énfasis en un aspecto de este problema social. En efecto, los pobladores de las naciones andinas se percibían, con claridad,mutuamente distintos unos de otros,aun cuando sus diferencias (idiomáticas,de vestido,etc.) fueran muy sutiles. No obstante,percibieron como un conjunto homogéneo a los conquistadores europeos: “todos parecían muy iguales”–registró Huamán Poma de Ayala 440 –.

Es decir,no percibieron diferencias entre extremeños, andaluces, manchegos, catalanes,etc. Ni las de esos españoles con los portugueses e italianos,e incluso moros y judíos,que los acompañaron en la conquista.

A su turno,los primeros conquistadores europeos no hicieron distingo entre las diferencias nacionales de los pobladores andinos. Y si las percibieron,no les concedieron importancia,les resultaron irrelevantes. Para ellos,en la práctica,todos los hombres andinos “eran iguales” .

Así,Paulo,un hijo de Huayna Cápac con mujer huaracina,que se autoreconocía como bastardo,y por consiguiente impedido de acceder al trono imperial, fue sin embargo coronado Inka por Almagro 441 .

De hecho,entonces,conjuntamente con el sexo y el estrato social al que pertenecían los individuos,la nacionalidad fue pues también un importante factor de discriminación social en el mundo andino,específicamente durante el Imperio Inka,pero muy probablemente desde mucho antes.

El celibato masivo: dramática consecuencia

Como consecuencia de las cruentas guerras de conquista,rebeliones independentistas,y reconquistas militares,puede presumirse que la población masculina era sensiblemente menos numerosa que la femenina,en particular –insistimos–,en los pueblos y naciones sometidos dentro del Imperio Inka.

¿Puede suponerse algún porcentaje? Sí. Los resultados de un censo en Lunahuaná,en 1577 –a 45 años de iniciada la conquista española–,cuando todavía no se habían borrado muchas de las secuelas de la política imperial inka,muestran que allí la población femenina era 29 % más numerosa que la masculina.

María Rostworowski 442,en efecto,reproduce la siguiente información censal:

Cuadro Nº 7 Población de Lunahuaná (1577)

Hombres Mujeres

Tributarios 740 Viejos 89 Niños 601 Mujeres de toda edad 1 846 Total 1 430 1 846 % 100 129

Asumiendo,con carácter de hipótesis,que la población de mujeres en el conjunto del imperio fue superior en ese orden de magnitud (30 %) a la de hombres, ¿puede presumirse,a su vez,que con la poligamia se absorbió dicho excedente de población femenina?

Huamán Poma,el célebre cronista mestizo,registró una escala que muestra probablemente la máxima cantidad de mujeres a las que tenía derecho cada funcionario que estaba a las órdenes del emperador Inka 443. Y Valcárcel 444,logró reconstruir la escala jerárquico–organizativa que se puso en práctica

Cuadro Nº 8 Poligamia durante el imperio

N° de Funcionario jefes de familia N° de

subalternos esposas

Huno curaca 10 000 50 Hunu curaca s/d 30 Pisca huaranga curaca 5 000 20 Huaranga curaca 1 000 15 Pisca pachaca curaca 500 12 Pachaca curaca 100 8 Piscachunca curaca 50 7 Chunca curaca 10 5 Pisca curaca 5 3 Puric o jefe de familia – 2

bajo el imperio. Una y otra fuente,permiten componer el Cuadro Nº 8.

Si la poligamia bajo el Imperio Inka se hubiera dado estrictamente bajo esos parámetros,por cada 10 mil varones adultos habría tenido que haber casi 27 mil mujeres,lo que resulta virtualmente inimaginable –y en lo que hasta ahora no ha reparado la historiografía tradicional,que es precisamente la que proporciona esos datos sin haberlos sometido nunca a evaluación–.

Si ese extremo de poligamia eventualmente llegó a darse,cabe presumir –porque tampoco lo define ni aclara la historiografía tradicional– que sólo ocurrió en “beneficio” de los varones adultos de la élite y del sector de funcionarios de la nación imperial,y de algunos kurakas y otros funcionarios “premiados” de los pueblos dominados.

Como se verá más adelante,consistentemente puede asumirse que,en las postrimerías del siglo XV,esa población masculina adulta polígama estuvo conformada por aproximadamente 202 mil personas,que habrían tenido entonces en conjunto tanto como 550 mil esposas. La enorme diferencia,348 mil mujeres,habrían sido el “tributo” que esa generación de los pueblos dominados pagó para satisfacer ese especialísimo aspecto de la “cultura inka” .

Mas no puede pasar desapercibido que, entonces,esa misma cantidad,348 mil varones adultos de los pueblos dominados,estuvieron “condenados” a no poder disponer –legal y efectivamente– de esposa alguna. Habrían sido,pues,célibes forzosos.

Considerando una población sojuzgada de 9 millones de habitantes,con 40 % de población adulta,en la que había un 30 % más de mujeres que de hombres,el total de varones adultos era aproximadamente de 1 565 000 personas. Así,los “célibes compulsivos” constituían nada menos que el 22 % de los hombres,esto es,algo más de uno de cada cinco.

Se trataba,pues,de un problema social de enormes proporciones y,sin duda,de gravísimas repercusiones –pero sobre el que,sin embargo,la historiografía tradicional no ha dicho nunca una sola palabra–.

El “celibato” forzoso al que habría conducido la poligamia del poder dominante alcanzó no obstante a mantenerse bien soslayado. ¿Pero existió realmente la poligamia,o no pasó de ser un alarde de machismo? ¿Alcanzó a ser realmente masiva? ¿Fue en efecto también masivo el “celibato forzoso? Algunos indicios permiten concluir que,aunque en magnitud imprecisa,en efecto,tal problema social existió.

Valcárcel recoge la versión de un cronista anónimo 445 que,por ejemplo,indicó que entre los hombres del imperio:

la mayor pobreza y miseria que sentían era no tener mujer.

En sentido contrario,pero ratificándose el concepto,el jesuita mestizo Blas Valera apuntó 446:

llamábase rico el que tenía hijos y familia...

Eludir el celibato forzoso fue quizá la circunstancia que empujó a algunos hombres de los pueblos conquistados a disfrazarse. Entre los kollas,por ejemplo,se descubrió que muchos se vestían de mujer.

En el contexto del que venimos hablando, para muchos kollas –y seguramente también a varones de otras naciones dominadas–,vestirse de mujer fue,muy probablemente,una estratagema que les permitió superar furtivamente la violenta restricción del celibato forzoso a que en la práctica los condenaron los conquistadores inkas.

La acción de disfrazarse de mujer fue,sin embargo,una decisión que habría de resultar doblemente riesgosa.

En primer lugar,porque expresamente lo prohibía y severamente castigaba la legislación inka. Y en segundo lugar porque,sacada de su verdadero contexto histórico–social,y a partir de prejuicios,habría de ser visto –como la vio el cronista y sacerdote Ramos Gavilán 447 y habrían de verla después muchos otros–:

como una acción de hombres malvados, nada honrados,de malos instintos y costumbres dudosas,

en referencia,sin duda,a un presunto homosexualismo.

En relación con esos hechos,puede también ubicarse la legislación inka sobre conducta pública y privada que recopiló el historiador Valcárcel 448,y cuya autoría otorgan los cronistas al Inka Pachacútec. De hecho,si sólo un porcentaje de los afectados con el “celibato forzoso” respondía a su violenta situación con actos de violencia sexual,tal circunstancia,sin duda,explica que la élite dominante decidiera tipificar esos delitos y reprimirlos.

Esa legislación,por ejemplo –como también han registrado Garcilaso,Huamán Poma y el padre Salinas 449 –puso énfasis en indicar que la perversión,el afeminamiento,el homosexualismo,el estupro,el rapto y la violación eran severamente castigados. Todo aquel que tenía relaciones sexuales con una aclla –recordémoslo–,era condenado a muerte conjuntamente con ella 450 .

Los forzadores y estupradores –afirma Huamán Poma 451 – fueron condenados también a muerte,colgándoseles de los cabellos, y muertos a pedradas –abunda Kauffmann 452 –. Los que se masturbaban en público –dijo asombrosamente a su turno el cronista Murúa 453 – eran expulsados de su pueblo por un mes. Finalmente,el cronista Sarmiento de Gamboa 454 registró su sorpresa al constatar el “abominable uso de bestias”–léase auquénidos– al que recurrían muchos hombres para satisfacer sus ímpetus sexuales.

Ratificando nuestra sospecha del camuflado clima de violencia sexual que se vivía en el Imperio Inka,las jóvenes y vírgenes acllas,al salir a la calle,lo hacían acompañadas de una mujer adulta y con escolta de guardias armados –refiere Del Busto 455 –. Y para atenuar los riesgos de violación,los porteros de los locales donde residían y se formaban las acllas,habían sido precautoriamente castrados –refiere el mismo autor 456 –. Eran,pues,eunucos.

¿Dirá la historiografía tradicional que la institución del eunuconaje –porque así la llamaremos –no era idéntica a la que se practicó,por idénticos propósitos –y razones –en la vieja historia europea y asiática?

This article is from: