Los Desastres No Son Naturales.
algunos elementos vulnerables a una amenaza dada en un tiempo determinado. Más bien debería definirse como un proceso de transformación de las condiciones de vida y las relaciones de producción (económicas, territoriales, ecológicas, sociales, culturales y políticas) que determinan tales condiciones, a través de una ventana de oportunidad específica: la mitigación de riesgos. En otras palabras, pareciera que la mitigación popular tuviera dos objetivos diferentes pero a la vez interrelacionados: - Mitigar el riesgo presentado por elementos vulnerables a una determinada amenaza en un momento dado para resolver problemas inmediatos enfrentados por la población - Progresivamente reducir la vulnerabilidad de la población mediante la transformación de las relaciones de producción (económicas, territoriales, ecológicas, sociales, culturales y políticas) que la condicionan. Entonces la mitigación popular podría verse como una actividad con dos ejes: un eje que consiste en la implementación de medidas específicas de mitigación y otro que consiste en la profundización de la conciencia de la vulnerabilidad y de la organización social necesaria para reducirla. En nuestra opinión, la mitigación popular es el arte de lograr un equilibrio entre ambos ejes. De la misma forma como las grandes contradicciones estructurales de la sociedad se manifiestan hasta en los problemas más mínimos de una población pequeña, también se produce una relación inversa. La resolución de problemas locales muy específicos, aunque puedan parecer totalmente insignificantes en comparación con las contradicciones estructurales, producen un efecto sobre ellos. La dimensión micro es normalmente el punto de entrada más accesible par acceder a la dimensión macro. En el caso de la mitigación popular es la mitigación de riesgos locales específicos la que sirve como ventana para acceder a la transformación de los procesos que condicionan la vulnerabilidad en términos más amplios. Iniciándose desde el nivel local, evolucionan ambos ejes del proceso de mitigación en forma de espiral para progresivamante envolver todos los diferentes niveles y dimensiones de la sociedad. La característica principal de la mitigación popular entonces es que mientras puede incorporar acciones de mitigación a muchos diferentes niveles, siempre tiene su base firmamente enraizada en la comunidad, a nivel local. Con esto no queremos inferir que localidad y comunidad son sinónimos sino que comunidad normalmente significa algún nivel compartido de organización social y que esta organización normalmente tiene su base en un área geográfica limitada. Por lo menos en el contexto peruano puede observarse que la existencia de organización social normalmente implica la existencia de necesidades y amenazas que no pueden atenderse o resolverse a nivel individual y que requieren un nivel de acción colectiva. Por ejemplo, es difícil separar el concepto de comunidad en los Andes de una serie de tareas como el manejo y la distribución del agua, que requieren necesariamente ser encaradas desde un nivel comunal. Por supuesto que a la vez existen localidades urbanas donde todas las necesidades se resuelvan mediante una participación individual en el mercado y donde, por lo tanto, no hay comunidad como tal. Esta definición de comunidad significa que no debemos confundir medidas de Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
98