2 minute read

El mito de Inkarrí en Puquio

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, José de [1590] 1954 Historia Natural y moral de las Indias, Biblioteca de Autores Españoles, LXXIII, Madrid.

Advertisement

ALBORNOZ, Cristóbal de 1967 Cfr. Duviols, 1967. 1971 Cfr. Millones, 1971.

AGUSTINOS, (religiosos) [1550] 1952Relación de la religión y ritos del Perú. Pequeños grandes libros de Historia Americana. XVII. Lima.

ANGULO, Domingo 1924 “Juan Diez de Betanzos”, nota bibliográfica, en Betanzos, 1924 XXXI a XLVIII.

ANÓNIMO 1950 Relación de las costumbres antiguas del Perú. En: Marcos Jiménez de la Espada, Tres relaciones de antigüedades peruanas. Buenos Aires.

ARANÍBAR, Carlos 1963 “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII”. En: Nueva Crónica, 1, Lima. 1964 Pachacútec. Biblioteca Hombres del Perú. 1a serie, vol. II, Lima. 1967 Prólogo a Cieza, 1967.

ARGUEDAS, José María 1955 “Taki Parwa” y la poesía quechua de la república”. En: Letras Peruanas, IV, 12, Lima (agosto). 1964 “Puquio, una cultura en proceso de cambio”. En: Revista del Museo Nacional (1956). Reproducido en Estudios sobre la cultura actual del Perú, Universidad de San Marcos, Lima [edición usada aquí]. 1966 “Mitos quechuas pos hispánicos”. En: Amaru, 3, Lima.

ARGUEDAS, José María y Alejandro Ortiz Rescaniére 1967 “La posesión de la tierra, los mitos post hispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua”. En: Los problemes agraires des Amerique Latines. CNRS, París.

ARRIAGA, Pablo José de [1621] 1920 bLa extirpación de la idolatría en el Perú, CLDRHP (colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú) T. I; 2ª serie, Lima.

AVENDAÑO, Fernando de 1649 Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Católica, en lengua castellana y la general del Inca. Impúgnanse los errores particulares que los indios han tenido. Lima.

AVILA, Francisco de [¿1598?] 1966 Dioses y hombres de Huarochirí, versión de José María Arguedas. Estudio de Pierre Duviols. Museo Nacional de Historia – Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

BARRANCA, Víctor 1953 Los mercedarios en el Perú en el siglo XVI. Vol. IV, Arequipa.

BERTONIO, Ludovico 1879 Vocabularios de la lengua Aymara, por el P…, publicado de nuevo por Julio Platzmann. Edición facsimilar. Leipzig (2 volúmenes).

BETANZOS, Juan diez de [1551] 1925 Suma y narración de los Incas, colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, VIII, 2ª serie, Lima.

BOURRICAUD, Francois 1956 “El mito de Inkarrí”. En: Folklore Americano, año IV, N° 4. Lima.

CABELLO VALBOA, Miguel [1586] 1955 Miscelánea Antártica, Universidad de San Marcos, Lima.

CALANCHA, Antonio de la 1639 Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares en esta monarquía, Barcelona.

CAMPBELL, Joseph 1959 El héroe de las mil caras, F.C.E., México.

CIEZA DE LEÓN, Pedro [1553] 1945 La crónica del Perú, Espasa Calpe, Buenos Aires. [1550] 1967 El Señorío de los Incas, Estudio preliminar y notas de Carlos Araníbar, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

COBO, Bernabé [1653] 1964 Historia del Nuevo Mundo, en Obras Completas – BAE, CXI-CXII, Madrid.

DIEZ DE SAN MIGUEL, Garci [1567] 1964 Visita hecha a la provincia de chucuito… en el año 1567. Casa de la Cultura del Perú. Lima.

DUMEZIL, Georges 1957 “El Buen Pastor” sermón de Francisco Dávila a los indios del Perú”. En: Diógenes, 20, Buenos Aires diciembre.

This article is from: