LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 48

Los Desastres No Son Naturales.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" Omar Darío Cardona A. Resumen Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población. Este documento intenta describir conceptual y metodológicamente la manera de evaluar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Reflexiona acerca del nivel de resolución o detalle que se debe tener en cuenta en la elaboración de instrumentos tales como mapas, que serán utilizados para la toma de decisiones dentro del proceso de planificación del territorio. Relaciona el alcance de la apreciación del evaluador y la resolución del instrumento de planificación con el nivel de riesgo que las autoridades y la sociedad consideran como "aceptable" para definir medidas de mitigación, su eficiencia y su orden de prioridades; y finalmente, especula acerca de las posibles implicaciones jurídicas que tienen las apreciaciones del evaluador, según su competencia en cada etapa. Características de los Desastres Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. Esta situación significa la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

0
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.