3.1 El Callao (descripción del viajero alemán
Ernst Middendorf, 1873) Información útil En el siglo XIX, llegaron al Perú varios viajeros europeos que exploraron el territorio y dejaron constancia de las costumbres de los peruanos y el tipo de país en que vivíamos. Muchos de sus relatos pueden ser consultados hoy en día como fuentes de información sobre el pasado del país. Uno de ellos fue Ernest Middendorf (1830-1908), originario de Alemania, quien, entre 1885 y 1888 viajó al Perú y Bolivia con el objetivo de investigar restos prehispánicos. En la fuente referida, cuya primera edición sería de 1873, se puede apreciar un extracto de su viaje cuando estaba en el puerto del Callao.
“El Callao está compuesto por una parte antigua y una nueva. En la primera situada más cerca de la orilla, se encuentran las tiendas comerciales, las oficinas del puerto y de los agentes de Aduana, otros locales de negocios, como hoteles y cantinas. Con excepción de dos calles -La Calle del Comercio y la Calle de la Aduana- casi todas son estrechas y torcidas; la mayor parte de las casas son de materiales ligeros y están mal construidas, aunque por lo general bien pintadas. La nueva ciudad está situada detrás de la antigua, tiene calles más anchas, que se cortan en ángulos rectos, con muchas casas bien construidas y de agradable aspecto. De los edificios públicos, el primero digno de mención es el de la Aduana, que se encuentra en la antigua fortaleza del Real Felipe, ahora llamado Castillo de la Independencia. […] El periodo más brillante correspondió a la década del 60, cuando la exportación del guano de las islas de Chincha alcanzó el nivel más alto. Todos los buques que se dirigían a las islas tenían que conseguir en el Callao permiso de carga, para volver después de realizada la operación. En esos años constantemente se veían alrededor de 200 embarcaciones en la bahía, y sus mástiles formaban un bosque tan tupido que cuando se llegaba en barco apenas se podía divisar algo de las casas del puerto. Hay que observar, además, que si bien el número de los buques de vela ha disminuido mucho, se ha producido un aumento de los vapores. La compañía inglesa no solo ha aumentado considerablemente sus vapores, sino que en otros países, como Alemania, Francia, Italia, se han fundado sociedades que a intervalos regulares hacen partir vapores para la costa occidental, especialmente para el transporte de mercaderías.” (Middendorf, 1973, pp. 28-30).
Actividades ¿Por qué el autor resalta el número de embarcaciones y los nuevos negocios? ¿Qué impacto pudieron haber tenido en la vida de la población? ¿Consideras válido este testimonio de Middendorf?
La imagen que esta descripción hace sobre el Callao, ¿te hace pensar en la modernización de un país? ¿Por qué?
¿Crees que hubo relación entre el desarrollo del puerto del Callao y la exportación del guano? Explica tu respuesta.
46
Tema 3