LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 128

Los Desastres No Son Naturales.

desastres, una institucionalización de la investigación y un flujo de recursos económicos que incentivara a los científicos sociales a trasladar, ampliar o formar sus especializaciones en el área de los desastres. Con esto la fórmula, si no el resultado final, para un aumento en los aportes de las ciencias sociales, sería completa. Observaciones Finales En este breve ensayo conceptual hemos intentado, principalmente con base en aportes de los estudios sociales de los desastres en otras latitudes, hilar un argumento que explica la ausencia de las ciencias sociales en el tema y que favorezca su mayor incorporación a futuro en el análisis de la problemática de los desastres en América Latina. No se ha entrado en una discusión de una agenda de investigación social para la región, aunque algunos elementos surgen implícita o explícitamente a raíz de una lectura empírica del desarrollo conceptual aquí desarrollado. El análisis de la vulnerabilidad humana, de la organización y respuestas sociales a desastres, de los impactos y discriminación social que ejercen, de los mecanismos posibles de prevención y mitigación que existen y que operan sobre el comportamiento humano a nivel individual y colectivo, entre muchos otros temas genéricos, surgen del traslado del concepto a la realidad social. Pero, más allá de la investigación social organizada bajo una modalidad disciplinaria o multidisciplinaria, existe una clara necesidad de proyectar el análisis social hacia la esfera de los postulados, resultados y acciones que surgen de las ciencias básicas, naturales e ingenieriles. Esquemas de investigación y aplicación fundamentados en la confluencia de lo social y lo científico-técnico, sin duda enriquecerán nuestros conocimientos y capacidades de acción a favor de la prevención, mitigación y organización para los desastres. La ciencia nunca existirá en forma pura, incontaminada por lo social y lo político. El traslado adecuado del conocimiento científico y técnico a la población; la necesidad de hacer socialmente accesible la información que se emite sobre pronósticos y predicciones de eventos y sobre los patrones espaciales y temporales del riesgo físico; y las formas adecuadas de incorporar avances en las tecnologías de construcción a la vida social de los pueblos, siempre requerirá del concurso de las ciencias sociales y básicas. La disyuntiva entre estas ramas generales de la ciencia y la sensación de competitividad e incomprensión que rige a veces entre ambas, debe dar lugar a la colaboración y el mutuo reforzamiento de la práctica de la prevención, mitigación y administración de los desastres en América Latina. Bibliografía BATES, F., Recovery, change and development: a longitudinal study of the Guatemalan earthquake, University of Georgia, Department of Sociology, Georgia, 1982.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

0
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.