![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
en Malambo, de Lucía Charún-Illescas, desde una perspectiva poscolonial
LA JERARQUÍA COLONIAL EN DOS NOVELAS PERUANAS: ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES EN MATALACHÉ, DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR, Y EN MALAMBO, DE LUCÍA CHARÚN-ILLESCAS, DESDE UNA PERSPECTIVA POSCOLONIAL
Sofia Oliviusson71
Advertisement
PRESENTACIÓN72
Quiero empezar por comentar que la investigación representa una perspectiva exterior de la literatura de temática afroperuana. Esto puede ser problemático en tanto a la posible falta de comprensión del contexto cultural, como beneficioso en tanto representa una lectura de las novelas desde otro contexto cultural, lo que a su vez puede abrir puertas a nuevas interpretaciones. El objetivo del estudio es, en primer lugar, aportar conocimientos sobre las novelas Matalaché y Malambo, y así sugiriendo interpretaciones adicionales a las que investigaciones anteriores han contribuido. Como revela el título, la investigación parte de una perspectiva poscolonial. Dentro del estudio de la literatura, la perspectiva poscolonial se centra en las maneras en las que la literatura se relaciona con el pasado colonial de la sociedad en que se produjo. Ashcroft, Griffiths y Tiffin (2002) sostienen
71 Es sueca, pero con una gran parte del corazón en el Perú. En mayo del 2017 terminó sus estudios de Maestría en Castellano. Su enfoque es principalmente la literatura: sueca, europea, poscolonial y, en especial, la producida en lengua castellana. Además de los estudios de Literatura, ha estudiado las lenguas sueco y castellano, en combinación con cursos en didáctica y pedagogía, que han dado como resultado un título como maestra del nivel equivalente a la secundaria en sueco y en castellano. Lleva tres años trabajando como maestra. Además de sus estudios y trabajo, tiene un gran interés por la historia y por perspectivas sociológicas que implican una crítica a normas sociales. 72 La investigación se publicó en mayo del 2017 como el producto final de la Maestría en Castellano en la Universidad de Estocolmo, en Suecia.
que la literatura poscolonial se desarrolla en etapas de distanciamiento de la colonialidad que corresponden a los pasos que toma la sociedad hacia una conciencia nacional sobre los efectos de la colonización. Las obras producidas durante o posteriormente a la colonización de un país son posibles indicadores de las ideas y los pensamientos reinantes durante estas épocas. Esto hace posible la identificación de diferentes etapas de la literatura poscolonial a partir del análisis de una o pocas obras. Las obras elegidas para esta investigación son Matalaché (1928), de Enrique López Albújar, y Malambo (2001), de Lucía Charún-Illescas. Matalaché representa una etapa temprana de la literatura poscolonial de temática afroperuana y Malambo una etapa más reciente. Debido a que se quería analizar la jerarquía colonial se han elegido novelas que tienen protagonistas tanto eurodescendientes como afrodescendientes, y también novelas que tienen un gran número de personajes. Ambas obras retratan a más de sesenta personajes en mayor o menor grado.
LA JERARQUÍA COLONIAL
Por jerarquía colonial se entiende la estructura social que durante la colonización de América Latina se creó en la fusión entre las normas e ideologías traídas de España y las nuevas perspectivas que surgieron en la sociedad multiétnica de la colonia. Por parte de la fuerza colonizadora hubo una necesidad de poner orden y de controlar la población colonizada. La sociedad quedó dividida en diferentes grupos a los que se adscribían un cierto nivel de poder. Tradicionalmente, se presenta la jerarquía colonial como una especie de pirámide con diferentes grupos sociales colocados. El más poderoso arriba y el menos poderoso abajo, dependiendo de la raza o la clase de los integrantes del grupo. En este trabajo se sugiere que las razones de las posiciones de los grupos en la jerarquía colonial son de carácter mucho más complejo de lo que señala la imagen tradicional de esta jerarquía. Se concluye que cuando la fuerza colonizadora veía que tenía que justificar la división jerárquica se señalaba una serie de factores que determinaban el posicionamiento de los grupos en la jerarquía. En este estudio considero como factores determinantes la religión, raza, clase, economía, trabajo y género. Cuando se establece el origen y la construcción de los factores determinantes, se aplica la perspectiva de la construcción social. Quiero resaltar que el uso de los conceptos mencionados se debe interpretar únicamente desde la perspectiva de la construcción social y no como una reproducción de los significados históricamente usados de dichos conceptos. Además, para entender la complejidad de los factores determinantes se tiene que aplicar la perspectiva de la interseccionalidad. Esta implica analizar estructuras sociales y diversos tipos de discriminación como productos, no de un solo factor, sino de un conjunto de los mismos.
Otra manera de explicar la interseccionalidad es como la de un conjunto de normas que, juntas, pueden ser usadas para excluir o incluir a un individuo de un grupo o contexto social. He deducido —a través de los resultados de mi estudio— que sería muy difícil, si no imposible, analizar la jerarquía colonial sin considerar más que uno o dos factores.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
El propósito es identificar cómo se diferencian las caracterizaciones de los personajes y la influencia de los factores determinantes relacionados a ellos según el grupo al que pertenezcan dentro de la jerarquía colonial. Se parte de la premisa de que las novelas pertenecen a dos etapas distintas de la literatura poscolonial, por lo tanto, el análisis busca revelar las diversas formas en las que las caracterizaciones de los personajes, la influencia de los factores determinantes y, consecuentemente, la imagen de la jerarquía colonial se distingue entre dos obras que pertenecen cada una a una de estas etapas. En base de esto se han formulado las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cómo están caracterizados los personajes en Matalaché y en Malambo? 2. ¿Cómo influyen los factores determinantes en la imagen de los personajes de los diferentes grupos de la jerarquía colonial en Matalaché y en Malambo? 3. ¿Qué diferencias existen entre las dos novelas en cuanto a las caracterizaciones de los personajes y en cuanto a la influencia de los factores determinantes en los grupos de la jerarquía colonial?
