PACHACUTEC

Page 78

76

MARÍA ROSTWOROWSKI

L. Bertonio (aymará): Markhma, tinaja grande de poco cuello y también gran bebedor. Umata quisa makhmaqui tahua, eran un gran borracho, un gran tinajón. Quizás majma haya sido un apodo debido a su gran afición a la chicha. En cuanto al vocablo Rapa, para Riva Agüero querría decir rama o ala. Efectivamente en los diccionarios vemos: Fray D. de Santo Tomás: Rapi, hoja de árbol. González Holguín: Rapra, rama de árbol o ala de ave. Rampac, el que conduce y guía. Rapani, verb., derramar. En aymará no hay vocablos que principien con la letra “r”. Sin embargo, encontramos que Betanzos llama a este capitán igualmente como Irapa. L. Bertonio: Iratha, barretear para sacar metal o tierra para barro con cincel o escoplo. Irthatha, acertar tirando. Este último vocablo nos parece el más acertado. Hacia el Andesuyo marcharon las tropas de los generales Yana Vilca y Teclo Vilca. Ambas etimologías no ofrecen dificultades en su interpretación. Yana, negro; vilca, sagrado y ticllu, altura nevada. Por último la tercera expedición, dirigida hacia el Cuzco, fue capitaneada por Tumay Huaraca y Hastu o Astu Huaraca. El jefe encargado de negociar la rendición de Viracocha fue Huamán Huaraca. Es curioso que los tres llevaran el nombre de Huaraca, que como veremos es un vocablo puramente del runa simi. Esto podría deberse a la influencia del ambiente quechua de Andahuailas. Tumay no proviene seguramente de tumi, cuchillo, sino de tuma, adj., andariego, cimarrón (Holguín). Tumayco sarica, andariego. (L. Bertonio). En cuanto a la voz huaraca, significa “honda” en los tres diccionarios de quechua que citamos. En aymará honda para tirar es korahua, tirarla es korahuatha (L. Bertonio). Tendríamos en ese caso tumay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.