
7 minute read
Bibliografía
DUVIOLS, Pierre 1967 “Un inédit de Cristóbal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Perú y sus camayos y haciendas”. En: Journal des Américanistes LVI-I, París. [7-39]. 1971 La lutte contre les religiones autochtones vans de Pérou colonial, Institut Français d’Estudes Andines, París-Lima. 1964 “L’inca Garcilaso de la Vega interpréte humanista de la religión incaique”. En Diógene, 47, París (jul-set). 1966 “Francisco de Avila y la narración quechua de Huarochirí” (¿1598?)” en Avila, 1966.
ELIADE, Mircea 1952 El mito del eterno retorno, Emecé, Buenos Aires. 1954 Tratado de Historia de las Religiones, Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 1955a Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid. 1955b “Littérature orale. Mythologie, folklore, literature populaire”. En: Histoire des litteratures I, Gallimard, París. 1963 Mithe et realité, Gallimard, París. 1965 La sacré et le prophane, Gallimard, París. 1969 Mesfistófeles y el Androgino, Guadarrama, Madrid. 1969b “South American High Gods I”, en History of Religions VIII, 4. Chicago.
Advertisement
ENGL, Lieselotte 1970 “La aparición del sol al joven inca Pachacutec en la fuente Sususpuquio”. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. V, Madrid.
ESCOBAR, Alberto y otros 1972 El reto del multilingüismo en el Perú, IEP. Lima.
FAVRE, Henri 1967 “Tayta amani. Le culte des montagnes dans la centre sud du Andes Péruviennes”. En: Eduded Latino Américaines”. III [121-140]. Aix-en-Provence.
FERRERO, Onorio 1967 “Significado e implicaciones universales de un mito peruano”. En: Sociología 1, Lima.
FUENZALIDA, Fernando 1965 “Santiago y el Wamani, aspectos de un culto pagano en Moya”. En: Cuadernos de Antropología, UNMSM, XIII, 8, Lima.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca (1609) 1960 Primera parte de los Comentarios reales de los Incas, Biblioteca de Autores Españoles, LXXXIII, Madrid.
GUILLÉN, GUILLÉN, Edmundo 1970 “Una contribución para el estudio de la visión peruana de la conquista”. En: Cantuta. 5-6, [151-191], Lima.
GOMARA, Francisco López de [1552] 1959 Historia General de las Indias. Barcelona.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe [1613] 1936 El primer nueva coronica y buen gobierno… Institut d’Etnologie, París.
GUENON, René 1962 Simboles foudaméntaux de la science sacrée, París.
HERNÁNDEZ PRÍNCIPE, Rodrigo [1621-22] 1923 “Mitología andina”, inca, 1, Lima, 1923.
JENSEN, Ad. E. 1966 Mito y culto entre pueblos primitivos, Fle., México.
JIJON y CAAMAÑO, Jacinto 1934 “Los orígenes del Cuzco”, En: Anales de la Universidad Central. T. LII: 203-236, 285344; T. LIII: 89-130, Quito.
JUNG, Carl Gustav 1962 Simbología del espíritu, FCE, México.
KARSTEN, Rafael 1957 La civilisation de l’Empire Inca, Payot, París.
LARA, Jesús 1957 La tragedia del fin de Atawallpa. Cochabamba.
LAS CASAS, Bartolomé de 1948 De las antiguas gentes del Perú… Loayza, Lima.
LATCHAM, Ricardo E. 1928a Las creencias religiosas de los antiguos peruanos, Santiago de Chile. 1928b Los Incas, sus orígenes y sus ayllus. Santiago de Chile.
LEHMANN-NITSCHE, Robert 1929 Coricancha. La Plata.
LEÓN PORTILLA, Miguel 1961 Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, FCE, México.
LEVILLIER, Roberto 1940 Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú, vol. II, Buenos Aires.
LISSON CHÁVEZ, Emilio 1943 La Iglesia de España en el Perú. Sevilla.
LOHMANN VILLENA, Guillermo 1966 “Más notas acerca de curiosos paralelismos y correspondencias entre cuatro documentos históricos sobre la época incaica”. En: Fénix, N° 16 [174-197], Lima.
