10
Matos Mar
No obstante su actual vigencia y diferenciación de significado y contenido, son muy escasos los estudios empíricos que dan cuenta de la intensidad, variaciones y modalidades de las formas recíprocas de intercambio que siguen tipificando al mundo andino de hoy. La serie de artículos aquí reunidos aborda tan importante problema desde perspectivas distintas, utilizando información original proveniente de trabajos de campo efectuados en diferentes áreas de la sierra peruana. Al compilarlos, Giorgio Alberti y Enrique Mayer intentan ofrecer una visión sistemática y totalizadora de la reciprocidad y de su relación con un conjunto de formas culturales que se complementan y se integran en un sistema socio-cultural, que no puede ser comprendido sin conocimiento de las formas y funcionamiento de- la reciprocidad. En este sentido, cabe destacar como los autores demuestran que los intercambios descritos no son simple ocurrencia aislada y sin repercusiones en los demás aspectos de la. vida del hombre andino, sino que se traban en múltiples y estrechas relaciones con todas las otras manifestaciones de su cultura y sociedad. El análisis económico y cultural de la reciprocidad permite iluminar o al menos intuir el mundo entero en que el campesino andino se mueve: habitat, reéúrsos, costumbres, tradiciones, concepciones del mundo, etc. Cierto es que el hombre aquí considerado pertenece a diferentes comunidades de distintas zonas de la sierra peruana - Tangor, Chaupiwaranga, "PuquioPamptln", "Incawatana", Alccavitoria, etc.- pero el conjunto de los estudios aquí presentados tiene la virtud de salvar sus diferencias extrayendo la unidad que en ellos subyace. Así resalta en el texto la coherencia del mundo y la falsedad de esa visión estereotipada sobre el campesino serrano que le atribuye pobreza espiritual y cultural. Por el contrario" el campesino aparece desen