Para efectuar el análisis y con el fin de responder las preguntas de investigación se realizó un análisis de los personajes en las novelas. Este parte de la idea de que cada personaje es una sinécdoque narrativa, o sea, como lo aplico en este trabajo, cuando el autor narra un suceso amplio o una idea general a través de un número de detalles específicos. En esta investigación se aplica la perspectiva de la sinécdoque narrativa cuando se interpretan las características de los diferentes personajes como representativas por los rasgos de los grupos sociales a los que pertenecen dentro de la jerarquía colonial. Al caracterizar los personajes y, consecuentemente, identificar cómo están retratados y jerarquizados, se han analizado, respecto al personaje: el tipo (plano, redondo, incidental, coral, etc.), el nombre (onomástica literaria), el título y el trato personal, el lenguaje y la imagen conectada con los factores determinantes (religión, raza, clase, economía y trabajo, y género). En el análisis se interpreta y se revela la imagen de los personajes en conexión con los diferentes tipos de caracterizaciones y con los factores determinantes. Primero se interpreta Matalaché, después Malambo, y al final se hace una comparación entre las dos novelas.
RESULTADOS
Las caracterizaciones de los personajes en base a los aspectos estudiados (entre ellos, los factores determinantes) crean una jerarquización de los grupos de la sociedad descrita en las novelas. Se concluye que las caracterizaciones de los personajes afrodescendientes en Matalaché no se distinguen en mayor grado de las expectativas y, seguidamente, de la posición de este grupo en la jerarquía colonial. En Malambo, por otro lado, los retratos de los personajes afrodescendientes se distinguen de manera significativa de la jerarquía colonial. Sugiero que es en las caracterizaciones de este grupo de personajes en las que más marcadamente se ven diferencias entre las dos novelas. Esto, consecuentemente, indica las distinciones entre las diferentes etapas de la literatura poscolonial a las que pertenecen Matalaché y Malambo. Sugiero, además, que la voluntad de Charún-Illescas es presentar a los personajes afrodescendientes como integrantes importantes de la sociedad colonial peruana y no como los personajes afrodescendientes periféricos descritos en Matalaché.
CONCLUSIONES
Vemos que las caracterizaciones y la influencia de los factores determinantes en las imágenes de los personajes revelan una valoración que define a qué grupo pertenecen dentro de la jerarquía colonial. Además, se ha identificado una valoración de los diferentes personajes y sus correspondientes grupos, que son de peso para el posicionamiento de estos en dicha jerarquía. Finalmente, se concluye que las caracterizaciones en Matalaché se acercan más a la estructura colonial que las caracterizaciones en Malambo, lo que comprueba que las novelas sí pertenecen a diferentes etapas de distanciamiento de la colonialidad dentro de la literatura poscolonial peruana.
Para finalizar esta presentación, quiero presentar una reflexión adicional. Milagros Carazas escribió en su tesis de Magíster Imagen(es) e identidad del sujeto afroperuano en la novela peruana contemporánea (2004) que existe una falta de consenso acerca de las categorías literarias usadas para explicar la literatura de temática afroperuana. Cuando he estudiado los textos de mi bibliografía he llegado a concordar con esta opinión. No obstante, la mayoría de los textos indican que Matalaché pertenece a la “literatura negrista”, una categoría que implica una visión positiva pero exterior al grupo afrodescendiente. Sin embargo, Matalaché no manifiesta ninguna caracterización positiva en cuanto al grupo de personajes afrodescendientes. Quiero sugerir que las caracterizaciones de este grupo en la novela —y en el discurso sobre la esclavización dentro de ella— cumplen más bien los criterios de una novela abolicionista, cumpliendo con el llamado “antiesclavista-antiafro”, o sea, una visión exterior y no positiva sobre el grupo afrodescendiente a pesar de expresar una voluntad antiesclavista. En relación a esta categorización, me
veo obligada a preguntar: ¿Cuál es el propósito de una novela abolicionista escrita 74 años después de la abolición de la esclavitud? En base a lo descrito quiero cuestionar la vigencia de esta novela como parte del canon literario de temática afroperuana. Opino que Matalaché únicamente sirve el propósito de ser un ejemplo del discurso racista que reinó en el Perú desde la colonización de las Américas hasta la mitad del siglo XX, y que de cierto modo afecta la vida de los afroperuanos en la actualidad. Quisiera cerrar esta presentación sugiriendo que es importante reevaluar las categorías literarias y, sobre todo, el canon de la literatura de temática afroperuana. Lo que se vio como pro-afro anteriormente no necesariamente se ve así en la actualidad. Para asegurar el desarrollo de las investigaciones sobre la literatura de temática afroperuana es importante no respetar demasiado a obras y categorías tradicionales sino revisar, reevaluar y editar.