MARISCOTTI, Ana María 1970 “Die Stellung des Gewittergottes in den regionalen Pantheen der Zentralanden” Baess-
ler – Archi beiträge Völkerkunde, Band XVIII [una versión española aparecerá en Historia y Cultura, 6, Lima].
MENDIZÁBAL LOSACK, Emilio 1966 “El Awkillu entre los descendientes de los Chupachu”. En: Cuadernos de investigación, Antropología, 1 [61-78], Huánuco.
MILLONES SANTA GADEA, Luis 1964 “Un movimiento nativista del siglo XVI: el Taki Onqoy”. En: Revista Peruana de Cultura, 3, Lima. 1965 “Nuevos aspectos del Taki Onqoy”. En: Historia y Cultura [138-140] 1, Lima. 1967 “Introducción al estudio de las idolatrías”. Análisis del proceso de aculturación religiosa del área andina”. En: Aportes, 4, París. 1971 Las informaciones de Cristóbal de Albornoz, CIDOC, Cuernavaca.
MIRO QUESADA, Aurelio 1948 El Inca Garcilaso, Madid.
MOLINA, Cristóbal 1943 Fábulas y ritos de los Incas, en Las crónicas de las molinas, editado por F.A. Loayza, Lima.
MOROTE BEST, Efraín 1958 “Un nuevo mito de fundación del Imperio”. En: Revista…
MORUA, Martín de 1946 Los orígenes de los Incas, Loayza, Lima.
MURRA, John 1958 “La función del tejido en varios contextos sociales del estado inka”. Actas del I Congreso Nacional de Historia del Perú, Lima. 1968 “La papa, el maíz y otros ritos agrícolas en el Tawantinsuyu”, Amaru, 8, Lima. 1967 La visita de los chupaychu como fuente etnológica en Iñigo Ortiz de Zúñiga, Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. T. I, Lima.
NUÑEZ DEL PRADO, Oscar [1957] 1964 “El hombre y la familia: su matrimonio y organización social en Q’ero”. En: Estudios sobre la cultura actual del Perú, Lima.
OLIVA, Juan Anello [1598] 1895 Historia del reino y provincias del Perú, Lima.
ORTIZ DE ZUÑIGA, Iñigo [1562] 1967-1972 Visita de la provincia de León de Huánuco en… Ed. a cargo de John V. Murra. Huánuco-Lima.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro 1970 “El mito de Inkarrí no es un mito”. En: Educación, 1, 4, Lima. 1972 En torno a los mitos andinos, Tesis UNMSM-mimeo.
OSSIO, Juan M. 1973 Ideología mesiánica del mundo andino, Lima.
PALOMINO FLORES, Salvador 1971 “La dualidad en la organización socio-cultural de algunos pueblos del área andina”. Revista del Museo Nacional XXXVII, Lima.
PEASE G. Y., Franklin 1965 “El Derecho y la aparición del estado Inca”, en Derecho XXIV, Lima. 1966 “Nota sobre la unificación del culto solar entre los incas”, Scientia et Praxis, 2, Lima. 1967 ”En torno al culto solar incaico”. En: Humanidades, 1, Lima. 1968 “Cosmovisión andina”. En: Humanidades, II. Lima. 1970 “Religión andina en Francisco de Avila”. En: Revista del Museo Nacional, XXXV, Lima. 1972 Los últimos Incas del Cuzco, Lima.
PÉREZ PALMA, Recaredo [1918] 1938 Evolución mítica en el imperio incaico del Tahuantinsuyu, Lima.
POLO DE ONDEGARDO, Juan [1584] 1916 Los errores y supersticiones de los medios sacados del Tratado… que hizo el licenciado… Colección de Libros y Documentos referente a la historia del Perú. III, Lima.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl 1950 Fuentes históricas peruanas, Lima. 1962 Las crónicas del Perú, Lima.
PRESCOTT, William 1847 The conquest of Peru.
RAMÍREZ VALVERDE, María 1971 El Huarachico: rito de iniciación. Tesis. María Mss. Universidad Católica, Lima.
RIVA AGÜERO, José de la [1910] 1965 La historia en el Perú. Lima. [1937] 1966 “Civilización tradicional peruana”, Obras Completas, VI, Lima.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María 1953 Pachacutec, Lima. 1970 “Los Ayarmaca”, Revista del Museo Nacional, XXXVI, Lima.
ROEL PINEDA, Josafar 1966 “Creencias y prácticas religiosas de la provincia de Chumbivilcas”. En: Historia y Cultura N° 2, Lima.
ROWE, John Howland 1962 “Chavín Art; an inquiriy into its form and meaning”. The Museum of Primitive Art, New York. [1946] 1963 “Inca culture at time of the Spanish Conquist”. En: Handbook of South American Indians, vol. II [2a edición], New York. 1957 “The Incas Under Spanish Colonial Institutions”, Hispanic American Historical Review, XXXVII, N° 2.
1960 “The origins of Creator Worship, among the Incas”. En: Culture in history. Essays in honor of Paul Radin. Univ. of Columbia.
SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan de [1613](?) 1950 Relación de antigüedades deste reyno del Piru, en Marcos Jiménez de la Espada, Tres relaciones de antigüedades peruanas, Buenos Aires.
SANTILLÁN, Fernando de (1563) 1950 Relación, en Marcos Jiménez de la Espada, Tres relaciones de antigüedades peruanas. Buenos Aires.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro [1572] 1947 Segunda parte de la historia general llamada indica. Emece, Buenos Aires.
TELLO, Julio C. 1923 Wirakocha, Lima. 1939 Las primeras edades del Perú por Guamán Poma. Publicaciones del Museo de Antropología, Lima.
TSCHUDI, Juan Jacobo 1918 Contribuciones a la historia, civilización y lingüística del Perú Antiguo, Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Lima.
TOLEDO, Francisco de [15770] Información hecha en Guamanga a 14 de diciembre de 1570, en Levillier, 1940.
TORERO, Alfredo 1970 “Lingüística e historia en la sociedad andina”, en: Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria, vol. VIII, N° 3-4, Lima, julio-diciembre. 1973 En Escobar, 1973.
VANSINA, Jan 1966 La tradición oral, Labor, Barcelona.
VALCÁRCEL, Luis E. 1912 “Kon, Pachacamac, Wiracocha”. Contribución al estudio de las religiones del antiguo Perú”. En: Revista Universitaria del Cuzco, I: 1, 2 y 3, Cuzco. 1925 Del Ayllu al Imperio, Garcilaso, Lima. 1939 “La religión de los antiguos peruanos”, Revista del Museo Nacional, 2, Lima. 1964 Machu Picchu, Eudeba. 1967 Etnohistoria del Perú Antiguo, Lima.
VAN DER LEEUW, Gerardus 1964 Fenomenología de la religión, FCE, México.
VARESE, Stéfano 1968 La Sal de los cerros, Lima.
VÁSQUEZ DE ESPINOZA, [1630] 1049 Compendio y descripción de las indias occidentales, Smithsonian Institution, Washington.
VELASCO, Juan de (1789) s/f Historia del reino de Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
VILLAR CÓRDOVA, Pedro 1933 “Folklore de la Provincia de Canta (en el Departamento de Lima)”. En: Revista del Museo Nacional, T. II, Lima.
ZÁRATE, Agustín de [1555] 1944 Historia del descubrimiento y conquista del Perú, Lima.
ZUIDEMA, Reiner Tom 1965 “Observaciones sobre el Taqui Onqoy”. En: Historia y Cultura, 1, Lima. 1962 “The relationship between mountains and coast in ancient Peru”. En: The wonder of mau’s ingenuity [Medellingen van het Rijksmuseum voor Volkenkunde), N° 15, Leinden. 1964 The ceque System of Cuzco. The social organization of the capital of the Inca. Leiden. 1967 “Un viaje a Dios en la comunidad de Warqaya”. En: Wamani, II: 1, Ayacucho, mayo.