LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Page 89

Los Desastres No Son Naturales.

existencia de cambios de estrategias en donde se ha transitado de las acciones resolutivas a las preventivas, gracias a los aportes de los desarrollos científicos. Pero también en esta relación encontramos transmisiones de conocimientos que significan un problema interesante. En el caso de nuestro país, que inicia prácticamente el camino hacia la construcción de un sistema de protección civil que quiere ser eficaz, los "tomadores de decisiones", como califica Mitchell a los responsables de la administración de los riesgos por la parte gubernamental, han partido de una base conceptual, que si bien es avanzada en el aspecto esencial (en cuanto considera el principio de interacción del proceso riesgo-desastre) requiere un examen crítico. Básicamente, los esquemas conceptuales a través de los que se maneja el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) consideran a los desastres como un proceso que debe comprender tres componentes identificables, a saber: agentes perturbadores, agentes afectables y agentes reguladores. Tal concepción ubica en el mismo plano, como agnetes, a los factores etiológicos, a la población afectada y sus bienes, así como a los organismos encargados de administrar la crisis. La concepción de estos tres planos reduce la posibilidad de entender las contradicciones individuales de cada grupo de los llamados "agentes", que serían propias de su esencialidad, y también reduce la capacidad de relativizar y, en esta línea, caracterizar de manera específica y adecuada las relaciones establecidas entre cada uno de estos agentes. Sería necesario citar como ejemplo el hecho de que en la concepción del SINAPROC, los agentes reguladores sean considerados sólo como "las organizaciones de las acciones, normas, programas y obras destinadas a proteger a los agentes o sistemas afectables y a prevenir y controlar a los efectos destructivos que conllevan los fenómenos o agentes perturbadores [...]. La integración de esos agentes reguladores se realiza por el Sistema Nacional de Protección Civil, donde destaca como su brazo ejecutor y planificador la Dirección de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres".

En la realidad un fenómeno desastroso no sólo involucra al aparato gubernamental, tal como se ha reconocido por diversos estudios empíricos sobre desastres a nivel internacional, sino que las condiciones pre-desastre definen de alguna manera potenciales liderazgos de sujetos protagónicos no gubernamentales, en modo individual o colectivo. En este renglón de la prevención de desastres, respecto al papel gubernamental, es donde el concepto de administración de los riesgos y de la crisis de los desastres toma una dimensión que trasciende toda consideración técnica y llega al terreno de lo político. En efecto, no podría ser de otra manera supuesto que una acción administradora puede, entre otros parámetros, ser autoritaria o democrática. La emergencia. La emergencia es el momento en que el fenómeno del desastre se manifiesta con toda claridad; es por su naturaleza crítico y es también criticista en la consideración de su investigación, ya que revela no sólo la esencialidad del fenómeno sino su materialización en un "corte de esencia", como diría Hegel, respecto a su impacto en una sociedad o segmento de ésta. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LOS ENFOQUES TEÓRICOS

7min
pages 130-133

PRESENTACIÓN

3min
pages 128-129

BIBLIOGRAFÍA

14min
pages 134-140

DESASTRES

11min
pages 120-124

RELACIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRE

4min
pages 118-119

PARADIGMAS DOMINANTES SOBRE DESASTRES Y LA MARGINACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

11min
pages 112-117

CÓMO FACILITAR LA MITIGACIÓN POPULAR

8min
pages 106-108

BIBLIOGRAFÍA

4min
pages 109-110

LA MITIGACIÓN COMO UN PROCESO

10min
pages 97-100

DESASTRES Y VULNERABILIDAD

6min
pages 94-96

CONDICIONES CRÍTICAS PARA LA MITIGACIÓN POPULAR

13min
pages 101-105

CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

9min
pages 89-92

CAMPOS Y SUBCAMPOS DEL ESTUDIO DEL RIESGO-DESASTRE

2min
page 88

ANEXO I: TERMINOLOGÍA

11min
pages 76-81

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

9min
pages 71-74

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

2min
page 70

IMPACTO AMBIENTAL Y DESASTRE

3min
pages 67-69

BIBLIOGRAFÍA

6min
pages 63-65

A PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

2min
page 61

CONCLUSIONES

2min
page 62

RESPONSABILIDAD TÉCNICA

2min
page 60

PROTECCIÓN E INCERTIDUMBRE

4min
pages 58-59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2min
page 53

RIESGO ACEPTABLE

2min
page 57

ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS

2min
page 56

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4min
pages 54-55

ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

1min
page 50

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

4min
pages 51-52

SEGUNDA PARTE

40min
pages 22-38

MARCO CONCEPTUAL

3min
pages 48-49

CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES?

2min
page 10

PRIMERA PARTE

17min
pages 14-21

EFECTOS DE LOS DESASTRES

0
page 47

ANEXO : "DEFINICIONES"

7min
pages 41-44

BIBLIOGRAFÍA

2min
page 40

CONCLUSIÓN

2min
page 39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.