EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 25

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

22 de 59

'desnacionalización de la política' de la política romana se debe a Julio César. El autor desmiente que Julio César haya sido quien erigió a Roma como capital del Imperio; dicha hipótesis es '...absurda y anti-histórica, debido a que la capital del Imperio estaba donde residía el Emperador; o sea era un punto móvil; la cristalización de una capital llevó a una escisión, con el surgimiento de Constantinopla, de Milán, etc.'15 Gramsci contrapone a César con Catilina. Catilina tenia una visión más restringida a la península Itálica, favoreciendo clases sociales que tenían todos sus intereses de clase, en ese territorio; en cambio, Julio César, tenía una perspectiva imperial, favoreciendo a las clases sociales vinculadas a la expansión militar: militares, burócratas, banqueros, concesionarios, etc. Julio César, con la conquista de las Galias, inició el enfrentamiento entre Occidente y Oriente en el mundo romano. Este enfrentamiento se tradujo en las luchas entre Octavio (Augusto), por Occidente, y Marco Antonio, por Oriente. Asimismo el cisma de la Iglesia entre los Católicos Romanos, y los Ortodoxos, es otro ejemplo de la oposición OccidenteOriente, que comenzó con Julio César. Gramsci, finalmente descarta de plano la vinculación entre el Cesarismo (como es entendido en su época) y la figura de César. Los Cesaristas, según el autor, no conocen a Julio César, solo sostienen un mito cultural: 'Desde el punto de vista de la cultura, es interesante el actual mito de Julio César, que no tiene ninguna base en la historia, así como ninguna base tenía en el S. XVIII la exaltación de la República Romana como institución democrática y popular, etc.'16 Tanto Alfred Weber como Antonio Gramsci, destacan la distancia entre César y Los Cesaristas, ya sea en el Imperio Romano, o en el S. XIX d. C. (como es el caso de Napoleón III). El Cesarismo tiene mas diferencias que similitudes con la figura de Julio César. Los Cesaristas tienen mas en común con los otros Césares, es decir, los Emperadores Romanos, a los que se refirió Alfred Weber. Max Weber. El Cesarismo en el modo de dominación burocrático. Cesarismo y Democracia. En el apartado III del capítulo IX de 'Economía y Sociedad', Max Weber se refiere a la dominación burocrática. El autor advierte que: 'El tipo puro de los funcionarios burocráticos es nombrado por una autoridad superior. Un funcionario elegido por los dominados no tiene ya una figura puramente burocrática.'17 Weber diferencia a los burócratas nombrados por una autoridad superior como los 'burócratas puros', es decir, son referentes empíricos, del tipo ideal del funcionario burocrático. Se refiere también a los burócratas que llegaron a su puesto por GRAMSCI, Antonio; 'Pasado y Presente'; P.235. GRAMSCI, Antonio; 'Pasado y Presente', P. 236. 17 WEBER, Max; “Economía y Sociedad”; Ed. Fondo de Cultura Económica de México; Traducción de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eugenio Imaz, Eduardo Garcia Maynez y Jose Ferrater Mora; 4º Edición ; México DF; 1996; 1246 P.; P. 720. 15 16

IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.