4 minute read

Presentación

10 Matos Mar

No obstante su actual vigencia y diferenciación de significado y contenido, son muy escasos los estudios empíricos que dan cuenta de la intensidad, variaciones y modalidades de las formas recíprocas de intercambio que siguen tipificando al mundo andino de hoy.

Advertisement

La serie de artículos aquí reunidos aborda tan importante problema desde perspectivas distintas, utilizando información original proveniente de trabajos de campo efectuados en diferentes áreas de la sierra peruana. Al compilarlos, Giorgio Alberti y Enrique Mayer intentan ofrecer una visión sistemática y totalizadora de la reciprocidad y de su relación con un conjunto de formas culturales que se complementan y se integran en un sistema socio-cultural, que no puede ser comprendido sin conocimiento de las formas y funcionamiento de-la reciprocidad. En este sentido, cabe destacar como los autores demuestran que los intercambios descritos no son simple ocurrencia aislada y sin repercusiones en los demás aspectos de la. vida del hombre andino, sino que se traban en múltiples y estrechas relaciones con todas las otras manifestaciones de su cultura y sociedad.

El análisis económico y cultural de la reciprocidad permite iluminar o al menos intuir el mundo entero en que el campesino andino se mueve: habitat, reéúrsos, costumbres, tradiciones, concepciones del mundo, etc. Cierto es que el hombre aquí considerado pertenece a diferentes comunidades de distintas zonas de la sierra peruana - Tangor, Chaupiwaranga, "PuquioPamptln", "Incawatana", Alccavitoria, etc.-pero el conjunto de los estudios aquí presentados tiene la virtud de salvar sus diferencias extrayendo la unidad que en ellos subyace. Así resalta en el texto la coherencia del mundo y la falsedad de esa visión estereotipada sobre el campesino serrano que le atribuye pobreza espiritual y cultural. Por el contrario" el campesino aparece desen

Presentación 11

volviéndose en un mundo complejo y sutil, cuyas pautas de comportamiento, a veces variadas e intensas, siempre encajan entre si en forma racional.

La reciprocidad es pues uno de los elementos esenciales de la vida del campesinado peruano cuya comprensión es indispensable para cualquier intervención del gobierno que pretenda transformarle su situación.

Este libro, al dilucidar tan importante problema, rebasa los limites de la disciplina antropológica para suscitar el interés no sólo de los especialistas en ciencias sociales sino también el de los funcionarios y burócratas ocupados en la implementáción de la transformación agraria en curso.

El Instituto de Estudios Peruanos, con este nuevo volumen de su serie Perú Problema, continúa en su tarea de contribuir al conocimiento de la sociedad peruana, descubriendo como todavia un vasto sector de nuestra población se mueve en un mundo social normado por relaciones tradicionales, íntimamente vinculadas a su cosmovisión y situación.

JOSÉ MATOS MAR

1 RECIPROCIDAD ANDINA: AYER Y HOY

Giorgio Alberti/Enrique Mayer

LOS ARTÍCULOS reunidos en este volumen representan un estudio -realizado mediante técnicas antropológicas -de los mecanismos de intercambio económico propios de los sistemas no monetarios que actualmente funcionan en la sierra andina del Perú, al margen del sistema monetario nacional pero no aislados de éste. Este trabajo se ha realizado considerando que el desarrollo de nuevas ideas sobre el estudio de econoías no monetarias, por parte de antropólogos y economistas, tiene especial relevancia para el país, pues los intercambiosrecíprocos siguen constituyendo uno de los fundamentos de la organización socioeconómica de la sociedad andina. Para el esclarecimiento de la amplia gama de relaciones recíprocas, tanto simétricas como asimétricas, hemos querido reunir aquí los resultados de las últimas investigaciones que al respecto se han realizado en el país. Como compiladores, nuestra labor ha sido la de propiciar la descripción y aná

14 Alberti/ Mayer

lisis de una de las principales dimensiones de dichos sistemas económicos, es decir el intercambio de bienes y servicios, bajo el modo recíproco, en lugar de los intercambios contractuales que caracterizan las economías monetarias. Así los artículos seleccionados reúnen nuevos datos y nuevas formas de interpretarlos, en un tomo que, esperamos sirva de estímulo para futuras exploraciones de los sistemas económicos no monetarios, de su variabilidad regional, sus beneficiarios, sus posibilidades de evolución y, finalmente, del papel que han de jugar dentro del actual proceso de transformación del agro peruano.

Dentro de estos sistemas la reciprocidad es una dimensión económica que regula el flujo de mano de obra, de servicios y de bienes entre las instituciones de producción, distribución y consumo. Pero, como dimensión económica, se manifiesta en un conjunto sociocultural que le da, sustento y significado. En este sentido la reciprocidad, como concepto y como praxis, representa un elemento fundamental de un modo de producción de tipo comunitario que proviene desde los tiempos preincaicos y que, aunque haya perdido pureza y sufrido alteraciones al entrar en contacto con otros modos de producción, persiste en el presente.

La manera como se ha producido este proceso .de interpenetración, desplazamiento, marginalización y aprovechamiento del modo de producción comunitario, constituye unainterrogante que todavía no tiene respuesta global. Sin embargo, los trabajos de John V: Murra y las interpretaciones de Nathan Wachtel y Maurice Godelier, entre otros, ofrecenbase para intentar el planteo hipotético de este proceso, que mantiene toda su importancia en el momento, actual en que se pretende alterar sustantivamente la organización socio-económica tradicional del mundo andino peruano.

This article is from: