LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 71

Los Desastres No Son Naturales.

cual no depende solamente de la intensidad del evento sino también de posibles inestabilidades no fácilmente percibibles del sistema. Este tipo de eventos, dentro del medio ambiente, pueden considerarse de tres tipos: Los que nunca han ocurrido y cuya ocurrencia es demasiado remota, como la aparición de un "hueco" en la capa de ozono en la Antártida; los que nunca han ocurrido pero cuya ocurrencia es probable; como el calentamiento por el efecto invernadero; y los que por analogía histórica o por el razonable entendimiento de sus características pueden ser predecibles (Munn 1988), como los terremotos, las erupciones volcánicas, los huracanes, o el deterioro de las cuencas hidrográficas y sus eventos colaterales, tales como inundaciones, avalanchas o deslizamientos, generalmente inducidos por acciones detonantes de origen natural o antrópico. En el primer caso, por la falta de antecedentes históricos y por el desconocimiento del proceso generador no se ha llevado a cabo acciones anticipadas; en el segundo caso, aunque es posible llevar a cabo medidas preventivas, debido a la incertidumbre acerca de las causas, dichas medidas no han sido aplicadas en forma decidida; y en el tercer caso, por el cada vez mayor conocimiento de los fenómenos y por la posibilidad de pronóstico, a través de la prevención de desastres es posible mitigar los efectos de amenazas inmodificables, mediante la intervención de la vulnerabilidad y resiliencia de los elementos expuestos, y es posible, también, prevenir la generación de amenazas, mediante la modificación de los procesos de deterioro ambiental y la adecuada modelación de la naturaleza. Un concepto de medio ambiente donde la gestión se limita exclusivamente a su protección y preservación y donde al ser humano se le reconoce como algo externo que puede causarle acciones nocivas, necesariamente es limitado y no corresponde a la realidad (Hermelin 1992). Esta tendencia ha conducido a una definición incompleta de lo que puede entenderse como impacto ambiental, excluyéndose eventos de origen natural y antrópico que pueden afectar intensamente no sólo al ser humano sino también a recursos renovables y no-renovables. Tipos de Desastre El término desastre es usado para describir una amplia variedad de eventos, desde aquellos cuya ocurrencia se considera que se debe a fenómenos exclusivamente físicos, como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, etc., hasta aquellos cuyo origen se considera exclusivamente humano, tales como las guerras y los accidentes industriales. Entre estos dos extremos hay un amplio espectro de desastres, como por ejemplo hambrunas, inundaciones y deslizamientos, los cuales son provocados por la combinación de factores físicos y humanos. Un impacto ambiental considerado como desastre puede tener una dimensión variable en términos de volumen, tiempo y espacio. Algunos son causa de pocas pérdidas de vidas; otros afectan millones de personas. Algunos son momentáneos; otros son lentos y duran muchos años. Algunos están localizados en pocos kilómetros cuadrados; otros cubren varios países. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

0
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.